Sunteți pe pagina 1din 28

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

RECINTO SANTO DOMINGO DE GUZMAN

DIRECCION DE LA CARRERA DE CONTADURIA PUBLICA

PROFESOR: LIC. LUIS ERNESTO ENCARNACION

FECHA_____19-07-2020_______________

NOMBRE Y APELLIDOS_____PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO ____

MATRICULA______1-17-4073_____ SECCION_______001_______________________

ASIGNACION DEL CUARTO TRABAJO DE CONTABILIDAD PUBLICA Y CONTRALORIA SECCION


CON-CON-115-001:

TEMA 1:: ESTUDIO, RESUMEN Y COMENTARIOS DE LA GUIA PARA EL CONTROL INTERNO Y SU


SIMILITUD Y RELACION CON LA LEY 10-07 SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y LA
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA.

TEMA 2:: ESTUDIO, RESUMEN Y COMENTARIOS SOBRE LAS DECLARACIONES DE LIMA Y DE


MEXICO SOBRE LOS LINEAMENTOS BASICOS DE CONTROL E INDEPENDENCIA DE LAS EFS Y SU
RELACION CON LA LEY 10-04 DE LA CAMARA DE CUENTAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA.

TEMA 3: ESTUDIO, RESUMEN Y COMENTARIOS DEL MARCO INTEGRAL DE CONTROL INTERNO


“COSO” VERSION AÑO 2013.

OBJETIVOS: ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS DE LAS INSTITUCIONES SUPRANACIONALES DE


CONTROL Y SU RELACION CON LOS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO Y EXTERNO DEL SECTOR
PUBLICO DOMINICANO.

RECURSOS: UTILIZAREMOS LOS RECURSOS QUE CONTEMPLA LA PLATAFORMA


NUBE.UTESA.EDU PARA LA ENSEÑANZA A DISTANCIA.

ACTIVIDADES: NOS APOYAREMOS EN LA TAREA, CUESTIONARIO, FOROS, ENTRE OTRAS.

FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO : A MAS TARDAR EL 19-07-20 A LAS 12.45 PM.

PUNTUACION ASIGNADA : 10 PUNTOS

REQUISITOS DEL TRABAJO:

1- PORTADA
2- MANDATO DEL TRABAJO
3- INTRODUCCION
4- DESARROLLO Y COMENTARIOS DE CADA TEMA
5- CONCLUSION
6- BIBLIOGRAFIA
7- DEBE TENER EL NOMBRE Y MATRICULA DEL ESTUDIANTE IMPRESA EN CADA PAGINA,
COMO PIE DE PAGINA.
8- DEBE SER UN SOLO DOCUMENTO EN WORD O PDF.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


Universidad Tecnológica de Santiago
(UTESA)
Tema
Asignación Cuarto Trabajo

Nombre
Pamela Yineht Castillo Montero

Matrícula
1-17-4073

Asignatura
Contabilidad Pública y Contraloría

Sección
115-001

Fecha
19-07-2020

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


INTRODUCCION

El trabajo presentado está compuesto de tres temas puestos en desarrollo. Se basa en el


estudio e investigación con referencia a todo lo relacionado con la Guía para el Control
Interno y a la similitud que esta tiene con la ley 10-07 sobre el sistema de control
interno y la contraloría General de La Republica Dominicana. Por otro lado en el tema
dos puede leer acerca de las declaración de Lima y las declaraciones de México sobre
los lineamientos de control e independencia de las EFS y la como se relaciona con la ley
10-04 de la Cámara de Cuentas de la Republica Dominicana.

Cada uno de los 3 temas desarrollados se les ha agregado comentarios u opiniones


después de haber analizado y estudiado dichos temas. El ultimo y tercer tema un estudio
y resumen acerca del marco integral de control interno COSO de su versión del año
2013 y todo lo relevante e importante acerca de este. En la página siguiente podrá leer
acerca de lo antes mencionado.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


TEMA 1

ESTUDIO, RESUMEN Y COMENTARIOS DE LA GUIA PARA EL CONTROL


INTERNO Y SU SIMILITUD Y RELACION CON LA LEY 10-07 SOBRE EL
SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y LA CONTRALORIA GENERAL DE LA
REPUBLICA DOMINICANA.

El objetivo de la guía respecto a la integridad y ética pública es ofrecer lineamientos que


ayuden a las entidades a mejorar el ambiente de control partiendo de prácticas que
estimulen el comportamiento ético de sus directores y empleados.

En esta guía se reconoce que existe en todo ciudadano una disposición natural a cuidar
la integridad y la ética de su comportamiento frente al interés público. Sin embargo, este
mismo ciudadano tiene la desafortunada percepción de una presunta conducta incorrecta
de quienes trabajan en el servicio público. Como respuesta a la necesidad de tener claras
las reglas de juego sobre la conducta esperada, al menos para los asuntos más
importantes de la gestión pública, en las mejores prácticas internacionales de gestión se
subraya el beneficio de utilizar códigos de ética para fijar, divulgar y poner en práctica
políticas sobre el comportamiento debido. Es decir, para contribuir a crear y sostener
una cultura corporativa basada en principios y valores.

Este documento se ocupa de desarrollar aspectos considerados básicos sobre cada uno
de los elementos que contribuyen al MyE enumerados en el artículo 47 numeral 5, del
reglamento de la Ley 10–07. En los casos en que se considere necesario por la
complejidad o novedad de algún elemento, la guía se acompaña de pautas que en forma
focalizada también contribuyen a una mejor interpretación e implantación del elemento
que se detalla.

Las guías no obligan a las instituciones públicas. Su objetivo es orientarlas para que el
proceso de ajuste sea efectivo, de conformidad con lo requerido en la Ley 10–07 y su
reglamento. Cada entidad tiene sus particularidades y la forma como logre establecer los
elementos de MyE tiene íntima relación con estas.

El personal de toda entidad es el gestor del control interno. Máquinas, manuales,


tecnología, etc., sin la acción de seres humanos no producen cambio positivo alguno. El
control interno es un comportamiento de la gente alrededor de unos valores y unas

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


reglas que generalmente han demostrado ser útiles para los objetivos sociales de toda
entidad y organismo públicos.

