Sunteți pe pagina 1din 5

SISTEMA NERVIOSO: VISIÓN Y AUDICIÓN

VISIÓN

Consideraciones anatómicas
El ojo humano es similar a una esfera de aproximadamente 24 mm de diámetro. Su función es la
de producir una imagen óptica sobre una capa de células sensibles a la luz. El ojo emula el
sistema de la cámara fotográfica: un sistema de lentes transparentes que producen una imagen
inversa sobre una película (la retina) dentro de una cámara oscura. (Conti 2010).
El ojo está formado por tres capas: esclerótica, úvea y retina
Esclerótica.
La esclerótica es la capa más externa y posee gran resistencia. La esclerótica está formada por
tejido conjuntivo y en su parte anterior presenta una porción transparente: la córnea, a través de la
cual podemos ver la pupila y el color del iris. La córnea es transparente, lo que permite que la luz
pase a través de ella y pueda enfocarse en la retina. La córnea es la lente más potente del ojo
humano, tiene 44 dioptrías. Inmediatamente por detrás de la córnea está la cámara anterior del
ojo, ocupada totalmente por el humor acuoso, la cual está limitada por detrás por el iris y por el
cristalino. ( Conti 2010).
Úvea
La Úvea es la capa intermedia; tiene este nombre por su color oscuro (parecido a una uva negra).
Esta capa tiene áreas con funciones diferentes.
La coroides es una membrana esponjosa de color café oscuro, formada principalmente por vasos
sanguíneos que nutren al ojo y se llevan los productos de desecho. En la parte anterior del ojo, la
coroides se une a una estructura muscular llamada cuerpo ciliar, que se continúa con el iris, el
cual le da a los ojos su color individual y que en su parte anterior presenta un orificio llamado
pupila. La superficie posterior de la córnea y la superficie anterior del iris allí donde confluyen,
forman un ángulo (seno camerular), esta zona tiene gran importancia funcional porque se
encuentra el conducto de Schlemn, por donde filtra y sale del ojo el humor acuoso.
Detrás del iris se encuentra la cámara posterior, limitada por delante por el iris, en la periferia los
procesos ciliares (donde se forma el humor acuoso) y por detrás el cristalino. El cristalino se halla
entre la cámara posterior y el vítreo, está suspendido del cuerpo ciliar por unas finas fibras - la
zónula de Zinn El espacio posterior del cristalino se encuentra ocupado por el humor vítreo.
( Conti 2010).
La retina
La retina, es, embriológicamente una evaginación de la parte anterior del encéfalo, la retina está
constituida por varias capas de células. La retina está formada por dos capas: el epitelio
pigmentario y el neuroepitelio.
El epitelio pigmentario está compuesto por una sola capa de células, que se adhieren
firmemente a coroides y que emiten finas prolongaciones entre los fotorreceptores adyacentes.
Estas células están fuertemente cargadas de gránulos de melanina. Las funciones del epitelio
pigmentario son: proporcionar el intercambio metabólico entre el coriocapilar y el neuroepitelio,
absorber las radiaciones luminosas y contribuir a la renovación constante de los segmentos
externos de los fotorreceptores. (Newel 1993).
El neuroepitelio está constituido por las siguientes capas:
1.- Capa de fotorreceptores, constituido por los segmentos externos de éstos.
2.- Limitante externa, donde se encuentran los desmosomas entre las células de Muller y
fotorreceptores.
3.- Nuclear externa, capa de los núcleos de los conos y bastones.
4.- Plexiforme externa o capa de Henle, donde se efectúan las sinapsis entre las células
bipolares y los fotorreceptores.

5.- Nuclear interna, capa de núcleos de las células bipolares.


6.- Plexiforme interna, sináptica entre las células bipolares y las ganglionares.

7.- Capa de células ganglionares.

8.- Capa de fibras del nervio óptico, constituida por los axones de las células ganglionares.

9.- Limitante interna, membrana hialina de sostén.


