Sunteți pe pagina 1din 38

 

La Familia

Javiera Ponce Ponce

2017
 

La Familia

Javiera Ponce Ponce

Trabajadora Social


Ponce Ponce Javiera. Familia y Comunidad.
Cuaderno de Aprendizaje. [PDF].Santiago: IPVC, 2017. N° págs. 38

Cuadernos de Aprendizaje, Santiago, 2017.


Derechos Reservados Instituto Profesional Valle Central, prohibida su reproducción,
 
descarga o exhibición para usos comerciales. Permitida su descarga exclusivamente con
fines educacionales.
Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 2/38.

 

Tabla de contenido

I.  Bienvenida. ........................................................................................................ 4 

II.  Introducción a la unidad. ................................................................................. 5 

La Familia. .......................................................................................................................... 5 

III.  Tema 1. Teoría sobre Familia...................................................................... 6 

Concepto de Familia. ...................................................................................................... 6 

Tipos de Familia. .............................................................................................................. 8

Función de La Familia ........................................................................................... 17 

IV.  Tema 2. Dinámicas Familiares. ................................................................. 17 

Roles de los integrantes de la Familia . ................................................................. 17

Comunicación en la Familia . .................................................................................... 17 

Relaciones entre padres e hijos . ............................................................................. 17 

Tensiones entre padres e hijos . ............................................................................. 17 

V.  Bibliografía ...................................................................................................... 38 

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 3/38.


 

I. Bienvenida.

Estimado estudiante te damos la bienvenida a la unidad La Familia, la cual


tiene como objetivo Comprender a la Familia en su totalidad y determinar las funciones y
roles. Se conforma por los temas: 1. Teoría sobre Familia y 2. Dinámicas Familiares. El
tema 1, tiene como objetivo Conocer los tipos de familias y los roles de cada integrante. El
tema 2, tiene como objetivo Identificar las dinámicas y comunicaciones familiares.

A continuación se presenta un cuaderno con la información necesaria de los dos


temas de la unidad, le invitamos a estudiarlo, revisar la bibliografía y vínculos de interés.
Al finalizar de estudiar la unidad con este cuaderno y la síntesis multimedia, tendrá la
preparación para realizar y aprobar las evaluaciones.

Recuerda que en Valle Online ¡Tu educación es nuestra prioridad!

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 4/38.


 

II. Introducción a la unidad.

La Familia.

Al hablar de Familia se hace referencia a un grupo de personas formado por una


pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto
de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen.

Les invito a conocer estos conceptos y más en la presente unidad.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 5/38.


 

III. Tema 1. Teoría sobre Familia.

Concepto de Familia.

Podemos definir “Familia” desde distintos enfoques y perspectivas, dado que no


existe una conceptualización universal de ésta. En el presente texto tomaremos los criterios
sistemático y sociológico para tener una visión más amplia de lo que actualmente se
entiende por familia.

Enfoque sistémico: “La familia como sistema es una red de comunicaciones


entrelazadas, en la que todos los miembros, desde el más pequeño hasta el mayor se ven
afectados por el propio sistema”. (Jackson, 1968).

Esta definición implica que la familia se caracteriza porque:

Hay vínculos emocionales que van más allá de lo puramente biológico.

El influjo es mutuo e intenso.

Hay relaciones estables y prolongadas.

Es un sistema abierto, por lo tanto, en continua transformación, ocasionando


cambios y modificaciones que son distintos en cada momento de su evolución.

Desde un punto de vista sociológico, la Familia es definida como una institución


social.

La familia es considerada una institución porque en ella se cumplen ciertos roles


orientados por reglas o normas; la familia es la que perpetua la sociedad, ya que ella es
responsable de la procreación y socialización de los hijos.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 6/38.


 

Observamos aquí una definición más estática, no así el enfoque sistemático que es
más dinámico.

Dentro de esta perspectiva se encuentra una definición clásica y restringida de


familia.

Enfoque sociológico

Familia: “Grupo social unido por vínculos de sangre, legales y religiosos, formado
por el padre, la madre y los hijos, en cuyo seno se satisfacen las necesidades de afecto,
amor, protección, techo, alimento y preparación para la vida social”. (Aylwin, 2002)

Esta definición deja afuera a aquellas parejas que no están unidas legal o
religiosamente; también incluye a aquellas familias monoparentales, es decir, que están
formadas sólo por el padre o la madre y los hijos, es por ello que se afirma que es un
concepto restringido; sin embargo, debemos destacar que tradicionalmente en nuestra
sociedad se plantea que la base de la familia la constituye el matrimonio civil legalmente
constituido.

Finalmente también se define a la familia como grupo primario.

Grupo primario: “Son aquellos caracterizados por asociación y cooperación


íntima. Se consideran primarios porque son fundamentales en la formación del individuo”
(Bernard, citado por González en 1968)

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 7/38.


 

Desde este punto de vista se afirma que la familia es el grupo primario por
excelencia, dado que es el más significativo en el desarrollo de los individuos. La familia
considera así siguientes características básicas:

Ser un grupo generalmente pequeño.

La asociación de los miembros es cara a cara.

Hay una relativa permanencia.

La intimidad está presente.

No predetermina la calidad de la interacción.

Satisface las necesidades básicas del hombre.

Tipos de Familia.

La estructura familiar básica es la constituida por una pareja y sus hijos, sin
embargo, la estructura familiar varía según los estratos sociales, las regiones geográficas y
áreas de residencia urbano rural; también varía de acuerdo a la etapa de su ciclo de vida.

Conocer la estructura de la familia permite comprender el armazón sobre el cual se


fundamenta el acontecer familiar, es decir, buscar respuestas a preguntas tales como:

¿Cómo es ésta familia?

¿Cuál es su tamaño y cómo varía por estratos socioeconómicos?

¿Cuál es su composición?

Cuando el núcleo acoge a otros familiares, ¿a quién acoge?

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 8/38.