Con base en las responsabilidades asignadas a cada persona, deben identificarse los
puntos de contacto de sus funciones con el control interno. Son puntos de contacto, por
ejemplo, conocer, entender y cumplir el CEI; conocer y entender las actividades de
control referidas a sus funciones y las de unidades, procesos o personas que suministran
o reciben información de su función; conocer y entender las medidas de seguridad
relacionadas con los SIT que estén dentro de su ámbito o protocolo de actuación;
conocer y entender los canales de comunicación y las medidas de control de calidad de
los procesos e informes a su cargo, etc.

Periódicamente, las entidades deben llevar a cabo talleres para evaluar los controles
internos. Se trata de sesiones de trabajo focalizadas en el control interno en las cuales
los empleados:

a. Demuestran que conocen y entienden sus responsabilidades con el control.

b. Tienen oportunidad de aclarar dudas u obtener orientación para circunstancias


inusuales dentro de los procesos de operación o en todos los casos relacionados con su
papel en los controles internos.

c. Tienen oportunidad de proponer mejoramientos o ajustes de los controles por


condiciones prácticas que pueden desbordar la normatividad vigente u otras
circunstancias demostrables. Esto es clave para el mejoramiento continuo.

CERTIFICACIONES DEL CONTROL INTERNO

Separadamente o en coordinación con los procedimientos de autoevaluación, es posible


que por requerimiento legal o de la MAE, los empleados deban preparar informes
periódicos en los que identifican los controles internos con los cuales se relacionan
directamente y califican su grado de comprensión y cumplimiento. Esto suele conocerse
como medios para certificación de los controles internos. En este sentido, cuando los
empleados reportan periódicamente sobre los controles internos, aumenta el grado de
familiarización y compromiso con el control interno.

Para que el control interno logre sus objetivos, se necesita que las personas que prestan
sus servicios a una entidad sean competentes; es decir, que reúnan los requisitos de

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


idoneidad profesional y personal tanto al momento de la contratación como en el de la
promoción.

La competencia es generalmente entendida como la interacción armoniosa de las


habilidades, conocimientos, valores, motivaciones, rasgos de personalidad y aptitudes
de cada persona que determinan y predicen el comportamiento que debe conducir a la
consecución de los resultados u objetivos previstos por una organización.

El control interno es un proceso integral efectuado por la gerencia y el personal, y está


diseñado para enfrentarse a los riesgos y para dar una seguridad razonable de que en la
consecución de la misión de la entidad, se alcanzarán los siguientes objetivos
gerenciales:

• Ejecución ordenada, ética, económica, eficiente y efectiva de las operaciones.

• Cumplimiento de las obligaciones de responsabilidad.

• Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

• Salvaguarda de los recursos para evitar pérdidas, mal uso y daño.

El control interno no es un hecho o circunstancia, sino una serie de acciones que están
relacionadas con las actividades de la entidad. Estas acciones se dan en todas las
operaciones de la entidad continuamente. Estas acciones son inherentes a la manera en
la que la gerencia administra la organización. El control interno por lo tanto es diferente
a la perspectiva que tienen algunos de él, quienes lo ven como un hecho adicionado a
las actividades de la entidad, o como una obligación. El control interno debe ser
incorporado a las actividades de la entidad y es más efectivo cuando se lo construye
dentro de la estructura organizativa de la entidad y es parte integral de la esencia de la
organización.

Logro de objetivos.

El control interno está dirigido hacia el logro de una serie de objetivos generales,
objetivos separados pero al mismo tiempo integrado. Estos objetivos generales están
implantados a través de numerosos sub-objetivos específicos, funciones, procesos y
actividades. Los objetivos generales son:

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


 Ejecutar las operaciones de manera ordenada, ética, económica, eficiente y
efectiva.

 Satisfacer las obligaciones de responsabilidad.

 Cumplir con las leyes y regulaciones.

 Salvaguarda de recursos contra pérdida por desperdicio, abuso, mala


administración, errores, fraude e irregularidades.

Limitaciones de la efectividad del control interno.

El control interno no puede por sí mismo asegurar el logro de los objetivos generales
definidos anteriormente.

Un sistema de control interno efectivo, sin importar cuan bien concebido y administrado
pueda ser, puede dar sólo una seguridad razonable –no así absoluta– a la gerencia sobre
el logro de los objetivos de la entidad o sobre su supervivencia. Puede dar información
gerencial sobre los progresos de la entidad, o la ausencia de los mismos, hacia el logro
de los objetivos. Pero el control interno no puede cambiar una gerencia inherentemente
mala por una buena. Es más, los cambios en las políticas o programas gubernamentales,
las condiciones demográficas o económicas están típicamente fuera del control de la
gerencia.

Un efectivo sistema de control interno reduce la probabilidad de no alcanzar los


objetivos. De cualquier manera, siempre habrá riesgo de que el control interno sea
diseñado de manera deficiente o falle en operar como se espera.

Dado que el control interno depende del factor humano, es sujeto a las debilidades en el
diseño, errores de juicio o interpretación, mala comprensión, descuido, fatiga,
distracción, colusión, abuso o excesos.

Otro factor limitante es que el diseño del sistema de control interno se enfrente a la
disminución de recursos. Los beneficios de los controles deben ser considerados
consecuentemente en relación a su costo. Mantener un sistema de control interno que
elimine el riesgo de pérdida no es realista y probablemente costaría más que los
beneficios derivados. Al determinar si un control particular debe o no ser diseñado, la

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


probabilidad de que exista un riesgo y el efecto potencial de éste en la entidad deben ser
considerados junto con los costos relacionados a la implantación del nuevo control.

Componentes del control interno.

El control interno comprende cinco componentes interrelacionados:

 Entorno de control.

 Evaluación del riesgo.

 Actividades de control.

 Información y comunicación.

 Seguimiento.

Roles y Responsabilidades.