Recordemos que la visión es un sistema sensitivo específico (diferente al somático). Por lo tanto el
sistema tendrá receptores sensitivos, los cuales serán estimulados por ondas electromagnéticas.
Estos receptores son los conos y bastones de la retina.
Los bastones están especializados para la visión nocturna y periférica pero no son capaces de
proporcionar visión a color detallada.
Los conos son menos sensibles ya que necesitan de luz muy brillante y proveen de una visión en
alta definición (lo que no hacen los bastones), además nos dotan de visión a color.
Además en la retina encontramos una estructura de 1 mm de diámetro llamada fóvea, la cual se
encuentra en la zona central de la retina. La fóvea está capacitada para la visión detallada y
aguda pues se conforma casi en su totalidad por conos.
Vías visuales.
Los campos visuales se dividen en campos nasales y campos temporales. De la misma manera
la retina se divide en retina nasal y retina temporal. Los rayos luminosos que ingresan a la cámara
óptica inciden sobre la retina de manera inversa a la imagen original, es decir que los rayos de los
campos temporales inciden sobre las retinas nasales, mientras que los rayos de los campos
nasales lo hacen sobre las retinas temporales.
Las fibras que se desprenden de las retinas nasales se dirigen hacia el quiasma óptico y se
decusan, mientras que las fibras de las retinas temporales atraviesan el quiasma por sus bordes
laterales sin decusarse, es decir que son directas. (Snell 2010)
Del quiasma óptico emerge el tracto óptico (que contiene fibras de la retina temporal ipsilateral
más fibras de la retina nasal contralateral), el cual se dirige lateralmente a los pedúnculos
cerebrales hacia el tálamo. En el tálamo, en la porción posterior llamada zona pulvinar, las fibras
del tracto óptico hacen sinapsis con las células del cuerpo geniculado lateral. Algunas fibras del
tracto óptico alcanzan el núcleo pretectal y el colículo superior del mesencéfalo, estructuras
relacionadas con los reflejos fotomotores. (Snell 2010)
De la zona pulvinar se desprenden fibras para formar la radiación óptica. La radiación óptica se
dirige hacia atrás atravesando la parte retrolenticular de la cápsula interna y termina en la
corteza visual. La corteza visual primaria corresponde a la cisura calcarina del lóbulo occipital
(área 17 de Brodmann). La corteza visual de asociación corresponde a zonas periféricas a la
cisura calcarina (áreas 18 y 19 de Brodmann). (Snell 2010)
Reflejos visuales
Fotomotor directo y consensual
Si proyectamos una luz en un solo ojo producimos que los dos ojos contraigan sus pupilas
(miosis). La miosis producida en el mismo ojo que se está estimulando es producto del reflejo
fotomotor directo. La miosis producida en el ojo opuesto al que se está estimulando es producto
del reflejo consensual. Los impulso aferentes viajan por las fibras retinianas, llegan al quiasma
óptico, luego viajan por el tracto óptico y unas cuantas fibras se desvían hacia el núcleo pretectal
del colículo superior. Desde este núcleo las fibras se dirigen a los núcleos parasimpáticos del
tercer par craneal (motor ocular común) llamados núcleos de Edinger Westphal.Las fibras
parasimpáticas del núcleo de Edinger Westphal recorren el tercer par craneal hasta el ganglio
ciliar de la órbita. Las fibras parasimpáticas posganglionares llegan al músculo constrictor de la
pupila. Ambas pupilas se contraen debido a que cada núcleo pretectal envía fibras a los dos
núcleos parasimpáticos. (Snell 2010).
Reflejos foto motores.
Materiales
Lámpara de exploración neurológica
AUDICIÓN
Ondas Sonoras
El sonido es la sensación que producen las vibraciones longitudinales de las moléculas en el
ambiente externo. Estas ondas actúan sobre la membrana timpánica de manera oscilatoria.
Dichas ondas en el ambiente toman el nombre de ondas sonoras. Las ondas sonoras viajan en el
aire a una velocidad de aproximadamente 344 m/seg (1238 km/hora) a 20 °C a nivel del mar. La
velocidad del sonido en el agua es de 1450 m/seg y es más rápida en agua salada.
La intensidad de un sonido (volumen) se relaciona con la amplitud de la onda.
El tono (por ejemplo, re, mi) se relaciona con la frecuencia vibratoria de la onda (medida en
Hertz). Las ondas que tienen un patrón repetitivo y ordenado se las percibe como sonidos
musicales, mientras que ondas sonoras no repetitivas producen la sensación de ruido.
El timbre es una cualidad del sonido la cual lo diferencia de otros sonidos por ejemplo el sonido
de un violín es muy diferente al sonido del piano a pesar de que se toquen las mismas notas
(mismas frecuencias). Esto se debe a que al sonido primario se sobreañaden otros sonidos
llamados vibraciones armónicas, los cuales dan la cualidad característica a cada timbre. (Ganong
2004).
La amplitud de la onda sonora se mide en decibeles. El decibel cero significa la mínima
intensidad percibida por una persona promedio, mas no significa ausencia de sonido.
La frecuencia de sonido audible para el ser humano va desde 20 a 20 000 ciclos por segundos
(Hz). El tono promedio de la voz masculina ésta cerca de los 120Hz mientras que la voz femenina
está alrededor de los 250Hz.
Oido externo y oído medio
Las orejas son estructuras acústicas especializadas en la concentración del sonido hacia el meato
auditivo externo. El conducto auditivo externo se dirige desde el meato hasta la membrana
timpánica.
El oído medio se localiza por dentro del tímpano formando una cavidad neumática en el hueso
temporal. Se abre hacia la nasofaringe a través de la trompa auditiva de Eustaquio. La trompa
permanece cerrada, pero durante la deglución, la masticación y el bostezo se abre para mantener
la misma presión de aire a ambos lados de la membrana timpánica. Dentro del oído medio se
encuentran los tres huesecillos de la audición, el martillo, el yunque y el estribo. Estos tres
huesecillos están articulados entre sí.
El martillo se inserta en el tímpano y el estribo está en relación con la ventana oval del laberinto
óseo. El laberinto pertenece al oído interno. (Conti 2010).
El oído interno
El oído interno está conformado por dos partes, una dentro de la otra. El laberinto óseo conforma
un sistema de canales dentro de la porción petrosa de hueso temporal. Dentro de estos canales
se encuentra el laberinto membranoso, el cual está bañado por un líquido llamado perilinfa. El
laberinto membranoso está formado también por un sistema de canales llenos de un líquido
llamado endolinfa, la cual no se comunica con la perilinfa.
La cóclea: La cóclea es una porción del laberinto que tiene forma de espiral y en el humano mide
35 mm de largo y da 2 3/4 de vueltas. Dentro del tubo se encuentran dos membranas dividiéndolo
en tres cámaras o escalas. Estas membranas son la basilar y de Reissner.
La membrana de Reissner forma con el laberinto la escala vestibular bañada de perilinfa; entre
la membrana de Reissner y la membrana basal se forma la escala media en donde se encuentra
la endolinfa; entre la membrana basal y el laberinto se forma la escala timpánica, también
bañada por perilinfa.