 

Nos damos cuenta entonces que las respuestas a estas interrogantes va a diferir
según el tipo de familia que pretendemos analizar. Es así como encontramos la siguiente
clasificación:

Familia según el Tipo de Hogar:

Según esta clasificación es importante considerar a la familia en su hábitat, es decir,


en su hogar, con las personas que vive. Según la Real Academia Española Hábitat “Es un
espacio construido en el que vive el hombre”. Es importante considerar que no
necesariamente este hogar está constituido por más de una persona, ya que, si una persona
vive solo este vendría siendo su hogar. A continuación se darán a conocer tres tipos de
hogares que existen actualmente:

a) Hogar Unipersonal: Este hogar se constituye de una persona la cual puede estar
soltera o en pareja, pero que vive y realiza las actividades en casa de forma independiente.
Este tipo de hogar no implica necesariamente aislamiento, soledad o pérdida de relaciones
de parentesco, sólo tipifica la realidad de habitación de algunas personas, así como también
su ciclo vital.

b) Hogar Familiar: En este hogar vive una o más familia es decir, un matrimonio,
con o sin hijos y algunas veces algunos de los padres de los cónyuges u otros familiares que
conforman otro núcleo familiar. Aquí podemos encontrar a las familias constituidas sólo
por los padres y los hijos y también cuando hay una familia de "allegados", la que
conformaría el otro núcleo familiar que habita el mismo hogar; otro ejemplo, es cuando una
familia nuclear vive con los padres de alguno de los cónyuges.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 9/38.


 

c) Hogar No Familiar: Este hogar hoy en día se logra ver mucho, son hogares
conformados por una o más personas las cuales no tienen lazos consanguíneos ni
parentescos. Podemos mencionar, a modo de ejemplo, un grupo de estudiantes
universitarios que compartan un mismo hábitat, también los "hogares de menores". Cabe
hacer notar que esta variable no constituye una familia.

Familias según relaciones de parentesco

La Familia también se puede dividir según las relaciones de parentesco que existan
dentro ellas como lo son los lazos sanguíneos, el matrimonio entre otros. A continuación se
explican los cuatro grupos de Familia:

1.- Familia Nuclear: La familia nuclear se constituye por padre, madre e hijos en
caso de haberlos. Generalmente ambos padres trabajan o uno de ellos al menos, aquí los
lazos están dados por sangre o adopción. Este tipo de familia ser conoce también como
“Círculo Familiar”.

2.- Familia Extensa: La familia Extensa se compone por una o más familias
nucleares y por otros parientes como abuelos, tíos, primos, entre los cuales puede o no
haber lazos consanguíneos. Aquí el hombre más viejo es la autoridad. Este tipo de familia
se da más en las zonas rurales y en la antigüedad era más normal verlas.

3.- Familia Biparental: La familia biparental se constituye por uno de los dos
padres con hijos, generalmente se da este tipo de familia cuando hay separación y uno de
los padres se queda con el o los hijos. Dentro de esta familia se puede dar en algunas
ocasiones las Familia Reconstituidas que se conforma por dos biparentales es decir, dos
adultos con sus respectivos hijos.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 10/38.


 

4.- Familia Monoparental: La Familia Monoparental está conformada por uno de


los padres más el o los hijos de este. Este tipo de familia se da mucho cuando una mujer u
hombre quedan viudos, son solteros o separados.

Los tipos de familias mencionados anteriormente son los más utilizados, sin
embargo durante los últimos años se han ido creando más tipos de familias, los cuales no
son excluyentes y se mencionaran a continuación:

Familia Nuclear Biparental: Este tipo de familia está compuesta por ambos padres
más uno o más hijos

Familia Homoparental: Este tipo de familia se constituye por una pareja de


hombres o una pareja de mujeres, quienes adoptan o son progenitores de sus hijos.

Familia Nuclear Numerosa: Este tipo de familia se conforma por ambos padres más
4 o más hijos.

Familia Extensa Monoparental: Esta familia está compuesta por uno de los padres
más uno o más hijos, más otros personas con los que tengan parentesco.

Familia de Madre Soltera: Esta familia está conformada por la madre y su hijo (a),
este tipo de familia se da cuando la mujer desde el comienzo cría sola a su hijo (a)
sin la ayuda o presencia de un hombre.

Estos tipos de familias mencionados anteriormente nos dan a conocer la diversidad


que existe en el país con relación a los distintos tipos de familias y casos que se
presentan en ellas. Hay muchas Familias que no fueron mencionadas y otras tantas
que irán apareciendo en el camino, ya que, las familias siempre van cambiando

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 11/38.


 

sobre todo en su forma de vivir y relacionarse. Cabe recordar que muchas de estas
familias sobre toda la nuclear está compuesta por una unión civil, más que de hecho.

A continuación seguiremos con el tercer criterio de clasificación de las familias.

Familias según las características psicológicas

Este aspecto hace referencia a las características emocionales, calidad de las


relaciones interpersonales y "ambiente afectivo" de las familias. En términos muy generales
podemos dividirlas en dos tipos:

a) Familias Nutridoras: aquellas que proporcionan un ambiente adecuado para la


crianza de los hijos; en ellas hay buena comunicación; son estimuladoras del desarrollo de
sus integrantes, son familias "sanas" en las que los conflictos son resueltos en forma
adecuada por sus propios miembros. Éstas se caracterizan por el amor y afecto que existe al
interior de ellas, proveen a los hijos de cariño, protección, normas claras y valores que
requieren para su crecimiento armónico.

b) Familias Conflictivas: en ellas, generalmente hay poca comunicación; los lazos


afectivos son escasos, se vive en un ambiente frío y poco personal, es decir, hay distancia
emocional entre sus miembros. Generalmente, éstas requieren de ayuda especializada para
reorientar sus relaciones interpersonales logrando así ser familias nutridoras.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 12/38.


 

Función de la Familia.

En la Familia se cual sea el tipo, siempre es importante tener en conocimiento


cuales son las funciones que debemos cumplir, ya que, esta es la encargada de cuidado,
protección y crecimiento de cada miembro que la compone. Es la familia la encargada de ir
entregando conocimiento a sus nuevas generaciones además de amor y estabilidad tanto
emocional como económica.

A continuación, daremos a conocer las distintas funciones que puede cumplir el núcleo
familiar.

1.- Función Biológica: cumple con la mantención de la especie a través de la


procreación, la que va acompañada de algún grado de afecto, es decir, esto debe verse en un
contexto de relaciones afectivas basadas en el reconocimiento, apoyo y, ante todo, en el
amor que, de alguna manera, se prolonga y proyecta a través de los hijos.