Todos en una organización tienen responsabilidad por el control interno:

Gerentes: Son los responsables directos por todas las actividades de una organización,
incluyendo el diseño, la implantación, la supervisión del funcionamiento correcto, el
mantenimiento y la documentación del sistema de control interno. Sus
responsabilidades varían de acuerdo a su función en la organización y las características
de la organización.

Auditores Internos: Examinan y contribuyen a la continua efectividad del sistema de


control interno a través de sus evaluaciones y recomendaciones y por lo tanto
desempeñan un papel importante en un control interno efectivo. Sin embargo, no tienen
una responsabilidad general primaria sobre el diseño, puesta en marcha, mantenimiento
y documentación del control interno.

Miembros del personal: También contribuyen al control interno. El control interno es


parte implícita y explícita de las funciones de cada uno. Todos los miembros del
personal juegan un rol al efectuar el control y deben ser responsables por reportar

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


problemas de operaciones, de no cumplimiento al código de conducta o de violaciones a
la política.

Las partes externas también juegan un rol importante en el proceso de control interno.
Pueden contribuir a que la organización alcance sus objetivos, o pueden proveer
información útil para efectuar el control interno. De cualquier modo, no son
responsables del diseño, puesta en marcha, funcionamiento adecuado, mantenimiento o
documentación del sistema de control interno

RELACIÓN CON LA LEY NO. 10-07

La guía de control interno tiene mucha similitud con esta, ya que la ley 10-07 nos dice
que la tiene por finalidad instituir el Sistema Nacional de Control Interno, su rectoría y
componentes; establecer las atribuciones y facultades de la Contraloría General de la
República; regular el control interno de los fondos y recursos públicos y de la gestión
pública institucional y su interrelación con la responsabilidad por la función pública, el
control externo, el control político y el control social; y, señalar las atribuciones y
deberes institucionales en la materia. Y la guía de control interno también trabaja con lo
que es el sector público al igual que dicha ley, por lo tanto tienen mucha similitud.

COMENTARIOS

El control interno debe ser incorporado a las actividades de la entidad y es más efectivo
cuando se lo construye dentro de la estructura organizativa de la entidad y es parte
integral de la esencia de la organización. El control interno debe ser diseñado desde
adentro, no por encima de las actividades. Al diseñar el control interno desde adentro,
éste se vuelve parte integrada de los procesos de planificación, ejecución y seguimiento
de la gerencia.

Además su concepción desde adentro tiene importantes implicaciones desde la


perspectiva del costo, añadir procedimientos de control que están separados de los
procedimientos existentes aumenta los costos. Enfocándose en las operaciones
existentes y en su contribución al control interno efectivo e integrando los diferentes
controles en las actividades operativas básicas, la organización puede evitar
procedimientos y costos innecesarios.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


TEMA 2

ESTUDIO, RESUMEN Y COMENTARIOS SOBRE LAS DECLARACIONES DE


LIMA Y DE MEXICO SOBRE LOS LINEAMENTOS BASICOS DE CONTROL
E INDEPENDENCIA DE LAS EFS Y SU RELACION CON LA LEY 10-04 DE
LA CAMARA DE CUENTAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA.

DECLARACION DE LIMA

El éxito de la Declaración se debe sobre todo al hecho de que, por una parte, abarca una
amplia lista de todos los objetivos y temas relacionados con la auditoría de la
Administración pública, y que, al mismo tiempo, son notablemente significativos y
concisos, lo cual facilita su utilización, mientras que la claridad de su lenguaje garantiza
que la atención se centre en los elementos principales.

El propósito esencial de la Declaración de Lima consiste en defender la independencia


en la auditoría de la Administración pública. Una Entidad Fiscalizadora Superior que no
pueda cumplir esta exigencia no se ajusta a las normas. Por consiguiente, no llama la
atención que el tema de la independencia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores
continúe siendo una cuestión que se debate de forma reiterada en el ámbito de la
INTOSAI. Sin embargo, es preciso señalar que la Declaración no se aplica por el mero
hecho de que se logre la independencia, sino que también se requiere que esta
independencia esté sancionada por la legislación. Esto, no obstante, exige que las
instituciones funcionen correctamente para que haya una seguridad jurídica, lo cual sólo
podrá darse en una democracia que se rija por el imperio de la ley.

En consecuencia, el imperio de la ley y la democracia constituyen las premisas


esenciales para una auditoría realmente independiente de la Administración pública, y al
mismo tiempo, son los pilares en los que se basa la Declaración de Lima. Los conceptos
que aparecen en la Declaración son valores esenciales e intemporales que continúan
siendo del todo pertinentes a lo largo de los años, desde que fueron aprobados por
primera vez. El hecho de que se haya decidido publicarlos de nuevo, más de veinte años
después, constituye una prueba de la calidad y de la amplitud de espíritu de sus autores.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


La institución del control es inmanente a la economía financiera pública. El control
no representa una finalidad en sí mismo, sino una parte imprescindible de un
mecanismo regulador que debe señalar, oportunamente, las desviaciones normativas
y las infracciones de los principios de legalidad, rentabilidad, utilidad y racionalidad
de las operaciones financieras, de tal modo que puedan adoptarse las medidas
correctivas convenientes en cada caso, determinarse la responsabilidad del órgano
culpable, exigirse la indemnización correspondiente o adoptarse las determinaciones
que impidan o, por lo menos, dificulten, la repetición de tales infracciones en el
futuro.

1. Si el control se lleva a cabo antes de la realización de las operaciones


financieras o administrativas, se trata de un control previo; de lo contrario, de un
control posterior.

2. Un control previo eficaz resulta imprescindible para una sana economía


financiera pública. Puede ser ejercido por una Entidad Fiscalizadora Superior, pero
también por otras instituciones de control.

3. El control previo ejercido por una Entidad Fiscalizadora Superior, implica la


ventaja de poder impedir un perjuicio antes de producirse éste, pero la desventaja
de comportar un trabajo excesivo y de que la responsabilidad basada en el derecho
público no esté claramente definida. El control posterior ejercido por una Entidad
Fiscalizadora Superior, reclama la responsabilidad del órgano culpable, puede
llevar a la indemnización del perjuicio producido y es apropiado para impedir, en
el futuro, la repetición de infracciones.

