Sunteți pe pagina 1din 8

I.E.S.

"Rodolfo Walsh" - Anexo Escuela Mariano Ferreyra


Profesorado en Auxiliar Docente
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

II PARTE.DESOCIOLOGÍA
SOCIOLOGÍA LA EDUCACIÓN DE LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

La realidad social que estudia la sociología es compleja porque está sometida al cambio y a
la diversidad creciente. Estos fenómenos explican que la Sociología, casi desde sus mismos
orígenes, tendiera a ampliar sus conocimientos diversificando su objeto de estudio en
estudios específicos, dando así lugar a la aparición de las sociologías especiales, como así le
ha sucedido a la Sociología de la Educación.

La Sociología de la Educación, como sociología especial, tiene como objeto de estudio a


una institución social que es básica en cualquier sociedad humana, sobre todo en las
sociedades actuales. La educación, en cuanto que entre educación y sociedad se establece
una relación necesaria, mutuamente influyente y por ello dialéctica. La educación es de por
sí “social” tanto si se le considera desde el punto de vista formal, como sistema educativo
reglado, como si se considera como realidad informal, propio de los grupos sociales, es
decir la transmisión cultural.

A partir de la Segunda Guerra Mundial la educación como sistema de enseñanza ha


experimentado un proceso de expansión que en los últimos decenios ha sido sin
precedente, pero no se ha producido de igual forma a nivel planetario. En los países
occidentales, lo habitual es que la mayor parte de los jóvenes pase los primero 20 años de
su vida en el sistema educativo, aunque, hasta hace unas décadas, la educación en estos
países era un privilegio reservado a una pequeña elite, como lo sigue siendo en la actualidad
en los países pobres. Según afirma el Informe sobre el Desarrollo Humano 1999, PNUD,
en los países del Norte la educación es un bien asequible a toda la población, en los países
empobrecidos del Sur la educación continua siendo un bien escaso al que solo tiene acceso
una parte de la población.

La enseñanza es una de las grandes instituciones que vertebra cualquier sociedad. Como
institución social básica es estudiada desde diversas perspectivas: pedagógicas, sociológicas,
epistemológicas, metodológicas, tecnológicas, económicas, etc. Son muchos los aspectos
que entran en juego, trayendo consigo mutuas e importantes interrelaciones. Lo indicado
explica que la Sociología de la Ecuación aborde el estudio de la educación de forma
sectorial en tres niveles que desarrollaremos más adelante: el macrosociológico, el
microsociológico y el intermedio (Guerrero Serón, 1996).

1. ALGUNOS ASPECTOS REFERIDOS AL ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LA SOCIOLOGÍA DE


LA EDUCACIÓN

1.1. Dificultades para la concreción del objeto de la sociología de la educación

Digamos de entrada que los orígenes del análisis social de la educación se remontan al siglo
XVIII cuando Rousseau publica Emilio de la Educación (1762), concibiendo la educación
como un progresivo desvelamiento de lo que está en potencia en la naturaleza humana. Un
primer análisis sociológico de la educación lo inicia Durkheim con su obra Educación y
Sociología, para quien la educación es una función de la sociedad, siendo la educación
moral el factor estructurador y cohesionador de la sociedad. El nacimiento propiamente
dicho de la Sociología de la Educación se produce con la publicación de Parsons en 1959
del artículo “El aula como sistema social”.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 54
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

No obstante, lo indicado en el punto anterior, durante el primer tercio del siglo XX, a lo
que se llamaba sociología educativa, se desarrolló bajo la etiqueta “educational
sociology” de John Dewey, quien consideraba a la Sociología como una ciencia de apoyo
para la educación. Estos comienzos crearon de entrada dificultades para considerar los
problemas educativos en clave sociológica más bien hicieron que la Sociología de la
Educación fuera considerada como una disciplina ligada a la Pedagogía y con un carácter
eminentemente normativo, lo que llevaría a entenderla erróneamente como una teoría
normativa al servicio de unos imperativos éticos con el fin de conseguir unos fines
determinados.

