Sunteți pe pagina 1din 18

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL III

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

Impugnación se deriva del latín impugnare in pugnare que significa luchar contra. Los medios de
impugnación es la generalidad y/o el universo y los recursos son la especificidad.

Definición:

- Los medios de impugnación también son conocidos como recursos y son la forma de
impugnar los actos procesales por la parte que se considera agraviada dentro de los
límites y plazos señalados por la ley promoviendo la revisión del acto y su eventual
modificación
- Los medios de impugnación son aquellos actos procesales de las partes dirigidos a obtener
un nuevo examen, total o limitado a determinados extremos, y un nuevo proveimiento
acerca de una resolución judicial que el impugnador no estima apegada a derecho, en el
fondo o en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la fijación de los hechos.
- Los medios de impugnación son los actos procesales de las partes y a los terceros
legitimados, debido a que únicamente tanto aquellos como éstos podrán combatir las
resoluciones del juez. Porque, aquellos casos en los que el propio juzgador o su superior
puedan revisar de oficio sus determinaciones nos encontramos frente a lo que podemos
llamar autocontrol.

En síntesis podemos indicar que la idea es luchar contra una resolución jurídica, de combatir
jurídicamente su validez o legalidad.
la idea de luchar contra una resolución jurídica, de combatir jurídicamente su validez o legalidad.

Clasificación:

- Recursos y remedios procesales

- Recursos son aquellos medios de impugnación contemplados por la ley para que las partes
y terceros legitimados puedan atacar una resolución que les afecta buscando se reforme
cambiando o modificando el fondo de la resolución en un sentido favorable al agraviado,
son resueltos por el mismo tribunal o un tribunal superior.
- Remedios procesales son aquellos medios de impugnación contemplados por la ley para
que únicamente se corrija una anomalía procesal. Son resueltos por el mismo tribunal

- Ordinaria y especiales

- Ordinarios, son los que se utilizan para combatir la generalidad de las resoluciones
judiciales.
Ejemplo: la apelación y la revocación.
- Especiales, aquellos que sirven para impugnar determinadas resoluciones judiciales,
mismas que son señaladas en concreto por la ley. Ejemplo: Casación

Efectos:
- suspensivo: Éste impide el curso del proceso o la ejecución de la sentencia. Cuando el
medio de impugnación debe de ser conocido y resuelto por un juzgador distinto, éste
debe decir en definitiva sobre la admisión y los efectos de aquél.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

Una vez determinados la admisión y los efectos del medio de impugnación, continuará la
sustanciación de éste, en la que normalmente se dará oportunidad a la contraparte para
expresar sus argumentos sobre los motivos de su inconformidad (agravios) aducidos por el
impugnador; y eventualmente, se podrán practicar pruebas y formular alegatos. La
sustanciación varía de acuerdo con el medio de impugnación de que se trate. Concluida la
sustanciación, el juzgador deberá proceder a dictar su resolución
- Resolutivo: El procedimiento termina con la resolución que pronuncia el órgano
jurisdiccional competente sobre si resultaron fundados o no los motivos de inconformidad
(o agravio) expresados por el impugnador; y se declara la validez o la nulidad del acto
impugnado o determina su confirmación, revocación o modificación

MEDIOS DE IMPUGNACION DERECHO PROCESAL CIVIL GUATEMALTECO

ACLARACIÓN.
Explicación o comentario oral o escrito que hace más claro un asunto

Es un medio de impugnación de las resoluciones judiciales, que la ley otorga a las partes para
oponerse a las resoluciones que están redactadas en términos obscuros, ambiguos o
contradictorios, para pedir que se aclaren los puntos controvertidos que causan agravio a la parte
recurrente.

1. Procedencia.
Procede contra autos o sentencias cuando los términos de estos sean obscuros, ambiguos o
contradictorios, podrá pedirse que se aclare.

2. Trámite.
- La aclaración y deberán pedirse dentro de las cuarenta y ocho horas de notificado el auto
o la sentencia.

- Luego se dará audiencia a la otra parte por dos días,

- Con su contestación o sin ella, se resolverá lo que proceda.

3. Efectos.
Los efectos al interponerlo son puramente materiales, en consecuencia no persigue revocar
modificar o sustituir la resolución por su contenido o fondo, pues el acto de voluntad, que
constituye la resolución definitiva, no se pretende modificar, sino sólo el aspecto de redacción
material, con lo cual el objetivo es conseguir que el órgano jurisdiccional aclare los t2rminos que
se tornen obscuros, ambiguos o contradictorios en la resolución impugnada

Arts. 596, 597 código procesal civil y mercantil

AMPLIACIÓN.
Aumento. | Prórroga. | Extensión.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

Es un medio de impugnación de las resoluciones judiciales, que la ley otorga a la parte que se
considere agraviada por las resoluciones en que se hubieren omitido resolver algún punto, y pide
que se amplíe en los puntos omitidos.

1. Procedencia.
Procede contra autos o sentencias en las que se hubiere omitido resolver alguno de los puntos
sobre que versare el proceso, podrá solicitarse la ampliación.

2. Trámite.
- La ampliación deberá pedirse dentro de las cuarenta y ocho horas de notificado el auto o
la sentencia.
- Luego se dará audiencia a la otra parte por dos días,
- Con su contestación o sin ella, se resolverá lo que proceda

3. Efectos.
Este recurso de ampliación, constituye una acción que el recurrente tiene para entablar la solicitud
de que todos los puntos contenidos en la pretensión sean congruentemente resueltos por el juez

Arts. 596, 597 código procesal civil y mercantil

REVOCATORIA
Revocar de latín revocare es un verbo transitivo con que se designa la acción de dejar sin efecto
una concesión, un mandato o una resolución, la acción de anular lo concedido u otorgado, la
acción de hacer retroceder ciertas cosas. Revocación, del latín revocatio onis, en su acepción
forense, según el diccionario de la Lengua Española, es la anulación o casación de un acto, de un
mandato o de un fallo o decreto.

