Sunteți pe pagina 1din 24

Artículos de investigación

Evaluación de la creatividad gráfica: propiedades


psicométricas en estudiantes universitarios de Buenos Aires
Agustín Freiberg Hoffmann *   , Mercedes Fernández Liporace 
a b

[ a ]  Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. [ b ]  Consejo


Nacional de Investigación Científica y Técnica - Facultad de Psicología, Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires, Argentina.

Re s um e n
La investigación sobre la creatividad ha adquirido un gran desarrollo debido a su relevancia con
respecto a la enseñanza en la universidad. Su evaluación generalmente se realiza mediante
medidas verbales y gráficas. Actualmente hay disponible una escala corta para medir la creatividad
verbal (CREA) en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Sin embargo, en este momento no
hay escalas similares diseñadas para evaluar la creatividad gráfica. En vista de eso, este estudio
analizará las características psicométricas de la escala de ECG localmente conocida como
Evaluación de la Creatividad Gráfica - Evaluación de Creatividad Gráfica, para ser empleada en el
medio académico con el fin de proporcionar una medida complementaria de creatividad verbal. Se
examinaron las evidencias de validez de rostro y constructo (análisis de validez convergente y
análisis factorial confirmatorio), así como la confiabilidad, teniendo en cuenta los aspectos de
consistencia interna, la estabilidad entre evaluadores y las pruebas. La escala resultante mostró
características técnicas adecuadas. La versión original, respaldada por el modelo de De la Torre,
estaba compuesta por 12 indicadores. Los hallazgos de este estudio mantuvieron 9 de ellos, pero,
considerando nuevos análisis, solo se conservaron 4 de los originales. Este modelo de 4
indicadores obtuvo un mejor ajuste a los datos empíricos y buenos índices de correlación con una
medida de creatividad verbal, así como buenos indicadores de confiabilidad (consistencia interna,
entre evaluadores y test-retest).
Palabras clave: creatividad gráfica, evidencias de validez, confiabilidad, estudiantes universitarios,
prueba de ECG

C onte nido

Pensamiento psicológico, 2017, vol. 10 (1), doi: 10.5964 / psyct.v10i1.192

Recibido: 30/05/2016. Aceptado: 2016-08-19. Publicado (VoR): 2017-04-28.

Editores de manejo: Marius Drugas, Universidad de Oradea, Oradea, Rumania; Stanislava


Stoyanova, Universidad del Sudoeste "Neofit Rilski", Blagoevgrad, Bulgaria

* Autor para correspondencia en: Gral. Juan Lavalle 2353, C1052AAA, Buenos Aires,