4. La situación legal, las circunstancias y necesidades de cada país determinan si


una Entidad Fiscalizadora Superior ejerce un control previo. El control posterior es
una función inalienable de cada Entidad Fiscalizadora Superior,
independientemente de un control previo ejercido.

Control interno y externo

1. Los órganos de control interno pueden establecerse en el seno de los diferentes


departamentos e instituciones; los órganos de control externo no pertenecen a la
organización de la institución que debe ser controlada. Las Entidades
Fiscalizadoras Superiores son órganos del control externo. 2. Los órganos de
control interno dependen necesariamente del director del departamento en cuya
organización se crearon. No obstante, deben gozar de independencia funcional y
organizativa en cuanto sea posible a tenor de la estructura constitucional
correspondiente.

3. Incumbe a la Entidad Fiscalizadora Superior, como órgano de control externo,


controlar la eficacia de los órganos de control interno. Asegurada la eficacia del
órgano de control interno, ha de aspirarse a la delimitación de las respectivas

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


funciones, a la delegación de las funciones oportunas y a la cooperación entre la
Entidad Fiscalizadora Superior y el órgano de control interno, independientemente
del derecho de la Entidad Fiscalizador Superior a un control total.

Control formal y control de las realizaciones

1. La tarea tradicional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores es el control de


la legalidad y regularidad de las operaciones.

2. A este tipo de control, que sigue manteniendo su importancia y transcendencia,


se una un control orientado hacia la rentabilidad, utilidad, economicidad y eficiencia
de las operaciones estatales, que no sólo abarca a cada operación sino a la actividad
total de la administración, incluyendo su organización y los sistemas administrativos.

3. Los objetivos de control a que tienen que aspirar las Entidades Fiscalizadoras
Superiores, legalidad, regularidad, rentabilidad, utilidad y racionalidad de las
Operaciones, tienen básicamente la misma importancia; no obstante, la Entidad
Fiscalizadora Superior tiene la facultad de determinar, en cada caso concreto, a cuál
de estos aspectos debe darse prioridad.

Independencia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores

1. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores sólo pueden cumplir eficazmente sus


funciones si son independientes de la institución controlada y se hallan protegidas
contra influencias exteriores.

2. Aunque una independencia absoluta respecto de los demás órganos estatales es


imposible, por estar ella misma inserta en la totalidad estatal, las Entidades
Fiscalizadoras Superiores deben gozar de la independencia funcional y organizativa
necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

3. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y el grado de su independencia deben


regularse en la Constitución; los aspectos concretos podrán ser regulados por medio
de Leyes. Especialmente deben gozar de una protección legal suficiente, garantizada
por un Tribunal Supremo, contra cualquier injerencia en su independencia y sus
competencias de control.

Independencia de los miembros y funcionarios de las Entidades Fiscalizadoras


Superiores

1. La independencia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores está


inseparablemente unida a la independencia de sus miembros. Por miembros hay que
entender aquellas personas a quienes corresponde tomar las decisiones propias de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores y representarais, bajo su responsabilidad, en el

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


exterior, es decir, los miembros de un colegio facultado para tomar decisiones o el
Director de una Entidad Fiscalizadora Superior organizada monocráticamente.

2. La Constitución tiene que garantizar también la independencia de los


miembros. En especial no debe verse afectada su independencia por los sistemas
establecidos para su sustitución y que tienen que determinarse también en la
Constitución. 3. Los funcionarios de control de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores deben ser absolutamente independientes, en su carrera profesional, de los
organismos controlados y sus influencias.

Independencia financiera de las Entidades Fiscalizadoras Superiores

1. Hay que poner a disposición de las Entidades Fiscalizadoras Superiores los


medios financieros necesarios para el cumplimiento de las funciones que les
incumben.
2. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores tienen que poseer la facultad, llegado el
caso, de solicitar directamente del organismo encargado del presupuesto estatal los
medios financieros que estimen necesarios.

3. Los medios financieros puestos a disposición de las Entidades Fiscalizadoras


Superiores en una sección especial del presupuesto tienen que ser administrados por
ellas bajo su propia responsabilidad.

Relación con Parlamento, Gobierno y Administración


La independencia otorgada a las Entidades Fiscalizadoras Superiores por la
Constitución y la Ley, les garantiza un máximo de iniciativa y responsabilidad, aun
cuando actúen como órganos del Parlamento y ejerzan el control por encargo de éste.
La Constitución debe regular las relaciones entre la Entidad Fiscalizadora Superior y
el Parlamento, de acuerdo con las circunstancias y necesidades de cada país.

Relación con el Gobierno y la Administración

La actividad del Gobierno, de las Autoridades Administrativas subordinadas y las


demás instituciones dependientes, es objeto de control por parte de la Entidad
Fiscalizadoras Superior. De ello no se deduce ninguna subordinación del Gobierno a
la Entidad Fiscalizadora Superior. En particular, el Gobierno asume la plena y
exclusiva responsabilidad de las operaciones realizadas por él y de sus omisiones y
no puede remitirse a operaciones de control y dictámenes de la Entidad Fiscalizador
Superior para su descargo - siempre que no se hayan dictado en forma de
resoluciones judiciales ejecutables y firmes.

Facultades de las Entidades Fiscalizadoras Superiores Facultad de investigación


1. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores deben tener acceso a todos los
documentos relacionados con las operaciones y el derecho a pedir de los órganos del

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


departamento controlado todos los informes, de forma oral o escrita, que les parezcan
necesarios.

2. La Entidad Fiscalizadora Superior tiene que decidir, en cada caso, si es


conveniente realizar el control en la sede de la institución controlada o en la sede de
la Entidad Fiscalizadora Superior.

3. Los plazos para la presentación de informes y documentos, incluidos los


balances, han de determinarse por Ley o, según los casos, por la propia Entidad
Fiscalizadora Superior.