2.- Función Educativa o Social: se refiere a la socialización o inserción de los hijos


en la comunidad. La familia a través de su actividad diaria enseña a sus miembros los
comportamientos que precisan para la satisfacción y desarrollo de las potencialidades que
se necesitan para vivir junto a los demás. De esta manera ella va moldeando los roles
sexuales, las formas de conducta que se requieren para ser padre, madre, esposo, esposa,
por mencionar sólo algunos de los elementos que preparan el camino para la maduración
futura del hijo. Ayudar al niño a aceptar su responsabilidad grupal es parte de la función
socioeducativa de la familia.

Desafortunadamente, las exigencias de la vida urbana han hecho que ella sea
entregada a otros organismos que colaboran con la familia, porque ésta es incapaz de
cumplirla en toda su amplitud.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 13/38.


 

1.- Función Económica: Se orienta a proveer los alimentos, el abrigo y todos


aquellos elementos necesarios para la subsistencia de sus integrantes. Esta función se
cumple a través de la participación de uno o más miembros en el área laboral, dependiendo
de la realidad en la cual se desenvuelve.

2.- Función solidaria o psicológica: Identifica el apoyo que dan los padres a los
hijos en el ámbito emocional-afectivo. Cuando la familia orienta a cada individuo a la
consecución de una identidad personal está realizando esta función. La conciencia de ser
individual, se gesta a partir de la relación primaria madre-hijo.

En ella en niño siente, en primera instancia, que sigue formando parte de su madre,
hasta que su normal desarrollo, paulatinamente, le haga comprender que no es así y que él
es, en verdad, un ser diferente con necesidades particulares y acciones propias. En la
medida que el sentimiento de diferenciación sea positivo, se constituirá en un estímulo para
el aprendizaje, determinando un camino eficaz hacia la identidad y aceptación de lo que
cada uno es. La familia debe brindar a cada uno de sus componentes la posibilidad de
definirse como ser individual, favoreciendo las condiciones para el desarrollo de los
talentos innatos de los miembros; todo ello, dentro del necesario marco de respeto y
tolerancia.

La función biológica, la educativa y la económica tienen un carácter marcadamente


social e individual. En la primera de ellas, la procreación ya no es una decisión
absolutamente libre de la pareja, sino que está regulada por muchos factores, entre los
cuales podemos mencionar la capacidad física y psíquica de los padres para criar y
mantener económicamente a los hijos, el espacio físico de la vivienda; el interés por
adquirir bienes materiales; las condiciones económicas del medio, etcétera.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 14/38.


 

Para que la familia cumpla con su función económica es necesaria una dependencia
de ésta con respecto a la sociedad, ya que todo dependerá de las demandas que la sociedad
tenga y las capacidades que ofrezca a los miembros de la familia, de tal manera que ellos
tendrán que prepararse para poder entrar al campo laboral, y si no son aptos, esta función
no podrá ser realizada debido a la problemática que ello implica. La familia ya no puede ser
autosuficiente como lo era en el pasado, sino que uno o más miembros tienen que realizar
una labor remunerada que les permita satisfacer sus necesidades. Ante las exigencias de la
sociedad, la mujer ha tenido que ingresar al campo laboral, trayendo esto como
consecuencia una modificación en su rol de madre y esposa. Por la misma razón, se ha
alterado la estructura de poder en la pareja y se presenta mayor igualdad en la toma de
decisiones, hay participación del hombre en las tareas domésticas, la mujer tiene mayor
independencia económica y los patrones de satisfacción en la vida familiar también han
variado.

La función educativa, antiguamente, era exclusividad de la familia, en cambio en la


actualidad dicha labora ha visto invadido su campo por las exigencias propias de la
sociedad, por ejemplo, el avance tecnológico, el aumento de la población, etcétera. Esto ha
llevado a establecer la necesidad de que el estado desarrolle organismos capaces de ayudar
a la familia en esta tarea: salas cunas, jardines infantiles, escuelas, institutos, universidades
y otros. Sin embargo, surgen algunas dificultades, como por ejemplo, cuando los valores y
normas que se proponen como ideales en las instituciones educacionales no concuerdan con
los valores y normas de la familia.

En relación a la función psicológica de la familia, hay que decir que ésta es la fuente
irremplazable de satisfacción emocional; ella entrega la comprensión, el afecto, la
solidaridad y la compañía; allí se reducen las tensiones y en su seno se resuelven los

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 15/38.


 

problemas, algo que un grupo grande no puede hacer debido a su complejidad y normal
distanciamiento.

Las organizaciones que colaboran con la socialización del individuo no pueden dar
el apoyo emocional ni el afecto que el hombre necesita para desarrollarse plenamente.

Esto sólo se logra a través de grupos primarios, y entre ellos el más importante y
primero en orden cronológico, es la familia.

Por estas razones, ella tiene un mayor peso cuando un niño se enfrenta a una
discrepancia entre lo que enseña la familia y lo que propone la institución educacional, pues
de alguna manera son los lazos afectivos los que crean las condiciones esenciales
necesarias de confianza, para un correcto proceso de aprendizaje.

Por último, es necesario decir que si bien los importantes factores sociales y
económicos pueden estar cubiertos dentro de un grupo familiar; es el pilar afectivo el que
aporta la decisiva base para que los individuos tengan una actitud positiva y constructiva
con respecto al mundo.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 16/38.


 

IV. Tema 2. Dinámicas Familiares.

Roles de los integrantes de la Familia.

¿Qué es ser padre y madre?

El rol de padre y madre lo aprendemos al interior de nuestras familias, a partir del


modelo que nos entregan nuestros propios padres; sin embargo, en muchas ocasiones no
sabemos si lo estamos haciendo bien o mal; nadie nos "enseña" a ser padres y, por otro
lado, se nos exige que seamos buenos padres; es más, se nos culpa por los fracasos de los
hijos en la escuela, por su baja autoestima, por sus problemas emocionales, etcétera, pero,
¿cómo aprender a ser mejores padres?.