Dos circunstancias vienen a aumentar la dificultad indicada, según Quintana Cabanas: 1º) la
complejidad del objeto de la sociología de la Educación: éste cabalga entre dos aspectos, lo
sociológico por un lado y lo educacional por otro; 2º) los dos aspectos señalados se han
concentrado en el hecho de que dos colectivos científicos distintos, los pedagogos y los
sociólogos, han cultivado la sociología de la educación. Los pedagogos, comenzaron antes y
aportaron un enfoque “pedagógico” que más tarde fue criticado y eliminado por los
sociólogos (Quintana Cabanas, 1989, pág. 27).

1.2. El objeto de estudio de la sociología de la Educación. Definición

Es importante establecer y demarcar el objeto de estudio de la Sociología de la Educación


para liberarla de la concepción instrumental y auxiliar, pretendida por otras ciencias de la
educación, como es el caso de la Pedagogía. Ello justifica la labor que hacen algunos
autores en quitarle el carácter científico de la misma (Quintana Cabanas, 1989; Guerrero
Serón, 1996).

Las diferentes definiciones que ofrecen los autores son coincidentes en el fondo; sólo que
unos aportamos matices que otros no lo hacen:

“La Sociología de la Educación tiene por objeto el análisis metódico y sistemático de los
procesos, instituciones y fenómenos educativos desde el punto de vista sociológico”
(Guerrero Serón, 1996, pág. 62).

“La Sociología de la Educación es la rama de la Sociología que estudia la educación en


cuanto fenómeno social. Se ocupa, por consiguiente, del origen social de la educación, de
sus manifestaciones sociales, de su contenido social, de sus instituciones sociales, de su
desarrollo social, de sus condiciones sociales, de su fuente social, de sus objetivos sociales,
de sus posibilidades sociales y de sus agentes sociales” (Quintana Cabanas, 1989, pág. 31).

“La Sociología de la Educación estudia la socialización como parte del proceso educativo,
las mutuas relaciones entre la sociedad y la educación, la dependencia biunívoca de la
economía y la educación, las instituciones educativas y las relaciones humanas existentes en
su seno” (Fermoso y otros, 1990, pág. 16).

De estas y otras definiciones no citadas se puede deducir que el objeto explícito y formal de
la Sociología de la Educación es la “educación en cuanto fenómeno social
sociológicamente relevante” (Agulla, 1967), cuyos contenidos son tan amplios como los
siguientes: origen social de la educación, manifestaciones sociales de la educación,
contenido social de la educación, instituciones sociales dela educación, repercusiones
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 55
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

sociales de la educación, funciones de la educación, objetivos de la educación, relación


entre sistema educativo y estructura social, determinantes de la educabilidad, instituciones
educativas en general y escolares en particular, hechos y prácticas educativas sociales,
función de la cultura en la educación y viceversa, efectivos del sistema escolar, el personal
docente como grupo profesional, etc.

1.3. La parte no visible de lo social como objeto de estudio de la sociología de la


educación

Con aguda percepción, Carlos Lerena (1987) hace un acertado análisis de lo que él llama la
parte “no visible” de lo social como objeto de estudio de la Sociología de la Educación,
cuyo enfoque nos parece esclarecedor para el punto que estamos tratando, y cuyo
contenido se desarrolla en los siguientes párrafos:

• La educación no se restringe ni se agota en un sistema formalmente estructurado.


Son muchos los espacios sociales los que socializan: la familia, la religión, los medios
de comunicación social, etc.

• A la Sociología de la Educación no le interesa solo el contenido explícito de lo que


se quiere enseñar. Bajo la coartada de educar y enseñar está su verdadera función:
contribuir a que el conjunto social (el sistema de clases), funcione. Un buen sistema
es aquel que hace una feliz contribución en términos de diferenciación,
jerarquización, relación, legitimación y reproducción social. Esto quiere decir que el
actual sistema educativo, de dos siglos a esta parte, es impensable separarlo de la
sociedad de clases.

• Cuando la actividad educativa se institucionaliza tiene por objetivo la inculcación


expresa y continuada de particulares sistemas de hábito de percepción, de
pensamiento, de sentimiento y de acción: en suma la inculcación, en todo o en parte,
de los elementos de una determinada cultura. El sistema educativo puede ser
considerado como el órgano encargado de realizar, expresamente y de modo
continuado, la tarea de interiorización de una cultura particular, o tarea de
socialización. Todo lo indicado forma el contenido de esa parte “no visible” de la
educación.

