Sunteți pe pagina 1din 9

SULFUROS MASIVOS VOLCANOGENICOS (VMS) 

file:///C:/Users/PC/Desktop/Universidad/Yacimientos/SULFUROS-MASIVOS-
VOLCANOGENICOS.pdf

Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (conocidos como depósitos VMS; de


"volcanogenic massive sulfide") corresponden a cuerpos estratiformes o lenticulares de sulfuros
presentes en unidades volcánicas o en interfases volcánico-sedimentarias depositadas
originalmente en fondos oceánicos. A menudo, los depósitos consisten en un 90% en pirita
masiva aunque la pirrotina está presente en algunos de ellos, pero contienen cantidades
variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag; siendo típicamente depósitos polimetálicos. Los depósitos
de sulfuros masivos volcanogénicos usualmente se presentan en grupos y en áreas específicas o
distritos están restringidos a un nivel o a cierto número limitado de niveles estratigráficos. Estos
horizontes pueden representar cambios en la composición de las rocas volcánicas, un cambio
desde volcanismo a sedimentación o simplemente a pausas en actividad volcánica submarina.
Existe una asociación con rocas volcanoclásticas y muchos cuerpos de mena sobreyacen
productos explosivos de domos riolíticos. Debajo de los depósitos de sulfuros normalmente
existe un stockwork de venillas de sulfuros en rocas intensamente alteradas, el cual parece
haber sido el alimentador de los fluidos hidrotermales que penetraron para formar el cuerpo de
sulfuro masivo sobreyacente. El stockwork mismo en ocasiones puede tener leyes económicas.

Depósitos del tipo Vulcano Exhalativos (VMS)

https://www.medellin.unal.edu.co/~rrodriguez/sulfuros-masivos-arco/SULFUROS-MASIVOS-
VOLCANOGENICOS.pdf

Los depósitos del tipo VMS (Volcanic Massive Sulphides) o volcano – exhalativos corresponden a
yacimientos de carácter estrato ligado, en este caso generalmente directa o indirectamente
asociados con su roca huesped.

Son yacimientos de origen volcanogénico submarino o continental (de carácter metasomático y


en algunos casos asociados con sedimentación).  Fluidos hidrotermales asociados ocurren a
temperaturas entre 50° y 400°C.

 En el caso de depósitos submarinos, estos ocurren a profundidades del orden de 1000 a 6000
m, bajo condiciones de presión hidroestática.

 Mineralización Exhalativa Submarina

En ambiente submarino esta mineralización tiene un carácter exhalativo – sedimentario donde el


equivalente actual es representado por fumarolas submarinas (black smockers).
La acumulación de minerales ocurre por efectos gravitacionales al salir a fondo marino.

La descarga de material es rápida, seguida por sedimentación química en bancos basales


alrededor de aperturas volcánicas.

Los depósitos son masivos y su distribución estará controlada por los contrastes de densidad
entre el agua de mar y los fluidos hidrotermales.

Si la densidad del fluido hidrotermal es mayor que el agua marina la depositación es cercana,
limitada a pequeñas cuencas laterales, dependiendo entonces también de la topografía de fondo.

Depósitos VMS tipo Kuroko


Corresponden a cuerpos de sulfuros masivos (polimetálicos) estratiformes o lenticulares
concordantes con la sedimentación, sobreyacente a un cuerpo de tipo stockwork con
mineralización diseminada.  La mineralización metálica consiste en pirita, calcopirita, esfalerita,
galena, tetrahederita, tenantita con mayor o menor oro y plata, asociados con cuarzo y baritina.

 
Existe una zonación vertical estratificada, en orden ascendente:

i) zona Keiko, mineral siliceo con pirita, calcopirita y cuarzo en stockwork;

ii) zona Seikhoko, mineral de anhidrita y yeso con pirita, calcopirita, esfalerita, galena y cuarzo
con arcillas, mineralización estratiforme;

iii) zona Ryukoko, con mineralización de pirita y menor calcopirita y cuarzo, mineralización
estratiforme;

iv) zona Oko, mena amarilla con mineralización de pirita y calcopirita, con menor esfalerita,
cuarzo y baritina, mineralización estratiforme;

v) zona Kuroko, mena negra con mineralización de esfalerita, galena, calcopirita y baritina,
mineralización estratiforme;

vi) zona de baritina,

vii) y finalmente una zona de silice más hematita.

Estos depósitos ocurren por encima de un domo riolítico.