Argentina. Correo electrónico: afreiberg@psi.uba.ar

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de Creative


Commons Attribution License ( http://creativecommons.org/licenses/by/3.0 ), que permite el uso, la
distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el trabajo original
sea debidamente citado
El número de estudiantes universitarios muestra un aumento continuo, mientras que la expansión
de las nuevas tecnologías ha ajustado la cultura de la enseñanza en varios aspectos, incluidos los
organizativos, económicos, contextuales, académicos, conductuales, etc. subir evaluaciones,
clases en línea, la integración de culturas y regiones, aprendizaje distribuido, el uso de imágenes
para ilustrar ideas e incluso, a veces prevaleciendo sobre ideas verbales, etc. ( Buendía Espinosa,
2007 ; UNESCO, 2005 ). Estos cambios han suscitado el debate sobre la calidad del aprendizaje y
su mejora en las clases universitarias.
Teniendo en cuenta lo anterior, la creatividad surge como un tema importante en la educación
superior. La UNESCO (1998) subraya la importancia de estimular el análisis creativo en los
estudiantes, permitiéndoles adquirir las habilidades para gestionar sus propios aprendizajes
cuando obtengan sus títulos.
CEPAL (2011) destaca estas nuevas técnicas y tecnologías, abogando firmemente por la
implementación de políticas orientadas a fomentar su uso con estudiantes universitarios. Durante
dos décadas, ambas organizaciones acordaron que esta interacción entre el conocimiento y la
tecnología desempeña un papel principal en el entorno educativo. Su enorme crecimiento produce
cambios académicos que requieren el desarrollo de nuevas habilidades de los estudiantes,
promoviendo la innovación y la creatividad ( CEPAL-UNESCO, 1991 ). A nivel local, la Ley de
Educación # 26.206 ( Ministerio de Educación de la Nación, 2006 ) establece que los estudiantes
deben recibir alguna capacitación para fomentar la mejora y / o desarrollo de
su repertorio creativo.. Por lo tanto, la evaluación de la creatividad surge como útil al planificar
mejoras en las prácticas educativas y los programas de enseñanza. Esta información
proporcionará datos sobre la línea de base para ser considerados por los maestros en clase como
punto de partida.
Creatividad [ ARRIBA ]
Una de las definiciones más consensuadas de creatividad la describe como la capacidad de
producir nuevas ideas significativas a partir de conceptos existentes actuales, enfatizando la
variedad, cantidad y relevancia de los resultados obtenidos ( Guilford, 1987) Implica la noción de
un proceso que combina diferentes operaciones cognitivas para generar producciones
innovadoras. Este proceso incluye dos conceptos principales, como la experiencia previa y las
habilidades para integrar percepciones recientes y anteriores. Originalidad (vinculada a la
innovación), fluidez (considerada para una gran cantidad de ideas), flexibilidad (asociada al cambio
constante en las ideas que se generaron), elaboración (relacionada con ideas básicas
embellecedoras), asociaciones remotas, intereses y estilos cognitivos, se puede distinguir dentro
del grupo de habilidades requeridas para integrar percepciones anteriores y actuales ( Getzels y
Jackson, 1962 ; Guilford, 1967 ;Mednick, 1968 ; Rodríguez Pascual, 2005 ; Sternberg,
1999 ). Todas estas operaciones cognitivas se expresan a través de diferentes medios, como
gráficos, verbales, musicales, bailes, etc. Además, las habilidades para manejar estas formas de
expresión representan otro aspecto que determina el grado de creatividad de una persona.
Debido al hecho de que en la cultura occidental, la creatividad verbal y gráfica se valora
socialmente sobre otras formas de expresión ( Dӑu-Gaşpar, 2013 ), ambas son las más analizadas
en contextos educativos (por ejemplo , Ayob, Hussain, Mustaffa y Majid, 2012 ; Friedel y Rudd,
2006 ). Además, el estudio del procesamiento de la información se desarrolla a través del análisis
de los canales habituales de comunicación en situaciones de enseñanza (verbal y visual). Por lo
tanto, la atención se centra en examinar la preferencia por procesar palabras y / o imágenes
( Mayer y Massa, 2003 ).
Proceso creativo: expresión verbal y gráfica [ ARRIBA ]
Las formas de expresar la creatividad evolucionan durante la vida, siguiendo una serie de etapas
de desarrollo con variaciones en el nivel de expresividad. Los niños de dos años abandonan
gradualmente la percepción sensorial como medio para conocer la realidad ( Gardner, 1997 ). A
medida que los niños comienzan a dominar algunos medios simbólicos, obtienen un conocimiento
indirecto de las situaciones mediante el uso de diferentes formas de comunicación que incluyen
lenguaje (verbal, gráfico, etc.), baile, juegos, música y manualidades.
Cuando los niños alcanzan un cierto nivel de habilidad para dibujar o hablar (aproximadamente
seis años de edad), pueden combinar formas que involucran productos creativos (gráficos
fantásticos, neologismos) que generalmente parecen extraños desde el punto de vista
adulto. Luego, comienza una fase de adaptación a las convenciones, combinada con una
participación más amplia en las actividades sociales. Nombrada como la etapa literal, su
producción se limita a las reglas vigentes, reduciendo la expresión figurativa y verbal a la copia
exacta de las imágenes, así como el uso literal de las palabras ( Gardner, 1997) Esta fase es
central ya que conduce a una mayor comprensión y reacción al trabajo de otros, permitiendo la
comparación de estas producciones con las propias. Sin embargo, se espera que después de que
el niño finalice esta etapa, la capacidad creativa se recupere de alguna manera. Su esencia será
diferente de la anterior, ya que estas nuevas expresiones representarán una conciencia más
profunda de las reglas que se rompieron y de la voluntad de hacerlo, a expensas de cierta energía
psicológica. Cerca del final de la etapa literal, el potencial creativo determinará las habilidades
expresivas del individuo, tanto gráficas como verbales. Dependerán de múltiples factores, siendo
los más relevantes el talento innato,Csikszentmihalyi, 1996 ; Gardner, 1997 ).
Con estas habilidades expresivas que muestran un cierto grado de desarrollo, los estudiantes de
primer año comienzan la educación superior. Esa es la razón por la cual es importante establecer
diferencias individuales por medio de procedimientos de evaluación para adaptar la enseñanza a
las características específicas de los estudiantes y grupos, de acuerdo con el programa de estudios
de cada especialidad.
Evaluación del proceso creativo en estudiantes universitarios [ ARRIBA ]
Con respecto al análisis del proceso creativo en el nivel de educación superior, algunos estudios
han verificado su vínculo con el logro académico ( Getzels y Jackson, 1962 ; Naderi, Abdullah,
Aizan, Sharir y Kumar, 2010 ; Pérez Fabello y Campos, 2007 ). Los resultados muestran que
diversas formas de creatividad podrían asociarse a diversas competencias en diferentes campos
profesionales ( Esquivias Serrano y De la Torre, 2010 ), enfatizando el papel de esta variable en la
mejora del aprendizaje, así como en la capacidad del individuo para establecer relaciones dentro
de elementos informativos aparentemente desconectado ( Martínez Zaragoza, 2010 ).
Cabe mencionar que la mayoría de los estudios psicométricos realizados en estudiantes
universitarios analizan la dimensión procesal de la creatividad (por ejemplo , Boonchan, Pupat y
Seesan, 2015 ; Kharkhurin y Samadpour Motalleebi, 2008 ; Pan y Yu, 2016 ). Esto se mide
comúnmente a través de declaraciones verbales y / o gráficos correspondientes a expresiones
simbólicas hechas por unidades del lenguaje (palabras, líneas), donde su combinación de
significados se comprende fácilmente. Eso difiere de las expresiones artísticas (pintura o poesía,
por ejemplo), donde el significado no descansa en la suma de símbolos pictóricos sino en toda la
producción ( Gardner, 1997) Además, las producciones verbales y gráficas simples (diferenciadas
de las plásticas artísticas) parecen más fáciles de evaluar, y son las que son estimuladas
principalmente por el sistema educativo formal, a diferencia de la música, el baile o los plásticos,
que implican una complejidad más profunda.
Actualmente se encuentran disponibles múltiples pruebas diseñadas para evaluar el proceso
creativo, destacando aquellas enfocadas en ambas expresiones (verbal, gráfica) y aquellas que
solo examinan un único producto creativo. El primer grupo, compuesto principalmente por grandes
baterías que contienen pruebas verbales y figurativas, implican largos períodos de examen (por