• La parte “no visible de la educación” es considerada también una parte del objeto
de estudio de la Sociología de la Educación. Consiste en estudiar al sistema educativo
como un instrumento esencial de continuidad histórica, porque, a través de su
función de inculcación y de reproducción de una determinada cultura, (mediante la
formación del inconsciente colectivo y la formación de hábitos), el sistema educativo
desempeña una función de mantenimiento y reproducción del orden social existente
en un ámbito social y en un momento dado. Esta perspectiva construye por si misma
parte del objeto de la Sociología de la Educación: la contribución del sistema
educativo a la reproducción de la cultura y de las relaciones de esa reproducción con
la reproducción de la sociedad.

• Así pues, en la parte no visible de lo social radican las finalidades y motivaciones del
sistema educativo, lo que implica considerar la educación algo más que una parcela
administrativa y política en cuanto que es:

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 56


La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

– un mundo de realidades materiales y simbólicas, penetrados por el fenómeno


del poder y de la cultura;

– un universo ideológico, cultural, base de legitimidad del ejercicio del poder;

– la educación es formación de hábitos, también por vía no institucional e


incluso no consciente.

Todo lo indicado lleva a plantear que la Sociología de la Educación ha de estudiar cómo y


en qué medida contribuye el sistema educativo en el mantenimiento y reproducción del
sistema de clases, mantenimiento del orden social, y cómo contribuye el sistema educativo
en la reproducción de la cultura y las relaciones de ésta en la reproducción de la sociedad.

1.4. Algunos aspectos del estatuto epistemológico de la sociología de la Educación

La Sociología de la Educación es una disciplina que tiene su peculiaridad científica, lo que


se puede sintetizar en los siguientes puntos:

• Es una de Sociología especial, como lo es la Sociología de la Familia, la Sociología


de la Religión o la Sociología del Trabajo, que se ocupan de algunos de los aspectos
específicos de la realidad social. Es una rama de la Sociología General, relacionada con
otras sociologías especiales.

• Es una ciencia de la educación (por su objeto), pero no es una ciencia


pedagógica: no es pedagogía en cuanto que no tiene un carácter normativo, lo que es
propio de la Pedagogía, cuyo objeto de estudio es el hecho educativo y los principios
que los rigen.

• Es de carácter explicativo, teórico, y no aplicada, aunque se apliquen sus


conocimientos.

• Es una ciencia empírica, ya que recoge y elabora datos de los fenómenos educativos
mediante informaciones y diversas técnicas, utilizando métodos de carácter
interpretativo y explicativo.

• Su especialista o profesional típico es el sociólogo y debe de figurar en los currícula


tanto de la Sociología, por ser una rama de esta ciencia, como de la Pedagogía, por ser
una de las Ciencias de la Educación.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 57


La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

2. ORIENTACIONES PRINCIPALES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


La sociología de la Educación, al igual que le ha sucedido a otras Ciencias Humanas, se ha
ido desarrollando no de forma lineal, sino de forma acumulativa y circular al compás de
numerosas dicotomías, alternativas, dudas, disparidades y nuevos hallazgos y visiones que
los nuevos estudios científicos sociales han ido aportando.

Hacer una exposición a modo de síntesis de las distintas orientaciones y escuelas, así como
de los distintos autores que los conforman, va más allá del propósito de esta obra, pues
supondría ocupar un espacio, con el que no se cuenta. Preferimos dos cosas:

Primera: remitir a los alumnos o lectores interesados a la lectura de cualquier manual de


Sociología de la Educación, recomendando en especial los siguiente: Quintana Cabana, J.
M. (1989). Sociología de la Educación, Madrid: Dikinson, capítulo 2, apartado:
Tendencias principales en Sociología de la Educación: págs. 33-39; Alonso Hinojal, I.,
(1991). Educación y sociedad. Los sociólogos de la educación. Madrid: Centro de
Investigaciones Científicas, capítulo 2: Hacia la Sociología de la Educación, págs. 34-65;
Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson. Prentice
Hall, capítulo 3: El desarrollo de la Sociología de la E. Principales enfoques o escuelas.
Revisión crítica, págs. 63-81; Moreno, A. (2001). Sociología de la Educación: claves
teóricas. Oviedo: Septem Ediciones, págs. 50-90; Fermoso Estébanez, P y Pont Vidal, J.
(2000). Sociología de la Educación. Valencia: Nau Llibres, págs. 25-43.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 58