En la base de la cóclea la escala vestibular termina en la ventana oval, la cual está cerrada por la
base del estribo. La escala timpánica termina en la ventana redonda la cual se encuentra cerrada
por la membrana timpánica secundaria. La escala media no se comunica con las otras dos
escalas. (Conti 2010).
Órgano de Corti
Se apoya sobre la membrana basilar dentro de la escala media y en estra estructura se
encuentran las células ciliadas receptoras de la audición. Las prolongaciones de las células
ciliadas atraviesan la lámina reticular la cual está sostenida por los pilares de Corti. En el humano
existen 20 000 células ciliadas externas y 3 500 células ciliadas internas. Cubriendo las filas de
células ciliadas se encuentra la membrana tectorial, la cual es suave y elástica en la cual encajan
las puntas de los cilios de las células ciliadas externas pero no de las internas. El 95% de las
fibras aferentes que se dirigen hacia el ganglio espiral (que se encuentra en el modiolo)
provienen de las células ciliadas internas mientras que el 5% provienen de las externas. El
movimiento que produce la vibración del tímpano permite que la base del estribo mueva en la
perilinfa de la escala vestibular y esta a su vez permita el movimiento de las prolongaciones de las
células ciliadas, las cuales desencadenan potenciales de acción que se dirigirán al ganglio de
Espiral y desde este toma las vías auditivas hasta llegar a la corteza cerebral que corresponde a
las áreas 41 y 42 de Brodmann. Estas áreas se localizan en el lóbulo temporal en la
circunvolución temporal de Hershl. (Ganong 2004).
Conducción del sonido
En el cuerpo humano existen dos formas de conducción del sonido: la conducción aérea y la
conducción ósea
La conducción aérea permite que las ondas sonoras viajen en el aire del conducto auditivo
externo y hagan vibrar al tímpano y desencadene la transducción del sonido a impulsos nerviosos.
La conducción ósea se produce por la vibración de las estructuras sólidas de los huesos
craneales que permiten el viaje de las ondas sonoras hasta llegar al laberinto óseo y por ende la
vibración de las células ciliadas del órgano de corti.
Existen dos tipos de sordera: la sordera de conducción y la sordera nerviosa.
La sordera de conducción se produce cuando el conducto auditivo externo está ocluido o la
membrana timpánica está lesionada o incluso si los huesecillos del oído no permiten la
conducción. En este tipo de sordera están intactas las fibras nerviosas aferentes, por lo tanto la
estimulación por conducción ósea produce señales auditivas.
La sordera nerviosa por lo contrario tiene lesionadas las fibras nerviosas de la vía auditiva por lo
que ni estímulos de conducción aérea ni ósea producen señales auditivas.
Audición
Simulación de una sordera de conducción
Test de Weber:
1. Haga vibrar el diapasón y colóquelo en el vértex del sujeto
2. Pregunte de qué lado escucha más
3. Para simular una sordera de conducción unilaterlal coloque una torunda de algodón
seca en uno de los conductos auditivos
4. Repita la prueba y pregunte de que lado escucha mejor
5. Bloquee los dos conductos auditivos para simular una sordera de conducción bilateraly
repita la experiencia
6. Analice los resultados

Test de Rinne
1. Haga vibrar el diapasón y colóquelo sobre la apófisis mastoides hasta que el sujeto
deje de escuchar la vibración, retírelo y colóquelo en el aire cerca del conducto auditivo
del mismo lado
2. Pidale al sujeto que avise cuando deja de escuchar el sonido
3. Repita en el lado contrario
4. Ahora bloquee con algodón uno de los conductos auditivos y repita la experiencia
5. Analice los resultados.

S-ar putea să vă placă și