La alteración hidrotermal, en forma esquemática se caracteriza por un halo externo de


montmorillonita, seguido por un halo interno de sericita, un delgado halo de yeso, otro halo de
sericita en torno a un núcleo de alteración cuarzo-sericítico.

Ejemplos son Kuroko, Japón y Noranda, Canadá.

Ocurren en ambientes de arco isla asociados a volcanismo calcoalcalino o toleítico tardio.


Los yacimientos de tipo Kuroko (La Faja Pirítica Ibérica es la mayor concentración mundial de
este tipo de mineralizaciones) son concentraciones sedimentarias (o volcano-sedimentarias,
como se denominan preferentemente) de sulfuros polimetálicos, por lo general dominados por
pirita, a la que suelen acompañar otros como calcopirita, esfalerita y galena. Además es
frecuente que contengan ciertos valores de metales preciosos (Au, Ag).

Aparecen constituyendo formaciones de potencia variable (por lo general de varias decenas de


metros) y extensión variable (incluso kilométrica), que se encuentran intercaladas en secuencias
marinas detríticas con abundantes intercalaciones volcánicas. Su tonelaje suele ser muy elevado
(superior a los 50 Mt), lo que permite su explotación minera.

En detalle la tipología de estas mineralizaciones puede ser muy variable, en función de diversos
caracteres, entre los que sobresale la mayor o menos lejanía (distalidad) o cercanía
(proximalidad) con respecto al área de descarga de las emisiones hidrotermales al medio
marino. Otro carácter interesante suele ser su recristalización metamórfica, que produce el
aumento de su tamaño de grano, favoreciendo la explotación minera y, fundamentalmente, la
concentración de cada mineral.

La mineralogía habitual de estos yacimientos incluye siempre pirita como fase más abundante,
acompañada por calcopirita, esfalerita, galena y barita. Es relativamente frecuente la separación
en cuerpos mineralizados con mineralogías diferenciadas: las denominadas “black ores”,
constituidas mayoritariamente por galena y esfalerita, junto con barita subordinada, y las
denominadas “yellow ores”, con pirita y calcopirita como minerales fundamentales.

A menudo el yeso y el azufre nativo forman parte más o menos marginal de este complejo
sistema. Como minerales minoritarios dentro de las mineralizaciones principales podemos
encontrar otros sulfuros afines, como pirrotina, marcasita, arsenopirita, bornita, o metales
nativos como oro y plata, siempre en contenidos relativamente bajos (valores del orden de 10-
20 gr/t). También son frecuentes en el sistema los niveles de chert ferruginoso, que aparecen
interestratificados en la secuencia volcánica relacionada.

 
 

Es frecuente que estos yacimientos se encuentren fuertemente afectados por la deformación


tectónica: se forman en medios oceánicos, lo que implica que para que lleguen a aflorar deben
haber sido afectados por un proceso orogénico de cierta intensidad.

Su formación ocurre en determinados ambientes geodinámicos: en el caso de Japón es clara su


relación con procesos destructivos de tectónica de placas, ya que se localizan precisamente a lo
largo de uno de estos límites de placa. Esta relación no es tan clara en el caso de la Faja Pirítica
Ibérica, en la que el magmatismo no parece ser el característico de esta localización
geodinámica, y más parece relacionado con un proceso de rifting.

En cualquier caso, es evidente siempre la relación entre los yacimientos y un magmatismo


volcánico, a menudo máfico, aunque en el caso de la Faja pirítica ibérica la relación más clara se
da con el de naturaleza félsica.