Medio concedido por la ley a las partes en un proceso, para solicitar del órgano jurisdiccional que
dictó una resolución de simple trámite y que no sea apelable, la deje sin efecto por causar un
gravamen al litigante, y dicte la que corresponda al estado que guarde el proceso. Desde otro
punto de vista, se define como la facultad de la que se encuentra investido el titular del órgano
jurisdiccional, para revocar las resoluciones de simple trámite que hubiere dictado en el
proveimiento de un proceso, siempre que no se encuentre notificada y para dejarlas sin efecto,
dictando en su lugar la que corresponda al estado del proceso.

1. Naturaleza
Constituye un auténtico recurso, toda vez que es un acto procesal facultativo de las partes, por el
que se exige la revocación de una resolución de trámite que les afecta en sus intereses. Así mismo,
es un recurso ordinario, porque se da en contra de todas aquellas resoluciones que sean de
trámite y no apelables y que las dictan los órganos jurisdiccionales en ejercicio de la facultad
rectora de que se encuentran investidos, y su fundabilidad debe hacerse el mismo escrito de
interposición.

2. Efectos
El efecto inmediato perseguido con el recurso de revocatoria es la rescisión de una resolución
contenida en un decreto, y el efecto mediato es su substitución por otra que el recurrente
considera ajustada a la ley y al estado que guarda el proceso. Como dice el autor Podetti en su
Derecho Procesal civil, " el recurso de revocatoria implica la petición de uno de los sujetos del
proceso, de que se reconsidere, revea, revoque o deje sin efecto una providencia del tribunal o del
secretario. Becerra Bautista indica en su obra El Proceso civil en México, "Por tal motivo el órgano
jurisdiccional sólo deberá retractarse cuando realmente se le demuestren violaciones expresas de
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

la ley procesal o abusos de poder" y , agrega, "Los efectos de la nueva decisión deben ser acatados
por el propio órgano jurisdiccional y por las partes".
Un efecto importante es que el recurso de revocatoria no suspende los términos fijados en el
proceso para el cumplimiento de diligencias o cometidos y esto es natural por la misma esencia
del recurso y las resoluciones contra las que se interpone.
3. Resoluciones contra las que procede
Únicamente las resoluciones de puro trámite o simple tramitación que en nuestro medio se
denominan decretos, son susceptibles de ser revocados. Como única excepción a esta regla, en
nuestro medio se estipula el carácter eminentemente revocable de todas la providencias que se
dicten en los procesos especiales de la jurisdicción voluntaria. El artículo 405 del código Procesal
civil y mercantil textualmente reza: "El juez podrá variar o modificar las providencias que dictare,
sin sujetarse a los términos y formas establecidas para la jurisdicción contenciosa. Y el título
mismo de este artículo es de carácter revocable de las providencias.

4. Trámite y Resolución
El Código Procesal civil y Mercantil regula la revocatoria en los Artículos 598 y 599, que
literalmente dicen: Articulo 598 "Los decretos que se dicten para la tramitación del proceso son
revocables de oficio por el juez que los dictó. La parte que se considere afectada también puede
pedir la revocatoria de los decretos, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la última
notificación". El Artículo 599., que trata de la resolución, dice: " el juez o tribunal ante quien se
interponga el recurso de revocatoria deberá resolverlo, sin más trámite, dentro de las veinticuatro
horas siguientes." La revocatoria se encuentra regulada también en el Decreto No. 2-89, Ley del
Organismo Judicial, en el Artículo 146, que literalmente dice: Artículo 146 " Los decretos son
revocables por el tribunal que los dictó y tanto la solicitud como su tramitación se sujetarán a lo
dispuesto por el artículo que antecede. Si el proceso fuere verbal, el pedimento se hará en la
comparecencia y el tribunal resolverá dentro de veinticuatro horas. Contra las resoluciones que se
dicten en éstos y en los casos del artículo anterior no cabrá recurso alguno."

REPOSICION:

Del latín repositonis , denota la acción y efecto de reponer o reponerse. Reponer, del latín
reponere, es el verbo transitivo que, en su primera acepción denota: “volver a poner, constituir,
colocar a una persona o cosa en el empleo, lugar o estado que antes tenía”; en su segunda
acepción es “reemplazar lo que falta o lo que se había sacado de alguna parte”; en una tercera
acepción denota:
“réplica y oposición”; y en su acepción forense es: “retrotraer la causa o pleito a un estado
determinado”. Todo esto de conformidad con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española.

La única diferencia con el recurso de revocatoria es que su procedencia es contra los autos
originarios de las salas y las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia que infrinjan el
procedimiento en tanto no se haya dictado sentencia. Según la terminología que emplea Guasp,
en su obra Derecho Procesal Civil, el recurso de reposición es el que nosotros denominamos
“revocatoria”, en tanto que al que nosotros conocemos con el nombre de reposición, él le llama
“súplica”, y le concede una naturaleza análoga. Concluye definiéndole como “pretensión de
reforma de una resolución judicial ordinaria y no decisoria, por el mismo órgano que la dictó,
cuando este órgano es colegiado y no unipersonal.

1. Naturaleza
Los dos recursos son resueltos por la misma autoridad que profirió las resoluciones impugnadas, y
que ambos producen los mismos efectos. Los autores clasifican este recurso entre los ordinarios,
porque dejan de lado el principio de desistimiento del Tribunal recurrido, y porque su fundabilidad
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

no requiere requisitos taxativamente enumerados por la ley, como acontece el Recurso


Extraordinario de Casación.
Únicamente puede ser ejercitado por las partes del proceso, constituyendo en ese sentido un acto
procesal exclusivo de las partes litigantes. En él se identifican los órganos jurisdiccionales a-quo y
ad-quem , lo que no le quita la significación de recurso.

