Sunteți pe pagina 1din 7

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN GERENCIA Y POLÍTICA


EDUCATIVA

REPORTE DE LECTURA
“Desigualdades Educativas en América Latina”

ASIGNATURA
EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA

NOMBRE DE LA ALUMNA
Mtra. Dora Nancy Arboleda Valencia.

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dr. JUAN MANUEL CARDONA DE LUNA

Marquetalia Cds, Colombia; octubre 20 de 2019.


SISTEMA EDUCATIVO, GARANTE DE LA EQUIDAD, IGUALDAD,
COBERTURA Y ACCESOA LA EDUCACIÒN PÙBLICA?

INTRODUCCIÓN.

El sistema educativo de hoy es el resultado de un recorrido histórico, ante el cual se ha


ido modificando, ajustando y puliendo; tanto como los conceptos educación, sistema y
calidad, como tal, se han tenido que someter a importantes transformaciones a lo largo de la
historia de la humanidad. Desde los inicios de la escritura y las formas de relacionarse con
la familia y los más cercanos, como mecanismo de comunicación en las labores domésticas
y del campo como primeros escenarios sociales; siendo a su vez fortalecidos y
transformados de acuerdo a las condiciones que emergen en el contexto y la necesidad que
debía satisfacerse.

Es así como a lo largo del tiempo la escuela se ha ubicado en espacios más asequible
para todos y con ella el sistema educativo se ha ido ajustando, según las políticas de los que
han tenido la importante responsabilidad de asumirla.

Cuando surge la inminente necesidad de organización son las entidades


gubernamentales quienes deben asumir el sistema educativo con una perspectiva amplia y
con el conocimiento de las metas por alcanzar, mediante estudio persuasivo de las
oportunidades de mejora para saber de dónde se debe partir, para que se pueda si no
garantizar si, por lo menos permitir ofrecer un poco más de oportunidades que si bien no
favorece a todos, si el de generar escenarios donde se atienda a todos y de manera muy
especial a las minorías en términos educativos.
DESARROLLO.

Cada vez se deben asumir nuevas y mejores posturas frente a la concepción de


educación y a su vez el reto de posicionarla en esferas que permitan mayor cobertura y
mejor calidad fijando metas que permitan el acercamiento a los menos favorecidos; para
cerrar las brechas de inequidad, desigualdad, que permita equilibrar las cifras de
analfabetismo y oportunidades para todos; de la misma manera se deben abrir espacios para
enriquecer no solo los escenarios locativos, sino también la formación a docentes en áreas
específicas con el fin de garantizar una mejor calidad educativa y garantizar la cobertura
hasta sus más alejadas poblaciones.

La educación entendida como derecho, no debería de estar sujeta a las manipulaciones


políticas cuando es tomada esta como insumo para hacer promesas en campañas electorales
desde el discurso, y, abandonadas a la suerte sin fortalecerse desde las exigencias de la
misma en el paso de los gobernantes de turno, limitándole la puesta en escena sin satisfacer
las exigencias y necesidades que la misma implica, desde el entendido que se debe
garantizar la equidad, igualdad, calidad y acceso para todos como lo expone un informe
para la UNESCO sobre educación para el siglo XXI que a lo largo de la vida hay cuatro
pilares de la educación que son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos y aprender a ser; lo que constituye una educación de calidad.

Lo que es reafirmado en el año 2003 por la mesa redonda de ministros en París, donde lo
que busca es fortalecer el sistema educativo dando una mirada al sujeto, al sistema de
aprendizaje y al entorno, lo que se conoce como el saber hacer con el saber ò el desarrollo
de conocimientos y competencias aplicados en contexto. Esta teoría es un poco melodiosa
en el sentido que si se permeara con ella la realidad de los niños y jóvenes de las zonas
periféricas de la ciudades y los lugares más alejados de la geografía rural de Latinoamérica,
sería conjugada en términos de equidad y por qué no decirlo también permearía de manera
positiva la calidad misma de la educación; pero la realidad está lejos aún de estas
aspiraciones, es mucho lo que falta lograr para que la palabra escrita trascienda y se
convierta en acción.
El preponderante papel de la educación en el desarrollo es innegable; esta puede ayudar
a transformar de manera sustancial los procesos de enseñanza aprendizaje y acercar todo un

conjunto de oportunidades y ofrecer mejores posibilidades en términos sociales,


económicos de autoestima y libertad, generando cambios significativos en los desempeños
educativos de los sujetos; esto si desde los entes gubernamentales a través de la generación
de políticas de calidad se fortaleciera el sistema educativo desde las bases de su estructura,
mediante la formulación de políticas públicas que respalden los mecanismo de
participación en igualdad de condiciones para todos; es aquí donde la justicia se sustenta en
el derecho, donde todos los sujetos son iguales ante la ley y traducido en términos de
equidad e igualdad de oportunidades, nadie debe quedar por fuera de lo que por derecho le
corresponde.

Cabe mencionar las políticas emanadas por el Ministerio de Educación Nacional -MEN-
donde hace especial énfasis en garantizar la educación inclusiva dese la aceptación de la
diversidad y/o el reconocimiento del otro, entendida esta como el disfrute de los derechos
en igualdad de posibilidades y agregado a esto, no es posible hablar de equidad si en los
escenarios educativos aún se sigue valorando los desempeños de los estudiantes con
mecanismos homogenizantes y donde el concepto de evaluación formativa no ha permeado
los escenarios educativos, o no de la manera que los niños y jóvenes puedan sentir las
bondades de sus propuestas.

