Sunteți pe pagina 1din 15

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA

MECÁNICA DE FLUIDOS Y TERMODINÁMICA

PROCESOS Y PROPIEDADES
TERMODINÁMICAS

BOUCHÁN CATALÁN SERGIO

1
Índice
 Introducción……………………………………………………….…..……….3
 Ecuaciones de estado de los gases perfectos….…………….…..……….4
 Energía interna y entalpía….………………………………………..…….…5
 Entropía y las interrelaciones entre propiedades………..….….....………7
 Procesos simples, trabajo y calor…….….….….…..……..................…….8
 Funciones de estado y funciones de camino..……………….….….……..9
 Flujo de masa en un sistema abierto………………………………...……10
 Propiedades termodinámicas del vapor de agua.….…………...……….11
 Diagrama de fases…………………………………………………………..11
 Problemas propuestos………………………………………………………13
 Conclusión……………………………………………………………………13
 Glosario…………………………………………………………………….…14
 Bibliografía……………………………………………………………………14

Anexos
 Figura 3.1……………………………………………………………………..5
 Figura 3.2………………………………………………………………….….9
 Figura 3.3……………………………………………………………….…….10
 Figura 3.4…………………………………………………………………..…11

2
Introducción
La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio
termodinámico a nivel macroscópico. El Diccionario de la lengua española de
la Real Academia, por su parte, define la termodinámica como la rama de la física
encargada del estudio de la interacción entre el calor y otras manifestaciones de
la energía. Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos
deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método
experimental.
El presente documento consiste en un escrito que abarca el estudio de los temas
mencionados en el índice, cada uno desarrollado con base en su fundamento
teórico, algunos problemas propuestos para estos temas, las conclusiones del
equipo, un glosario con los términos importantes y necesarios para el
entendimiento de los temas a tratar y la bibliografía consultada, citada en formato
APA, para futuras revisiones.

3
Desarrollo
Ecuaciones de estado de los gases perfectos
Dado que es difícil describir de forma exacta un gas real, la gente creó el concepto
de gas ideal como una aproximación que nos ayuda a modelar y predecir el
comportamiento de los gases reales. El término gas ideal se refiere a un gas
hipotético compuesto de moléculas que siguen unas cuantas reglas:
 Las moléculas de un gas ideal no se atraen o repelen entre ellas.
Suponemos que las únicas interacciones de las moléculas que componen
un gas ideal son las colisiones elásticas entre ellas y con las paredes del
contenedor. 
 Las moléculas de un gas ideal, en sí mismas, no ocupan volumen alguno.
El gas tiene volumen, ya que las moléculas se expanden en una gran
región del espacio, pero las moléculas de un gas ideal son aproximadas por
partículas puntuales que en sí mismas no tienen volumen.
Una ecuación de estado por su parte, es una ecuación que relaciona, para un
sistema en equilibrio termodinámico, las variables de estado que lo describen,
como tal no existe una única ecuación de estado que describa el comportamiento
de todos las gases para todas las condiciones de presión y temperatura, sin
embargo son 3 las leyes más importantes que describen el comportamiento
general de los gases:
 Ley de Boyle: La ley de Boyle da una relación entre la presión de un gas y
el volumen que ocupa a temperatura constante. Dicha ley establece que el
producto de la presión por el volumen de un gas a temperatura constante
es constante, también establece que el volumen y la presión de un gas son
inversamente proporcionales cuando se mantienen constantes la
temperatura y la masa del gas. Matemáticamente se expresa como:

PV=P2V2
 La ley de Charles: Establece que, a presión constante, el cociente entre el
volumen que ocupa un gas y su temperatura, expresada en kelvin (K), es
una constante, el volumen y la temperatura de un gas son directamente
proporcionales cuando se mantienen constantes la presión y la masa del
gas. Matemáticamente, la ley de Charles se expresa:

V/T=V2/T2
 La ley de Gay Lussac: Si el volumen de la muestra de un gas permanece
constante, la presión absoluta de dicho gas es directamente proporcional a
su temperatura absoluta: P/T=P2/T2

4
Lo más común es que un gas sufra cambios tanto de volumen, como de presión, y
de temperatura (figura 3.1), por ello se estableció una relación que unifica las 3
leyes anteriormente mencionadas: PV/T=P2V2/T2.

Figura 3.1: Variables presentes en los gases.