ejemplo, Artola et al., 2012 ; Guilford, 1967 ; Torrance, 1974 ). Por otro lado, algunos de los que
integran el segundo grupo consisten en un menor número de ítems, siendo más cortos en términos
de tiempo de examen (por ejemplo, Corbalán Berná et al., 2006 ; De la Torre, 2006 ; Urban,
1995) Esta escasez resulta más atractiva cuando se seleccionan escalas para llevar a cabo
procesos de evaluación colectiva.
Actualmente en Argentina y especialmente en Buenos Aires, el Test CREA ( Corbalán Berná et al.,
2006 ) está disponible para medir la expresión verbal de la creatividad en estudiantes universitarios
que implican períodos cortos de examen. Sin embargo, hay muy pocas pruebas que evalúen la
creatividad gráfica. En consecuencia, este estudio explora la adaptación de la Evaluación de
Creatividad Gráfica - Evaluación de la Creatividad Gráfica (ECG) - ( De la Torre, 2006) para ser
utilizado en estudiantes universitarios de Buenos Aires, para presentarlo a psicólogos educativos
de universidades, complementando así las pruebas verbales de creatividad existentes. Teniendo
en cuenta que los contenidos son predominantemente verbales y gráficos en el sistema educativo,
la evaluación conjunta de ambos tipos de creatividad parece ser apropiada. Esta evaluación
conjunta permitirá una visión integrada del concepto, orientada a diseñar acciones para mejorar el
aprendizaje tradicional y, posteriormente, la calidad educativa ( Singh y Sudarshan, 2003 ).
Prueba de evaluación de la creatividad gráfica [ ARRIBA ]
El modelo subyacente de ECG fue presentado por De la Torre (1991 , 2006), quien afirma que el
proceso creativo está determinado por factores personales (cognitivos, afectivos, conativos) y
ambientales. Algunas características de ambos y la forma en que se combinan definen la
producción gráfica como un indicador de creatividad. De este modo, una tendencia innata a percibir
el entorno, que está conformada por factores personales mencionados anteriormente, transforma
dicho entorno de cierta manera. De hecho, las características contextuales (familia, instituciones
educativas, circunstancias sociales, situaciones históricas, etc.) también juegan un papel
importante. Esta interacción genera disposiciones y actitudes que determinan cada acto creativo.
Tres tipos de operaciones lideran procesos creativos. Son percepción, integración y
expresión. Descansan, desde una perspectiva teórica, en dos modelos: los enfoques Gestalt y
Socialcognitivo. La primera operación, lo perceptivouno, es el primer enlace para obtener una
realidad cambiante, problemática e inestable. Por lo tanto, presenta múltiples interpretaciones. La
percepción proporciona significado para hacer que la realidad sea comprensible. La percepción es
crucial en el proceso creativo, ya que determina cómo responde una persona en un escenario
dado. Las personas que se destacan en esta área pueden procesar una gran cantidad de
situaciones problemáticas como algo abierto, inacabado y perfeccionable. Más creatividad supone
una percepción diferente del problema y, por lo tanto, soluciones diferentes e innovadoras. Por el
contrario, los estudiantes que poseen menos creatividad resuelven la mayoría de las situaciones
usando las formas más directas, estándar y simples ( De la Torre, 2006)
Integración,como segunda operación en el proceso, se refiere a la interacción producida por las
habilidades individuales con el entorno social. Esa interacción determina qué estímulos se
seleccionarán perceptivamente del medio para resolver una situación problemática dada. Sin lugar
a dudas, la inserción en un entorno social estimulante es esencial para el logro creativo. El
potencial creativo aumenta cuando el aprendizaje, las experiencias, las expectativas, los intereses,
las motivaciones e incluso los eventos traumáticos son guiados por un proyecto. Se suele observar
la influencia de los factores mencionados anteriormente. Solo las personas más creativas podrán
integrar cognitivamente sus fortalezas y debilidades en beneficio de sus propias producciones.
Por último, pero no menos importante, la expresión surge como un componente capital, ya que
constituye la forma de transmitir pensamientos e ideas a la comunidad, a fin de obtener su
reconocimiento social. Vale la pena subrayar que el éxito de una idea se basa en su valoración
social. Por lo tanto, para obtener esta aprobación se requieren algunas habilidades para
expresarlas de una manera atractiva, flexible, original y elegante, cautivando al público al que está
destinado.
El nivel de desarrollo de cada una de estas acciones (percepción, integración, expresión) y la
coordinación adecuada de ellas determina el grado de creatividad gráfica del individuo para
generar un producto considerado como tal. De la Torre (2006) se centra en el grado de articulación
entre estas tres operaciones y su papel en la producción creativa en lugar de analizar cada una por
separado. De esta manera, plantea 12 indicadores que representan la integración entre esas tres
operaciones: percepción, integración, expresión, lo que lleva a obtener una medida general de la
creatividad gráfica del individuo en el ECG, hipotetizada como unidimensional.
Esta escala consiste en un cuadrante con nueve fragmentos de figuras simples, seis de ellos
colocados dentro y tres colocados afuera. Estos estímulos se pueden usar con examinados de
cualquier edad. En cuanto a las producciones, cada uno de estos nueve estímulos se clasifica de
acuerdo con 12 indicadores predeterminados: resistencia al cierre, resignificación figurativa,
originalidad, elaboración, conectividad lineal, conectividad temática, conectividad expansiva,
fantasía, capacidad gráfica, sentido del humor, fluidez gráfica creativa y creatividad gráfica. La
puntuación total ofrece una medida de creatividad gráfica, que representa la habilidad individual
general para integrar los nueve estímulos en un bosquejo significativo.De la Torre, 2006 ). No hay
estudios desarrollados para examinar evidencias de validez en otros contextos hasta el momento.
Como la Evaluación de Creatividad Gráfica (ECG) ( De la Torre, 2006 ) es una escala corta con
procedimientos breves y simples de examen y calificación, este estudio está destinado a adaptarlo
a estudiantes universitarios de Buenos Aires, para obtener una medida gráfica de creatividad para
complementar la medida verbal que aún proporciona la prueba CREA ( Corbalán Berná et al.,
2006 ). Para lograr este objetivo, las evidencias de validez aparente y constructiva (análisis factorial
confirmatorio y validez convergente), por un lado, así como también se desarrollarán estudios de
confiabilidad entre evaluadores, test-retest y consistencia interna, por otro.
Mé todo   [   T O P   ]
Diseño [ ARRIBA ]
El estudio desarrollado fue transversal, psicométrico, correlacional y explicativo, de acuerdo con
sus objetivos ( Gorsuch, 1983 ; Harrington, 2009 ; Nieto Martín y Rodríguez Conde, 2010 ; Raykov
y Marcoulides, 2011 ).
Instrumentos [ TOP ]
Prueba de ECG: evaluación de la creatividad gráfica [ ARRIBA ]
ECG Test ( De la Torre, 2006 ) evalúa, mediante la producción gráfica, las habilidades creativas
desde un punto de vista figurativo, al considerar la capacidad de generar uno o más bocetos con
diferentes grados de complejidad a partir de una serie de estímulos. Son 9 fragmentos de figuras,
distribuidos alrededor de un marco (seis adentro y tres afuera) y el examinado debe darles un
significado, completando el diseño dibujando un boceto. En la versión original, los puntajes se
calcularon por medio de los mismos 12 indicadores para cada diseño, usando escalas dicotómicas
(0-1) y politómicas (0 a 9). Permiten la calificación de cada diseño que visualiza el tratamiento dado
por el examinado a cada indicador (Tabla 1 ). Además, la prueba requiere el desarrollo de una
entrevista complementaria para preguntar sobre áreas como el pensamiento, los sentimientos, las
emociones y los comportamientos. Con respecto al diseño implícito en el estudio y los
procedimientos planificados para la recopilación de datos, que incluyeron sesiones colectivas, se
excluyó la entrevista, excluyendo así también el indicador de Creatividad Gráfica. La puntuación de
este indicador solo se pudo calcular en vista de las respuestas de la entrevista. Este punto se
informará a continuación, en los párrafos dedicados al estudio de confiabilidad entre
evaluadores. No hay límite de tiempo para resolver la actividad y la prueba se considera como
una edad prolongadainstrumento, ya que puede usarse en cualquier grupo de edad. Se ha
desarrollado en España y no hay adaptaciones locales disponibles.
tabla 1
Prueba de ECG  Descripción de los 12 indicadores originales por versión De la Torre (2006).

