Sunteți pe pagina 1din 8

INSTI CIÓN EDUCATIVA EUGENIO FERRO FALLA CAMPOALEGRE – HUILA

LENGUA CASTELLANA GRADO 10° III PERIODO

GUÍA 1

TEMA: Literatura romántica y realista española


OBJETIVO: Conocer las características de la literatura romántica y realista española y su influencia en la literatura
mundial.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA: Clase virtual para trabajar preconceptos, conceptos, talleres, conversatorios,
exposiciones, expresión oral, debates y evaluaciones.
ACTIVIDADES:
- Clases virtuales (preconcepto y concepto), Video.
- Talleres clase virtual: concepto, ejercicios de clase.
- Ejemplos de contextualización.

TIEMPO: Fecha límite de entrega, el 14 de agosto de 2020

EVALUACIÓN:
- Ejercicios y talleres en clase.
- Ejercicios en casa.
- Evaluación tipo saber por formulario de google.

EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
LA ILUSTRACIÓN: https://www.youtube.com/watch?v=RuSgAUiauKw
EL ROMANTICISMO ESPAÑOL: https://www.youtube.com/watch?v=eB-aP6ydXJo

El Romanticismo se caracteriza por la creación de obras profundas e íntimas y su lema como movimiento cultural es la
libertad en todos sus frentes.

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante
todo.
En el mundo de la literatura, el Romanticismo fue un movimiento cultural que se produce al final del siglo XVIII, pero
que no termina de establecerse del todo en la cultura, hasta el siglo XIX y partiendo de varios países europeos.

El Romanticismo en España es tardío y breve ya que el realismo tuvo mayor fuerza y predominó desde mediados del
siglo XIX. Así que podríamos considerar que el romanticismo literario se desarrolla desde en la primera mitad del siglo
XIX y el posromanticismo hasta la década de los 70 del siglo XIX. El romanticismo literario español es confuso y
complejo. Se pueden considerar dos tipologías en la literatura: el romanticismo tradicional y el liberal. El romanticismo
tradicional defiende valores tradicionales normalmente asociados a la Iglesia y a la Patria. Y el romanticismo liberal o
revolucionario se apoya en el historicismo y la dialéctica hegeliana.

ROMANTICISMO LITERARIO

El romanticismo literario se caracterizaba por la entrega a la imaginación, a la subjetividad, a la libertad de pensamiento,


expresión y a su amor a la naturaleza de manera expresa. Básicamente, fue une estilo de vida que se contraponía las
normas de la época y que se expresaba a través de la literatura.

En una época en donde la razón y la intelectualidad tenían los papeles más importantes, la imaginación, y la sensibilidad
era una forma de expresar el desacuerdo con los parámetros que dictaban la sociedad. En esa época, el ser humano,
necesitaba salir de generaciones de normas y dictaduras que les hacía pensar de una determinada manera. Debido a
eso, el romanticismo, se caracterizaba por los sentimientos, la razón de ser y los impulsos del ser humano, basados en la
libertad.

El término “romanticismo”, proviene de “romance” o “semejante al romance” y ése término no fue puesto por aquellos
que lo practicaban, sino por aquellos que trataban de burlarse de la tendencias de las personas comportarse y a sentir
como ocurría en las novelas románticas. En esa época estaban muy de moda, las novelas románticas y asemejar los
sentimientos de los seres humanos, con los de los personajes ficticios de una novela, fueron concluyentes, para
establecer el periodo del romanticismo.

Esta corriente, fue impulsada por un tipo de literatura, a la que entonces se le consideró, literatura romántica y que
impulsó esta generación.

