Sunteți pe pagina 1din 3

Tema: "La transformación del poeta-chamán en animales en la enunciación poética del

poemario El animalero de Humberto Ak’abal, como acto discursivo y ceremonial que

funda un diálogo intercultural entre la oralitura maya-quiché y el orden letrado ladino,

desde un planteamiento crítico etnopoético".

Justificación

Las tradiciones de la comunidad maya-k’iché han sido invisibilizadas por las prácticas

culturales hegemónicas de la sociedad guatemalteca occidentalizada] y han construido a

partir de la letra el falso imaginario de que los pueblos indígenas pertenecen a un pasado

remoto que no tiene ningún tipo relación con el presente; utilizando la escritura y la razón

como parte de un proyecto colonizador que margina cualquier otro tipo de sistema de

representación de la realidad que no esté dentro del orden letrado y el conocimiento

racional. Por tal motivo, durante la década de los 90´s aparecen en la escena nacional un

grupo de intelectuales impulsados por el poeta Humberto Ak’abal con la intención de

reafirmar la identidad indígena maya-k’iché en la res pública combinando elementos

propios del lenguaje oral y escrito que subvierten y problematizan aquellas formas y

prácticas hegémonicas del orden letrado.

Por todo lo anterior, el propósito de este estudio surge de la necesidad de profundizar en las

formas de la oralitura del pueblo maya-k’iché, a partir de la enunciación poética en la obra

El animalero del poeta Humberto Ak’abal como una estrategia discursiva de

autorrepresentación que permite establecer un diálogo intercultural entre la cosmovisión

indígena y el orden letrado desde un enfoque performativo y ceremonial. Por todo lo

anterior, y dada la relativa escasez de estudios en nuestro contexto académico sobre la


poesía indígena en general1, surge la necesidad de profundizar en las formas poéticas y

prácticas performativas rituales de la oralitura del pueblo maya-k’iché, específicamente las

de la obra poética de Ak’abal, indagando las estrategias discursivas autorrepresentativas

que permiten establecer un diálogo intercultural –ya divergente, ya convergente– entre la

cosmovisión indígena y el orden letrado ladino.

De ahí que, dadas las divergencias entre las formas y prácticas oraliterarias y las del orden

letrado ladino, uno de los principales objetivos de este trabajo será recuperar otros sistemas

simbólicos de representación que han sido excluidos por el orden letrado y con los que

también se ha producido poesía y literatura en Guatemala. En este sentido (2012) plantea

que: “En este momento en que surge la ‘nueva palabra indígena’, se requieren nuevos

criterios para definir lo ‘literario’, los cuales trasciendan la letra y desborden los sistemas

tradicionales de la comunicación” (p.23).

Por esta razón, esta investigación pretende analizar cuáles son los principales aspectos que

desbordan esos sistemas tradicionales hegemónicos en la poesía de Humberto Ak’abal y

permiten establecer un puente ente la oralidad y la escritura.

Pretendemos con esta investigación, entonces, aportar a la visibilización en nuestro medio

académico de la obra de Ak’abal, desde una perspectiva crítica que considere tanto los

1
Si bien se ha avanzado en la visibilización de la poesía indígena en nuestros medios académicos, ésta es
aún insuficiente. En este sentido, Miguel Rocha Vivas, uno de los mayores investigadores sobre oralituras
indígenas en Colombia, concluye un documento que vale por estado de la cuestión hasta 2013: Oralituras y
literaturas indígenas en Colombia: En 2010, tras casi dos décadas de las reformas de 1991, el aporte
oraliterario de las lenguas nativas es de conocimiento público, y se encuentra respaldado y oficialmente
estimulado en Colombia .Aunque las leyes no hacen a los creadores, ni transmiten las artes verbales de los
diversos hablantes, las reformas de 1991 y 2010 enmarcan una época de transformaciones en las relaciones
interculturales, inaugurando dos nuevas etapas en la incesante lucha por un reconocimiento más amplio y
efectivo de las lenguas nativas, y de las naciones indígenas, en los sistemas jurídicos, políticos, artísticos,
médicos y pedagógicos del país.
aportes propios de la oralitura maya k’iché como su relación con el orden letrado ladino de

la literatura guatemalteca.

Sánchez, J. (2012).Memoria e invención en la poesía de Humbero Ak’abal. Quito:


Editorial universtaria Abya-Yala

Vivas, M. (2013). Oralituras y literaturas indígenas en Colombia: de la constitución de


1991 a la Ley de Lenguas de 2010. A contra corriente: una revista de historia social y
literatura de América Latina. 10 (2), 74-107.

S-ar putea să vă placă și