Indicador Tipo de puntaje Definición


Resistencia al cierre 0-1 Califica la disposición para controlar la tensión hacia el cierre inmediato en
(Rc) otras soluciones menos usuales, que requieren más tiempo y más elaboració
Resignificación 0-1 Se refiere a una actitud transformadora que permite al individuo atribuir un
Figurativa (Fr) cambios no sustanciales.
Originalidad (o) 0a9 Alude al carácter innovador, inusual, remoto o ingenioso de los bocetos, es
Elaboracion (El) 0a9 Le da a la producción una atracción y terminación que va más allá de los ele
Indicador Tipo de puntaje Definición
enriqueciendo y mejorando el producto.
Conectividad Lineal 0-1 Definido como la habilidad para relacionar estímulos físicos que están uno a
(Lc)
Conectividad 0-1 Capacidad para elaborar una unidad temática a partir de la conexión de línea
temática (Tc) superior. Para hacer esto, el examinado debe ser capaz de representar la met
distancia de los estímulos originales.
Conectividad 0y3 Es la disposición para romper las limitaciones perceptivas, prejuicios, conve
expansiva (Ec) soluciones innovadoras a los problemas. Implica el uso de una percepción c
probables. Por lo tanto, su evaluación es solo para las tres figuras ubicadas f
Fantasía (fa) 0a9 Identifica las habilidades para integrar cosas reales e irreales, creando imáge
objetos inexistentes.
Habilidades gráficas 0 a 9 Nombra las habilidades para expresar una idea en forma gráfica, lo que requ
(Gs) técnicas gráficas, que se adquieren mediante la práctica.
Sentido del humor 0a9 Está relacionado con las mentes abiertas, lo que facilita la generación de aso
(Sh) aspectos, que constituyen la esencia del humor.
Fluidez Gráfica (Gf) Puntajes totales / Alude a la capacidad de expresar múltiples ideas usando el mismo código, a
Tiempo empleado
Creatividad Gráfica Entrevista y Describe la expresión global de la creatividad, realizada mediante un análisi
(Gc) resultados. así como los derivados de la entrevista (ver la fiabilidad entre evaluadores, m
Prueba CREA [ ARRIBA ]
Prueba CREA ( Corbalán Berná et al., 2006) evalúa el proceso creativo desde una perspectiva
verbal. Los examinados deben generar tantas preguntas escritas como sea posible, con respecto a
un estímulo de imagen presentado durante los 4 minutos asignados. Siguiendo a los autores, esta
escala ofrece una medida de un factor del concepto, representada por la suma de los puntajes
obtenidos por cada pregunta, valorada considerando el número de esquemas cognitivos utilizados
por el individuo al desarrollar la actividad. Incluye tres hojas (A, B y C), diseñadas para ser
utilizadas con diferentes grupos de edad. Por lo tanto, CREA A puede usarse con niños a partir de
10 años; CREA B, a partir de 12 años y CREA C, a partir de 6 años. Cada hoja se puede emplear
individualmente, excepto con niños entre 6 y 9 años, que deben usar solo exámenes individuales y
respuestas orales, en lugar de los escritos. A pesar de la existencia de tres hojas, solo se presenta
una de ellas, según la edad del examinado. Cuando se necesita una nueva prueba, se puede usar
una hoja diferente, cambiando la empleada en el primer procedimiento. Para realizar este estudio,
solo se utilizó la Hoja A, ya que corresponde a la edad de los participantes. CREA se ha adaptado
localmente a Argentina ( se puede usar una hoja diferente, cambiando la empleada en el primer
procedimiento. Para realizar este estudio, solo se utilizó la Hoja A, ya que corresponde a la edad
de los participantes. CREA se ha adaptado localmente a Argentina ( se puede usar una hoja
diferente, cambiando la empleada en el primer procedimiento. Para realizar este estudio, solo se
utilizó la Hoja A, ya que corresponde a la edad de los participantes. CREA se ha adaptado
localmente a Argentina (Corbalán Berná et al., 2006 ). Obtuvo evidencias de validez predictiva y
evidencias de validez de criterio relacionadas con otra prueba de creatividad (criterio
externo). También se analizaron las evidencias de validez discriminante referidas a la
inteligencia. La fiabilidad de la prueba también se estudió empleando medidas paralelas mediante
las hojas A, B y C. Los resultados muestran características psicométricas adecuadas para aplicar
la prueba en la población local.
Encuesta personal y académica [ ARRIBA ]
Se utilizó una encuesta personal y académica para describir la muestra en términos de sexo, edad,
universidad pública / privada y tipo de especialidad.
Participantes [ ARRIBA ]
Se utilizó un muestreo incidental simple. Se incluyeron estudiantes universitarios que asistieron al
menos a su segundo año. Se excluyeron los casos con respuestas omitidas para evitar la falta de
datos.
Estudio de validez facial [ ARRIBA ]
30 estudiantes de psicología (26.7% hombres, 73.3% mujeres), con edades entre 21 y 34 años
( M = 24.43; SD = 3.44).
Estudio de confiabilidad entre evaluadores [ ARRIBA ]
3 psicólogos capacitados en exámenes de examen y calificación intercambiaron hojas de
respuestas de 20 estudiantes de biología e informática y tecnología (40% hombres, 60% mujeres)
con edades entre 21 y 35 años ( M  = 24.70; SD = 3.42).
Validez de constructo y estudios de consistencia interna [ TOP ]
350 estudiantes universitarios (33.7% hombres, 66.3% mujeres) de 18 a 35 años ( M = 24.8; SD
= 2.92) participaron tanto en evidencias de validez convergente como en análisis factoriales
confirmatorios. Todos ellos asistieron a universidades públicas, considerando diversas
especialidades (14.29% Psicología, 14.29% Filosofía y Letras, 14.29% Leyes, 14.29% Medicina,
14.29% Biología, 14.29% Informática y Tecnología, 14.29% Ingeniería).
Estudio de fiabilidad test-retest [ TOP ]
36 estudiantes de psicología (22.2% hombres, 77.8% mujeres) de 21 a 46 años ( M = 26.08; SD
= 5.58).
Procedimientos [ ARRIBA ]
Los datos fueron reunidos en clase, realizados por un psicólogo debidamente capacitado. Los
participantes fueron voluntarios y no recibieron retribuciones económicas. Todos firmaron un
consentimiento informado. La confidencialidad de los resultados se garantizó de forma segura, así
como el anonimato de los datos, informando a los participantes sobre la posibilidad de detener las
respuestas en cualquier momento de la evaluación. El estudio obtuvo avales institucionales.
Estudio de evidencias de validez facial [ ARRIBA ]
Primero, con la intención de estandarizar las condiciones del examen, se estableció un intervalo de
10 minutos para responder la prueba. Esta decisión, modificando la versión original, se tomó
considerando los intervalos establecidos en las Pruebas Torrance de Pensamiento Creativo
( Torrance, 1974 ), que evalúa las actividades gráficas. Posteriormente, la escala se probó en un
estudio piloto desarrollado en un pequeño grupo compuesto por estudiantes universitarios para
decidir la pertinencia del tiempo, las instrucciones y los elementos. No se hicieron sugerencias.
Estudio de confiabilidad entre evaluadores [ ARRIBA ]
Como se mencionó anteriormente, la prueba de ECG se compone de varios indicadores que
utilizan diferentes criterios de puntuación (dicotómicos y politómicos). Para los ítems dicotómicos,
el examinador debe valorar cada indicador de acuerdo con las categorías de presencia-ausencia
del atributo gráfico en la producción. Para los artículos politómicos, el examinador debe indicar, en
una escala ordinal de 0 (ausencia) a 9 (presencia), el nivel de presencia del indicador, siguiendo
los criterios de puntuación clave. Según Drisko y Maschi (2016), la consistencia entre los
anotadores a menudo es significativamente superior cuando se usan escalas dicotómicas, en
comparación con las escalas ordinales. Teniendo en cuenta este aspecto, para mejorar el proceso
de puntuación, se modificaron los criterios de puntuación originales (dicotómicos y politómicos),
unificándolos bajo una escala dicotómica (1 presencia, 0 ausencia). Esa decisión facilitó el puntaje
de cada indicador, calculando puntajes con respecto al número de estímulos donde cada uno
estaba presente. De esta forma, el rango completo incluía 10 valores posibles, desde cero -
indicador ausente en cada fragmento de figura -, hasta 9 puntos - indicador presente en cada
fragmento de figura. Por lo tanto, Se obtuvo una puntuación igual a cero para un indicador cuando
la presencia de este indicador no se verificó en ninguno de los 9 fragmentos figurales. Si, por
ejemplo, su presencia se verificara en un solo fragmento de figura, la puntuación sería igual a uno,
dos para dos fragmentos de figura, y así sucesivamente. Usando este criterio, el registro de la
presencia de algún indicador en los 9 fragmentos de figuras se hizo posible y más fácil. Esta nueva
escala dicotómica para la puntuación reduce la ambigüedad y el tiempo asignado para completar el
proceso de puntuación, lo que lo hace más simple y evita la tendencia de los examinados a
responder usando puntos de escala central o extrema ( su presencia se verificó en un solo
fragmento de figura, la puntuación sería igual a uno, dos por dos fragmentos de figura, y así
sucesivamente. Usando este criterio, el registro de la presencia de algún indicador en los 9
fragmentos de figuras se hizo posible y más fácil. Esta nueva escala dicotómica para la puntuación
reduce la ambigüedad y el tiempo asignado para completar el proceso de puntuación, lo que lo
hace más simple y evita la tendencia de los examinados a responder usando puntos de escala
central o extrema ( su presencia se verificó en un solo fragmento de figura, la puntuación sería
igual a uno, dos por dos fragmentos de figura, y así sucesivamente. Usando este criterio, el registro
de la presencia de algún indicador en los 9 fragmentos de figuras se hizo posible y más fácil. Esta
nueva escala dicotómica para la puntuación reduce la ambigüedad y el tiempo asignado para
completar el proceso de puntuación, lo que lo hace más simple y evita la tendencia de los
examinados a responder usando puntos de escala central o extrema (Morales Vallejo, 2006) Como
resultado de esa decisión, solo 9 de los 12 indicadores originales fueron retenidos y evaluados, ya
que indicadores como el sentido del humor, la fluidez gráfica y la creatividad gráfica no se ajustaron
a la nueva escala de respuesta. El indicador de sentido del humor se refiere a la presencia-
ausencia de elementos hilarantes que, por cierto, no se definieron con suficiente precisión en la
versión original. Por lo tanto, la estandarización de este indicador parece difícil en vista de su
subjetividad. Lo que puede ser gracioso para algunas personas, no podría causar el mismo efecto
en otras. Además, como afirma el autor, aunque el indicador de sentido del humor podría asociarse
con frecuencia a la creatividad,De la Torre, 2006 ). Por otro lado, la exclusión del indicador de
Fluidez Gráfica se explica por su dependencia del tiempo empleado para completar la actividad en
cada caso. Por lo tanto, el cambio realizado para este estudio con respecto al tiempo para resolver
la prueba (10 minutos), también hace que la puntuación del sentido del humor sea irrelevante. En
cuanto al indicador de creatividad gráfica, como se mencionó anteriormente (parte del método), se
ha eliminado porque la puntuación no dependía directamente de la producción del examinado, pero
se estableció a partir de una entrevista con él o ella, que no se desarrolló en el estudio,
considerando la disponibilidad de estudiantes y clases.
En referencia a la confiabilidad entre evaluadores, 20 estudiantes fueron examinados y sus
respuestas en la hoja fueron calificadas por tres calificadores independientes con experiencia
psicométrica. La participación de solo tres expertos es suficiente para esta evaluación ya que la
escala analizada es dicotómica ( Kilem, 2012 ). Se proporcionó a los expertos un archivo que
contiene un resumen del modelo teórico que basa la escala, así como instrucciones amplificadas
para la puntuación.
Pruebas de validez de constructo y estudios de consistencia interna [ TOP ]
Se examinaron 350 estudiantes universitarios utilizando ECG y CREA para analizar evidencias de
validez convergente y la asociación entre cada indicador de ECG y la puntuación total de
CREA. Utilizando la misma muestra, se calculó un análisis factorial confirmatorio, que permitió la
comparación del modelo unidimensional de 9 indicadores y el obtenido en el estudio de validez
convergente (ver Resultados a continuación).
Estudio de fiabilidad test-retest [ TOP ]
Usando la versión a escala resultante de lo anterior, se desarrollaron dos exámenes con ECG,
separados por 30 días con la misma muestra.
Análisis de datos [ TOP ]
Todos los análisis se realizaron sobre las puntuaciones totales de ECG como variables de entrada
desde la hipótesis de una dimensión del concepto de creatividad gráfica ( De la Torre, 2006 ). Se
calcularon agregando la puntuación de cada elemento. Luego, el estudio empleó análisis
diseñados para variables continuas. Todos los análisis utilizaron SPSS 21 (IBM Corporation,
2012 ), excepto el análisis factorial confirmatorio, que fue calculado por LISREL 8 (  Scientific
Software International, 2006 ).
Estudio de confiabilidad entre evaluadores [ ARRIBA ]
Las correlaciones entre las puntuaciones se calcularon para analizar la consistencia entre las tasas
al interpretar las instrucciones para el proceso de puntuación. Se calculó un coeficiente de
correlación intraclase (ICC), según lo sugerido por Dubé (2008) , empleando criterios de
interpretación planteados por Landis y Koch (1977) .
Estudio de validez de constructo [ TOP ]
Después de los análisis previos aplicados en la adaptación de la Prueba Torrance de Pensamiento
Creativo (forma figurativa TTCT) ( Torrance, 1974 ), se realizó un estudio de validez convergente y
un análisis factorial confirmatorio (por ejemplo , Clapham, 2004 ; Olivera et al., 2009 ).
Validez convergente evidencia estudio. Se analizó la asociación entre las puntuaciones para los
indicadores de ECG y la puntuación CREA. Se calcularon los coeficientes rho de Spearman , en
vista del incumplimiento del supuesto de normalidad para las variables.
Análisis factorial confirmatorio. De acuerdo con los hallazgos descritos anteriormente, se tomaron
en cuenta los indicadores significativamente asociados al puntaje CREA (creatividad verbal), para
examinar si convergieron significativamente hacia solo una variable latente (creatividad gráfica),
permitiendo el cálculo de un puntaje total para el ECG . Este nuevo modelo, obtenido
empíricamente, se comparó con el original (indicador de 9 dimensiones), probando su ajuste a los
datos empíricos.
Estudio de consistencia interna [ TOP ]
Se empleó el coeficiente Alpha de Cronbach ya que los indicadores eran continuos.
Estudio de fiabilidad test-retest [ TOP ]
La estabilidad de la medida del ECG se analizó correlacionando las puntuaciones resultantes de
ambos exámenes. Se calculó el coeficiente r de Pearson, dado el cumplimiento del supuesto de
normalidad en este caso.
R es ulta dos   [   T O P   ]
Estudio de evidencias de validez facial [ ARRIBA ]
No se recopilaron sugerencias de los estudiantes con respecto a artículos, instrucciones o
tiempo. Por lo tanto, no se introdujeron cambios.
Estudio de confiabilidad entre evaluadores [ ARRIBA ]
Las puntuaciones totales de cada uno de los tres anotadores se correlacionaron. Se calculó un
coeficiente correlacional intraclase (ICC), obteniendo una asociación estadísticamente
significativa. La Tabla 2 muestra los índices correspondientes a cada indicador.
Tabla 2
Fiabilidad entre tasas. Coeficientes correlacionales intraclase para el modelo de 9 indicadores.
Indicador ICC IC 95%
Resistencia al cierre .752 [.406
Resignificación figurativa .756 [.497
Originalidad .303 [-.122
Habilidades Gráficas .798 [.568
Elaboración .446 [-.204
Conectividad lineal .552 [.119
Conectividad expansiva .308 [-.123
Conectividad temática .960 [.916
Fantasía .949 [.893
Nota. CI = intervalo de confianza; LL = límite inferior del intervalo de confianza; UL = límite superior del intervalo de
confianza.