 Ley general de los gases ideales: La ecuación de estado de los gases


ideales, aquella que relaciona todas sus variables es: PV=nRT, R es una
constante de 8.314J/Kmol y n es el número de moles.
Energía interna y entalpía
Energía interna
Un sistema termodinámico posee una cierta energía que llamamos energía interna
que es debida a la propia constitución de la materia como enlaces de la moléculas,
las interacciones entre ellas, choques térmicos, etc. Todo cuerpo material posee
una energía interna que se almacena en:
 Vibraciones de átomos y moléculas.
 Rotaciones de átomos.
 Traslación de moléculas en el caso de líquidos y gases.
 Interacciones moleculares.
 Transiciones electrónicas.
Toda esta energía interna (U) puede expresarse o visualizarse en dos formas:
Calor y trabajo.
Si el sistema pierde calor o hace trabajo en el entorno, toma valores negativos
porque el sistema pierde energía. Por el contrario, si el sistema recibe calor o se
hace un trabajo sobre el sistema, estos valores son positivos porque la energía
interna aumenta.
Entalpía

5
Es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H, cuya variación
expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema
termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema intercambia con su
entorno. La entalpía nos sirve para determinar los cambios térmicos relacionados
con los procesos químicos o cambios en los estados de agregación. Toda
reacción química o cambio de estado sufre intercambios de calor.

En palabras más concretas, es una función de estado de la termodinámica donde


la variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante una
transformación isobárica, es decir, a presión constante en un sistema
termodinámico. En este sentido la entalpía es numéricamente igual al calor
intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión. Dentro del Sistema
Internacional de Unidades, la entalpía se mide habitualmente en joules que, en
principio, se introdujo como unidad de trabajo.

El segundo principio de la termodinámica, que afirma que todo estado de equilibrio


es un estado de entropía máxima, se convierte en el principio de mínima energía
en la representación energética del sistema. Ese principio se traslada a la
representación entálpica invariable: el sistema alcanzará el estado de equilibrio
cuando, para una presión dada, los parámetros termodinámicos varíen de tal
forma que la entalpía del sistema sea la mínima posible. De acuerdo a esto, todo
proceso o transformación puede clasificarse en dos tipos:

 Endotérmicos. Aquellos que consumen calor o energía del medio


ambiente.
 Exotérmicos. Aquellos que liberan calor o energía hacia el medio
ambiente.

Dependiendo del tipo de materia que intervenga en el sistema dependerá el grado


de entalpía del mismo.

Los tipos de entalpía dependen de los procesos de transformación que implique el


sistema, y pueden ser:
 Entalpía de formación. La cantidad de energía que se absorbe o se libera
cuando un mol de sustancias reaccionan para formar una sustancia
compuesta.
 Entalpía de descomposición. A la inversa, es la cantidad de energía
absorbida o liberada cuando una sustancia compleja deviene en sustancias
más simples.
 Entalpía de combustión. Es la energía liberada o absorbida por la quema
de 1 mol de sustancia, siempre en presencia de oxígeno gaseoso.