Es aquí donde se hace necesaria, la ayuda a éstos en la tarea de ser más eficaces en
la crianza de los hijos. Tal vez, conocer mejor el rol que le compete a la madre y al padre,
nos ayude a entender y a ejercer de mejor forma dicho rol.

La tarea de ser padres es una de las más difíciles y exigentes, por lo que es
imprescindible prepararse para ello, de allí la importancia que los educadores sean capaces
de entregar herramientas básicas para la formación de ellos, a través de talleres y "escuelas
para padres".

Cuando las personas se convierten en padres, muchas veces olvidan que son seres
humanos; tratan de cumplir un rol lo mejor posible y no reconocen que son personas con
errores, con limitaciones y con sentimientos; sienten que tienen que ser siempre firmes, que
deben amar a sus hijos, que siempre tienen que ser tolerantes y aceptarlo todo, que deben
sacrificarse por los hijos y ser justos en todas las oportunidades; sobre todo sienten que no
deben repetir los mismos errores que cometieron sus padres con ellos. Por lo tanto, el

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 17/38.


 

primer error que comete el padre es olvidar que es una persona; un buen padre o madre se
permite ser el mismo, para ello es necesario que aprenda a conocer y aceptar sus propios
sentimientos, desde su singularidad, no será solo una careta que se pone a la hora de
convertirse en papá o mamá.

Si bien es cierto que los roles de padre y madre son diferentes, no podemos afirmar
que uno de ellos sea más importante que el otro, como muchas veces se cree cuando
escuchamos que la madre es más relevante en el desarrollo de los hijos. La actuación de
cada uno de ellos se hará más significativa según la edad de los hijos.

Es así que la figura materna es más necesaria para el recién nacido; es ella quien lo
alimenta y lo cuida, lo que no quita que el padre también lo pueda hacer.

Tradicionalmente el rol de la madre ha sido cuidar y criar a los hijos, y el del padre
proveer el sustento familiar; sin embargo, estos roles, antes tan marcados, hoy se han
flexibilizado, se reconoce la importancia de que el padre tenga una mayor cercanía
emocional y afectiva con los hijos; ya no es sólo el proveedor y quien ejerce la autoridad; a
su vez, la madre también ha pasado a ser un elemento importante en el sustento del hogar;
la autoridad ahora es ejercida por la pareja.

Si se quiere examinar de forma dinámica y pragmática la importancia de las


relaciones del padre y la madre con el hijo, en el transcurso de su desarrollo, se podría
definir así: al nacer el niño, el papel de la madre parte de un máximo, y disminuye lenta y
progresivamente hasta desaparecer por completo cuando el hijo alcanza la edad adulta. El
papel del padre, de menor relevancia al nacer el niño, aumenta al mismo tiempo que
disminuye el de la madre. A partir del séptimo año aproximadamente, ambos papeles
gozarán de idéntica importancia, disminuyendo entonces paralelamente hasta la autonomía

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 18/38.


 

plena del hijo, lo que le permite substituir las relaciones infantiles con sus padres por las de
adulto a adulto.

Tradicionalmente se ha afirmado, que el rol de la madre apunta más fuertemente al


ámbito afectivo, ella provee de amor y afecto a los hijos, en cambio el rol de padre se dirige
al ejercicio de la autoridad; de esta forma, el amor materno y la autoridad paterna serian dos
elementos indispensables para el buen equilibrio de las relaciones familiares. Si bien es
cierto, en términos generales esto es así, hoy en día se han modificado algunos patrones,
especialmente en lo relacionado con el tema de la autoridad. Pasaremos a esquematizar las
características del rol de padre y de madre.

Rol del Padre: Podemos resumir las funciones del padre en tres áreas básicas:

1.- El padre como apoyo y protección:

Tradicionalmente el padre es el proveedor económico de la familia.

Establecer límites y reglas (es una labor conjunta de la pareja).

Orientar y apoyar al niño, más que criticar y castigarlo.

Ayudar al niño a enfrentarse con sus miedos y frustraciones, abriéndole siempre una
nueva oportunidad.

Un papá cercano, abierto al diálogo, afectuoso, va a dar una imagen positiva del
mundo, entregándole una sensación de protección que es muy importante para él.

El papá debe aprender a mantener un contacto físico con sus hijos.

2.- El padre como puerta al mundo:

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 19/38.


 

El papá es una figura muy importante en cuanto a conectar al niño (hombre o mujer)
con el mundo del trabajo, estudio, política, deportes, etcétera.

El papá que participa en la crianza del bebé se asegura una buena relación futura
con el hijo.

Su papel es determinante cuando el niño comienza a caminar.

El padre puede ayudar mucho al progreso del pensamiento y lenguaje del niño si
conversa y juego con él.

Cuando el niño entra el colegio el papá es una importante figura de apoyo y


motivación. Es bueno que el niño conozca los lugares donde trabajan los papás.

El padre sirve de instructor en ciertas habilidades que ayudan al niño a adaptarse a


su grupo. Por ejemplo, enseñarle a jugar al fútbol, a las bolitas, apoyar la
femineidad de la hija, etcétera.

En la pubertad el apoyo es más necesario que nunca, es importante conciliar el ser


amigo con el ser padre.

Es válido ser un padre cercano, pero también es necesario que el padre exprese sus
valores personales, sus límites y posiciones.

3.- El padre y el rendimiento escolar:

El padre puede aportar mucho al éxito escolar del hijo, a través de la preocupación
por tareas y reuniones del colegio.

La idea es seguir de cerca, apoyar y estimular el rendimiento del niño, más que
controlar o castigar. Es igualmente importante la actitud que tenga hacia el
rendimiento del hijo(a).

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 20/38.


 

Rol de la Madre:

1. La madre como apoyo y protección:

La madre es la encargada de entregar amor, protección y cuidados a los hijos,


especialmente cuando éstos son pequeños.

Establecer límites y reglas en conjunto con el padre.

La madre es fuente de aprobación social de los hijos pequeños.

Entregar seguridad a través de una relación cercana y afectuosa.

Estimular a los hijos en su desarrollo social, afectivo e intelectual.

La madre es modelo de las hijas, lo que va configurando en ellas el rol de mujer.

Facilitar el proceso gradual de autonomía de los niños, evitando la sobreprotección.