Ejecución de las verificaciones de control de las Entidades Fiscalizadoras


Superiores

1. Los órganos controlados tienen que responder a las verificaciones de control de


la Entidad Fiscalizadora Superior, dentro de los plazos determinados generalmente
por Ley o, en casos especiales, por la Entidad Fiscalizadora Superior, y dar a conocer
las medidas adoptadas en base a dichas verificaciones de control.

2. Siempre que las verificaciones de control de la Entidad Fiscalizadora Superior


no se dicten en forma de una resolución judicial firme y ejecutable, la Entidad
Fiscalizadora Superior tiene que tener la facultad de dirigirse a la autoridad
competente para que adopte las medidas necesarias y exija las correspondientes
responsabilidades.

Actividad pericial y otras formas de cooperación

1. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores pueden, en asuntos importantes, poner


a disposición del Parlamento y de la Administración sus conocimientos técnicos en
forma de dictámenes, incluso su opinión sobre proyectos de ley y otras disposiciones
sobre cuestiones financieras. La Administración asume toda la responsabilidad
respecto a la aceptación o rechazo del dictamen.

2. Prescripciones para un procedimiento de compensación conveniente y lo más


uniforme posible, empero, sólo deben dictarse de acuerdo con la Entidad
Fiscalizadora Superior.

Métodos de control y procedimientos

1. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores deben realizar su actividad de control


de acuerdo con un programa previo trazado por ellas mismas. El derecho de ciertos
órganos estatales de exigir, en casos especiales, la realización de determinadas
verificaciones, no se verá afectado por aquella norma.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


2. Dado que el control en muy pocos casos puede ser realizado exhaustivamente,
las Entidades Fiscalizadoras Superiores tendrán que limitarse, en general, al
procedimiento de muestreo. Este, sin embargo, debe realizarse en base a un programa
dado y en tal número que resulte posible formarse un juicio sobre la calidad y la
regularidad de las operaciones.

Rendición de informes al Parlamento y al público

1. La Entidad Fiscalizadora Superior debe tener, según la Constitución, el derecho


y la obligación de rendir informe anualmente al Parlamento o al órgano estatal
correspondiente, sobre los resultados de su actividad, y publicarlo. Así se garantizan
una información y discusión amplias, a la vez que se incrementa la posibilidad de
ejecutar las verificaciones realizadas por la Entidad Fiscalizadora Superior.

2. La Entidad Fiscalizadora Superior debe tener la posibilidad de rendir informe


sobre hechos de especial importancia y transcendencia entre dos informes anuales.

3. El informe anual tiene que abarcar principalmente la actividad total de la


Entidad Fiscalizadora Superior; no obstante, en el supuesto de que existan intereses
especialmente dignos de ser protegidos o que estén protegidos por Ley, la Entidad
Fiscalizadora Superior debe considerarlos cuidadosamente, así como la conveniencia
de su publicación.

Base constitucional de las competencias de control; control de las operaciones


estatales

1. Las competencias de control de las Entidades Fiscalizadoras Superiores tienen


que ser especificadas en la Constitución, al menos en sus rasgos fundamentales, los
detalles pueden regularse por Ley.

2. La formulación concreta de las competencias de control de las Entidades


Fiscalizadoras Superiores depende de las circunstancias y necesidades de cada país.

3. Toda la actividad estatal estará sometida al control de la Entidad Fiscalizadora


Superior, independientemente de que se refleje, o no, en el presupuesto general del
Estado. Una exclusión del presupuesto no debe convertirse en una exclusión del
control.

4. Las Entidades Fiscalizadoras Superiores deben orientar su control hacia una


clasificación presupuestaria adecuada y un sistema de cálculo lo más simple y claro
posible.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


DECLARACION DE MÉXICO

La llamada “Declaración de México”, sobre la independencia de las EFS, aprobada en


el XIX Congreso de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), celebrado en la Ciudad de México, constituye la expresión más
acabada de esta búsqueda de autonomía respecto a cualquier ente o factor real de poder
que pretenda desviar el rumbo de esta trascendente labor. De esta manera, la comunidad
auditora internacional de la INTOSAI, hace manifiesta su posición al respecto y fija los
principios fundamentales bajo los que las EFS pueden garantizar el desarrollo de sus
actividades.

Los ocho principios contenidos en la Declaración de México consideran aspectos sobre


seguridad jurídica, transparencia, manejo de la información, mecanismos de
seguimiento y disponibilidad de recursos que permitan a las EFS desempeñar la labor
que les ha sido confiada por la sociedad, a la que deben todos sus esfuerzos. Una actitud
comprometida de servicio, una conducta ética intachable, habilidades y capacidades
técnicas suficientes e instrumentos administrativos y legales apropiados, son un
imperativo para cumplir rigurosamente ese mandato. Es por ello que la INTOSAI
decidió establecer los principios básicos a los que deben tender sus miembros para
alcanzar una verdadera autonomía e independencia en su actuación.

Las Entidades Fiscalizadoras Superiores generalmente reconocen ocho principios


básicos, derivados de la Declaración de Lima y de las decisiones adoptadas en el XVII
Congreso de la INTOSAI (en Seúl, Corea), como requisitos esenciales para la correcta
fiscalización del sector público.

Principio No 1

La existencia de un marco constitucional, reglamentario o legal apropiado y eficaz,


así como de disposiciones para la aplicación de facto de dicho marco.

Se requiere legislación que establezca, de manera detallada, el alcance de la


independencia de la EFS.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


Principio No 2

La independencia de la Autoridad Superior de la EFS, y de los “miembros” (para


el caso de instituciones colegiadas), incluyendo la seguridad en el cargo y la
inmunidad legal en el cumplimiento normal de sus obligaciones.

 La legislación aplicable especifica las condiciones para las designaciones,


reelecciones, contratación, destitución y retiro de la autoridad superior de la EFS
y de los "miembros" en las instituciones colegiadas, quienes son:
 Designados, reelectos o destituidos mediante un proceso que asegure su
independencia del Poder Ejecutivo. (ver ISSAI-11 Pautas Básicas y Buenas
Prácticas Relacionadas con la Independencia de las EFS);
 Designados por períodos lo suficientemente prolongados y fijos como para
permitirles llevar a cabo su mandato sin temor a represalias; e
 Inmunes frente a cualquier proceso por cualquier acto, pasado o presente, que
resulte del normal cumplimiento de sus obligaciones según el caso.