6
 Entalpía de neutralización. Implica la energía liberada o absorbida
siempre que una solución ácida y una básica se mezclen, es decir, cuando
bases y ácidos se neutralicen recíprocamente.
Entropía y las interrelaciones entre propiedades.
La entropía puede representarse como algo sin peso, que puede fluir y está
contenida en cada cosa de nuestro mundo, en cantidades grandes o pequeñas. Es
una propiedad de la cantidad de materia del cuerpo, lo cual se refiere a una región
del espacio y puede básicamente ser tratada como una “sustancia”. De esta
manera, se puede distribuir en un área de la materia, acumularse, confinarse o de
manera inversa, puede ser extraída, descomprimida o transferida a otro objeto. En
este sentido es comparable a la energía, al momento o a la carga eléctrica. De
manera análoga con estas cantidades, existe también una densidad de entropía la
cual es la cantidad de entropía referida al volumen.
La entropía cambia el estado de un objeto de manera significativa. Cuando un
material contiene poca entropía, este se percibe como frío. Si el mismo material
contiene más y aún más entropía, puede percibirse como tibio o incluso caliente
respectivamente. Aumentando aún más la cantidad de entropía, de manera
continua, el material se torna incandescente, se funde y finalmente se evapora tal
como sucede un trozo de hierro, o se transforma y sufre algún tipo de
descomposición como sucede con un trozo de madera. La entropía también puede
ser extraída de un objeto y entregada a otro; cuando esto sucede, el primer objeto
se enfría y el segundo se calienta. Dicho brevemente: la entropía juega un papel
en todos los efectos térmicos y puede considerarse como la causa de dichos
efectos. Sin entropía no existe temperatura ni calor. Mediante estos efectos obvios
de la entropía, podemos observar muy bien su existencia y comportamiento, aun
sin instrumentos de medida.
La entropía tiende a extenderse. En un cuerpo homogéneo la entropía se
distribuye automáticamente de manera más o menos rápida y uniforme a través de
todo el volumen. En este proceso la entropía fluye de regiones con una densidad
de entropía más alta, hacia regiones de menor. Si dos cuerpos a diferente
temperatura se tocan, la entropía generalmente fluye del cuerpo más caliente al
más frío. Existen sustancias que son buenas conductoras de la entropía, tales
como: la plata, el cobre, el aluminio y el diamante y otras que son malas
conductoras, a través de los cuales la entropía fluye de manera lenta, como son: la
madera, los plásticos o el aire. Los buenos conductores de la entropía se usan
para transferirla mientras que los malos conductores se usan como aislantes.
La entropía se produce fácilmente. Por ejemplo, en la bobina de calefacción de
una placa eléctrica, se produce una gran cantidad de entropía; también se produce
en la llama de un quemador de fuel y en las superficies en fricción de un sistema
frenos de disco, también existe en los músculos de un atleta que corre, en el

7
cerebro quien está pensando; prácticamente la producción de entropía ocurre en
toda situación de la naturaleza en la que se da un cambio.

Procesos simples, trabajo y calor


El trabajo es una transferencia de energía a través de la frontera de un sistema
asociada a un cambio en las variables macroscópicas. El trabajo en
termodinámica siempre representa un intercambio de energía entre un sistema y
su entorno, y presenta dimensiones de energía
Cuando un sistema sufre una transformación, este puede provocar cambios en su
entorno. Si tales cambios implican el desplazamiento (variación) de las fuerzas
que ejerce el entorno sobre el sistema, o más precisamente sobre la frontera entre
el sistema y el entorno, entonces se ha producción un trabajo. Dependiendo del
origen físico de las fuerzas aplicadas al sistema se distinguen diferentes formas de
trabajo realizado.
Si un sistema en conjunto ejerce una fuerza sobre o por el medio que lo rodea y
tiene lugar un desplazamiento del punto de aplicación de aquélla, el trabajo
realizado por o sobre el sistema se denomina trabajo externo. Si el trabajo se
realiza por una parte sobre otra se denomina trabajo interno. En Termodinámica el
trabajo interno no tiene interés y sólo importa el trabajo externo, que supone una
interacción entre un sistema y su medio exterior.
El calor es el proceso a través del cual se transfiere energía térmica entre los
cuerpos. Las partículas de los cuerpos no están en reposo sino que se encuentran
en constante agitación. Como consecuencia de esta agitación, los cuerpos poseen
una determinada energía térmica. La temperatura es un indicador de la energía
térmica que tienen los cuerpos. De modo general podemos decir que, a mayor
temperatura, mayor energía  de este tipo. Pues bien, los cuerpos y los sistemas
pueden intercambiar energía térmica. A esta energía térmica intercambiada se le
denomina calor. En ocasiones también se denomina calor al propio proceso de
transferencia de energía. El calor es la energía intercambiada entre un cuerpo y su
entorno por el hecho de encontrarse a distinta temperatura. El calor, como
el trabajo, es energía en tránsito, por lo que se puede entender también como
un método para transferir energía.

El calor como fuente de energía puede clasificarse bajo tres grandes sistemas de
transferencia (figura 3.2):
 Conducción: La transmisión de calor se produce por contacto entre dos
cuerpos que se encuentran a diferente temperatura a través de un medio
estacionario sin que se produzca transferencia de materia entre ellos.
 Convección: La transmisión  de calor mediante el sistema  de
transferencia se caracteriza porque se produce por medio del movimiento
8
de  un fluido (líquido o gas) que transporta la energía  térmica  entre zonas
con diferentes temperaturas.
 Radiación: La transmisión de calor mediante el sistema de radiación se
realiza mediante ondas electromagnéticas. A diferencia de los dos sistemas
anteriores, no existe contacto directo entre los cuerpos a diferente
temperatura ni transporte de fluidos intermedios que liberen la energía
térmica. La radiación infrarroja tiene su origen en las longitudes de onda del
espectro electromagnético, más allá del color rojo y resulta invisible al ojo
humano. Su aplicación como medio de transmisión de calor es lo más
parecido al efecto de los rayos solares que son absorbidos por la tierra y
por los seres vivos.