Mantener una buena comunicación con los hijos, saber escuchar y apoyar con
empatía.

2. La madre y el rendimiento escolar:

Apoyar el trabajo escolar de los hijos, preocupándose de sus deberes y tareas.

Generalmente ella es quien apoya a los hijos en su desarrollo escolar, dado que
permanece más tiempo con los niños.

Verificar, a través del rendimiento, el desarrollo social del niño en etapa escolar;
participando en las reuniones de apoderados y manteniendo una comunicación
permanente con los profesores.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 21/38.


 

Comunicación en la Familia.

Relación de Pareja:

Se consolida toda la proyección de la etapa de pololeo y de noviazgo en un vida en


común, con el vínculo del matrimonio, a través del compromiso de que ambo pondrán lo
mejor de su parte para ir consolidando la unión como una estructura dinámica de
crecimiento individual y de pareja. Si bien este acuerdo se hace al amparo de la estructura
social, es mucho más importante y decisivo para la futura estabilidad de la pareja, y por
consiguiente para la consolidación de la familia, el compromiso establecido entre ambos;
éste se basa en la confianza de que los sentimientos iniciales evolucionarán y desarrollarán
en numerosas otras manifestaciones, las que irán aportando nuevas formas de necesitar y de
dar al otro.

Con el matrimonio se abre la posibilidad concreta de tener hijos y construir una


familia dentro del abanico de posibilidades que ofrece la sociedad en la cual se está inserto;
esto es necesario tenerlo en cuenta a la hora de imaginar las metas que se espera alcanzar
con uno mismo, con la pareja y con los hijos, de manera tal que los diferentes elementos
que se necesitan para lograr una familia armónica estén dispuestos a no proyectar
irrealidades que la mayoría de las veces sólo traen frustraciones.

Otro factor importante es el hecho de que, a partir de este momento, se deben apoyar uno al
otro, dejando de lado el antiguo rol protector de las respectivas familias, esto no debe
entenderse como un distanciamiento total, pero si no hay que olvidar que el matrimonio es
un proyecto no realizado por nadie antes, es decir, la pareja va haciendo su propia historia y
estructura, diferente a las de sus familias y al resto de las personas. Toda pareja se sustenta

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 22/38.


 

sobre la base de su unicidad, de su forma particular de manifestarse en identificarse, en


base a elementos tomados de sus respectivas historias y posibilidades individuales.

Los primeros tiempos del matrimonio implican también la creación de espacios


individuales y colectivos dentro del nuevo hogar, ya sea los que necesita cada uno como los
precisos para convivir en pareja, también aquellos relacionados con los antiguos lazos de
amistad y familia, que cada uno tiene como sustento de su historia particular. Lo cierto es
que muchos de los problemas iniciales de la pareja tienen que ver con estos espacios, donde
se ve resentida la estructura anterior o el estilo de vida, pues se piensa que el otro está
tratando de cambiar radicalmente la vida que llevaba antes del matrimonio. Cuando hay
diferencias muy marcadas, en muchas ocasiones se trata de obligar al otro a adaptarse al
estilo de vida de alguno de los miembros de la pareja, lo que genera conflictos, pues se pasa
a llevar uno de los aspectos esenciales del matrimonio, que es el mutuo respeto.

En esta etapa se pone a prueba el proyecto de vida juntos, que se caracteriza por ser
un ciclo de conocimiento mayor que el anterior. En el trato diario se conoce a una persona,
no viéndola en situaciones preparadas, como son las características citas o salidas durante el
pololeo. Es en los detalles del orden o desorden, de la puntualidad o impuntualidad, donde
se somete a frecuente prueba el "cuánto" cada uno quiere aportar para que la pareja se
consolide. Por ello los recién casados, aparte de ver consolidadas muchas de sus metas
como pareja, también tienen que sufrir el rigor de ceder en muchas de las cosas que hacían
antes, en beneficio de un decisivo proceso de crecimiento.

No se puede dejar de lado el aspecto sexual, muy importante en los recién casados,
ahora se conoce el cuerpo del otro y el propio, sin los límites de las etapas anteriores, ya
que, en cierta medida, ambos se pertenecen frente a la sociedad y frente a sí mismos.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 23/38.


 

Esto también trae sus problemas cuando se enfrentan formas diferentes de ver la
sexualidad, pues los ritmos y formas de las relaciones sexuales muchas veces no coinciden,
lo cual trae tensión y, a veces, rechazo a la intimidad, hecho que obliga a unificar criterios
en algunos aspectos por el bien de la pareja.

La llegada del primer hijo.

Cuando la pareja se consolida como tal, en forma natural determina que la próxima
etapa es la de incorporar nuevos miembros a la estabilidad que han logrado; se inicia
entonces una anhelante espera del hijo que viene en camino. Desde luego esta condición
altera la convivencia de la pareja, pues es necesario hacer nuevos ajustes a la forma de vida
anterior, ahora el compartir entre dos se transformará, en el corto plazo, en una vida entre
tres.

El tiempo que ambos tenían para convivir deberá ser compartido con otro miembro,
que significará tener menos tiempo para las cosas que solos solían hacer. Este proceso en
cierta medida se va anunciando con el avance del estado de gravidez de la mujer, la que
paulatinamente tiene que ir abandonando sus actividades ya sea por dificultades físicas o
por cuidado del niño que lleva en su interior; hecho que se traduce en un menor tiempo para
dedicar a ciertas actividades con su pareja. Muchas veces esta situación, cuando no se tiene
la capacidad para asimilarla como parte del proceso de la vida, se traduce en un rechazo del
futuro padre frente a esta nueva condición, se puede canalizar hacia el niño hacia la madre,
pero el fondo común es el mismo: tener que compartir a la esposa. Esto puede desencadenar
un alejamiento del padre si éste no se siente involucrado en el periodo de embarazo, ya sea
no permaneciendo mucho en casa o buscando otra pareja que llene el espacio que considera
perdido.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 24/38.


 

Lo normal de este proceso es que ambos esposos se sientan parte del proceso y que
estén claros los roles que les corresponden. Si bien el padre no lleva la carga del embarazo
por nueve meses, con todas las alteraciones físicas que ello involucra para la madre, sí debe
asumir el decisivo apoyo que necesita la futura madre, entregando las condiciones para que
el embarazo sea lo más normal posible.