Evidencia de validez de constructo y estudio de consistencia interna [ TOP ]


Estudio de evidencias de validez convergente [ TOP ]
Considerando que tanto el ECG como el CREA fueron diseñados para evaluar la creatividad, los 9
indicadores del ECG: Resistencia al cierre (Rc), Resignificación figurativa (Fr), Originalidad (Or),
Elaboración (El), Conectividad lineal (Lc), Conectividad temática (Tc) , Conectividad expansiva
(Ec), Fantasía (Fa), Habilidades gráficas (Gs) - se correlacionaron con el puntaje de CREA, para
analizar aspectos de validez convergente. La asociación entre cada indicador y la prueba CREA se
analizó utilizando el rho de Spearman . Se encontraron covarianzas estadísticamente significativas
en el caso de 4 indicadores ( Tabla 3 ).
Tabla 3
Correlaciones (rho de Spearman) entre el indicador de ECG y la puntuación CREA.

Indicador de ECG

Estadística Rc Fr O El Lc Tc
rho .150 .232 .204 .035 .017 .042
pags .005 <.001 <.001 .519 .756 .436
Nota . Rc = resistencia al cierre; Fr = resignificación figurativa; O = originalidad; El = Elaboración; Lc = conectividad
lineal; Tc = conectividad temática; Ec = conectividad expansiva; Fa = fantasía; Gs = Habilidades gráficas.

Después de una investigación anterior (por ejemplo , Alfonso, Cantero y Melero,


2009 ; Garaigordobil Landazabal y Pérez Fernández, 2004 ; Hargreaves y Bolton, 1972) la validez
convergente evidencia que los estudios sobre variables creativas generalmente obtienen
correlaciones estadísticamente significativas con magnitudes débiles. Estos índices bajos podrían
estar indicando que las variables medidas no son completamente similares, mostrando una fuerte
tendencia a comportarse de manera independiente. Esto parece tener sentido cuando se considera
que ambas pruebas, incluso evaluando procesos creativos, emplean diferentes expresiones
(gráficas y verbales). Estos resultados conducen a la hipótesis de que estos indicadores de ECG 4
que obtuvieron asociaciones significativas con el puntaje de CREA, ya que es una prueba que ya
analizó las evidencias de validez contable en la población local, podrían ser los indicadores
capaces de explicar la creatividad gráfica de una mejor manera. Para examinar si el modelo
unidimensional de 4 indicadores obtenido empíricamente explica la creatividad gráfica con mayor
precisión en comparación con el modelo de una dimensión de 9 indicadores, se desarrolló un
análisis factorial confirmatorio para observar el ajuste de cada uno. El propósito reside en analizar
si esos 5 indicadores que no han obtenido una asociación significativa con el puntaje de CREA en
el estudio de validez convergente deben excluirse definitivamente del modelo.
Análisis factorial confirmatorio [ TOP ]
Al comparar el modelo de una dimensión con 4 indicadores versus el modelo original de una
dimensión con 9 indicadores para establecer cuál mostró un mejor ajuste a los datos empíricos
( Figuras 1 y 2, Figura 2 ), surgió una probabilidad máxima robusta (MLR) La primera opción con
respecto al carácter continuo de los datos. Sin embargo, considerando la falta de cumplimiento de
los supuestos de normalidad multivariados, los mínimos cuadrados ponderados en diagonal
(DWLS) fueron la mejor alternativa, manteniendo las mismas condiciones de MLR ( Mîndrilă,
2010 ).
Figura 1
ECG Modelo unidimensional de 4 indicadores.
Figura 2
ECG Modelo unidimensional de 9 indicadores.
Primero, se examinaron los parámetros estimados para ambos modelos. No se observaron
ecuaciones infractoras en el modelo unidimensional de 4 indicadores. Sin embargo, el modelo
unidimensional de 9 indicadores mostró 3 casos de Heywood (variaciones negativas
estimadas). Estos valores se mantuvieron sin ningún tratamiento estadístico, ya que algunas
investigaciones han demostrado que estadísticas como el chi cuadrado no se ven
significativamente afectadas por las ecuaciones infractoras ( Chen, Bollen, Paxton, Curran y Kirby,
2001) Por otro lado, este tipo de errores podría interpretarse como un indicador de un mejor ajuste
para el modelo unidimensional de 4 indicadores, garantizando una mayor coherencia entre las
variables observadas y las latentes, ya que logró un buen nivel teórico y empírico. identificación
( Oliver, Tomás y Hontangas, 1999 ; Varela Mallou, Abalo Piñeiro, Rial Boubeta y Braña Tobio,
2006 ).
Para evaluar la adecuación de ambos modelos, se emplearon varios índices de ajuste siguiendo
las recomendaciones de los autores (por ejemplo, Holgado Tello, Chacón Moscoso, Barbero
García y Vila Abad, 2010 ; Jöreskog y Sörbom, 1999 ; Kline, 2005 ). χ2, GFI (Índice de bondad de
ajuste), CFI (Índice de ajuste comparativo), AGFI (Índice de bondad de ajuste ajustado), así como
SRMR (Residual cuadrático medio normalizado de raíz), ya que el último no se ve afectado por el
tamaño de la muestra que evita el ajuste sobreestimaciones en pequeñas muestras ( Manzano
Patiño y Zamora Muñoz, 2009 ).
La Tabla 4 resume los valores y muestra un mejor ajuste para el modelo unidimensional de 4
indicadores en comparación con el modelo unidimensional de 9 indicadores. Los índices GFI, CFI y
AGFI fueron adecuados para el indicador de una dimensión 4 (> .90), mientras que ninguno de
esos índices alcanzó el valor mínimo en el caso del indicador de una dimensión 9. En cuanto a
SRMR, solo el modelo unidimensional de 4 indicadores obtuvo valores apropiados (entre 0 y 0,08),
mientras que estos resultados no fueron apropiados en el caso del modelo de 9 indicadores.
Tabla 4
ECG  Comparación de ajuste entre modelos.

Índices de ajuste

χ2 gl GFI CFI AGFI SRMR


Modelo de 4 indicadores 24,73 ** 2 .996 .970 .978 .043
Modelo de 9 indicadores 396,47 ** 27 .889 .786 .814 .180
** p < .01.