Yacimientos de tipo Kuroko


https://previa.uclm.es/_users/higueras/yymm/YM11.html
Los yacimientos de tipo Kuroko (o tipo Huelva, ya que la Faja Pirítica Ibérica es la mayor concentración
mundial de este tipo de mineralizaciones) son concentraciones sedimentarias (o volcano-sedimentarias, como
se denominan preferentemente) de sulfuros polimetálicos, por lo general dominados por pirita, a la que suelen
acompañar otros como calcopirita, esfalerita y galena. Además es frecuente que contengan ciertos valores de
metales preciosos (Au, Ag) que añaden interés económico a su explotación minera.
Aparecen constituyendo formaciones de potencia variable (por lo general de varias decenas de metros) y
extensión variable (incluso kilométrica), que se encuentran intercaladas en secuencias marinas detríticas con
abundantes intercalaciones volcánicas. Su tonelaje suele ser muy elevado (superior a los 50 Mt), lo que
permite su explotación minera.
En detalle la tipología de estas mineralizaciones puede ser muy variable, en función de diversos caracteres,
entre los que sobresale la mayor o menos lejanía (distalidad) o cercanía (proximalidad) con respecto al área
de descarga de las emisiones hidrotermales al medio marino. Otro carácter interesante suele ser su
recristalización metamórfica, que produce el aumento de su tamaño de grano, favoreciendo la explotación
minera y, fundamentalmente, la concentración de cada mineral.
La mineralogía habitual de estos yacimientos incluye siempre pirita como fase más abundante, acompañada
por calcopirita, esfalerita, galena y barita. Es relativamente frecuente la separación en cuerpos mineralizados
con mineralogías diferenciadas: las denominadas “black ores”, constituidas mayoritariamente por galena y
esfalerita, junto con barita subordinada, y las denominadas “yellow ores”, con pirita y calcopirita como
minerales fundamentales. A menudo el yeso y el azufre nativo forman parte más o menos marginal de este
complejo sistema. Como minerales minoritarios dentro de las mineralizaciones principales podemos encontrar
otros sulfuros afines, como pirrotina, marcasita, arsenopirita, bornita, o metales nativos como oro y plata,
siempre en contenidos relativamente bajos (valores del orden de 10-20 gr/t). También son frecuentes en el
sistema los niveles de chert ferruginoso, que aparecen interestratificados en la secuencia volcánica
relacionada.
 

Es frecuente que estos yacimientos se encuentren fuertemente afectados por la deformación tectónica: se
forman en medios oceánicos, lo que implica que para que lleguen a aflorar deben haber sido afectados por un
proceso orogénico de cierta intensidad.
Su formación ocurre en determinados ambientes geodinámicos: en el caso de Japón es clara su relación con
procesos destructivos de tectónica de placas, ya que se localizan precisamente a lo largo de uno de estos
límites de placa. Esta relación no es tan clara en el caso de la Faja Pirítica Ibérica, en la que el magmatismo
no parece ser el característico de esta localización geodinámica, y más parece relacionado con un proceso de
rifting.
En cualquier caso, es evidente siempre la relación entre los yacimientos y un magmatismo volcánico, a
menudo máfico, aunque en el caso de la Faja pirítica ibérica la relación más clara se da con el de naturaleza
félsica.
Otros yacimientos de filiación volcánica
Como ya hemos mencionado, además de los de tipo Kuroko existe un cierto número de yacimientos, de
naturaleza diversa, que distintos autores consideran relacionados con volcanismo. Desde yacimientos de
arcillas especiales, producto de alteraciones específicas de rocas volcánicas (caso de las bentonitas de Cabo
de Gata, Almería), hasta yacimientos de sulfuros metálicos atípicos, como es el caso de los de cinabrio de
Almadén, o los de óxidos metálicos (Fe, Mn, entre otros) que frecuentemente se encuentran intercalados en
series con rocas volcánicas más o menos abundantes. De entre estos tipos destacaremos los de mercurio de
Almadén, las formaciones bandeadas de hierro (BIF en la terminología anglosajona), y, por su singularidad,
las coladas de magnetita de la zona de El Laco (Chile), que constituyen un caso único de mineralizaciones de
origen volcánico directo.
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/561/TIMM_09.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 

https://docs.google.com/presentation/d/1NVu-gxhKUy3aSZUALdOeL4pAjHE5na_HewbBLG44V6Q/htmlpresent

Como elemento traza, el mercurio es contenido en casi todo tipo de rocas volcánicas y seguramente se emitieron
masivas cantidades de este elemento a la temprana atmósfera del planeta, debido a la actividad volcánica. Los
yacimientos más importantes de mercurio están situados en estas rocas volcánicas o en pizarras negras (bituminosas).
Algunos yacimientos se explotan exclusivamente por mercurio (como en Almadén, España, donde en el transcurso de los
siglos se ha explotado más de 250.000 toneladas de mercurio y actualmente se conocen reservas mayores a 75.000T).
Sin embargo, una gran parte del mercurio producido tiene su origen como subproducto de la explotación de yacimientos
sulfurosos de otros metales, mientras otra parte es producido por reciclaje de materiales secundarios.