Otro factor importante es la planificación obligada que debe hacerse para esperar al
nuevo integrante del hogar, para tal efecto se deben preparar las condiciones que precisa
todo recién nacido para su bienestar.

El nacimiento de los hijos.

Con la llegada del primer hijo se termina el proceso de espera y especulación acerca
de las características y condiciones en que éste llegará al mundo. Pero, al mismo tiempo se
inicia el natural aprendizaje de cómo proceder con los cuidados y educación del niño,
hecho que desencadena un nuevo ajuste entre la pareja, pues a las antiguas funciones se
suma una serie de actividades que los acerca en algunos aspectos, pero que los separa en
otros; el tercer menos tiempo para la relación de pareja, o que se vea resentida la vida
sexual debido al cansancio o al desinterés por parte de alguno de los integrantes de ella.

Si bien el primer hijo involucra un aprendizaje intenso y dedicado, con la llegada de


los próximos la tarea se hace más fácil en el sentido que ya se sabe cómo proceder en
determinadas situaciones, y cómo resolver problemas específicos que se presentan con los
niños.

Un factor que puede ser preocupante en la mayoría de los hogares de nuestro país es
la situación económica, la que determina, muchas veces, la cantidad de hijos que es posible
tener sin mayores problemas en cuanto a asegurarles la debida satisfacción de sus

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 25/38.


 

necesidades, es decir, cada vez se advierte una mayor programación en cuanto a la cantidad
de familia que se desea tener y parecen más lejanas aquellas grandes familias que
caracterizaban otras épocas. Pero, también es cierto que, muchos de los problemas que
sufren algunas familias de nuestro país, se den a que los padres no están en condiciones
económicas para dar a sus hijos lo que necesitan, hecho que claramente aparece demostrado
por la alta deserción escolar que se produce, debido a que los niños deben abandonar los
estudios para apoyar la mantención del hogar.

El número de hijos que se tengan, en cierta medida, condiciona la calidad de


atención que se les pueda dar; no es suficiente cubrir las necesidades económicas, sino que
también se debe disponer del tiempo suficiente para atender las de afecto y atención que
necesita un niño para crecer en forma armónica. Por este motivo forma parte del desarrollo
de la familia el entregar todas las posibilidades para que cada miembro se sienta
identificado y atendido en el seno de la familia; tarea que recae sobre los padres, pues son
ellos los encargados de tratar de crear las condiciones, tanto para la atención de cada uno de
los hijos, como para darse los espacios que una pareja necesita.

Esta etapa se caracteriza por una intensa preocupación de los padres, lo que en cierta
medida, puede influir positiva o negativamente en la relación.

Positivo es cuando aprenden a apoyarse mutuamente frente a la difícil tarea de sacar


adelante una familia armónica; todo ello sin perder el interés en el otro como pareja.
Negativo es cuando se centran tanto en el rol de padres que pierden de vista el de pareja,
problema que se ve enormemente agudizado en el momento en que los hijos se van del
hogar, pues se encuentran sin un lenguaje común aparte del referido a los niños y sus
necesidades

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 26/38.


 

Los hijos en Etapa Escolar.

Si bien los hijos comienzan a depender cada vez menos de los padres a medida que
aprenden a hacer las cosas por sí mismos, es en la etapa escolar donde más fuertemente se
aprecia el normal distanciamiento del niño, a medida que conoce y desarrolla ciertas
habilidades para relacionarse con la realidad fuera de casa y con la gente. Hasta el
momento, los padres han sido los encargados de educar al niño y enseñarle a desenvolverse
frente al mundo, pero su labor no puede ser eficiente todo el tiempo, en algún momento se
necesita del colegio para darle aquellas cosas que en el hogar, ya sea por motivos de tiempo
de capacidad, ya no se le pueden entregar.

Tal situación necesariamente crea la sensación de pérdida por parte de los padres,
pues sienten que el niño se aleja cuando parte del tiempo lo comparte con otros niños y
personas que se encargan de entregarle ciertos elementos necesarios para su desarrollo. Los
padres sienten que el niño ya no depende exclusivamente de ellos como antes, que ahora
tiene otros intereses, otros modelos con los cuales compararse (como es el caso de
profesores y compañeros), que hay cierta cantidad de horas del día en que no saben lo que
el niño está haciendo, que a los temas de conversación habituales se agrega el hablar acerca
del colegio, los profesores y los amigos, etcétera. Es decir, los padres sienten que a partir de
la entrada del niño al colegio, algo de la armonía lograda antes se ha perdido, pues ahora
actúan factores externos en el desarrollo del niño; a gran parte de los padres les cuesta
aceptar esto (recordemos, por ejemplo, las escenas de dolor de muchos padres cuando
llevan a sus hijos por primera vez al colegio y tienen que dejarlo con los profesores).

Esta etapa se caracteriza por el hecho de que como ya se ha dicho más arriba, entran
factores externos a incidir en la formación del niño y, por lo tanto, también la familia se ve

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 27/38.


 

afectada por esta nueva situación, pues se deben readecuar horarios y formas de
relacionarse.

El niño pasará gran parte del día fuera del hogar y eso provoca un vacío grande en
los padres que se quedan en casa. Este es el caso de las madres consagradas únicamente al
cuidado y mantención de la casa. En ella también se instala la dinámica escolar, pues los
padres deben ayudar a los niños en sus deberes y en el reforzamiento de los elementos
aprendidos en la escuela, ya que lo entregado en las aulas sólo puede ser efectivo si se ve
reforzado por la actitud de los padres.

Relaciones entre padre e hijos.

Sin duda que el tema de las relaciones con sus hijos es uno de los que más interesan
a los padres, especialmente en determinados periodos del desarrollo, como es la
adolescencia, pero a su vez es algo complejo dado que posee diversos aspectos que van
variando de acuerdo a la edad de los hijos, a las características personales de cada uno, el
tipo de familia, el nivel sociocultural, etcétera.

Intentaremos abordar el tema desde los aspectos más básicos y comunes a casi todas
las familias, señalando ideas generales que se pueden aplicar a las distintas edades de los
hijos. Creemos que la comunicación es una de las variables fundamentales en la relación
padres e hijos; una buena comunicación traerá como consecuencia una buena relación.