2. Efectos
El efecto perseguido por la interposición de este recurso es indudable que lo constituye la revisión
de un auto originario de una sala o de una resolución de trámite de la Corte Suprema de Justicia,
que infrinja el procedimiento, para determinar su revocación o su confirmación. Esta característica
es en realidad, su esencia. El medio idóneo concedido por la ley a las partes en un proceso, para
solicitar de una sala de la corte de apelaciones o de la Corte Suprema de Justicia, dejen sin ningún
efecto los autos originarios o las resoluciones de simple tramitación en su caso, para retrotraer el
proceso a un estado determinado.
El CPCYM regula el recurso de reposición en su Artículo 600, indicando que: “Los litigantes pueden
pedir la reposición de los autos originarios de la Sala, dentro de las veinticuatro horas siguientes a
la última notificación. Procederá asimismo la reposición contra las resoluciones de la Corte
Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento,
cuando no se haya dictado sentencia”.
Se persigue la reforma de una resolución legalmente viciada, por una que corresponda al estado
procesal del juicio. Resulta evidente que las resoluciones pueden resultar viciadas por una serie
innúmera de circunstancias propias de cada procedimiento, por lo que sería imposible
enumerarlas. Sólo indicamos que estas resoluciones tienen que ser taxativamente señaladas por la
ley.

El efecto inmediato perseguido con la reposición es la rescisión de una resolución dictada por un
tribunal de segunda instancia, y que no sea la sentencia que le ponga fin al proceso. El efecto
mediato es su substitución por otra que el recurrente considera ajustada a la ley y el estado del
proceso. La resolución del recurso por la misma autoridad judicial que la dictó la providencia que
se recurre, puede ser efectivamente confirmatoria de su resolución, o bien de retractación,
substitución y proveimiento en el sentido que se pide, cuando se le demuestre que el error
alegado es cierto o evidente.

La resolución o providencia recaída en el recurso es de conformidad con el último párrafo de la Ley


del Organismo Judicial, irrecurrible, es decir, inimpugnables de pleno derecho. La LOJ asigna al
recurso de reposición un efecto revocatorio, identificando las materias de ambos recursos al
preceptuar, en el Art. 144: “Las sentencias y los autos no pueden ser revocados por el tribunal que
los dictó. Se exceptúan:
- Los autos originarios de los tribunales colegiados;
- Las resoluciones dictadas por la CSJ, que infrinjan el procedimiento, cuando no se haya dictado
sentencia.
En estos casos procede la reposición.

3. Resoluciones contra las que procede


Son dos las clases de resoluciones judiciales que admiten el recurso de reposición:
- Los autos originarios de las Salas de la Corte de Apelaciones
- Las resoluciones que dicte la Corte Suprema de Justicia en los asuntos sometidos a su
conocimiento, cuando infrinjan el procedimiento, siempre que no se hubiere dictado
sentencia.

Tanto el CPCYM como la LOJ, expresamente señalan estas dos clases de resoluciones como objeto
del recurso de reposición. Aparentemente no existe problema al determinar la clase de
resoluciones contra las que procede el recurso que se trata. Sin embargo, no siempre está en el
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

conocimiento de los litigantes y de algunos funcionarios, de una manera clara, lo que debe
entenderse por autos originarios. Por este motivo se han interpuesto una serie ilimitada de
recursos de reposición en contra de resoluciones que, por el simple hecho de llenar las formas de
un auto, y por provenir de un tribunal colegiado, impropiamente han sido identificadas con los
autos originarios.
¿Qué se debe entender por autos originarios de un Tribunal Colegiado? O, más concretamente,
cuándo procede llamar auto originario, a una resolución de una sala. Auto originario es el que es
dictado por una sala o un tribunal colegiado en negocios de conocimiento propio y no delegado.
Ejemplo: Cuando un proceso se encuentra en una sala, en virtud de recurso de apelación o de
hecho, resulta claro que el conocimiento que por ese medio obtiene el tribunal de alzada es
delegado, y todos los actos que realice en virtud de ese recurso de apelación, serán así en virtud
de la delegación que legalmente hace el tribunal de primer grado. Pero, si una sala en el
conocimiento de un proceso llegado a ella por recurso de apelación o de hecho, resuelve un
incidente nacido en su propio seno y le pone fin con su mismo poder jurisdiccional, resulta
evidente que se trata de un auto originario u original de ese tribunal. Es decir, que lo que da el
carácter de originario a un auto del tribunal de alzada es su motivación independiente a la Primera
Instancia.

4. Trámite y Resolución
Tanto el trámite como la resolución del recurso de Reposición se encuentran contemplados en el
Art. 601 del Código Procesal Civil y Mercantil, y en el Art. 145 LOJ . El Art. 601 del CPCYM dice: “De
la solicitud se dará audiencia a la parte contraria por dos días, y con su contestación o sin ella, el
tribunal resolverá dentro de los tres días siguientes.” Art. 145 de la LOJ dice: “La reposición de los
autos se pedirá dentro de los dos días siguientes a la última notificación. De la solicitud se dará
audiencia por dos días a la otra parte, y con su contestación o sin ella, el tribunal resolverá dentro
de los tres días siguientes.”

Como puede observarse hay contradicción en lo referente a la interposición en lo preceptuado por


ambas leyes, ya que el CPCYM establece que la reposición de autos originarios de la sala se puede
pedir dentro de las veinticuatro horas siguientes a la última notificación. Mientras que la LOJ
establece que la reposición de autos se pedirá dentro de los dos días siguientes a la última
notificación, estando el trámite regulado exactamente igual.
En virtud de la contradicción , se considera que el recurso debe interponerse por escrito ante el
tribunal que produjo la resolución que se impugna, de conformidad con el CPCYM, es decir, dentro
de las veinticuatro horas siguientes a la última notificación, de conformidad con el Art. 600 del
código mencionado.
Si el tribunal estima fundado el recurso, mandará proveer en el sentido de admitirlo para su
trámite, y ordenará dar audiencia por dos días a la otra parte, para que se pronuncie al respecto
de él, oponiéndose o adhiriéndose para su resolución. El tribunal deberá resolver dentro de los
tres días siguientes al vencimiento del plazo de la audiencia conferida, ya sea que hubiere
contestado o no, la otra parte. La resolución del tribunal será positiva o negativa, en el sentido de
acoger o rechazar el recurso interpuesto.