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/561/TIMM_09.pdf?sequence=1&isAllowed=y

YACIMIENTOS VOLCANOGENICOS Este tipo de depósitos es el más importante , pues agrupa más del 90% de las reservas
conocidas , y actualmente suministra la totalidad de la producción minera de cobre. Se trata de mineralizaciones
estratiformes de pirita con sulfuros de metales comunes, originados durante fases volcánicas en el Precámbrico , Silúrico
y Carbonífero . Los depósitos son exhalativo submarinos con minerales sedimentaríos o de removilización. El vulcanismo
estuvo asociado con actividad hidrotermal que descargó en el fondo del mar, donde los sulfuros coloidales fueron
precepitados como sedimentos químicos. Pueden distinguirse tres subtipos:

1.- Cinturón Pirítico

2.- Asociados a rocas anfibolicas

3.- Otros

1.1.1. Cinturón Pirítico Masas estratiformes de sulfuros polimetálicos que contienen pirita como componente mineral
predominante acompañada de cantidades variables de otros sulfuros metálicos no férreos, entre los cuales
calcopirita, galena y blenda son los más importantes, juntamente con arsenopirita, oro y plata, así como sílice y
carbonatos de calcio y magnesio. Una característica de gran importancia económica es que los sulfuros
metálicos son de grano muy fino y se presentan diseminados en la matriz pirítica lo cual hace que incluso
despúes de moliendas muy finas aparezcan partículas binarias y ternarias que dificultan la flotación diferencial.
G.K. Straus y K.G. Gray dan los siguientes análisis típicos para los minerales piríticos más importantes. (Cuadro
nQ 2 ). Piritas complejas y azufrones, juntamente con otros minerales de cobre de tipo porfídico de baja ley
(cloritas y piroclastos) son, actualmente, las menas más importantes de cobre, pues permiten obtener
concentrados de cobre por flotación. Dentro de. la franja de unos 130 km. de longitud por 35 km. de ancho que
se extiende en dirección E-O desde la frontera portuguesa, atravesando la provincia de Sevilla, existen un total
de 104 indicios de cobre, de los cuales actualmente estan en explotación 4: Masa San Dionisio y Cerro Colorado
(Rio Tinto Minera,S.A.), Sotiel (MASA) y Aznalcollar (APIRSA). Como yacimiento representativo se ha elegido el
de Rio Tinto. Seguidamente se describen las características más sobresalientes de sus diferentes masas
mineralizadas.
1.1.2. 1.1.2. Asociados a rocas anfibólicas La únicas manifestaciones de este tipo de yacimientos s encuentran en la
provincia de La Coruña, en una franja de 30 a 40 km de anchura , que se extiende en dirección suroeste desde
Cedeira , cerca del Cabo Ortegal hasta Santiago de Compostela. Se trata de manifestaciones de sulfuros
fuertemente metamorfizados interestratificados en anfibolitas con granates . La mineralización se presenta en
forma diseminada o masiva rellenando fracturas y está constituida por pirrotina, calcopirita y pirita, con leyes
variables entre 0,4% de Cu y 1,50% de Cu. L L L L L L L L L L L L L -33- Según el Mapa Minero-Metalogenético de
Galicia ( IGME 1982 ), existen 13 indicios de este tipo, de los cuales unicamente 5, situados en concesiones de
Rio Tinto Minera , S.A., están en explotación, o en preparación, y han sido englobados bajo l a denominación de
Grupo de Santiago de Compostela.
1.1.3. 1.1.3. Otros yacimientos volcanogénicos Existen en el país otras manifestaciones de yacimientos volcanogénicos
no incluidos en los subtipos anteriores, pudiendo citar:
 Mina Maria Luisa , en la Nava (Huelva) al N del Cinturón Pirítico.Reune una mineralización de magnetita,
pirrotina, arsenopirita, pirita, - blenda, galena, barita, calcosina y tetrahedrita, en tobas riolíticas de edad
no bien definida
 Yacimiento de El Pared on, unos 15 km al sur de Peñarroya- Pueblonuevo en Córdoba. Está emplazado
en una franja vulcano-sedimentaria del Carbonífero Inferior.

Resumiendo se puede afirmar que existen 124 indicios de yacimientos volcanogénicos, de los cuales 9 estan en
explotación. Por subtipos, hay 104 pertenecientes al Cinturón Pirítico, 4 en explotación. 13 indicios asociados a rocas
anfibolicas, 5 en explotación y, otros 7 indicios inactivos en Huelva y Córdoba.

http://info.igme.es/SidPDF%5C000000%5C790%5C790_0001.pdf

S-ar putea să vă placă și