Características del Romanticismo:

Rechazo del Neoclasicismo: que se inspiraba en temas de la Antigüedad Clásica. La literatura romántica recupera la
Edad Media y el Renacimiento en sus temáticas y las referencias a nombres y espacios reales. En el estilo literario este
abandono del Neoclasicismo se traduce en una mezcla del verso y la prosa o la alternancia de lo cómico y lo dramático
en el teatro.
Nuevo lenguaje: Aparece un nuevo estilo más enfático y expresivo con el uso de las formas, exceso verbal e ironías.
Aparece un vocabulario romántico con el uso de expresiones como “sonrisa infernal”, “gasas transparentes”,
“profundos fosos”, “maldición”…

Temas románticos: Subjetivismo, amor y sentimientos, ansia de felicidad y posesión de lo infinito, naturaleza e historia,
la religión, conflictos sociales, rechazo de la vida y culto a la muerte (tumbas, cementerios, almas, espíritus…) Pesimismo
y atracción por lo nocturno y misterioso.

El “yo” antes de todo: Como decíamos anteriormente en este tipo de estilo literario lo que va a prevalecer en el mundo
es ese fanatismo desenfrenado por la superación del mundo a través del yo, en donde el hombre se va a aislar de forma
consciente para poder pensar y dejar aflorar todos sus sentimientos de manera natural en la soledad. Allí nacerán el
sufrimiento, el dolor y la propia pasión que el autor va a reflejar en todos sus textos y obras. Es por eso que la razón
queda desplazada por todos los sentimientos generales. Esto lleva sin duda a otra característica propia de este
movimiento como lo es el Irracionalismo.

El ser no racional hace que se deje lugar también a las fantasías y a que la imaginación sea mucho más grande de lo que
era antes, por eso nacen obras en donde la fantasía forma parte haciendo mucho hincapié en un género nuevo como
por ejemplo lo fue el terror.

Las características de las novelas, fueron la mecha que encendió la bomba del romanticismo, con virtudes que hicieron a
la sociedad, dudar de su propia existencia.

Libertad: El héroe de todas las historias es una persona libre completamente de la sociedad donde se hace necesario
volar y dejar todo para que la propia expresión sea la verdadera protagonista. Así es como se convierte en un ser muy
rebelde en donde se rechazan todas las reglas establecidas.

Idealismo: Junto con todo lo anterior, nace la idealización del mundo. El estilo romántico es de aquellos que se
encuentran en desacuerdo con lo que sucede e idealizan el mundo de manera tal que hacen que todo lo que sucede hoy
en día no sea lo correcto. Por eso mismo se evaden del mundo actual y viven muchas veces en mundos paralelos
pensando que el pasado ha sido mejor o que el futuro lo será cuando se alcancen todas las características y libertades
que ellos consideran que debe tener el mundo perfecto.

Naturaleza: La naturaleza toma una especial importancia para los románticos ya que los une con la vida y hace que sus
estados de ánimo en general cambien o se fundan lo que hace que difieran de los sentimientos que tienen en la gran
ciudad. Allí se pueden pasar noches y varios días en completa soledad con sus propios sentimientos.

ESCRITORES ROMÁNTICOS ESPAÑOLES

Ángel Saavedra, El duque de Rivas: Conocido escritor, poeta, dramaturgo y político del romanticismo español, que
además ostentaba el cargo de Duque. Llegó a ser presidente del gobierno durante dos días. La más famosa de sus obras
es Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), se le atribuye que fuese la primera obra de romanticismo en España.

José de Espronceda: Nacido en Almendralejo en 1808, es considerado el escritor más representativo de la primera
etapa del romanticismo español. Murió a la edad de 34 años a causa de la difteria, justo cuando iba a casarse. Algunas
de sus mejores obras son El estudiante de Salamanca, Canción del pirata, o muchos de los poemas cortos que aparecen
en su obra Canciones.

Mariano José de Larra: Sin duda alguna, uno de los escritores más conocidos del romanticismo español, junto con
Becquer, Espronceda o Rosaía de Castro. Larra fue un febril escritor que destacó por su ironía, mordacidad y capacidad
crítica en todo tipo de escritos, ensayos y artículos periodísticos. Entre sus artículos más conocidos están Vuelva usted
mañana, El castellano viejo o El casarse pronto y mal. Entre sus novelas, destacamos El doncel don Enrique el Doliente y
Hernani o el honor castellano.