LA NULIDAD
El Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, de Manuel Osorio, establece: “Es el que
procede contra la sentencia pronunciada con violación de formas procesales o por haberse
omitido en el juicio trámites esenciales, y también, por haberse incurrido en error, cuanto éste,
por determinación de la ley, anula las actuaciones”.
Eduardo Couture, citado por el Licenciado Chicas Hernández, sostiene que la nulidad es: “un
medio de impugnación dado a la parte perjudicada para corregir la desviación en las resoluciones
y procedimientos en un proceso”.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

Para José Vizcarra Dávalos, la nulidad es: “medio para impugnar las actuaciones procesales en que
ocasionalmente están involucradas autos o decretos, por adolecer de vicios o defectos de su
realización”.

Nuestro Código Procesal Civil y Mercantil, reconoce la nulidad como un medio de impugnación, en
el libro sexto, que se refiere a las impugnaciones de las resoluciones judiciales, en su Artículo 613
del mismo cuerpo legal, establece:

“Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se infrinja la ley,
cuando no sean procedentes los recursos de apelación o casación”.

Si establecemos una definición, la nulidad en materia procesal, es aquel medio de impugnación


que se hace valer en aquellos casos que se infrinjan una ley material o una ley procesal al emitir
una resolución o realizar un acto procesal, y que el mismo órgano jurisdiccional que infringió la ley
emita una nueva resolución.

1. Procedencia de la nulidad procesal


Para que podamos determinar en contra de que procede esté medio de impugnación, debemos
observar las siguientes reglas.

a) De forma positiva, procede contra las resoluciones y contra el procedimiento en que se infrinja
la ley, siempre que no sean procedentes los recursos de apelación o de casación.
Que procede por actos o procedimientos realizados antes de pronunciarse la sentencia, debiendo
entonces interponerse antes del señalamiento para el día para la vista, pues si se hiciere después
lo procedente es recurrir contra la sentencia; así también por aquellos actos o procedimientos
realizados después de dictada la sentencia.

b) De forma negativa, la nulidad no puede ser solicitada por la parte que realizó el acto, sabiendo o
debiendo saber el vicio que lo afectaba; por la parte que haya determinado la existencia del vicio y
por la parte que ha consentido el acto procesal, incluso tácitamente, y existe consentimiento
tácito por el hecho de no interponer la nulidad dentro de los tres días siguientes a tener
conocimiento dela infracción, conocimiento que se presumirá inmediato en la parte cuando la
infracción se hubiere producido en una audiencia o diligencia y a partir de la notificación en los
demás casos.

Existen dos clases de nulidad desde el punto de vista procesal tal como está regulado en el Artículo
616 del Código Procesal Civil y Mercantil.

-Por violación de la ley:


Esta clase de nulidad tiene como objeto anular la resoluciones, porque definitivamente no pueden
subsanarse a partir de este momento procesal, si no que la anulación completa hacia esa
resolución y las consecuentes o posteriores del proceso, porque el interponerte considera que no
cumplió con lo establecido en la ley al emitir el juez tal resolución y lo encontramos regulado
dentro del Articulo 617 del Código Procesal Civil y Mercantil.

-Por vicios de procedimientos:


Esta se refiere específicamente a la interposición del recurso por una de las partes procesales, ya
que considera que se han violado fases del procedimiento.

2- Trámite
Este medio de impugnación debemos de interponerlo dentro del plazo de tres días siguientes a la
última notificación, lo cual lo encontramos en el Artículo 614 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

ya que éste hace referencia a que un acto procesal se entiende por consentido tácitamente por el
hecho de no interponer la nulidad dentro de los tres días siguientes de conocida la infracción y que
se presume que se tiene el conocimiento desde

el momento de la notificación, pero el Artículo 45, 3) de la Ley del Organismo Judicial, nos indica
que debe computarse a partir del día siguiente de la notificación.

Como segundo paso nos referimos al Artículo 615 del Código Procesal Civil y Mercantil, que
establece que el trámite de la nulidad deberá hacerse por medio de un incidente, que lo
encontramos en el Artículo 135 de la Ley del Organismo Judicial.
3- Efectos
Si fuere una nulidad por vicio de procedimiento, la declaración del juez, que será en auto,
repondrán las actuaciones desde que se incurrió en nulidad.

Pero si es por una nulidad por violación de la ley, se dictará la resolución que corresponda, es ésta
no hay retroacción de las actuaciones, no afecta a los demás actos del proceso; además si la
nulidad se refiere a una parte de la resolución, no afecta a las demás partes y la resolución sigue
produciendo sus efectos.

Artículos 613 al 618 código procesal civil y mercantil

RECURSO DE APELACIÓN.
1. Concepto.
Apelación es un recurso ordinario en virtud del cual la parte que no se conforma con la decisión de
un juez, puede llevar el litigio, o ciertos puntos concretos del mismo, a la resolución de otro
juzgador

Es el medio que permite a los litigantes a llevar ante el tribunal de segundo grado una resolución
estimada injusta, para que la modifique o revoque según el caso”.

La apelación, o alzada, es el recurso concedido a un litigante que ha sufrido agravio por la


sentencia del juez inferior, para reclamar más de ella u obtener su revocación por el juez superior.

2. Procedencia.
El recurso de apelación procede exclusivamente contra los autos que resuelvan excepciones
previas que pongan fin al proceso y las sentencias definitivas dictadas en Primera Instancia, así
como los autos que pongan fin a los incidentes que se tramiten en cuerda separada,

Las resoluciones que no sean de mera tramitación dictadas en los asuntos de jurisdicción
voluntaria son apelables.

3. Interposición.
Para utilizar este medio de impugnación, quien lo haga debe de hacerlo por escrito

4. Admisión.
El juez que conoce del proceso contra quien se plantea el recurso de apelación es quien resuelve si
el mismo se admite o rechaza, en caso de admitirlo este eleva los autos al tribunal superior
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

5. Efectos.
Los efectos de la apelación son, tradicionalmente, dos: el efecto devolutivo, y el suspensivo.

Por efecto devolutivo se entiende a pesar del error en que puedan hacer incurrir las palabras, la
remisión del fallo apelado al superior que está llamado, en el orden de la ley, a conocer de él, no
hay propiamente devolución, sino envío para la revisión.

En cuanto al efecto suspensivo de la apelación consiste en el enervamiento provisional de los


efectos de la sentencia, una vez introducido el recurso de apelación. Interpuesto el recurso, no
sólo se opera el envío al superior para la revisión de la sentencia, sino que también, como
complemento necesario, sus efectos quedan detenidos.