En cuanto a los índices de parsimonia, PGFI favoreció el modelo unidimensional de 9 indicadores,


mientras que PNFI fue mejor para el modelo de 4 indicadores. La diferencia de .08 entre los
valores de PNFI, estando dentro de los valores estándar (.06 a .09), permite plantear cambios
sustanciales entre ellos ( Lévy Mangin, Martín Fuentes y Román González, 2006 ). Debido a que
los valores PNFI y PGFI no favorecían el mismo modelo, se analizó el índice CAIC (Versión
Consistente del Criterio de Información de Akaike). El cálculo del CAIC contempla el tamaño de la
muestra, obteniendo resultados que son independientes de esa característica ( Hooper, Coughlan y
Mullen, 2008 ; Schermelleh Engel, Moosbrugger y Muller, 2003) Dado que los coeficientes
pequeños indican una parsimonia más alta, los resultados parecen mejores para el modelo
unidimensional de 4 indicadores.
El análisis de los parámetros estimados mostró que todos ellos fueron significativos para el modelo
de 4 indicadores, y no se encontraron ecuaciones infractoras. El modelo de 9 indicadores mostró 5
parámetros no significativos y 3 casos de Heywood (variaciones estimadas como negativas). Todos
estos resultados ofrecen evidencia que muestra un mejor ajuste del modelo unidimensional de 4
indicadores a los datos empíricos.
Estudio de consistencia interna [ TOP ]
Dado que los indicadores que integraron la prueba utilizaron una escala continua, se eligió un
coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un índice de .83.
Estudio de fiabilidad test-retest [ TOP ]
La escala resultante, obtenida por medio del estudio de evidencias de validez de constructo, se
examinó en términos de estabilidad temporal. La r de Peason se calculó para correlacionar los
valores del primer y el segundo examen, obteniendo un resultado significativo ( p <.01) aunque no
óptimo de .59.
D is c us ión   [   A R R I B A   ]
Se analizaron las características psicométricas de la prueba de ECG para adaptar una medida
gráfica de la creatividad a la población local. Como el análisis de validez aparente no reunió
ninguna sugerencia sobre instrucciones o elementos, se mantuvo el formato original. En adelante,
la apariencia general de la escala, así como la incorporación de un límite de tiempo para responder
a los ítems, parecían adecuados, sin que se detectaran inconsistencias cuando los examinados
desarrollaban la actividad. La crítica hacia los límites de tiempo es bien conocida ya que los
procesos creativos no siempre se manifiestan en actividades desarrolladas bajo presión ( De la
Torre, 1991 ; Lemons, 2011) Sin embargo, los límites de tiempo mejoran la estandarización de la
configuración del examen, lo que permite la comparación dentro de producciones
individuales. Incluso considerando que los límites de tiempo actúan contra la originalidad ( Cerda
Gutiérrez, 2006 ), un argumento en contra plantea que la fluidez, como una característica principal
del concepto, supone la aparición de una gran cantidad de ideas en períodos cortos, favoreciendo
así a las personas creativas ( Weisberg, 2006 ) .
Con respecto al estudio de fiabilidad entre evaluadores, cabe mencionar que tiene la intención de
eliminar los errores generados por la subjetividad de los anotadores, así como mejorar, si es
necesario, las instrucciones para la puntuación. Este procedimiento es imprescindible cuando la
calificación depende en gran medida del juicio del examinador ( Anastasi y Urbina, 1998 ; Aragón y
Silva, 2004) Siguiendo este propósito, se analizó la confiabilidad entre evaluadores, encontrando
valores significativos y casi perfectos (.81 - 1) para indicadores de conectividad temática y fantasía,
coeficientes sustanciales (.61 - .80) para resistencia al cierre, resignificación figurativa y habilidades
gráficas, magnitudes moderadas (.41 - .60) para conectividad lineal, y valores razonables (.21 - .40)
para originalidad. En cuanto a la elaboración y la conectividad expansiva, no alcanzaron
significación. Los resultados muestran que los puntajes obtenidos por el ECG pueden interpretarse
con un nivel aceptable de confianza, ya que no se ven afectados significativamente por la
subjetividad del anotador. Sin embargo, las claves de puntuación deben revisarse y probarse
cuidadosamente al menos, una vez más, reproduciendo los mismos procedimientos.
Las evidencias de validez de criterio entre los indicadores de ECG (Resistencia al cierre,
Resignificación figurativa, Originalidad, Elaboración, Conectividad lineal, Conectividad temática,
Conectividad expansiva, Fantasía, Habilidades gráficas) y la puntuación total de CREA mostraron
correlaciones significativas solo en 4 de los 9 examinados. Eran resistencia al cierre ( rho = .
150; p = .005), resignificación figurativa ( rho = .232; p = .000), originalidad ( rho = .204; p = .000) y
habilidades gráficas ( rho = .120; p= .025). Aunque las asociaciones fueron estadísticamente
significativas y positivas, todas fueron bajas, lo que indica relaciones débiles entre los indicadores
creativos gráficos de ECG y los puntajes de CREA. A pesar de seguir un criterio teórico, se
mantuvieron en la escala, ya que estos resultados parecían adecuados en vista de estudios
anteriores que examinaban diferentes tipos de creatividad (gráfica y verbal, por ejemplo) que
también obtuvieron coeficientes significativos cercanos a cero. Siguientes autores (por ejemplo ,
Alfonso, Cantero y Melero, 2009 ; Garaigordobil Landazabal y Pérez Fernández, 2004 ; Hargreaves
y Bolton, 1972), la significación estadística responde al hecho de que ambas pruebas miden el
mismo concepto (creatividad), mientras que la debilidad de las asociaciones ilustra el uso de
diferentes formas de expresión de las mismas.
Por otro lado, los indicadores retenidos después del estudio de validez convergente - Resistencia al
cierre, Resignificación figurativa, Originalidad, Habilidades gráficas - integraron un modelo que
posteriormente mostró su superioridad en comparación con el indicador original de 9 indicadores -
Resistencia al cierre, Resignificación figurativa, Originalidad , Elaboración, Conectividad lineal,
Conectividad temática, Conectividad expansiva, Fantasía, Habilidades gráficas. El modelo de 4
indicadores no solo verificó un mejor ajuste a los datos empíricos, sino que resultó mejor en
términos de parsimonia, siendo la llamada sobre su rival, compuesto por 9 indicadores. De esta
manera, los 4 indicadores convergen en una variable latente, lo que permite el cálculo de una
puntuación total que representa la creatividad gráfica.De la Torre (2006) planteó la hipótesis de tres
operaciones: percepción, integración y expresión, definiendo el nivel de creatividad gráfica en el
individuo. En consecuencia, concibió cada indicador como formas de examinar el grado de
interacción dentro de esas tres operaciones.
Con respecto a los estudios de confiabilidad, estos 4 indicadores convergentes mencionados
anteriormente obtuvieron una consistencia interna adecuada (Alfa de Crobach = .83).
La estabilidad temporal de las puntuaciones, incluso aceptable ( r = .59), no alcanzó valores
óptimos. Los resultados se ejecutan en el mismo sentido que los anteriores estudios test-retest
desarrollados con escalas similares ( Mohamed, Maker y Lubart, 2012 ; Rudowicz, 2004 ; Urban y
Jellen, 1986 ; Wolanska y Necka, 1990 ). Esta estabilidad moderada podría ser un resultado directo
de la confiabilidad entre evaluadores; estos coeficientes, aunque adecuados, no alcanzan valores
óptimos (> 0,80). La subjetividad podría estar afectando la calificación en el primer paso de prueba,
así como en la fase de reevaluación ( Gwet, 2012) Además, la crítica a la medición de la
creatividad aparece como una cuestión de interés, ya que no se expresa de manera constante en
el mismo individuo, apareciendo solo en algunos momentos específicos. Examinar a las personas
en el momento preciso en que experimentan la fase en que se manifiesta la creatividad parece
poco probable ( Laime Pérez, 2005 ). En vista de esto, los resultados del estudio test-retest podrían
explicarse por la manifestación desigual de la creatividad en un cierto período de tiempo. Los
análisis posteriores realizados con muestras nuevas y más amplias contribuirán a agregar
evidencias a favor o en contra de estos argumentos.
Con respecto a las limitaciones, además de los problemas mencionados anteriormente
presentados en el análisis de validez convergente: los coeficientes bajos debido a CREA miden la
creatividad verbal, se debe considerar el tamaño de la muestra. El número de participantes cuyas
respuestas fueron analizadas por análisis factorial confirmatorio, incluso sin influir directamente en
los resultados, dificulta la posibilidad de un procedimiento de validación cruzada. Este problema,
sumado a la inestabilidad inherente que distingue los procesos creativos, restringe en cierto grado
estas conclusiones, que deben revisarse de acuerdo con los nuevos resultados.
En resumen, esta investigación analizó las características psicométricas de la Prueba de
Evaluación de la Creatividad Gráfica(ECG) - Evaluación de la creatividad gráfica, que retuvo solo 4
indicadores - Resistencia al cierre, Resignificación figurativa, Originalidad, Habilidades gráficas - de
los 9 originales. Se encontró una estabilidad temporal moderada en las medidas en un intervalo de
30 días, así como una buena confiabilidad entre evaluadores. Eso lleva a los examinadores a
desarrollar interpretaciones adecuadas de puntajes, mejorando la objetividad de puntaje y la
asignación de significancia psicológica apropiada a los resultados en evaluaciones individuales. El
estudio de evidencias de validez de constructo encontró un ajuste adecuado del modelo de 4
indicadores a los datos, apoyando una puntuación total que representa las habilidades creativas
gráficas.
Esta escala, adecuada para ser utilizada como complemento de la prueba CREA, está actualmente
disponible para ser utilizada por psicólogos educativos, lo que facilita una medida más completa del
proceso creativo.
Financiamiento   [   T O P   ]
Este trabajo recibió una beca de la Universidad de Buenos Aires, en el marco de un
doctorado. Compañerismo.
Intereses en competencia   [   T O P   ]
Los autores han declarado que no existen intereses en competencia.
Agradecimientos   [   T O P   ]
Los autores no tienen apoyo para informar.