José Zorrilla: Es un poeta y dramaturgo español que cultivó todos los estilos de la poesía: épico, lírico y dramático.
También destacó sobremanera como dramaturgo, con obras tan conocidas como Don Juan Tenorio, El zapatero y el rey,
El puñal del godo y Traidor, inconfeso y mártir.

Gustavo Adolfo Bécquer: Uno de los escritores del romanticismo (en este caso de su período tardío) más conocidos y
reconocidos, aunque algunos ya le clasifican dentro del posromanticismo. No tuvo éxito en vida y solo tras su muerte se
reconoció su talento. Algunas de sus obras más emblemáticas son sus Rimas y Leyendas, Cartas desde mi celda o Libro
de los gorriones.

Rosalía de Castro: Fue una novelista y poetisa gallega nacida en Santiago de Compostela que escribió en castellano y
gallego, y ayudó a devolver el gallego la entidad y arraigo del que carecía. Entre sus obras más destacadas podemos
destacar obras maestras de la literatura gallega, española y mundial, como Cantares gallegos (1863), Follas novas (1880)
o, ya en castellano, En las orillas del Sar.

REALISMO LITERARIO ESPAÑOL: características, autores y obras


https://www.youtube.com/watch?v=QHsnOAlH2ZQ
El Realismo literario español es la corriente literaria surgida en España a mediados del siglo XIX, debido al desarrollo de
la vida política y social que vivió el país europeo en ese entonces. Fue, prácticamente, lo que resultó tras la culminación
de la corriente del Romanticismo literario.
Aunque nació en Francia, fue quizás la situación de España lo que hizo realizable la conceptualización de este
movimiento. Estuvo enmarcado en el desarrollo de los géneros literarios, dándoles fuerza e identidad. El Realismo
literario se definió o se caracterizó por reflejar de manera casi precisa la realidad del contexto histórico de la sociedad.

Benito Perez Galdos, representante del Realismo literario de España. Con el surgimiento del Realismo literario español
se dejó atrás la época de las emociones y los sentimientos apasionados, para dar paso a nuevos temas de interés social,
y a un verbo más acorde con la realidad que vivían los personajes de las historias, no muy alejadas de la vida misma.

Contexto histórico

En términos generales, el Realismo literario como tal surgió en el año 1825. Fue utilizado para referirse al uso que los
románticos hacían de la naturaleza y sus puestas en escena. Dos años más tarde los escritores franceses lo presentaron
como un movimiento totalmente distanciado del Romanticismo.

Desde su nacimiento, su finalidad primera fue retratar la realidad. Su principal representante fue el francés Honoré de
Balzac, quien con sus novelas dejó enseñanzas morales y sociales. Dentro de este movimiento la posición del narrador
era crítica.

En el caso de España, el Realismo literario surgió en el siglo XIX, durante una de las épocas más difíciles de su historia.
Había perdido los territorios de Cuba y Filipinas, y posteriormente comenzó la guerra contra Francia. En esa misma
época Fernando VII e Isabel II fueron derrocados.

Con la Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa, se inició un nuevo periodo político. Francisco Serrano y
Domínguez se convirtió en presidente del Consejo de Ministros, mientras que Amadeo de Saboya, conocido como “El
Rey electo”, reinó el país por un breve periodo, entre 1871 y 1873.

Un tiempo más tarde se restableció la dinastía de los Borbones con la apertura de la Primera República, un periodo que
duró un año, entre 1873 y 1874. Fue el hijo de la depuesta Isabel II, Alfonso XII, quien presidió la monarquía española
por diez años, hasta 1885.