6. Tramite
Admitido el recurso de apelación por el juez que conoce del proceso, Previa notificación a las
partes este elevará los autos al tribunal superior,

Recibido los autos el tribunal superior dará audiencia a las partes para hacer uso del recurso de
apelación por 6 días si se trata de sentencia o 3 días en los demás casos, para que se haga uso del
recurso.

Recibida la prueba o transcurridos en su caso los términos señalados en el Artículo 606, el tribunal
de oficio, señalará día y hora para la vista. En la vista podrán alegar las partes y sus abogados. La
vista será pública, si así se solicitare.

Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar, se dictará la sentencia conforme a
lo dispuesto en la Ley Constitutiva del Organismo Judicial.

7. Adhesión.
El litigante que no hubiere apelado, puede adherirse a la apelación interpuesta por la otra,
especificando los puntos que le perjudiquen. Esta adhesión puede hacerse desde que el juez de
Primera Instancia admita la apelación, hasta el día anterior al de la vista en Segunda Instancia.

La adhesión dejará de producir efectos si se desiste de la apelación, o se produce la caducidad de


la Segunda Instancia, o la apelación es rechazada por inadmisibilidad

8- Sentencia.
La resolución debe confirmar, revocar o modificar la de Primera Instancia y en caso de revocación
o modificación se hará el pronunciamiento que en derecho corresponda.

Lo resuelto debe certificarse por el secretario del tribunal y la certificación remitirse con los autos
al juzgado de su origen.

Artículos 602 al 610 Código Procesal Civil y Mercantil

OCURSO DE HECHO.

1. Procedencia.
Este tipo de recurso si se le puede decir así debido a que es un recurso sobre un recurso,
en virtud se salta la jurisdicción del juzgado de primera instancia y se procede
directamente ante el Tribunal Superior. Su procedencia se da cuando no se da trámite al
recurso de apelación y la parte considera que si procedía y es allí cuando el legislador le
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

dejó a las partes una herramienta para hacer valer sus derechos y esto se llama Ocurso de
Hecho.

El ocurso de hecho se creó como una protección al derecho de impugnar las resoluciones.
Específicamente cuando las partes interpusieran el recurso de apelación

2. Trámite.
La tramitación de este recurso es bien sencilla, buscando evitar un retraso mayor, es por
esto que la Sala va a mandar a solicitar al juez inferior que presente un informe del porqué
de su resolución o el envío de los antecedentes. Una vez recibido el informe o los
antecedentes del juez de primera instancia, procede a revisar el escrito de la parte
recurrente, la Sala tiene un período de veinticuatro horas para resolver si procede o no el
recurso de apelación.
3. Efectos.
Si procede el recurso, la Sala mandará a solicitar las actuaciones de ser necesario
iniciándose el trámite de la segunda instancia y en caso contrario rechazará el ocurso,
donde archivará las diligencias, para que continúe el trámite de la primera instancia.

Artículos 611 y 612 código procesal civil y mercantil

RECURSO DE CASACIÓN.
La casación la podemos definir como “recurso extraordinario que se interpone ante el órgano
supremo de la organización judicial y por motivos taxativamente establecidos en la ley, para que
se examine y juzgue sobre el juicio de derecho contenido en las sentencias definitivas de los
Tribunales de segunda Instancia o sobre la actividad realizada en el proceso, a efecto de que se
mantenga la exacta observancia de la ley por parte de los Tribunales de Justicia, Esta definición
explica la naturaleza de este recurso, siendo el mismo un recurso extraordinario porque se
interpone cuando en el proceso ya se han agotado los recursos ordinarios, el ordenamiento
jurídico guatemalteco, permite que el máximo ente de justicia, que en este caso sería la Corte
Suprema de Justicia, revise los agravios que considera que ha sufrido. Hay que tomar en cuenta
que los motivos por los cuales se puede interponer el recurso de casación están determinados en
la ley, haciéndolo aparte de un recurso extraordinario un recurso más limitado de utilizar. Esto
vienen siendo a que es un recursos técnico, el cual únicamente v a entrar a revisar las actuaciones
dentro del proceso, no entrar a revisar el fondo del mismo, porque si lo haría estaría creando una
tercera instancia.

El autor Mario Aguirre Godoy, determina: “Recurso de casación es el proceso de impugnación de


una resolución judicial, ante el grado supremo de jerarquía judicial; por razones inmanentes al
proceso en que dicha resolución fue dictada”

Según Caravantes, remedio supremo y extraordinario contra las sentencias ejecutorias de los
tribunales superiores, dictadas contra ley o doctrina admitida por la jurisprudencia, o faltando a
los trámites substanciales y necesarios en los juicios, para que, declarándolas nulas y de ningún
valor, vuelvan a dictarse, aplicando o interpretando rectamente la ley o doctrina legal
quebrantada en la ejecutoria u observando los trámites omitidos en el juicio, y para que se
conserve la unidad e integridad de la jurisprudencia.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

Más exacto y actual es el conciso concepto académico: el que se interpone ante el Tribunal
Supremo contra fallos definitivos o laudos en los cuales se suponen infringidas leyes o doctrina
legal, o quebrantada alguna garantía esencial del procedimiento.

1. Características del recurso.


Dado que el Derecho procesal es muy variable en cada país y en el tiempo, podemos resumir las
características de la casación en las siguientes:

-Es un recurso extraordinario, es decir, la ley la admite excepcionalmente y contra determinadas


resoluciones judiciales.
-Sus causas están previamente determinadas. Ellas se pueden agrupar, básicamente, en
infracciones al procedimiento, es decir errores de forma e infracción del Derecho, o sea errores de
fondo.
Posee algunas limitaciones a su procedencia, entre otras: la cuantía, sobre todo en casos de
derecho civil y los motivos que se pueden alegar.
-Según la doctrina y jurisprudencia podemos encontrar en la interpretación más clásica, se le
considera un Recurso no constitutivo de instancia.

3- Plazo para su interposición y trámite.