Referencias [ TOP ]

 Alfonso, V., Cantero, MJ y Melero, R. (2009). Creatividad, autoestima y adaptación social en alumnos

de educación primaria [Creatividad, autoestima y ajuste social en estudiantes de primaria]. Revista

Recrearte,  11 , 1-12.

 Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Pruebas psicológicas [Pruebas psicológicas]. Ciudad de México,

México: Prentice Hall.

 Aragón, LE y Silva, A. (2004). Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica [Fundamentos

teóricos de la evaluación psicológica]. Ciudad de México, México: Pax.

 Artola, T., Barraca, J., Mosteiro, P., Ancillo, I., Poveda, B. y Sánchez, N. (2012). PICA. Madrid,

España: TEA.

 Ayob, A., Hussain, A., Mustaffa, MM y Majid, RA (2012). Evaluación de la creatividad en ingeniería

eléctrica. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 60 , 463-467. doi: 10.1016 / j.sbspro.2012.09.407

 Boonchan, B., Pupat, P. y Seesan, B. (2015). Variables que afectan la creatividad de los estudiantes

de pregrado en la Universidad Nakhon Ratchasima Rajabhat. Educación creativa, 6 (21), 2241-

2249. doi: 10.4236 / ce.2015.621231

 Buendía Espinosa, A. (2007). El concepto de calidad: Una construcción en la educación superior [El

concepto de calidad: su desarrollo en la educación superior]. REencuentro, 50 , 28-34.

 CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2011) Educación, desarrollo y

ciudadanía en América Latina [Educación, desarrollo y ciudadanía en América Latina]. Santiago, Chile:

CEPAL.
 CEPAL-UNESCO (Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (1991) Educación y conocimiento: Eje de la

transformación productiva con equidad [Educación y conocimiento: Pivof de una transformación

productiva con equidad]. Santiago, Chile: CEPAL.

 Cerda Gutiérrez, H. (2006). La creatividad en la ciencia y en la educación . Bogotá, Colombia: Aula

Abierta.

 Chen, F., Bollen, KA, Paxton, P., Curran, PJ y Kirby, JB (2001). Soluciones inadecuadas en modelos

de ecuaciones estructurales: causas, consecuencias y estrategias. Sociological Methods &

Research,  29 (4), 468-508. doi: 10.1177 / 0049124101029004003

 Clapham, MM (2004). La validez convergente de las pruebas de Torrance de los inventarios de

pensamiento creativo e interés de creatividad. Medición educativa y psicológica, 64 , 828-

841. doi: 10.1177 / 0013164404263883

 Corbalán Berná, J., Martínez Zaragoza, F., Donolo, DS, Alonso Monreal, C., Tejerina Arreal, M. y

Limiñana Gras, RM (2006). CREA Inteligencia Creativa [CREA: Inteligencia Creativa]. Madrid, España:

TEA.

 Friedel, CR y Rudd, RD (2006). Pensamiento creativo y estilos de aprendizaje en estudiantes

universitarios de agricultura. Revista de Educación Agrícola, 47 (4), 102-111. doi: 10.5032 /

jae.2006.04102

 Csikszentmihalyi, M. (1996). Creatividad [Creatividad]. Barcelona, España: Paidós.

 Dӑu-Gaşpar, O. (2013). Creatividad verbal y figurativa en estudiantes de secundaria

contemporáneos. Procedia: Social and Behavioral Sciences,  78 , 662-666. doi: 10.1016 /

j.sbspro.2013.04.371

 De la Torre, S. (1991). Nota de la Creatividad: Prueba de Abreacción para Evaluar la

Creatividad.  TAEC [Evaluación de la creatividad: Prueba de apertura para la evaluación de la

creatividad. TAEC]. Madrid, España: Escuela Española.

 De la Torre, S. (2006). Evaluación de la creatividad gráfica (ECG). En S. de la Torre y V. Violant

(Eds.), Comprender y evaluar la creatividad [Volumen 2, págs. 411-430]. Málaga, España: Aljibe.


 Drisko, JW y Maschi, T. (2016). Análisis de contenido . Nueva York, NY, EE. UU .: Oxford University

Press.

 Dubé, JE (2008). Nota del acuerdo interjueces en investigación clínica [Evaluación sobre el acuerdo

entre evaluadores en investigación clínica]. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17 (1), 75-80.

 Esquivias Serrano, M. y De la Torre, S. (2010). Descubriendo la creatividad en estudiantes

universitarios: Preferencias y tendencias mediante la prueba DTC [Descubriendo la creatividad en

estudiantes universitarios: Preferencias y tendencias a través de la prueba DTC]. Revista

Iberoamericana de Educación,  54 (2), 1-13.

 Garaigordobil Landazabal, M. y Pérez Fernández, JI (2004). Un estudio de las relaciones entre

distintos tipos creativos [Un estudio de las relaciones entre diferentes campos creativos]. Educación y

Ciencia,  8 (15), 67-78.

 Gardner, H. (1997). Arte, Mente y Cerebro [Arte, mente y cerebro]. Barcelona, España: Paidós.

 Getzels, JW y Jackson, PW (1962). Creatividad e inteligencia: exploraciones con estudiantes

dotados . Nueva York, NY, EE. UU .: Wiley.

 Gorsuch, RL (1983). Análisis factorial (2ª ed.). Hillsdale, NJ, EE. UU .: LEA.

 Guilford, JP (1967). La naturaleza de la inteligencia humana . Nueva York, NY, EE. UU .: McGraw-

Hill.

 Guilford, JP (1987). Investigación de creatividad: pasado, presente y futuro. En SG Isaksen

(Ed.), Fronteras de la investigación de la creatividad: más allá de lo básico (pp. 35-65). Buffalo, Nueva

York, EE. UU .: Bearly Limited.

 Gwet, KL (2012). Manual de fiabilidad entre evaluadores (3ª ed.). Gaithersburg, MA, EE. UU .:

Advance Analytics.

 Hargreaves, DJ y Bolton, N. (1972). Selección de pruebas de creatividad para su uso en

investigación. British Journal of Psychology,  63 (3), 451-462. doi: 10.1111 / j.2044-8295.1972.tb01295.x

 Harrington, D. (2009). Análisis factorial confirmatorio. Nueva York, NY, EE. UU .: Oxford University

Press.
 Holgado Tello, F., Chacón Moscoso, S., Barbero García, I., y Vila Abad, E. (2010). Correlaciones

policóricas versus de Pearson en el análisis factorial exploratorio y confirmatorio de variables

ordinales. Calidad y cantidad,  44 (1), 153-166. doi: 10.1007 / s11135-008-9190-y

 Hooper, D., Coughlan, J. y Mullen, MR (2008). Modelado de ecuaciones estructurales: pautas para

determinar el ajuste del modelo. Revista electrónica de métodos de investigación empresarial,  6 (1), 53-

60.

 IBM Corporation. (2012) IBM SPSS Statistics (Versión 21) [Software informático]. Recuperado

de http://www-01.ibm.com/software/es/analytics/spss

 Jöreskog, KG y Sörbom, D. (1999). LISREL 8: Guía de referencia del usuario.  Lincolnwood, IL, EE.

UU .: Scientific Software International.

 Kharkhurin, AV y Samadpour Motalleebi, SN (2008). El impacto de la cultura en el potencial creativo

de los estudiantes universitarios estadounidenses, rusos e iraníes. Creativity Research Journal,  20 (4),

404-411. doi: 10.1080 / 10400410802391835

 Kilem, L. (2012). Manual de fiabilidad entre evaluadores (3ª ed.). Gaithersburg, MA, EE. UU .:

Advanced Analytics.

 Kline, RB (2005). Modelado de ecuaciones estructurales . Nueva York, NY, EE. UU .: Guilford Press.

 Laime Pérez, MC (2005). La evaluación de la creatividad. LIBERABIT: Revista de Psicología,  11 , 35-

39.