Todos esos acontecimientos despertaron el interés de los escritores de la época. Cada uno desde su género se dedicó a
brindarle a la audiencia un estilo de literatura distinto, desarrollado desde las vivencias y experiencias de una sociedad
que le tocaría vivir.

Características

Como todo movimiento o corriente, el Realismo literario español se sustentó con características propias. Aunque se
estableció en la poesía y el teatro, fue la novela el género que le otorgó sus principales particularidades. Esto se debió al
gran auge que tuvieron por expresar las condiciones de la sociedad en tiempos de revolución.

Con las novelas el Realismo literario dado en España puso de manifiesto los deseos de dos de los principales estratos
sociales de la época: la burguesía y la clase media. Desde ambas direcciones se ansió el individualismo, el apego a lo
material, y la necesidad de escalar posiciones a nivel de sociedad. 

Dentro de las principales características figuran las siguientes:

Objetividad

Presentación de la realidad de manera objetiva. Es decir, se dejó de lado la apreciación personal y la fantasía para
escribir desde la observación. Los cambios reales que se dieron en la cultura española eran plasmados de la forma en
que surgieron.

Lenguaje coloquial

Se aplicó el uso de un lenguaje cercano a la gente. Era corriente y popular de tal manera que fuera comprendido por
todos. Esto permitió que la mayoría de la sociedad tuviera acceso a la nueva cultura, y al mismo tiempo se empapara de
los acontecimientos que ocurrían.

Énfasis en lo cotidiano

Los temas que se desarrollaron eran propios de la cotidianidad. El lector podía sentirse identificado. La defensa de los
derechos, la libertad, el matrimonio, eran puntos que se ampliaron muy a menudo. Este punto en específico fue lo que
detonó la aceptación del género de la novela en muchas partes del mundo.

Crítica social
Cada autor expuso lo que consideró era dañino para la gente, y de alguna u otra forma aportó soluciones. Es importante
destacar que lo hicieron como narradores omniscientes o sabelotodo, conocían la psicología de los personajes, y en
consecuencia la manera de actuar.

Detalladamente descriptivos

Por último, los ambientes donde se desarrollaron las acciones eran descritos con todos los detalles.

Géneros, autores y obras representativas

Los principales géneros del Realismo literario español fueron la novela, la poesía y el teatro. Cada uno con sus
características particulares no se separó de los rasgos propios del movimiento en cuestión. A continuación, se describen

cada uno, con sus principales autores y obras.

LA NOVELA

Fue su auge lo que le dio forma a la corriente literaria. Desarrolló temas de interés social, y su lenguaje permitió que
toda la sociedad tuviera acceso a ella. Fueron varios los autores que alcanzaron renombre en España a través de la
novela.

Benito Pérez Galdós: Fue dramaturgo, cronista, escritor y político. Nació en Las Palmas de Gran Canarias el 10 de mayo
de 1843; murió en Madrid en 1920. Se le ha considerado como el autor más destacado del Realismo español. Fue
defensor del republicanismo como la mejor forma de gobierno.

Entre sus obras más importantes están: Los Episodios Nacionales, Doña Perfecta, Marianela o La Familia de León Roch,
Gloria, Novelas Españolas Contemporáneas, Fortunata y Jacinta,  y  Misericordia.

Los Episodios Nacionales (1872-1912)

Fue la obra máxima de Galdós tanto por su contenido como por su extensión. Consta de 46 novelas de carácter
histórico, las cuales escribió entre 1872 y 1912. En ellas desarrolló la historia de su natal España durante los hechos del
siglo XIX. Las escribió en series para una mejor comprensión de los hechos.

Fortunata y Jacinta (1887): Está contenida de Novelas Españolas Contemporáneas, y es considerada como el mejor
trabajo de Pérez Galdós, a la vez representa fielmente al Realismo literario español. Es una historia de amor y odio, que
transcurre en los días finales de
la Revolución de 1868 o La Septembrina.