Se interpone en el plazo de quince días y en la doctrina se le conoce como recurso de nulidad
ampliado
Dentro del trámite: se piden los autos originales y si se encuentra arreglado, a la ley se le señala
día y hora para la vista, posteriormente, se dicta sentencia dentro del mismo plazo legal.

4. Requisitos del escrito de casación.


El escrito puede entregarse al tribunal que dictó la resolución recurrida o a la Corte Suprema; y
deberá contener además los requisitos de toda primera solicitud;
1. Designación del juicio y de las otras partes que en él intervienen;
2. Fecha y naturaleza de la resolución recurrida;
3. Fecha de la notificación al recurrente y de la última, si fueren varias las partes en el juicio:
4. El caso de procedencia, indicando e inciso que lo contenga;
5. Artículos e incisos de la ley que se estimen infringidos y doctrinas legales en su caso, de
acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 627;
6. Si el recurso se funda en error de derecho o de hecho en la apreciación de las pruebas,
debe indicarse en qué consiste el error alegado, a juicio del recurrente; e identificar, en el
caso de error de hecho, sin lugar a dudas, el documento o acto auténtico que demuestre
la equivocación del juzgador.

5. Clases:
El recurso de casación sólo procede contra las sentencias o autos definitivos de segunda instancia
no consentidos expresamente por las partes, que terminen los juicios ordinarios de mayor cuantía.
La casación procede por motivos de fondo y forma

Casación por motivos de fondo.


• Motivos de procedencia de la casación de fondo.
1. Existe violación, aplicación indebida o interpretación errónea de las leyes o doctrinas
legales.
2. Error de hecho o de derecho en la apariencia de las pruebas.
Sub-motivos de procedencia.
Estos aplican en relación a los motivos de fondo aplicado al caso concreto

Casación por motivos de forma.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

• Motivos de procedencia de la casación de forma.


1. Falta de jurisdicción y competencia del tribunal de primera o segunda instancia.
2. Por falta de capacidad legal, personalidad o personería de los litigantes.
3. Por omisión de notificaciones personales y que hubiere influido en la decisión.
4. Por no haber recibido prueba en el proceso o incidencias se hubiere denegado, si esto
hubiere incidido en el fallo.
5. Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración hubiere sido
denegada.
6. Cuando el fallo otorgue más de lo pedido o no contenga declaración sobresalga pretensión
deducida si hubiere sido denegado el recurso de ampliación, en general, cuando exista
incongruencia del fallo con las acciones objeto del proceso.
7. Por haberse dictado la resolución por un número de magistrados menor que el señalado
por la ley o por magistrado legalmente impedido.
Sub-motivos de procedencia.
Estos aplican en relación a los motivos de forma aplicado al caso concreto

6. Efectos
-Efectos de la casación de fondo
Si el recurso es de fondo y el tribunal lo estimare procedente, casará la resolución impugnada y
fallará conforme a la ley.

-Efectos de la casación de forma


Si el recurso se interpone por quebrantamiento substancial del procedimiento, declarada la
infracción por el tribunal, casará la resolución y anulará lo actuado desde que se cometió la falta y
remitirá los autos a donde corresponda para que se sustancien y resuelvan con arreglo a la ley,
imputando las costas y reposición de los autos al juez o tribunal que hubiere dado motivo al
recurso.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando el motivo alegado consista en la falta de


declaración en el fallo sobre alguna de las pretensiones oportunamente deducidas, podrá la Corte
Suprema limitarse a ordenar al tribunal que emitió la sentencia, que la complete dictando
resolución sobre el punto omitido.

-Efectos de la casación de laudos arbitrales


Cuando se trate de laudos dictados en procesos arbitrales, la Corte se limitará a casar el laudo sin
entrar a resolver el fondo del asunto.

Artículos 619 al 636 código procesal civil y mercantil

MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO.

1. DESISTIMIENTO.
El tratadista Prieto Castro, señala que: “El desistimiento es la declaración voluntaria del
demandante de no continuar el ejercicio de la acción, en el proceso pendiente iniciado por él.

Jaime Guasp Manifiesta que: “Desistimiento es la declaración por la que el actor anuncia su
voluntad de abandonar su pretensión”.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

Según nuestra legislación el desistimiento puede ser total o parcial

Artículos 581 al 587 código procesal civil y mercantil

2. RENUNCIA.
El diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales de Manuel Osorio la define como la
Dimisión o dejación voluntaria de una cosa que se posee o de un derecho que se tiene. La renuncia
puede también ofrecer un sentido negativo, que se manifiesta rechazando o no admitiendo una
cosa o un derecho que son ofrecidos. Basta esta definición para advertir la amplísima aplicación
que la renuncia presenta en el campo del Derecho, porque puede estar referida a toda clase de
bienes, de derechos públicos o privados (salvo los que la ley declara irrenunciables) o de acciones
procesales.

Articulo 19 Ley del Organismo Judicial

3. CONCILIACIÓN.
Etimológicamente proviene de la palabra "Conciliare", voz latina que quiere decir componer,
ajustar los ánimos de quienes están opuestos entre sí. También se afirma que el verbo proviene
del latín "Conciliato", que significa composición en ánimos en diferencia.

Conciliar significa el avenimiento de intereses contrapuestos de dos o más personas, que


sostienen posiciones distintas

Artículos 97, 203 código procesal civil y mercantil

4. ALLANAMIENTO.
El maestro Eduardo Pallares en su libro derecho procesal civil sostiene que el allanamiento es el
acto procesal mediante el cual el demandado reconoce expresamente la procedencia de la acción
intentada en su contra.

El allanamiento es una declaración de voluntad unilateral del demandado, realizada dentro del
proceso por la que acepta que el actor tiene derecho a la tutela jurisdiccional que solicitó en la
demanda. De este modo y mediante este acto procesal, se pone fin a la controversia, al reconocer
y asumir el demandado la pretensión deducida en el proceso.

El allanamiento puede ser total o parcial. Esto es referirse a alguna o algunas pretensiones del
actor, pero no a todas. Pero, no es válido el allanamiento condicionado.