Las tensiones o conflictos que surgen en toda familia también constituyen un pilar
básico de las relaciones familiares, pues dependiendo de cómo son resueltos y enfrentados,
podremos mejorar o no las relaciones paterno-filiales.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 28/38.


 

El tema de la autoridad y el castigo suelen ser frecuentemente consultados por los


padres a los profesores, ¿cómo logran cambios conductuales sin castigar?, ¿qué hacer
cuando los hijos no obedecen?, ¿cómo evitar el autoritarismo?, etcétera, son preguntas
hechas por muchos papás y mamás.

La Comunicación entre Padres e Hijos: la comunicación es la base de las


relaciones interpersonales y suele ser omitida al momento de las dificultades; no es fácil
comunicarse y se requiere de muchos factores para que ésta sea real, en donde nos damos a
entender y entendemos el mensaje del otro; cuántas veces tenemos "diálogos de sordos"
con nuestros hijos o cónyuges, cuántas interferencias surgen en el proceso de la
comunicación que nos impide mejorar nuestras relaciones familiares...

Actitudes que entorpecen la comunicación:

a) La actitud evaluativa: Es escuchar a los otros en actitud de jueces: evaluamos a


las personas que nos hablan y así impedimos toda posibilidad real de comunicación.
Podemos evaluar las ideas y los hechos, pero no a las personas.

b) La actitud interrogativa: No favorece en nada la comunicación el adoptar una


actitud de cuestionadores. Hasta donde el otro se comunica, debe llegar nuestra curiosidad;
debemos respetar su intimidad, incluso de los más pequeños de la familia. Es bastante
común en algunos padres querer saberlo todo, y presionar para ello, pero será la actitud de
acogida y aceptación la que abrirá al otro la posibilidad de comunicar libremente la
intimidad.

c) La actitud generalizarte: Es muy común también en los padres, escuchamos con


frecuencia frases como "son todos los adolescentes iguales", "es normal, a todo el mundo le
pasa", etcétera. Al recibir la comunicación del otro no debemos adoptar la actitud de

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 29/38.


 

catalogarlo bajo esquemas universales, sino más bien, verlo como una persona singular y
única.

d) La actitud sermoneadora: subirse al púlpito y convertirse en el predicador es


una tentación de muchos que se creen con cualidades de consejeros. No hay nada más fácil
que dar consejos cuando el otro me comunica alguna dificultad, pero la verdadera ayuda
está en apoyarlo para que encuentre su propio camino. Tanto profesores, orientadores y
padres caen en el error de "sermonear" a los niños o jóvenes, lo que sin duda no sirve para
cambiar conductas indeseables, ni mucho menos para facilitar la comunicación.

Las grandes barreras del diálogo

Barreras Actitud Negativa Actitud Constructiva

Discrepancias Diferencias Recibir secamente la Se asume que es normal que


contradicción. No apreciar haya gente distinta a uno,
la opinión contraria; que piense y sienta
contrarrestarla sin diferente; se acepta el hecho
indulgencia. de las diferencias.

Prejuicios Divertirse hiriendo los Se adopta una actitud


prejuicios de los demás imparcial, comprensiva,
abierta.

Egocentrismo Querer imponerse en todo Estar al servicio de los

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 30/38.


 

momento, intervenir a todas demás, incluso retirarse si es


horas con el YO. necesario.

Resistencia al cambio Rehusar entrar al Entrar con buena voluntad


razonamiento expuesto, si en el pensamiento del otro,
eso implica un cambio en aunque eso implique
las costumbres propias. molestia, si se juzga que el
otro tiene razón.

Refutación Descubrir en seguida las Hacer el esfuerzo por


faltas de la argumentación y comprender al otro en su
aprovechar para arremeter totalidad, con sus defectos y
contra todo, sin compasión cualidades. Después se
alguna. piensa en rectificarlo.

Tiempo de escucha Oír, sin escuchar. Fijándose Aprovechar al máximo el


más bien en los tics, en las tiempo de escuchar,
repeticiones, en detalles sin inteligente y sosegadamente,
importancia. siendo receptivo y
meditando lo que se oye.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 31/38.


 

Tensiones entre padres e hijos.

Generalmente las conductas inadecuadas de los hijos generan tensiones; no sabes


actuar con eficacia ya que habitualmente sermoneamos o retamos a los hijos en estas
circunstancias, y olvidamos que se puede modificar el ambiente para que el niño o joven
deje de actuar de determinada manera. Por ejemplo, una forma efectiva de terminar o
prevenir un comportamiento inadecuado, consisten en suministrar a los niños cosas
interesantes para que realicen (juegos, lecturas, etcétera). Si los niños sienten atracción por
algo interesante es menos probable que se porten mal. También hay ocasiones en que
necesitan de un medio ambiente con pocos estímulos, como por ejemplo, antes de acostarse
a dormir o a la hora de la comida. En estas situaciones no es bueno que el niño esté frente al
televisor, que es un fuerte estimulador de la actividad motora. Por otra parte, la formulación
de planes previos con jóvenes, es una forma adecuada de evitar tensiones, ya que se
considera su opinión en la determinación de tareas u otros. Los adolescentes requieren de
un espacio adecuado para sus pertenencias, intimidad, y la oportunidad de realizar
actividades independientes; si somos capaces de entregarle esto, las relaciones entre padres
e hijos adolescentes se verán enriquecidas.

A pesar de lo anterior, muchos padres afrontan situaciones en las cuales, ni los


enfrentamientos ni los cambios de medio ambiente modificarán el comportamiento de los
hijos. Estas situaciones son inevitables en toda familia y ocurren con bastante frecuencia.
Van desde diferencias sin importancia hasta peleas críticas; son problemas en la relación, es
decir, tanto el padre como el hijo están involucrados en el problema: las necesidades de
ambos están en juego y por lo tanto, la relación también.

Ahora bien, un conflicto constituye una crisis que puede debilitar o fortalecer la
relación; un conflicto puede traer como consecuencia un resentimiento duradero, la

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 32/38.


 

creación de hostilidad o heridas psicológicas; pero también puede ser fuente de una unión
más íntima y cálida. Es por ello que la forma de resolver los conflictos constituye el factor
más crítico de la relación padre-hijo.