Juan Valera: Nació en Córdoba en 1824 y murió en la ciudad de Madrid el 18 de abril de 1905. Fue escritor, político y
militar. Aunque inicialmente rechazó tanto al Romanticismo como al Realismo, más tarde aceptó al segundo porque le
permitió escoger
espacios reales para desarrollar sus obras.

Pepita Jiménez (1874): Fue la primera novela de Valera, su argumento se basa en amor y traición. En ella el autor
expone la historia de un joven candidato a sacerdote llamado Luís de Vargas, quien va a visitar a su padre y se enamora
de la prometida de éste, una joven que le hace dudar de su vocación sacerdotal. Ha cobrado vida en el cine y teatro.

Leopoldo Alas

A este escritor y político español se le conoció como “Clarín”. Nació el 25 de abril de 1852, y murió en Oviedo el 13 de
junio de 1901. Se desempeñó como profesor y catedrático. Además de eso, trabajó en varios periódicos como crítico
literario. Su principal obra fue La Regenta.

La Regenta (1884-1885)

La principal obra de Alas fue publicada en dos partes o tomos, la primera en 1884, mientras que la segunda en el año
1885. Está ambientada en la ciudad de Vetusta, y narra la historia de Ana Ozones, cuya familia pierde sus posesiones, y
ella debió casarse con alguien a quien no amaba.

El nombre de la novela lo origina el cargo que tenía Víctor Quintanar, el esposo de Ana, quien se desempeñó como
regente de la Audiencia. La protagonista es descrita como una mujer aburrida y aislada, cuyo único deseo es poder ser
madre.

Los anteriores son los más importantes autores de la novela dentro del Realismo literario español. Sin embargo,
también formaron parte Vicente Blasco Ibáñez con su obra Los Cuatro y Jinetes del Apocalipsis, Emilia Pardo Bazán y su
principal trabajo La Cuestión Palpitante,  y por último, Luís Coloma con Pequeñeces.

EL TEATRO
El teatro español dentro del Realismo Literario se desarrolló dentro de patrones conservadores, hasta plantear las más
fuertes inquietudes de una sociedad que se recuperaba de la decadencia. Con las puestas en escena se recuperaron las
costumbres perdidas.

Entre los representantes de más renombre estuvieron: Manuel Tamayo y Baus, Eugenio Sellés, José Echegaray,
Leopoldo Cano, Enrique Gaspar y José Feliú y Codina.

Manuel Tamayo y Baus: Fue un dramaturgo hijo de actores, y decidió continuar con el legado familiar. Nació en Madrid
el 15 de septiembre de 1829; falleció en el año 1898. Creció dentro de la compañía de teatro de sus padres. Más tarde
incursionó en el

Romanticismo, hasta llegar al Realismo.

Las siguientes son sus obras más destacadas: Locura de Amor, La Bola de Nieve, Lo Positivo, Lances de Honor, Los
Hombre de Bien y Un Drama Nuevo,  esta última su obra más importante.

Un Drama Nuevo (1867) Como su título lo indica es una obra dramática, se desarrolla en tres actos. Cuenta la historia de
una pareja de casados donde el esposo descubre que su mujer tiene un amante. Esto lleva al protagonista a cometer
suicidio. Son ocho los personajes que le dan vida a esta obra.

José Echegaray   Nació en Madrid en 1832, y se destacó como escritor, dramaturgo, político y matemático. Su obra
resultó ser de costumbres y de situaciones trágicas.

Todo eso derivado de su intento de unificar el sentimentalismo con las bases propias de Realismo. El Loco Dios, Mancha
que Limpia y El Gran Galeoto son sus obras cumbres.

Mancha que Limpia (1895) Esta obra teatral tiene como argumento los celos y la pasión desmedida. Matilde, la
protagonista, pierde la cordura cuando se entera de que Fernando, su gran amor, se va a casar con Enriquita, quien le es
infiel. La obra fue estrenada el 9 de febrero de 1895.