La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

Segunda: Presentar, en términos de síntesis, las tres orientaciones principales de la


sociología de la Educación, contemplados desde la clave siguiente: ¿en qué medida el
sistema educativo contribuye al mantenimiento y a la reproducción de la sociedad? Lerena
(1985) distingue tres tipos de orientación, de las que haremos un breve resumen; positiva,
culturalista y crítica. Para estas tres orientaciones el sistema educativo es esencialmente
un instrumento de continuidad histórica. Las tres orientaciones divergen a partir de la
consideración que cada una de ellas tenga al respecto. Cada una de ellas es asociada
respectivamente a Durkheim, Weber y Marx.

Hacemos nuestra afirmación de Moreno (2001, pág. 46), según la cual “la crítica
materialista de Marx, el modelo simbólico de Durkheim, y la concepción de la educación
como forma de dominación hierocrática de Weber han sido y siguen siendo referencias
claves para situar la teoría sociológica de la educación que se ha desarrollado
posteriormente.

a) Sociología positiva de la educación


Saint-Simón, Comte, Durkheim son los primeros exponentes de esta corriente, siendo
sus continuadores Manheim y Parsons. Para esta orientación el sistema educativo es
considerado como instrucción, transmisión de contenidos y de técnicas; instrumento de
control e integración social. El orden social es entendido como consenso y el sistema
educativo es considerado como instrumento para el mantenimiento del orden.
Esta corriente, a falta de una teoría sobre el poder, se ha preocupado teóricamente por
la relación entre escuela y estructura social en términos de estratificación y movilidad
social. Por ello, el tema dominante lo ha constituido el relativo a la contribución del
sistema de enseñanza a los procesos de movilidad social (Lerena, op. cit., pág. 237).

b) Orientación culturalista
Esta segunda orientación está asociada a las obras de Weber y a la de Veblen. La
educación es entendida desde el carácter social diferencial, estilo de vida, en cuanto que
considera el sistema de enseñanza como un órgano reproductor de los diferentes modos
de vida, asociados a las distintas posiciones sociales. De ello se deducen dos aspectos:
primero, la escuela reproduce el modo de vida, el nivel o consideración social y segundo,
las diferencias sociales tienen que ver sobre todo con el poder y se manifiestan antes que
nada como diferencias culturales.

Los diferentes modos de vida o culturas tienen que ver con los conceptos dominantes
de dominación y legitimidad, en cuanto que aquellos aparecen jerarquizados entre sí,
manteniendo unas relaciones de dominación-subordinación (Lerena, op. cit., págs. 238-
239).

c) Orientación crítica
Los exponentes principales de esta orientación son Marx y Gramsci y principalmente a
Bernstein y P. Bordieu.

El punto de partida de esta orientación es una teoría del poder y de las clases sociales.
Los temas de la misma son, entre otros, la reproducción cultural llevada a cabo por el
sistema educativo y la contribución de éste a la reproducción social. La cultura es
comprendida como producto de la dominación de clase. Desde esta orientación el
objeto de estudio de la sociología de la educación lo constituye el estudio de las
relaciones entre la producción cultural y la reproducción social.
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 59
La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

3. LOS NIVELES DE ANÁLISIS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

En función de la perspectiva que se quiere adoptar, el objeto de estudio de la Sociología de


la Educación puede ser abordado desde tres niveles, que no son excluyentes entre sí, sino
complementarios, esquema desarrollado por Guerrero Serón (op. cit., págs. 66-69) y que
nosotros hacemos nuestro a lo largo de esta obra: el macrosociológico, el microsociológico
y el intermedio:

a) Nivel macrosociológico
Se refiere a aquellos temas y teorías que pretenden explicar los intereses de los grupos
dominantes y la transmisión de los valores en el sistema escolar.