Figura 3.2: Sistemas de transferencia de


calor.

Interacciones, funciones de estado y funciones de camino


En termodinámica, una función de estado es una magnitud física macroscópica
que caracteriza el estado de un sistema en equilibrio, y que no depende de la
forma en que el sistema llegó a dicho estado. Dado un sistema termodinámico en
equilibrio puede escogerse un número finito de variables de estado, tal que sus
valores determinan unívocamente el estado del sistema.
Si el sistema sufre una modificación y pasa de un estado “A” a un estado “B”, el
valor de estas variables termodinámicas que son funciones de estado no depende
de cómo se ha efectuado la transformación, sólo del estado del sistema. Los tipos
de variables de estado pueden ser:
 Variables extensivas: si su valor depende de la cantidad o porción de
sistema que se considera, por ejemplo: masa, volumen, número de moles,
etc.

9
 Variables intensivas: si su valor no depende de la cantidad de sistema
considerado, por ejemplo: temperatura, densidad, presión, concentración,
entre otras.
Una función de camino por su parte, es aquella cuyo valor depende del camino
seguido, pueden ser extensivas o intensivas y no son diferenciales exactas, es
decir que su derivada cíclica no es igual a cero. Son ejemplos de funciones de
camino el calor y el trabajo.
Flujo de masa en un sistema abierto

Se llama así a la cantidad de masa por unidad de tiempo que entra o sale del
sistema termodinámico. El flujo o caudal másico es la cantidad de materia que
penetra las paredes del sistema en una unidad de tiempo. Por ejemplo, en un
compresor entra aire a una presión atmosférica y puede salir esta misma cantidad
de aire a una presión mucho mayor.

A la cantidad de aire que entra por cada unidad de tiempo, es lo que


llamaríamos caudal másico de entrada. A la cantidad de aire que sale por cada
unidad de tiempo, es lo que llamaríamos caudal másico de salida (figura 3.3). El
caudal másico de entrada no tiene por qué ser igual que el de salida.
Cuando en un sistema termodinámico entra o sale masa, se suele seleccionar una
parte imaginaria del mismo para analizar y realizar los cálculos, a esa parte
imaginaria se le da el nombre de volumen de control.
Igual que un sistema termodinámico puede ser cualquier cosa que yo decido
analizar, el volumen de control es simplemente unos límites que tomamos para
estudiar qué entra y qué sale de esos límites. Por lo general, el volumen de control
y el sistema termodinámico serán la misma cosa, pero hay ocasiones en las que
nos interesa tomar el volumen de control en otro sitio. Todo eso se hace con el
objetivo de poder mirar qué está pasando.

Figura 3.3: Flujo de masa en un sistema


abierto.