-La poesía

Es tal vez uno de los géneros del Realismo literario que avanzó de manera más lenta. El cambio hacia la nueva corriente
tardó lo suficiente como para seguir viendo reflejados en los versos algunos rastros del Romanticismo. Ramón de
Campoamor y Gaspar Núñez de Arce fueron sus máximos representantes.

Ramón de Campoamor: Nació en Navia el 24 de septiembre de 1817; falleció en Madrid el 11 de febrero de 1901.
Dentro del Realismo literario español sus obras se caracterizaron por ser prosaicas, y carentes de elegancia. Sin
embargo, el lenguaje que empleó llegó a muchas personas, y eso le dio popularidad.

Su poesía es extensa. Entre las más reconocidas se mencionan las siguientes: Una Mujer Generosa (1838), Humoradas
(1886-1888), Las Doloras (1846), Colón (1853), El Drama Universal (1853), Los Buenos y Sabios (1881), Don Juan (1886) y
Fábulas Completas (1941).

Las Doloras (1846): Son una serie de poemas cortos, que están basados en drama y filosofía. Tienen características
resaltantes del Realismo. Desde el mismo momento de su publicación tuvieron un alto nivel de popularidad y
receptividad, y pasaron a formar parte la cultura española.

Gaspar Núñez de Arce: Poeta y político, que pasó del Romanticismo al Realismo. Nació el 4 de agosto de 1832 en
Valladolid; falleció en la capital española el 09 de junio de 1903. Con cada uno de sus trabajos intentó expresar sus
versos de forma sencilla, y sin palabras rebuscadas.
Escoge las respuestas correctas para cada pregunta.

1. ¿Qué Revolución corre pareja al movimiento 6. De los siguientes temas, ¿cuáles son característicos
romántico? de las Rimas de Bécquer?
a. La Revolución Americana. a. La defensa de la libertad individual frente a la tiranía.
b. La Revolución Rusa. b. La desaparición del amor y el desengaño.
c. La Revolución Industrial. c. La reflexión religiosa.
d. La Revolución Francesa. d. La creación poética.

2. Las leyendas de Bécquer se caracterizan por... 7. ¿En qué países tiene su origen el Romanticismo?
a. Estar escritas en verso. a. Inglaterra y Alemania.
b. Tratarse de dramatizaciones de leyendas populares. b. Inglaterra y Francia.
c. El uso de temas sobrenaturales. c. Francia y Alemania.
d. El reflejo de la sociedad española de su tiempo a d. Alemania e Italia.
través de leyendas de origen popular.
8. El teatro romántico de caracterizó por...
3. ¿Cuál de los siguientes rasgos es característico del a. Estar escrito en verso.
Romanticismo? b. Ninguna de las opciones.
a. La mentira. c. El respeto a las reglas de arte.
b. El imperio de los sentimientos. d. La ruptura de la ley de las tres unidades.
c. La valoración de las tradiciones populares.
d. El imperio de la razón. 9. ¿Qué corriente de pensamiento coincide en el
tiempo con el movimiento romántico?
4. ¿Cuáles de las siguientes obras fueron compuestas a. El positivismo.
por José de Espronceda? b. El idealismo.
a. Don Álvaro o la fuerza del sino. c. El empirismo.
b. El estudiante de Salamanca. d. El racionalismo.
c. El periquillo sarmiento.
d. Don Juan Tenorio. 10. El Libro de los gorriones es el título que se le da al
manuscrito de...
5. La escenografía de los textos literarios románticos se a. La poesía de Bécquer.
caracteriza por... b. Las canciones románticas de José de Espronceda.
a. Mostrar una escenografía embellecida c. La obra teatral de José Zorrilla.
artificialmente. d. Los poemas en castellano de Rosalía de Castro.
b. El reflejo fiel de la realidad de su tiempo.
c. Lo misterioso e inexplicable. 11. ¿En qué período de tiempo triunfa el movimiento
d. Ninguna de las opciones. romántico?
a. Primera mitad del siglo XX
b. Segunda mitad del siglo XIX a. Costumbrismo.
c. Segunda mitad del siglo XVIII b. Leyenda.
d. Primera mitad del siglo XIX c. Novela histórica.
d. Ninguna de las opciones.
12. Políticamente, los románticos se caracterizaron
por... 15. En la literatura romántica, el amor...
a. El absolutismo. a. Ninguna de las opciones.
b. El nacionalismo. b. Es símbolo de perfección.
c. La defensa de que solamente los intelectuales son c. No es un tema característico de la literatura del
capaces de gobernar los estados. Romanticismo.
d. El liberalismo. d. Es un ideal inalcanzable por el que se está dispuesto
a dar hasta la propia vida.
13. ¿En qué año se dice que comienza el Romanticismo
en España? 16. Los románticos reaccionan contra el Neoclasicismo
a. En 1812, coincidiendo con la promulgación de las del siglo XVIII, entre otras razones, por el deseo de
Cortes de Cádiz. este último de someter el arte a reglas.
b. En 1808, coincidiendo con el levantamiento popular a. Verdadero.
contra la invasión napoleónica. b. Falso.
c. En 1840, coincidiendo con la aparición de las
primeras novelas de corte realista. 17. ¿Cuál de los siguientes autores compuso una serie
d. En 1833, coincidiendo con la vuelta de los exiliados de poemas en torno a personajes que representaban
españoles. la marginalidad y la crítica del absolutismo?
a. José Zorrilla.
14. El registro de la singularidad y de lo pintoresco de la b. Ángel de Saavedra.
sociedad de su tiempo en forma de artículo c. Gustavo Adolfo Bécquer.
periodístico recibió el nombre de... d. José de Espronceda.