b) Nivel microsociológico
Se centra en unidades del sistema educativo desde la perspectiva interaccionista,
interpretativa y etnográfica: las interacciones en el aula, los procesos de aprendizajes,
las nuevas tecnologías y la transmisión de conocimientos.

c) Nivel intermedio
El nivel intermedio, llamado también sociología del centro escolar, se ocupa del
estudio de las interrelaciones que se producen en el centro escolar: dinámicas de
estratificación, género, clase y etnia, etc.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 60


La Sociología de la Educación (2006) Fermín Romero Navarro

4. RELACIONES DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN CON OTRAS CIENCIAS AFINES


La LOGSE señalaba que los fundamentos del curriculum de los futuros maestros se hallan
en la Pedagogía, la Psicología y la Sociología, aunque el peso de las mismas en los planes de
estudio de formación del profesorado es desigual, en función de las relaciones de poder
existentes entre las mismas. La LOGSE reconoce la existencia de relaciones estrechas entre
las citadas disciplinas. No obstante, y en orden a la claridad del objeto a estudiar, conviene
señalar las diferencias respecto al objeto de estudio: la educación.

La Pedagogía aporta a la formación del profesorado los principios y métodos


específicosque regulan los procesos de transmisión y aprendizaje. Es una disciplina
normativa, aunque fundamentada científicamente.

La Psicología , por su parte, se caracteriza por considerar el aprendizaje como procesos


individuales e individualizables. Establece la normalidad de los aprendizajes individuales y
su terapia conveniente. La Psicología evolutiva señala las etapas normales en el desarrollo
cognitivo, el recorrido y el ritmo del aprendizaje.

La Sociología considera a la educación como un ente eminentemente social, tanto por sus
orígenes como por sus funciones. Durkheim realiza en su discurso de toma de posesión de
la cátedra de Sociología de la Educación, tras abandonar la de Pedagogía, una clara
delimitación de las relaciones entre Pedagogía, Psicología y Sociología. Demuestra cómo
ese concepto de educación como fenómeno individual se halla “en total contradicción” con
la historia: en primer lugar porque “la educación varia según las clases sociales”.
(Educación y Sociología, 1975, pág. 99); en segundo lugar, por lo que denomina educación
común, porque “no hay pueblo en el que no exista un cierto numero de ideas, de
sentimientos y de prácticas que la educación deba inculcar a todos los niños”, (op. cit., pág.
101). Y en tercer lugar, porque cuando “la educación empezó a convertirse en un
verdadero servicio publico, tendió a colocarse cada vez más directamente bajo el control
del Estado, tornándose sus fines más generales y mas abstractos (op.cit., pág. 103). En
definitiva, Durkheim considera que “el hombre, que la educación debe plasmar dentro de
nosotros, no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado, sino tal como la sociedad
quiere que sea” (op. cit., pág. 104).

La Sociología de la Educación parte del carácter social de los procesos de aprendizaje,


substrayéndolos del terreno meramente individual y estableciendo las dimensiones
sociales del conocimiento y sus métodos de transmisión. Aunque no pueda aportar un
conocimiento de receta, válido para el trabajo cotidiano, la Sociología de la Educación
puede ayudar a cuestionar críticamente los conceptos aportados por otras disciplinas; puede
analizar las estructuras sociales y de poder y el modo cómo éste se legitima en los procesos
de transmisión; puede examinar las diferencias que existen entre los discursos que
sustentan los planes y programas educativos y la realidad cotidiana de las aulas. La
Sociología de la Educación contribuye a que los futuros profesores/as adquieran aquellos
instrumentos teóricos y analíticos que necesitan para comprender y actuar sobre el
contexto social en el que van a desarrollar su trabajo en el futuro. Aporta también
materiales muy útiles para los diseños y puesta en práctica de la política educativa.
(Guerrero Serón, op. cit., pág. 74). Ello es posible en tanto dichos materiales procedan de
la aplicación de los métodos y técnicas de investigación a cualquier campo de la educación,
que se considera de interés, lo que llevará a tener conocimientos básicos de los mismos.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 61

S-ar putea să vă placă și