Principio No 3

Un mandato suficientemente amplio y facultades plenamente discrecionales en el


cumplimiento de las funciones de la EFS.

Las EFS deben tener atribuciones para auditar:

 La utilización de los dineros, recursos o activos públicos por parte de un


receptor o beneficiario, cualquiera sea su naturaleza jurídica;
 La recaudación de ingresos (rentas) adeudadas al gobierno o a instituciones
públicas;
 La legalidad y la regularidad de la contabilidad del gobierno o de las
instituciones públicas;
 La calidad de la administración e información financiera; y
 La economía, eficiencia y eficacia de las operaciones del gobierno o de las
instituciones públicas.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


Principio No 4

Acceso irrestricto a la información.

Las EFS deben disponer de las potestades adecuadas para tener acceso oportuno,
ilimitado, directo y libre, a toda la documentación y la información necesaria para el
apropiado cumplimiento de sus responsabilidades reglamentarias.

Principio No 5

El derecho y la obligación de informar sobre su trabajo.

Las EFS no deben estar impedidas de informar sobre los resultados de su trabajo de
auditoría. Deben estar obligadas por ley a informar por lo menos una vez al año sobre
los resultados de su trabajo de auditoría.

Principio No 6

Libertad de decidir el contenido y la oportunidad (momento) de sus informes de


auditoría, al igual que sobre su publicación y divulgación.

Las EFS tienen libertad para decidir el contenido de sus informes de auditoría.

Las EFS tienen libertad para formular observaciones y recomendaciones en sus


informes de auditoría, tomando en consideración, según sea apropiado, la opinión de la
entidad auditada.

La legislación específica los requisitos mínimos de los informes de auditoría de las EFS
y, cuando procede, los asuntos específicos que deben ser objeto de una opinión formal o
certificación de auditoría.

Las EFS tienen libertad para decidir sobre la oportunidad de sus informes de auditoría,
salvo cuando la ley establece requisitos específicos al respecto.

Las EFS pueden aceptar solicitudes específicas de investigación o auditoría emanadas


del Poder Legislativo en pleno, o de una comisión del mismo, o del gobierno.

Las EFS tienen libertad para publicar y divulgar sus informes una vez que dichos
informes han sido formalmente presentados o remitidos a la autoridad respectiva como
lo exige la ley.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


Principio No 7

La existencia de mecanismos eficaces de seguimiento de las recomendaciones de la


EFS.

Las EFS presentan sus informes de auditoría al Poder Legislativo, a una de sus
comisiones, o al directorio de la entidad auditada, según corresponda, para la revisión y
el seguimiento de las recomendaciones específicas sobre adopción de medidas
correctivas.

Las EFS tienen su propio sistema interno de seguimiento para asegurar que las
entidades auditadas sigan adecuadamente sus observaciones y recomendaciones, así
como las del Poder Legislativo, una de sus comisiones, o las del directorio, según
corresponda.

Las EFS remiten sus informes de seguimiento al Poder Legislativo, una de sus
comisiones, o al directorio de la entidad auditada, según corresponda, para su
consideración y para que adopten las medidas pertinentes; incluso cuando las EFS
tienen su propio poder legal para el seguimiento y aplicación de sanciones.

Principio No 8

Autonomía financiera y gerencial/administrativa, al igual que disponibilidad de


recursos humanos, materiales y económicos apropiados.

Las EFS deben disponer de los recursos humanos, materiales y económicos necesarios y
razonables; el Poder Ejecutivo no debe controlar ni supeditar el acceso a esos recursos.
Las EFS administran su propio presupuesto y lo asignan de modo apropiado.

El Poder Legislativo o una de sus comisiones es responsable de asegurar que las EFS
tengan los recursos adecuados para cumplir con su mandato.

Las EFS tienen derecho a apelar directamente ante el Poder Legislativo si los recursos
que les fueron asignados resultan insuficientes para permitirles cumplir con su mandato.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


RELACIÓN CON LA LEY 10-04

Estas declaraciones se ajustan en gran medida a la Ley No.10-04 de la cámara de


cuentas de la República dominicana, ya que dicha Ley tiene por objeto establecer las
atribuciones y competencias de la Cámara de Cuentas, instituir el Sistema Nacional de
Control y Auditoria, armonizar las normas legales relativas al citado Sistema, identificar
las instituciones responsables de aplicarlas y jerarquizar su autoridad, facilitar la
coordinación interinstitucional, promover la gestión ética, eficiente, eficaz y económica
de los administradores de los recursos públicos y facilitar una transparente rendición de
cuentas de quienes desempeñan una función pública o reciben recursos públicos.

COMENTARIOS

El imperio de la ley y la democracia constituyen las premisas esenciales para una


auditoría realmente independiente de la Administración pública, y al mismo tiempo, son
los pilares en los que se basa la Declaración de Lima. Una Entidad Fiscalizadora
Superior que no pueda cumplir esta exigencia no se ajusta a las normas. Por
consiguiente, no llama la atención que el tema de la independencia de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores continúe siendo una cuestión que se debate de forma reiterada
en el ámbito de la INTOSAI.

Los ocho principios contenidos en la Declaración de México consideran aspectos sobre


seguridad jurídica, transparencia, manejo de la información, mecanismos de
seguimiento y disponibilidad de recursos que permitan a las EFS desempeñar la labor
que les ha sido confiada por la sociedad, a la que deben todos sus esfuerzos.

En México, la Auditoría Superior de la Federación ha asumido con plenitud los


principios y lineamientos de las Declaraciones de Lima y de México emitidas por la
INTOSAI. De igual forma, ha impulsado, en todos los espacios y foros en los que ha
participado, el fortalecimiento de los procesos de transparencia y rendición de cuentas
como elementos consustanciales de la democracia contemporánea. Cabe resaltar que en
las generalidades sobre la declaración de México sobre los lineamientos de fiscalización
se establece que Las EFS generalmente reconocen ocho principios básicos, derivados de
la Declaración de Lima y de las decisiones adoptadas en el XVII Congreso de la

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


INTOSAI (en Seúl, Corea), como requisitos esenciales para la correcta fiscalización del
sector público.