Es un acto procesal del demandado por el que éste manifiesta su voluntad de no formular
oposición o resistencia o de abandonar la oposición, ya interpuesta a la pretensión del actor, y se
conforma con la misma, con lo que el proceso termina en consecuencia se vincula al juez a dictar
una sentencia estimatoria o condenatoria.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

Hay que distinguir, entonces, dos posibles situaciones, pues ha de admitirse un allanamiento
completo y de otro relativo.

Allanamiento Completo: El juez debe proceder, sin más, a dictar sentencia estimatoria de la
pretensión, condenando al demandado, y con ello finaliza el proceso,

Allanamiento relativo: No produce la terminación del proceso sino que solo se vincula en parte el
contenido de la sentencia que en su momento, después de la tramitación del proceso, debe dictar
el juez. En otros ordenamientos se admite que, producido el allanamiento relativo, el juez dicte
sentencia inmediatamente, que habrá de ser estimatoria parcial, se continúa el proceso solo por la
parte no allanada, pero ello no es posible en nuestro derecho positivo.

Art 115 código procesal civil y mercantil

5. TRANSACCIÓN.
La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas deciden de
común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o termina
el que esta principiado.

Existen 2 tipos de transacción

Extrajudicial: Pendiente de un proceso las partes del mismo realizan un contrato, fuera de la
presencia judicial, con la finalidad de poner fin al conflicto que las separa y al proceso, se
determina en ese contrato como finalizará el proceso, puede acordarse que el actor renuncie o
abandone el proceso, o que el demandado se allane; lo más común que se pacte que el actor
desistirá de su pretensión.

Judicial: Es un acto procesal por el que las partes, en presencia judicial o a través de presentar al
juez su acuerdo por escrito, mediante concesiones recíprocas, ponen fin al proceso sin necesidad
de sentencia, aun cuando el juez deberá recoger los términos del acuerdo en un auto.

6. CONVENIO CELEBRADO EN JUICIO.


Es el convenio que celebran las partes ante el Juez, antes de iniciar el proceso legal (o en cualquier
etapa según el juicio que se trate) por medio del cual el juez actúa como conciliador
proponiéndoles fórmulas para la soluci6n del conflicto, y en el caso de lograr un acuerdo entre las
partes se ha levantado acta, como constancia del acuerdo y el Juez dicta resolución aprobando el
convenio dándole con esto fuerza ejecutiva.

LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS.
DEFINICIÓN.
Se da este fenómeno procesal, basado en la conexión y que sirve algunas veces para evitar
sentencias contradictorias y siempre para obtener economía procesal, por el que dos o más
pretensiones (es decir, dos o más procesos) son examinados en un mismo procedimiento judicial y
decididas en una única sentencia.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

PRINCIPIOS.
(Principio de la acumulación). Procede la acumulación de procesos en los siguientes casos:
1o. Cuando diversas demandas entabladas provengan de una misma causa, aun cuando sean
diferentes las personas que litigan y las cosas que sean objeto de las demandas;
2o. Cuando las personas y las cosas son idénticas, aunque las pretensiones sean diferentes; y
3o. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio

Un solo procedimiento judicial sí puede ser la forma externa de dos o más procesos, a los que han
dado lugar dos o más pretensiones.

Evita sentencias contradictorias lo que exige conexión objetiva entre las pretensiones.

La economía procesal, al desarrollarse los diversos actos de los distintos procesos simultáneos.
Enciclopedia Jurídica (acumulación procesal).

En virtud de la acumulación de procesos, se seguirán éstos en un solo procedimiento y serán


terminados por una sola sentencia.

REQUISITOS
(Requisitos). La acumulación de procesos sólo podrá decretarse a petición de parte, salvo los casos
en que conforme a la ley deba hacerse de oficio.
No procede la acumulación de procesos que por la naturaleza de sus procedimientos sean
distintos: tampoco procede cuando se trate de procesos de ejecución singular y en los interdictos
o cuando los procesos se encuentren en diferentes instancias.

Que el juez tenga jurisdicción y competencia por razón de la materia o por razón de la cuantía para
conocer de todas las pretensiones cuya acumulación se solicita.

Que las pretensiones acumuladas no deban, por razón de su materia, ventilarse en procesos de
diferente tipo o naturaleza si se ejercitaran por separado.

Que la ley no prohíba la acumulación en los casos en que se ejerciten determinadas acciones en
razón de su materia o por razón del tipo de proceso que se haya de seguir.

CLASES.
Atiende a un criterio temporal, al momento en que la acumulación se produce y distingue, entre:

1) Acumulación inicial u originaria en una única demanda se interponen varias pretensiones, bien
contra un solo demandado, bien contra varios demandados, existen varios procesos.

2) Acumulación sucesiva o sobrevenida: existe un solo proceso en marcha y a él se acumula otra u


otras pretensiones, dando lugar a varios procesos con un único procedimiento) y por reunión (dos
o más pretensiones que ya han originado dos o más procesos independientes se reúnen en un
único procedimiento).

Se centra en el carácter meramente objetivo u objetivo-subjetivo de la acumulación.

1) Acumulación exclusivamente objetiva: Entre dos únicas personas se interponen dos o más
pretensiones, que dan origen a otros tantos procesos, los cuales se acumulan en un único
procedimiento.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

2) Acumulación objetivo-subjetiva. Se ejercitan dos o más pretensiones, que dan origen a otros
tantos procesos, pero como elemento caracterizador aparecen más de dos personas. A este
fenómeno es al que tradicionalmente se viene denominando litisconsorcio voluntario o
facultativo. Y esta puede ser:

a) Acumulación simple: se origina cuando se solicita al órgano judicial competente la estimación


de todas las pretensiones ejercitadas en la demanda por existir entre ellas un vínculo objetivo o
subjetivo
b) Acumulación alternativa: señala la doctrina Que el actor ejercita acciones incompatibles entre
sí para que sea el órgano juzgador el que decida cuál de las pretensiones estima. Es opinión
mayoritaria de la doctrina la inadmisibilidad de la acumulación alternativa de acciones.
c) Acumulación eventual: supone una excepción a la prohibición de acumulación de acciones
incompatibles entre sí. Es decir, se permite que el actor, en su demanda, ejercite varias acciones,
incompatibles entre sí de forma eventual, quiere esto decir, que expresará cuál es la acción
principal y cuáles de ellas se ejercitarán en el caso de que la principal se desestime.