“Entres las formas de resolución de conflictos, los padres suelen usar dos métodos:
ser estricto (el padre gana), o ser tolerante (el niño gana).”

Esta forma de resolver conflictos se da en términos de ganador o vencido, es decir, uno


consigue lo que se propuso y el otro no; cuando el padre es estricto e impone su voluntad
por sobre la del hijo y consigue lo que quiere, es el ganador y el hijo perdedor; cuando el
niño consigue lo que quiere, por ejemplo a través de una pataleta, el hijo ha ganado y los
padres han perdido. Sin duda que ambos métodos son inadecuados, ya que no es la idea ver
el problema en términos de ganador o perdedor. Un conflicto bien resuelto es aquel en que
ambos ganan y nadie pierde, es decir, cuando ambos se ponen de acuerdo, buscando en
conjunto la solución. Esta forma es eficaz porque el niño es motivado a encontrar la
solución, tiene participación en ella por lo que se siente más comprometido y responsable
de llevar a cabo el acuerdo. Además de llegar a soluciones que tienen más probabilidad de
ser aceptadas y cumplidas, este método da la posibilidad de encontrar distintos arreglos a
un determinado problema, incentivando la creatividad de hijos y padres; a su vez, desarrolla
la capacidad de pensamiento de los niños ya que el padre lo alienta a que piense y busque
una solución; se reduce drásticamente la hostilidad entre ellos, ya que ambos satisfacen sus
necesidades al llegar a un acuerdo y finalmente esta forma puede ser usada con personas de
toda edad.

Para ayudar a una mejor comprensión de lo hasta ahora expuesto daremos ejemplos de
estas tres formas de resolver los conflictos.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 33/38.


 

Ejemplo1: "Cuando el padre gana”

El siguiente caso, entre un padre y su hija de 12 años, fue resuelto mediante este
método:

Hilda: Adiós, me voy al colegio.

Padre: Cariño, está lloviendo y no te has puesto el impermeable.

Hilda: No lo necesito.

Padre: ¿Qué no lo necesitas? Te vas a empapar, vas a echar a perder tu ropa y te vas
a resfriar.

Hilda: No está lloviendo tan fuerte.

Padre: De todas maneras.

Hilda: No quiero ponerme impermeable. Los odio.

Padre: Pero cariño, sabes que estarás más caliente y seca si lo usas. Así que, ve a
ponértelo.

Hilda: ¡No me lo voy a poner!

Padre: ¡En este mismo instante vas a tu pieza y te pones el impermeable. No voy a
permitir que vayas a la escuela sin impermeable.

Hilda: (enojada) Está bien, ¡tú ganas! Me pondré ese estúpido impermeable.

Ejemplo 2: "Cuando el hijo gana"

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 34/38.


 

Hilda: Adiós, me voy al colegio.

Padre: Cariño, está lloviendo y no te has puesto el impermeable.

Hilda: No lo necesito.

Padre: ¿Qué no lo necesitas? Te vas a mojar, vas a echar a perder tu ropa o te vas a
resfriar.

Hilda: No está lloviendo tan fuerte.

Padre: De todas formas.

Hilda: No quiero ponerme impermeable...no voy ponérmelo. Si haces que me lo


ponga me voy a enojar contigo.

Padre: ¡Me doy! Vete a la escuela sin impermeable... no voy a discutir contigo.... tú
ganas.

Ejemplo3: "Cuando nadie pierde y ambos ganan"

Hilda: Adiós, me voy al colegio.

Padre: Cariño, está lloviendo y no te has puesto el impermeable.

Hilda: No lo necesito.

Padre: Creo que está lloviendo mucho y me preocupa que te resfríes, eso nos
afectaría a todos.

Hilda: Pero no me quiero poner el impermeable.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 35/38.


 

Padre: Parece ser que definitivamente no quieres ponértelo.

Hilda: Así es, lo odio.

Padre: Realmente te choca.

Hilda: Ajá, es de cuadros....

Padre: ¿No te gustan los impermeables a cuadros?

Hilda: No me gustan, nadie de mi colegio usa impermeable a cuadros. Todos usan


lisos.

Padre: Ya veo. Bien, creo que tenemos un problema. No quieres usar tú


impermeable porque es a cuadros, y yo no puedo aprobar que salgas así y vayas a resfriarte.
¿Se te ocurre algo que podamos hacer para que se solucionen las cosas de manera que los
dos lo aceptemos? ¿Cómo podríamos hacer para que los dos quedemos contentos?

Hilda: (pausa) Posiblemente mamá pueda prestarme su abrigo corto.

Padre: ¿Crees que te permita usarlo hoy?

Hilda: Le voy a preguntar (...) Mamá dice que está bien.

Padre: ¿Estás contenta con esto?

Hilda: Claro

Padre: Bien, estoy seguro que te mantendrá seca. Por lo tanto, si te satisface esa
solución, también yo estoy de acuerdo.

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 36/38.


 

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 37/38.


 

V. Bibliografía

Milicic, Neva, Nadja Antonijevich. “Vivir en familia”. Colección Apuntes.


Publicaciones Lo Castillo. [ref. de 25 de Enero de 2017]. Disponible en:

http://bibliotecadigital.uchile.cl/client/en_US/sisib/search/detailnonmodal/ent:$002f
$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:655610/ada?qu=Milicic%2C+Neva%2C+1943-
&ic=true&ps=1000.

Domínguez Martínez Sofía, “La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia”.


Federación de Enseñanza de CC.OO. Andalucia, (2010). [ref. de 25 de Enero de
2017]. Disponible en:
http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/laeducacioncos
adedoslaescuelaylafamilia.pdf.

“La Familia: Concepto, Tipos y Evolución”, Enciclopedia Británica en Español,


2009. [ref. de 25 de Enero de 2017]. Disponible en:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_42_LaFam_ConcT
ip&Evo.pdf

Aylwin Nidia, Solar Maria Olga, “Trabajo Social Familiar”, Ediciones UC, Segunda
Edición, Santiago, Chile (2003)

Cuaderno de Aprendizaje. La familia. 38/38.

S-ar putea să vă placă și