El -MEN- a través de la estrategia Siempre Día E. en su documento sobre la evaluación


formativa, la ha considerado como aspecto central del mejoramiento continuo y le apuesta a
que los estudiantes aprendan más y mejor mediante dimensiones fundamentales como el
seguimiento al aprendizaje y uso pedagógico de resultados, que a su vez forman parte de la
Estrategia de Integración de Componentes Curriculares –EICC-, para encaminar a todos los
actores de la educación en la búsqueda de la mejora continua y que potencie la calidad
educativa.

El desafío está en que si la escuela no rompe con el paradigma de evaluación como


mecanismo de presión, está lejos de ser adoptado por la mayoría de docentes como un
proceso innovador importante de formación, cabe mencionar este pensamiento que: es
importante ser consciente de que ninguna innovación curricular será efectiva si no va
acompañada de innovaciones en el modo de concebir la evaluación (Bonsón y Benito,
2005). A su vez la evaluación se hace formativa cuando se integran dos actores
comprometidos en este proceso, docentes y estudiantes. Estudiante cuando puede
comprender su proceso y mejorar a partir de este, y docente cuando puede reflexionar con

lo que sucede en el aula y adopta estrategias pedagógicas innovadoras que atienda a todos
respetando sus individualidades.

La educación para lograr mejorar a la calidad educativa debe adoptar mecanismos de


reconocimiento del otro en el contexto de las regiones, reconocer los índices de pobreza, no
desestimar la geografía de los territorios y la falta de oportunidades al acceso al sistema educativo,
y hacer ajustes importante al sistema económico, para llevar a la conjugación de las acciones
consagradas en los documentos a todos los rincones del mapa, haciendo ajustes responsables en la
práctica de las políticas.

El texto “Desigualdades educativas de América Latina” expone un breve estudio en el área de


matemáticas, hecho a escuelas exitosas que han logrado romper barreras en término de alcanzar
buenos resultados, pese a los altos índices de pobreza y bajo nivel educativo de los padres; estos
buenos resultados se le atribuyen a factores como la gestión y a la labor pedagógica dentro del aula;
esta la medición resultante de una investigación cualitativa , mediante la triangulación de la
información tanto de los datos recogidos como los métodos utilizados. Este ejercicio me permite
pensar que el desafío hoy es mayor para quienes tenemos la importante tarea de educar en sectores
abandonados por el estado y alejados de oportunidades de acceso a escenarios de participación,
como son las regiones de la zona rural de mi departamento Caldas, Colombia.

Por tanto los docentes debemos abordar el campo de la educación no tanto como una profesión
donde la tarea no solo sea impartir conocimientos académicos, sino, como una vocación donde se
moldee al ser humano que va a construir patria, y hacer de él un importante capital que integre
comunidad y a su vez sea instrumento de movilidad; maestros que hagan de la escuela escenarios
que genere espacios de participación incluyente, de los niños, jóvenes, familias, comunidad se
sientan artífices de la integración social.

En este sentido, es donde cobra valor la concepción de la escuela como escenario para acortar las
brechas de desigualdad e inequidad, escenario de participación para todos.
CONCLUSIONES.

No obstante, para que la oportunidad de acceso a la educación no sea discriminatoria,


debe acercar los recursos económicos a los escenarios reales donde se concentran las
poblaciones menos favorecidas, y traducir los decretos y normas en acciones que permitan
vivir, disfrutar a los niños y jóvenes realidades más acordes con sus requerimientos, sueños
y necesidades, que respondan con sus verdaderas intereses, que sean respuestas acordes con
los contextos y que de verdad estén en armonía con las posibilidades de los actores en los
procesos educativos, que potencie y provea de recursos los entornos de aprendizaje, que
disponga de escenarios seguros y con los elementos de apoyo necesarios; para esto, debe
implementar políticas, establecer normas, distribuir recursos y medir los resultados de los
aprendizajes, de modo que valore sus competencias y desempeños homogenizados, donde
se valore la diferencia, donde se permita la valoración del ser íntegro; para que de esta
manera se logre el mejor impacto posible sobre un aprendizaje de calidad, equitativo y
asequible para todos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

Bonsón, M., y Benito, A. (2005). Evaluación y Aprendizaje. En A. Benito y A. Cruz


(coords.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación
Superior (pp. 87-100). Madrid: Narcea.

Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables


SIVERMAN D. (1993). Interpreting Qualitative Data. Methods for Analysing Talk, Text
and Interaction.
SAGE, London.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan de Integración de Componentes


Curriculares – Hacia la Meta la Excelencia (PICC-HME). Recuperado el 12/10/2019 de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/2_%20PICCHME%20Ruta
%20de%20trabajo.pdf

UNESCO-OIE Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular 1.1.3 P SPA


Fuente: UNESCO (2005): EFA Global Monitoring Report. UNESCO, Paris pp. 30-37.
http://www.unesco.org/education/gmr_download/chapter1.pdf. Recuperado el 11/10/2019
en:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs
/TTCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdf

S-ar putea să vă placă și