TEMA 3

ESTUDIO, RESUMEN Y COMENTARIOS DEL MARCO INTEGRAL DE


CONTROL INTERNO “COSO” VERSION AÑO 2013.

El Comité de organizaciones patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO, por sus


siglas en inglés) presentó en 1992 la primera versión del Marco Integrado de Control
Interno. De aceptación general en todo el mundo, se convirtió en un marco líder en
diseño, implementación y conducción del control interno y evaluación de su efectividad.

En diciembre de 2014, el marco original se sustituirá oficialmente por el Marco COSO


2013, versión que fue lanzada oficialmente en mayo de 2013, y que busca que las
empresas desarrollen y mantengan efectiva y eficientemente sistemas de control interno
que ayuden en el proceso de adaptación a los cambios, cumplimiento de los objetivos de
la empresa, mitigación de los riesgos a un nivel aceptable, y apoyo a la toma de
decisiones y al gobierno.

El Marco consta de tres volúmenes:

1.- Resumen ejecutivo

2.- Marco y Apéndices

3. Herramientas ilustrativas para evaluar la eficacia de un sistema de control interno.

El Marco COSO 2013, provee un enfoque integral y herramientas para la


implementación de un sistema de control interno efectivo y en pro de la mejora
continua. Está diseñado para controlar los riesgos que puedan afectar el cumplimiento
de los objetivos, reduciendo dichos riesgos a un nivel aceptable, afirmando que el
control interno proporciona razonables garantías para que las empresas puedan lograr
sus objetivos, y mantener y mejorar su rendimiento. Sin embargo, cabe tener cuenta que
cada organización debe tener su propio sistema de control interno, considerando sus

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


características como por ejemplo, industria, leyes y regulaciones pertinentes, tamaño y
naturaleza.

El Marco COSO 2013, mantiene el concepto de control interno, sus cinco componentes
y tres objetivos de control. Sin embargo, amplía y aclara una serie de conceptos, entre
otros, los siguientes:

 Presenta un enfoque basado en principios que proporciona flexibilidad

 Proporciona un método para identificar y analizar los riesgos, así como para
desarrollar y gestionar respuestas adecuadas a dichos riesgos dentro de niveles
aceptables

 Facilita el entendimiento de que mediante la aplicación de un criterio profesional


oportuno la dirección puede eliminar controles no efectivos, redundantes o ineficientes

 Aclaración de la necesidad de establecer objetivos de negocio como condición previa


a los objetivos de control interno

 Extensión de los objetivos de reporte más allá de los informes financieros externos, a
los de carácter interno y a los no financieros tanto externos como internos

 Inclusión de una guía orientadora para facilitar la supervisión del control interno sobre
las operaciones, el cumplimiento y los objetivos de reporte.

OBJETIVOS

El Marco establece tres categorías de objetivos, que permiten a las organizaciones


centrarse en diferentes aspectos del control interno:

 Objetivos Operativos: Hacen referencias a la efectividad y eficiencia de las


operaciones de la entidad, incluidos sus objetivos de rendimiento financiero y
operacional, y la protección de sus activos frente a posibles pérdidas.

 Objetivos de Información: Hacen referencia a la información financiera y no


financiera interna y externa y pueden abarcar aspectos de confiabilidad, oportunidad,
transparencia, u otros conceptos establecidos por los reguladores, organismos
reconocidos o políticas de la propia entidad.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


 Objetivos de Cumplimiento: Referidos al cumplimiento de las leyes y regulaciones a
la que está sujeta la entidad.

COMPONENTES Y PRINCIPIOS

El control interno consta de cinco componentes integrados. El Marco establece un total


de diecisiete principios que representan los conceptos fundamentales asociados a cada
componente. Dado que estos principios proceden directamente de los componentes, una
entidad puede alcanzar un control interno efectivo aplicando todos los principios, los
que son aplicables a los objetivos operativos, de información y de cumplimiento.

Entorno de Control

Es el conjunto de normas, procesos y estructuras que constituyen la base sobre la que se


desarrollará el control interno de la organización. El consejo y la alta dirección son
quienes marcan el “Tone at the Top” con respecto a la importancia del control interno y
los estándares de conducta esperados dentro de la entidad. Sus principios:

1. La organización demuestra compromiso con la integridad y los valores éticos.

2. El consejo de administración demuestra independencia de la dirección y ejerce la


supervisión del desempeño del sistema de control interno.

3. La dirección establece, con la supervisión del consejo, las estructuras, las líneas de
reporte y los niveles de autoridad y responsabilidad apropiados para la consecución de
los objetivos.

4. La organización demuestra compromiso para atraer, desarrollar y retener a


profesionales competentes, en alineación con los objetivos de la organización.

5. La organización define las responsabilidades de las personas a nivel de control


interno para la consecución de los objetivos.

Evaluación de Riesgos

Implica un proceso dinámico e iterativo para identificar y evaluar los riesgos de cara a
la consecución de los objetivos. Dichos riesgos deben evaluarse en relación a unos
niveles preestablecidos de tolerancia. De este modo, la evaluación de riesgos constituye
la base para determinar como se gestionarán. Sus principios:

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


6. La organización define los objetivos con suficiente claridad para permitir la
identificación y evaluación de los riesgos relacionados.

7. La organización identifica los riesgos para la consecución de sus objetivos en todos


los niveles de la entidad y los analiza como base sobre la cual determinar cómo se deben
gestionar.

8. La organización considera la probabilidad de fraude al evaluar los riesgos para la


consecución de los objetivos.