TRÁMITE.
(Petición). La acumulación de procesos puede pedirse en cualquier estado del proceso antes de
pronunciarse sentencia definitiva. La petición se formulará ante el juez que conozca del proceso
más antiguo; pero si alguno se tramitare ante un tribunal de mayor jerarquía, la acumulación se
hará sobre el que se tramita ante él.

(Contenido de la petición). El que pida la acumulación expresará: lo. El juzgado en que se sigan los
procesos que deben acumularse; 2o. Las personas que en ellos sean interesadas; 3o. La acción que
en cada uno de ellos se ejercite; 4o. El objeto de cada uno de los procesos; y 5o. Los fundamentos
legales en que se apoye la acumulación.

(Resolución del juez y apelación). El juez resolverá de plano la acumulación que se le plantee y la
resolución que se dicte será apelable, ante el tribunal superior. Si los procesos se ventilaren en
diferentes tribunales, una vez decretada la acumulación, el juez oficiará al tribunal o tribunales
que corresponda, para que le remitan los autos. Si los jueces que tramitan los procesos cuya
acumulación se pide pertenecen a distintas salas, conocerá de la apelación la Corte Suprema de
Justicia. El tribunal que conozca de la apelación resolverá sin más trámite, dentro del término de
veinticuatro horas, salvo que estimare necesario traer a la vista todos los procesos de cuya
acumulación se trate.

EFECTOS.
1) Procedimiento único:
Todas las pretensiones se discutirán en un mismo juicio, y con ello está diciendo que el
procedimiento será único.
2) Sentencia única:
Todas las pretensiones se resolverán en una única sentencia, pero tiene que quedar claro que
sentencia única no equivale a pronunciamiento único.

Arts 11, 15, 53, 54, 55, 393, 451, y Del 538-546. Código procesal Civil y mercantil

LAS TERCERÍAS

En un proceso seguido entre 2 o más personas, puede un tercero a presentarse a deducir una
pretensión relativo al asunto, llamada tercería, Debe tenerse interés propio y cierto,
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

Se pueden interponer en cualquier proceso. Esta se puede hacer por escrito o verbalmente, según
el proceso que se trate, antes de la vista del proceso o antes de que quede pendiente la sentencia
y no suspenden el asunto principal, Se resolverá juntamente con el asunto principal.

CLASES DE TERCERIA:
COADYUVANTE: interviene en el proceso ayudando a una parte, se reputa una misma con el
ayudado. No puede suspender, alegar o probar lo que le estuviere prohibido al principal
EXCLUYENTES: se dividen en
De Dominio: cuando se embargue un bien que sea de tercero, quien para levantar el embargo
tiene este remedio procesal. Debe presentarse antes del remate, no implica la suspensión del
principal sino únicamente impide el remate. Se tramite por incidentes (135 en adelante LOJ)
De Preferencia: la interpone quien afirme tener un crédito preferencial y anterior con el deudor
respecto de los bienes embargados y rematados. Debe presentarse antes que se haga pago al
ejecutante, no suspende el asunto principal, se tramite por indecentes. Terminada la tramitación,
se pagará al acreedor preferente, y si resta al ejecutante.

Artículos: 56, 57, 58, 547-554 Código Procesal Civil y Mercantil


LA COSA JUZGADA.
La cosa juzgada (del latín res iudicata) es el efecto impeditivo que, en un proceso judicial, ocasiona
la preexistencia de una sentencia judicial firme dictada sobre el mismo objeto.

Este efecto impeditivo se traduce en el respeto y subordinación a lo decidido sobre lo mismo, en


un juicio anterior. Por ello también se le define como la fuerza que atribuye el derecho a los
resultados del proceso. Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva
demanda planteada sobre idéntico objeto que lo fue de otra controversia ya sentenciada, y que le
cierra el paso.
La doctrina ha realizado varias clasificaciones en torno a la cosa juzgada. Entre ellas encontramos
las siguientes:

Cosa juzgada formal y material


Cosa juzgada formal: es aquella que implica la imposibilidad que una determinada decisión sea
recurrida, o sea, la improcedencia o cierre de los recursos procesales contra ésta. En otras
palabras, una resolución judicial que goza de esta clase de cosa juzgada no puede ser objeto de
más recursos. Sus efectos se producen exclusivamente en el proceso en que se ha dictado la
sentencia, por lo que se considera precaria (pues sus efectos podrían desvirtuarse en un proceso
distinto).
Cosa juzgada material: es aquella que implica la inatacabilidad de un resultado procesal mediante
el inicio de un nuevo juicio, al cerrarse toda posibilidad de que se emita una decisión que se
contradiga o se oponga a lo antes dictado. Sus efectos se producen en el proceso en que se dictó
la sentencia y en otros futuros, por lo que se considera estable y permanente (porque es eficaz
dentro y fuera del respectivo proceso).

Cosa Juzgada real y aparente


Cosa juzgada real: es aquella que emana de un proceso válido, es decir, aquél que ha respetado las
normas del "debido proceso".

Cosa juzgada aparente: es aquella que emana de un proceso en que ha faltado uno o más
requisitos de existencia o validez del mismo.

Cosa juzgada general y relativa


Cosa juzgada general: es aquella que produce efectos respecto de todas las personas (erga
omnes), aunque no hayan intervenido en el juicio.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Extensión Escuintla.
Curso: Derecho Procesal Civil y Mercantil III
Decimo Semestre
Sección A.
MSc. Angela de la Luz González Carrera

Cosa juzgada relativa: es aquella que produce efectos sólo respecto de las partes del juicio (y sus
sucesores legales) y no en relación a personas ajenas al mismo.

Efectos
Son las consecuencias jurídicas que surgen de la cosa juzgada, que se traducen en la posibilidad de
exigir el cumplimiento de lo resuelto (acción de cosa juzgada) o en evitar un nuevo juicio sobre la
materia (excepción de cosa juzgada).

S-ar putea să vă placă și