____________________________________________________________________________________________________

18. La novela realista plantea una relación entre: b. Verdadero.


a. sociedad – mito
b. individuo familia 21. ¿Cuáles de los siguientes géneros literarios son
c. individuo – destino creación del periodo romántico?
d. individuo - sociedad a. La poesía de tema patriótico.
b. La novela sentimental.
19. Los protagonistas de las obras teatrales románticas c. El cuento fantástico.
actúan movidos, principalmente, por... d. La leyenda.
a. El respeto a las tradiciones populares.
b. Ninguna de las opciones. 22. Los autores románticos, pese a su defensa de la
c. La rebeldía contra la sociedad y el amor. libertad creadora del artista, no llegaron a mezclar
d. El respeto a las leyes. formas consideradas entonces como incompatibles,
como es el caso del verso y la prosa o la comedia y la
20. Los autores románticos valoraron los sentimientos tragedia.
por encima de la razón, a diferencia de los autores a. Verdadero.
ilustrados del siglo anterior. b. Falso.
a. Falso.

RECOMENDACIONES GENERALES DE ENVÍO DE TALLERES

EN EL TALLER DEBE IR: NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS, GRADO, TEMA Y FECHA DE ENVÍO. SE LE SOLICITA LETRA CLARA, LAS
EVIDENCIAS (FOTOS) DEBEN TOMARSE LO MAS CERCAS POSIBLE, QUE QUEDEN CLARAS Y EN FORMA VERTICAL. ANTES DE ENVIAR,
REVISAR EL MATERIAL.

SI ENVÍAN LOS EJERCICIOS EN EL CUADERNO, DEBE SER CON LETRA LEGIBLE, CLARA. CADA EJERCICIO DEBE IR ENUMERADO.
CORREO: negyidpv.27@gmail.con

TALLER

Solo enviar esta página.

Nombre________________________________________________________________ Grado: 10:0___ Fecha: ___/____/ 2020

HOJA DE RESPUESTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
a
a a a a a a a a a a A a a a a a a a a a a
b
b b b b b b b b b b B b b b b b b b b b b
c
c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c
d
d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d d

S-ar putea să vă placă și