 Landis, JR y Koch, GG (1977). La medición del acuerdo del observador para datos

categóricos. Biometrics,  33 , 159-174. doi: 10.2307 / 2529310

 Limones, G. (2011). Diversas perspectivas de las pruebas de creatividad: cuestiones controvertidas

cuando se utilizan para su inclusión en programas dotados. Revista para la Educación de los

Dotados,  34 (5), 742-772. doi: 10.1177 / 0162353211417221

 Lévy Mangin, JP, Martín Fuentes, MT y Román González, MV (2006). Optimización según

estructuras de covarianzas [Optimización por estructuras de covarianza]. En JP Lévy Mangin y J. Varela

(Eds.), Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales [Modelado de estructuras de

covarianza en ciencias sociales ] (pp. 11-30). Coruña, España: Netbiblo.


 Manzano Patiño, A. y Zamora Muñoz, S. (2009). Sistema de ecuaciones estructurales: Una

herramienta de investigación. Cuaderno técnico 4 [Sistema de ecuaciones estructurales: una

herramienta de investigación. Cuaderno técnico 4]. Recuperado

de http://www.senasica.gob.mx/includes/asp/download.asp?iddocumento=23068&idurl=45367

 Martínez Zaragoza, F. (2010). Impulsividad, amplitud atencional y rendimiento creativo: Un estudio

empírico con estudiantes universitarios [Impulsividad, amplitud de atención y rendimiento creativo: un

estudio empírico con estudiantes universitarios]. Anales de Psicología,  26 (2), 238-245.

 Mayer, RE y Massa, LJ (2003). Tres facetas de los aprendices visuales y verbales: capacidad

cognitiva, estilo cognitivo y preferencias de aprendizaje. Revista de Psicología Educativa, 95 (4), 833-

846. doi: 10.1037 / 0022-0663.95.4.833

 Mednick, SA (1968). La prueba de asociados remotos. The Journal of Creative Behavior, 2 , 213-

214. doi: 10.1002 / j.2162-6057.1968.tb00104.x

 Mîndrilă, D. (2010). Procedimientos de estimación de máxima verosimilitud (ML) y mínimos

cuadrados ponderados en diagonal (DWLS): una comparación del sesgo de estimación con datos no

normales ordinales y multivariados. Revista Internacional de la Sociedad Digital,  1 (1), 60-

66. doi: 10.20533 / ijds.2040.2570.2010.0010

 Ministerio de Educación de la Nación. (2006) Ley N ° 26.206.  Ley de Educación Nacional . [Ley

nacional de educación]. Recuperado

de http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf

 Mohamed, A., Maker, CJ y Lubart, T. (2012). Explorando la especificidad de dominio de la creatividad

en los niños: la relación entre una prueba de producción creativa no verbal y actividades creativas de

resolución de problemas. Revista turca de superdotación y educación,  2 (2), 84-

101. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED540392.pdf

 Morales Vallejo, P. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación [Medición de actitudes

en psicología y educación]. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas.

 Naderi, H., Abdullah, R., Aizan, HT, Sharir, J. y Kumar, V. (2010). Relación entre creatividad y

rendimiento académico: un estudio de las diferencias de género. The Journal of American


Science,  6 (1), 181-190. Recuperado de http://www.jofamericanscience.org/journals/am-

sci/am0601/24_1104_Relationship_am0601.pdf

 Nieto Martín, S. y Rodríguez Conde, JM (2010). Investigación y Evaluación Educativa en la Sociedad

del Conocimiento [Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento]. Salamanca,

España: Ediciones Universidad de Salamanca.

 Oliver, A., Tomás, JM y Hontangas, PM (1999). Efecto del número de indicadores por factor sobre la

identificación y modificaciones en modelos aditivos de análisis factorial confirmatorio [Efecto del número

de indicadores por factor en la identificación y estimación en modelos aditivos de análisis factorial

confirmatorio]. Preguntas: Quaderns d'Estadística, Sistemes, Informática e Investigación

Operativa,  23 (2), 239-259.

 Olivera, E., Almeida, L., Ferrándiz, C., Ferrando, M., Sainz, M. y Prieto, M. (2009). Test de

pensamiento Creativo de Torrance (TTCT): Elementos para la validez de constructo en adolescentes

portugueses [Test de Torrance de pensamiento creativo (TTCT): Elementos para la validez de

constructo en adolescentes portugueses]. Psicothema, 21 (4), 562-567.

 Pan, X. y Yu, H. (2016). Diferentes efectos del cambio cognitivo y la inteligencia sobre la

creatividad. El diario del comportamiento creativo . Publicación anticipada en línea. doi: 10.1002 /

jocb.144

 Pérez Fabello, MJ y Campos, A. (2007). Creatividad y rendimiento académico de los estudiantes de

bellas artes [Creatividad y logros académicos en estudiantes de arte]. Revista Galego Portuguesa de

Psicoloxía e Educación, 15 (2), 127-133.

 Raykov, T. y Marcoulides, G. (2011). Introducción a la teoría psicométrica . Nueva York, NY, EE.

UU .: Taylor & Francis.

 Rodríguez Pascual, G. (2005). El arco creativo: Aproximación a una teoría unificada de la

creatividad [El arco creativo: Una aproximación a una teoría unificada de la creatividad]. Santander,

España: Universidad de Cantabria.


 Rudowicz, E. (2004). Aplicabilidad de la Prueba de producción de dibujos de pensamiento creativo

para evaluar el potencial creativo de los adolescentes de Hong Kong. Niño dotado

trimestralmente,  48 (3), 202-218. doi: 10.1177 / 001698620404800305

 Schermelleh Engel, K., Moosbrugger, H. y Muller, H. (2003). Evaluación del ajuste de los modelos de

ecuaciones estructurales: pruebas de significación y medidas descriptivas de bondad de

ajuste. Métodos de investigación psicológica en línea,  8 (2), 23-74.

 Software Científico Internacional. (2006) LISREL (Versión 8) [Software de computadora]. Recuperado

de http://www.ssicentral.com/lisrel/resources.html

 Singh, U., y Sudarshan, K. (2003). Formación docente . Nueva Delhi, India: Discovery Publishing

House.

 Sternberg, R. (1999). Estilos de pensamiento [ Estilos de pensamiento ]. Barcelona, España: Paidós.

 Torrance, EP (1974). Prueba de Torrance del pensamiento creativo [instrumento de

medición]. Lexington, MA, EE. UU .: Personnel Press.

 UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura). (1998) Informe Final [ Informe final ] Presentado en la Conferencia mundial sobre la educación

superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. [Presentado en la Conferencia Mundial

sobre Educación Superior. Educación superior en el siglo XXI. Visión y acción]. Recuperado

de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf

 UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura). (2005) Directrices para la provisión de calidad en la educación superior transfronteriza . París,

Francia: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/guidelines_E.indd.pdf

 Urbano, KK (1995). Diferentes modelos para describir, explorar, explicar y fomentar la creatividad en

la sociedad. European Journal for High Ability,  6 , 143-159. doi: 10.1080 / 0937445940060243

 Urban, KK y Jellen, HG (1986). Evaluación del potencial creativo a través de la producción de

dibujos: La prueba del pensamiento creativo - Producción de dibujos (TCT-DP). En AJ Cropley, KK

Urban, H. Wagner y W. Wieczerkowski (Eds.), Giftedness: un desafío mundial continuo (pp. 163-

169). Nueva York, NY, EE. UU .: Trillium.


 Varela Mallou, J., Abalo Piñeiro, J., Rial Boubeta, A. y Braña Tobio, T. (2006). Análisis Factorial

Confirmatorio de Segundo Nivel [Análisis factorial confirmatorio de segundo nivel]. En JP Lévy Mangin y

J. Varela Mallou (Eds.), Modelización con estructuras de covacianzas en ciencias sociales [Modelado de

estructuras de covarianza en ciencias sociales] (pp. 239-253). Coruña, España: Netbiblo.

 Weisberg, RW (2006). Creatividad : Comprender la innovación en la resolución de problemas, la

ciencia, la invención y las artes. Hoboken, NJ, EE. UU .: Wiley & Sons.

 Wolanska, R. y Necka, E. (1990). Características psicométricas de Urban and Jellen's Test for

Creative Thinking - Drawing Production (TCT-DP).  Cartel presentado en la 2ª Conferencia de la ECHA,

Budapest, Hungría.

Sobre los autores [ TOP ]


Agustín Freiberg Hoffmann es Ph.D. con un título previo en Psicología (Universidad de Buenos
Aires). Obtuvo una beca posdoctoral por el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
(CONICET). Además, es profesor en la Universidad de Buenos Aires.
Mercedes Fernández Liporace es Ph.D. con un título previo en Psicología (Universidad de Buenos Aires), y
es investigador principal en el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET). Es
profesora sénior en la Universidad de Buenos Aires. Dirección de contacto: Gral. Juan Lavalle
2353; C1052AAA; Buenos Aires; Argentina mliporac@psi.uba.ar

S-ar putea să vă placă și