9. La organización identifica y evalúa los cambios que podrían afectar


significativamente al sistema de control interno

Actividades de Control

Son las acciones establecidas a través de políticas y procedimientos que contribuyen a


garantizar que se lleven a cabo las instrucciones de la dirección para mitigar los riesgos
con impacto potencial en los objetivos. Sus principios:

10. La organización define y desarrolla actividades de control que contribuyen a la


mitigación de los riesgos hasta niveles aceptables para la consecución de los objetivos.

11. La organización define y desarrolla actividades de control a nivel de entidad sobre la


tecnología para apoyar la consecución de los objetivos.

12. La organización despliega las actividades de control a través de políticas que


establecen las líneas generales del control interno y procedimientos que llevan dichas
políticas a la práctica.

Información y Comunicación

La información es necesaria para que la entidad pueda llevar a cabo sus


responsabilidades de control interno y soportar el logro de sus objetivos. La
comunicación es el proceso continuo e iterativo de proporcionar, compartir y obtener la
información necesaria. Sus principios:

13. La organización obtiene o genera y utiliza información relevante y de calidad para


apoyar el funcionamiento del control interno.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


14. La organización comunica la información internamente, incluidos los objetivos y
responsabilidades que son necesarios para apoyar el funcionamiento del sistema de
control interno.

15. La organización se comunica con los grupos de interés externos sobre los aspectos
clave que afectan al funcionamiento del control interno.

Actividades de Supervisión

Las evaluaciones continuas, las evaluaciones independientes o una combinación de


ambas se utilizan para determinar si cada uno de los cinco componentes del control
interno, incluidos los controles para cumplir los principios de cada componente, están
presentes y funcionan adecuadamente. Sus principios:

16. La organización selecciona, desarrolla y realiza evaluaciones continuas y/o


independientes para determinar si los componentes del sistema de control interno están
presentes y en funcionamiento.

17. La organización evalúa y comunica las deficiencias de control interno de forma


oportuna a las partes responsables de aplicar medidas correctivas, incluyendo la alta
dirección y el consejo, según corresponda.

COMENTARIOS

Las empresas deben implementar un sistema de control interno eficiente que les permita
enfrentarse a los rápidos cambios del mundo de hoy. Es responsabilidad de la
administración y directivos desarrollar un sistema que garantice el cumplimiento de los
objetivos de la empresa y se convierta en una parte esencial de la cultura organizacional.
El Marco integrado de control interno propuesto por COSO provee un enfoque integral
y herramientas para la implementación de un sistema de control interno efectivo y en
pro de mejora continua. Un sistema de control interno efectivo reduce a un nivel
aceptable el riesgo de no alcanzar un objetivo de la entidad.

El modelo de control interno COSO 2013 actualizado está compuesto por los cinco
componentes y 17 principios que la administración de toda organización debería
implementar.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


El Marco de COSO 2013 mantiene la definición de Control Interno y los cinco
componentes de control interno, pero al mismo tiempo incluye mejoras y aclaraciones
con el objetivo de facilitar el uso y su aplicación en las Entidades.

A través de esta actualización, COSO propone desarrollar el marco original, empleando


"principios" y "puntos de interés" con el objetivo de ampliar y actualizar los conceptos
de control interno previamente planteado sin dejar de reconocer los cambios en el
entorno empresarial y operativo.

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


CONCLUSION

La Guía de INTOSAI de 1992 para las normas de control interno fue concebida como
un documento vital que refleja la visión de que se deben promover las normas para el
diseño, implantación y evaluación del control interno. Esta visión involucra un esfuerzo
continuo por mantener esta guía actualizada.

Los esfuerzos de reuniones subsecuentes resultaron en recomendaciones adicionales


cuyas directrices se dirigen a valores éticos y dan más información sobre los principios
generales de las actividades de control relacionadas con el procesamiento de la
información. La guía revisada toma en cuenta estas recomendaciones y debe facilitar la
comprensión de nuevos conceptos relacionados con el control interno. Esta guía
revisada también debe ser considerada como un documento vital que deberá ser
actualizada y perfeccionada suficientemente para involucrar el impacto de los nuevos
avances, como el marco COSO Gestión de Riesgo de Empresa.

La declaración de Lima sobre los lineamientos de fiscalización fue creada a finales de


1998, por el Dr. Franz Fiedler, quien era el Secretario General de la INTOSAI. En aquel
entonces es cuando se considera que La Declaración de Lima es importante para todas
las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la INTOSAI, sea cual fuere la región a la que
pertenezcan, el desarrollo que hayan tenido, el modo en que se integren dentro del
sistema de la administración pública, o la forma en que estén organizadas.

En México, la Auditoría Superior de la Federación ha asumido con plenitud los


principios y lineamientos de las Declaraciones de Lima y de México emitidas por la
INTOSAI. De igual forma, ha impulsado, en todos los espacios y foros en los que ha
participado, el fortalecimiento de los procesos de transparencia y rendición de cuentas
como elementos consustanciales de la democracia contemporánea.

El Informe COSO es un documento que contiene las principales directivas para la


implantación, gestión y control de un sistema de control. Debido a la gran aceptación de
la que ha gozado, desde su publicación en 1992, el Informe COSO se ha convertido en
el estándar de referencia. Diseñado para identificar los eventos que potencialmente
puedan afectar a la entidad y para administrar los riesgos, proveer seguridad razonable
para la administración y para la junta directiva de la organización orientada al logro de
los objetivos del negocio

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073


BIBLIOGRAFIA

https://www.contraloria.gob.do/phocadownload/Nobaci/Guia/guia1.pdf

http://doc.contraloria.gob.pe/libros/2/pdf/Declaracion_de_Mexico_INTOSAI.pdf

http://doc.contraloria.gob.pe/libros/2/pdf/Declaracion_de_Lima_INTOSAI.pdf

http://doc.contraloria.gob.pe/libros/2/pdf/GUIA-PARA-LAS-NORMAS-DE-
COhttps://www.auditoriainternadegobierno.gob.cl/wp-
content/upLoads/2014/12/COSO-2013.pdfNTROL-INTERNO-DEL-SECTOR-
PUBLICO-INTOSAI_.pdf

PAMELA YINEHT CASTILLO MONTERO 1-17-4073

S-ar putea să vă placă și