10
Propiedades termodinámicas del vapor de agua
El conocimiento y evaluación de las propiedades termodinámicas del agua y del
vapor de agua en sus distintos estados es fundamental para la resolución de los
problemas en los que esta sustancia se encuentra implicada. De todas ellas, la
entalpía es la más importante, ya que la mayoría de los procesos se efectúan a
presión constante. Para poder evaluarla es preciso tomar un nivel de referencia,
asignándose un valor de entalpía igual a cero al agua líquida en las condiciones
del punto triple.
La entalpía de un agua líquida saturada es la cantidad de calor necesaria para
elevar la temperatura de 1 kg de agua desde 0.01°C hasta su temperatura de
ebullición a una presión determinada. La entalpía de vaporización es la cantidad
de calor necesaria para convertir 1 kg de agua líquida saturada en vapor saturado
y seco. Su valor disminuye con el aumento de temperatura y se hace cero en el
estado crítico. La entalpía de un vapor de agua húmedo se define como la
cantidad de calor necesaria para obtener 1 kg de vapor húmedo a partir de 1 kg de
agua líquida saturada a 0,01º C.
Para el vapor de agua sobrecalentado, la entalpía puede calcularse de acuerdo a
la expresión siguiente:  , siendo “cp, v” la capacidad calorífica
media del vapor entre las temperaturas consideradas, e  el grado de
sobrecalentamiento. Finalmente, las propiedades del agua líquida comprimida no
difieren de las del agua líquida saturada a la misma temperatura para presiones no
superiores a 28 bar, aproximadamente, por lo que pueden utilizarse los valores de
ésta última.
Diagrama de fases
En termodinámica y ciencia de materiales se denomina diagrama de
fase o diagrama de estados de la materia, a la representación entre
diferentes estados de la materia, en función de variables elegidas para facilitar el
estudio del mismo. Cuando en una de estas representaciones todas las fases
corresponden a estados de agregación diferentes, se suele denominar diagrama
de cambio de estado. Los diagramas de fases pueden tener diferentes
concentraciones de materiales que forma una aleación a distintas temperaturas.
Dichas temperaturas van desde la temperatura por encima de la cual un material
está en fase líquida hasta la temperatura ambiente y en que generalmente los
materiales están en estado sólido.
Existen diferentes diagramas según los materiales, sean totalmente solubles en
estado sólido y líquido, o sea miscibles, o que sean insolubles. También pueden
darse casos particulares. Uno de los diagramas de fase más clásico es el de los
aceros que tiene particularidades, donde afecta claramente la concentración y las

11
diferentes cristalizaciones que pueden darse en el hierro en estado sólido y a
diferentes temperaturas.
Parte de la información que se puede obtener a partir de  ellos es la siguiente:
 Fases presentes a diferentes composiciones y temperaturas.
 Solubilidad de un elemento o compuesto en otro.
 Temperatura a la cual una aleación que se deja enfriar empieza a solidificar
así como el rango de temperaturas en el que tiene lugar la solidificación.
 Temperatura a la que se funden o empiezan a fundirse las distintas fases.
La figura 3.4 muestra el diagrama de fases presión-temperatura del agua. Una
sustancia pura como el agua puede existir en fase sólida, líquida o gaseosa en
función de las condiciones de presión y temperatura. En el diagrama se observa
un punto triple a baja presión (4579 torr) y baja temperatura (0,0098°C) en el que
coexisten las fases sólida, líquida y gaseosa del agua. Las fases líquida y gaseosa
existen a lo largo de la línea de vaporización; las fases líquida y sólida existen a lo
largo de la línea de solidificación. Estas líneas son líneas de equilibrio entre las
dos fases. A presión constante y a medida que aumenta la temperatura el agua
pasa de la fase sólida a la fase líquida. La temperatura en la que tiene lugar este
cambio de fase es la temperatura de fusión. Si continúa aumentando la
temperatura habrá un segundo cambio de fase en el que el agua pasa de líquido a
vapor, es la temperatura de vaporización. La temperatura de fusión y vaporización
coincide para varias presiones con la línea de solidificación y vaporización
respectivamente.

12
Figura 3.4: Diagrama de fase para el agua.

Problemas propuestos
1.- Un tanque para oxígeno con un volumen de 20 litros se llena con ese gas bajo
una presión absoluta de 6MPa a 20°C. El oxígeno se usará en un avión, cuya
presión absoluta es de solo 70kPa y la temperatura es de -20°C. Calcule el
volumen de oxígeno suministrado en esas condiciones.

PV PV PV
1 1T2 (6 106 Pa )(20 L )(253K )
1 1
 2 2
 V2    1480 L
T1 T2 P2T1 (70 103 Pa )(293K )
2.- Determine el volumen de 1 mol de cualquier gas ideal en condiciones
estándares de temperatura (273 K) y de presión (1atm). Considere que
R=0.0821Latm/Kmol.

nRT (1mol )(0.0821Latm / Kmol )(273K )


PV  nRT  V    22.4 L
P 1atm

3.-Una máquina térmica realiza 240J de trabajo durante el cual su energía interna
disminuye en 400J. Calcule el intercambio de calor neto.

13
Q  U  W  400 J  240 J  160 J
4.-Suponga que el gas dentro de un cilindro se dilata a una presión constante de
200kPa, mientras su volumen aumenta de 2x10 -3m3 a 5x10-3m3. ¿Qué trabajo
realiza el gas?

