Sunteți pe pagina 1din 4

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Curso propedéutico para el ingreso a la maestría en Ciencias políticas.

Minutas (1- 6)

Profesor: Dr. Humberto Morales Moreno

Presenta: Perez López Mauricio

Otoño 2014
Primera sesión.

A) Introducción al curso.

B) Lectura: Creer, Saber y Conocer. Villoro, Luis.

A) En la sesión de hoy comenzamos con la presentación del curso intitulado “introducción a las
Ciencias Sociales”, posteriormente con la presentación del grupo y para finalizar el profesor nos dio
detalladamente los temas y la bibliografía que vamos a estudiar, nos explicó la forma de trabajar y
cómo será la evaluación del curso.

Con respecto a la forma de trabajar, ésta será en base de minutas y mapas conceptuales, el trabajo
final será un ensayo de cualquier tema analizado en el curso, por lo que la asistencia es importante,
de lo contrario se perderá la discusión en grupo, la cual resulta indispensable para enriquecer la
minuta.

Las minutas son actas circunstanciales de cada sesión, es decir, en cada minuta expondremos el
análisis de la lectura correspondiente, enriqueciéndola con la discusión de la misma en clase, el
formato debe contener los lineamientos otorgados por el profesor en los ejemplos proporcionados
por él, con una extensión de tres a cuatro cuartillas por minuta.

Los mapas conceptuales deberán respetar el principio de jerarquía, de tal manera que el concepto
principal o la idea principal deben encabezar el mapa, de tal manera que los siguientes conceptos
estén clasificados según su importancia.

Las minutas y los mapas conceptuales se entregaran al finalizar el curso, junto con el ensayo final
(que como se ha dicho será de cualquier tema visto), las características del ensayo será con un
límite de diez a quince cuartillas.

En lo que corresponde a la presentación del grupo, tuvimos la oportunidad de conocernos un poco


más, ya que como un grupo nuevo es importante romper el hielo e irnos integrando, con el fin de
trabajar mejor y crear una atmosfera adecuada para nuestras actividades. Debo mencionar que es
un grupo muy capacitado, cada uno de los compañeros muestra la capacidad, el interés, entre otras
cosas, para culminar de manera satisfactoria esta aventura que estamos iniciando. Por lo que
auguro muchos éxitos para este grupo.

B) En relación a la primera lectura: Creer, Saber y Conocer, analizamos el concepto de creer, el cual
corresponde al aspecto cultural antropológico, es decir que, los sistemas de creencias están
basados en textos fundadores, estos textos son un conjunto de narraciones que constituyen una
primera concepción del mundo, la cual se realiza a partir de creencias.

La creencia es fundamental para las civilizaciones, y dentro de esas creencias los griegos tenían dos
formas de representarlas, de narrarlas: la literatura y la científica.

Dentro de la literatura encontramos las fabulas y las parábolas. La fábula de Prometeo es la mejor
forma de representar la narrativa de los griegos, hasta nuestros días el estudio de las fabulas
griegas representa un reto intelectual ya que debemos tener conocimiento de varios aspectos
culturales para su análisis y comprensión. Por ejemplo, debemos tener en cuenta que las fabulas
representa el desafío de los hombres hacia los dioses, esa rebeldía del hombre contra los designios
de los dioses que se origina por la libertad del ser humano, una libertad que en las fabulas lejos de
ser considerada un derecho es una maldición.

La Científica, representa los trabajos sobre las leyes de la naturaleza la cual los griegos
matematizaban, con el fin de explicar el comportamiento racional de los fenómenos naturales, esto
se lograba a través de demostraciones que se hacían a partir de un sistema de creencias. Desde la
visión griega, esta actividad no representaba una competencia contra los dioses, sino que era, la
manera de descifrar los designios de los dioses, de entenderlos.

Así pues, podemos decir que, el saber es la consecuencia del sistema de creencias, al mismo tiempo
el saber tiene un matiz pedagógico, porque utiliza conceptos los cuales los analiza y después los
reproduce, aquí la persona que analiza los hechos es la persona que los reproduce, es así como
funcionaba en Grecia.

Sin embargo, este conocimiento se daba a través de la tradición oral, no había la costumbre de
plasmar el conocimiento de manera escrita, este hecho es lo que diferencia al cristianismo, porque
el cristianismo inicia la época del conocimiento escrito, uno de sus principales exponente, René
Descartes, pasa a la historia como el padre del método, gracias a su premisa, hace falta aprender y
verificar.

De tal manera que el discurso del método incorpora la medición, la observación, para adquirir el
conocimiento. En el siglo XIX se convierte en discurso metodológico, el cual establece de manera
escrita y estructurada la forma de adquirir el conocimiento, lo cual lleva a la división del
conocimiento en conocimiento literal y conocimiento matemático.

Cabe mencionar que esto no quiere decir que otras culturas milenarias como la china, la azteca, la
árabe, no hayan conocido esta forma de conocimiento, simplemente que no era necesaria para su
vida cotidiana, por ejemplo los aztecas desarrollaron el conocimiento del cero, esto les servía para
realizar estudios astronómicos, por el contrario los griegos no conocían el cero, ellos desarrollaron
una geometría plana a partir de sus necesidades y creencias.

Los árabes no construyeron un discurso de conocimiento científico, por el contrario los occidentales
si y al mismo tiempo crean el logos, el conocimiento a través del método, China ya contaba con esta
forma de aprender pero no lo lograron plasmar en papel para su perpetuidad.

Sin embargo la mayoría de estas culturas sufrieron la catarsis de la tradición oral, cuando los
ancianos sucumbieron se llevaron su conocimiento, el cual es imposible recuperar, pero existen
culturas hoy en día que conservan la tradición oral como medio de conocimiento, como la china y
en gran parte de África. El único detalle de estas culturas es que no han sabido combinar la
tradición oral con la metodológica, lo que los rezaga del mundo occidental, y son vistas como
culturas que no han evolucionado.
Antes de la revolución industrial siglo XIV- XVI, las culturas eran agrarias, sus actividades se basaban
en la producción y conservación de los cultivo, por tal motivo existen muchos conocimientos
mutuos en las culturas de este tiempo, sin importar la distancia entre ellas.

Con la revolución industrial el pensamiento cambia, evoluciona, unos de sus mejores exponentes
Descartes y Newton arriban al escenario con ideas revolucionarias, descartan la idea de un solo
Dios, su pensamiento se basa en la física, una ciencia nueva, este pensamiento es un parteaguas y
obtiene un resultado brutal en Asia y América. La ciencia llego para quedarse, es un lenguaje nuevo
distinto al de la biblia, donde los saberes deben comprobarse para convertirse en ciencia, para
obtener credibilidad.

Cuando hablamos de conocimiento nos referimos a una teoría basada en tres categorías: CREER,
SABER, CONOCER, las tres de carácter simbiótico, pueden estar separadas o no.

S-ar putea să vă placă și