W  PV  (200  103 Pa )(5  103m3  2  10 3m3 )  600 J

Conclusión
La termodinámica es una rama del conocimiento presente en muchos de los
procesos industriales e incluso de nuestra vida cotidiana, por ejemplo nuestro
refrigerador, aquel objeto que tenemos en nuestras casas para mantener a
temperaturas estables los objetos que vamos a consumir, es un ejemplo del
segundo principio de la termodinámica. Al ser la energía eléctrica su fuente de
alimentación, el calor pasa a través de la electricidad, recorriendo todos aquellos
circuitos y artefactos hasta convertir en el aire frio que percibimos al abrir el
refrigerador, convirtiéndose este en un aislante térmico ya que conserva el frio en
su interior mientras que al exterior se transforma la energía en calor. La
termodinámica también está presente al momento de encender una estufa que
bien sea eléctrica o con gas, ambos agentes son llevados a un proceso para
generar el fuego que usamos al calentar ollas o sartenes.
Concluyendo la termodinámica maneja muchos principios que ocurren a diario en
nuestros días, bien sea enciendo un ventilador hasta la energía almacenada en las
baterías de nuestros teléfonos para poder manejarlo, siendo preciso vale la pena
saber de esto para conocer qué principios generan acciones y sus posibles
consecuencias, además de ser muy interesante.

Glosario
 Adiabática: Proceso termodinámico en el cual un gas se hace pasar de
una presión mayor a otra inferior sin que tome o ceda calor al medio.
 Calidad: En una mezcla saturada liquido-vapor, la facción de masa del
vapor.
 Energía sensible: Energía calorífica que, aplicada a una sustancia,
aumenta su temperatura.
 Estado: Es la condición del sistema descrito por sus propiedades .
 Fase: Cantidad de materia homogénea en composición química y
estructura física.
 Isobárico: Proceso termodinámico que ocurre a presión constante. En él, el
calor transferido a presión constante está relacionado con el resto de
variables.

14
 Mol: Es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las
siete magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional de
Unidades.
 Oscilación: Es una variación, perturbación o fluctuación en el tiempo de un
medio o sistema.

Referencias
 Tippens, P. (2011). Propiedades térmicas de la materia. En Física:
Conceptos y aplicaciones (383-403). México D.F.: McGraw-Hill.
 Zuhley, J. 2007. Comportamiento de los gases. En Gran enciclopedia de
física (2, 256-268) México D.F.: TIME LIFE.
 Khan Academy. (2019). ¿Cuál es la ley de los gases ideales? Septiembre
18, 2019, de Khan Academy Sitio web:
https://es.khanacademy.org/science/physics/thermodynamics/temp-kinetic-
theory-ideal-gas-law/a/what-is-the-ideal-gas-law
 Stiftung, J. (2013). Entropía y temperatura. Septiembre 21, 2019, de Skripte
Sitio web: https://www.job-
stiftung.de/pdf/skripte/Quimica_Fisica/capitulo_3.pdf
 Jaramillo, O. (2007). Trabajo. Septiembre 21, 2019, de UNAM Sitio web:
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Termodinamica/node18.html
 Fernández, J. (2016). Calor. Septiembre 21, 2019, de FisicaLab Sitio web:
https://www.fisicalab.com/apartado/calor#contenidos
 Guardiola, D. (2014). Los distintos tipos de calor. Septiembre 21, 2019, de
Enerheating Sitio web: https://www.enerheating.com/es/info/14-los-distintos-
tipos-de-calor
 Badia, I. (2013). Variables termodinámicas y funciones de estado.
Septiembre 21, 2019, de Quimitube Sitio web:
http://www.quimitube.com/videos/termoquimica-teoria-2-variables-
termodinamicas-y-funciones-de-estado
 Salas, M. (2010). Intercambio de masa en un sistema abierto. Septiembre
21, 2019, de Markesa Sitio web: https://www.salamarkesa.com/intercambio-
masa-sistema-termodinamico/
 US. (2007). Propiedades termodinámicas del vapor de agua. Septiembre
21, 2019, de Universidad de Sevilla Sitio web:
http://ocwus.us.es/arquitectura-e-ingenieria/operaciones-
basicas/contenidos1/tema10/pagina_03.html

15

S-ar putea să vă placă și