Sunteți pe pagina 1din 9

PROMOCION DE HABITOS SALUDABLES Y AUTOCUIDADO PARA LA

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TEMPRANAS EN ADOLESCENTES

LAURA GALVÁN AROCA

CARYME SIERRA GÓMEZ

MARIA MARGARITA TIRADO

(Docente)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

PSICOLOGIA – NOVENO SEMESTRE

VALLEDUPAR – CESAR

2020
INTRODUCCIÓN

Estrategia de promoción de salud basada en el fomento de estilos de vida saludables, que se

representan en la conducta de los individuos en la utilización de procedimientos saludables

y hábitos de vida que generen actitudes favorables para la salud, lo interesante del

aprendizaje es incorporar cosas importantes que ejerzan influencia transcendente sobre la

propia conducta, es decir, cosas que influyan significativamente sobre el comportamiento.

Informar y educar acerca de las condiciones de vida asociadas a un buen estado de salud

tales como: buena alimentación, hábitos de ejercicio, cuidado bucodental, el no consumo de

drogas. Con esto se quiere que las personas acepten que una buena salud es fundamental e

importante para todos, también modificar las pautas de comportamiento de las personas

cuando los hábitos individuales o sociales no sean sanos o sean nocivos para su salud y por

otro lado inculcarles hábitos sanos.

Cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación

en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que

puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando así lo

requieran es la clave para la promoción de la salud.

Se promoverá el aprendizaje para mejorar el conocimiento y desarrollo de habilidades

personales en relación con el autocuidado, es muy importante ser conscientes de lo que

nuestro cuerpo no necesita que le suministremos y en la medida que vayamos aprendiendo

buenos hábitos vamos a ir habituándonos a ellos y vamos a convertirlo en un estilo de vida

La educación para la salud es una herramienta de salud pública a través de la que podemos

facilitar cambios, establecer canales de comunicación y capacitar a individuos y a


colectividades para con su autorresponsabilización así su objetivo final será el cambio o

modificación de los comportamientos nocivos y el refuerzo de los saludables, y su eje

fundamental es la comunicación.

Con esto buscamos reflexionar si verdaderamente le damos a nuestro cuerpo todo el

descanso que necesita y sobre si en nuestro estilo de vida existe una práctica física

adecuada.
MARCO TEORICO

La adolescencia es un periodo de crecimiento y desarrollo humano que se presenta después

de la niñez y antes de la edad adulta, oscila de 10 a 19 años. Según la Organización

Mundial de la Salud (OMS) los adolescentes representan una sexta parte de la población en

el ámbito mundial y un 13% de la población nacional. En esta etapa, el adolescente adopta

comportamientos de acuerdo a determinadas situaciones en su vida diaria que van a afectar

positiva o negativamente su práctica de autocuidado. [ CITATION Bar18 \l 9226 ].

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como

propias en nuestra vida cotidiana y que actúan positivamente, en nuestro bienestar físico,

mental y social. Estos hábitos son principalmente la alimentación, el descanso y la práctica

de la actividad física correctamente planificada. Existen una serie de factores que

predisponen a un estado de salud integral e ideal como una alimentación adecuada,

actividad física regular, un descanso adecuado, consumir alcohol con moderación o

abstenerse totalmente, evitar y abstenerse de fumar tabaco y de consumir otro tipo de

drogas y tener la capacidad para hacerle frente al estrés. [CITATION Cor12 \l 9226 ]. Estas

capacidades y aptitudes, llamadas habilidades para una vida saludable, permiten a las

personas y colectivos disfrutar de estilos de vida, para tener calidad de vida y propender por

un desarrollo humano integral y sostenible. [ CITATION Sec17 \l 9226 ].

Los hábitos saludables en adolescentes reciben influencia desde muchísimas fuentes, la

escuela desempeña un rol muy importante y fundamental. Las prácticas de actividad física,

autocuidado y alimentación cumplen un rol relevante como estimulantes de la capacidad de

la capacidad de aprendizaje de los adolescentes, al mismo tiempo que disminuyen la

ansiedad y el estrés. [CITATION Jor19 \l 9226 ]. Las conductas dentro del marco de la salud se
pueden considerar adecuadas o inadecuadas, las inadecuadas se denominan conductas

patógenas y son aquellas que afectan la salud de los individuos, aumentando el riesgo de

enfermar, y las adecuadas se denominan conductas inmunógenas son las que protegen la

salud y disminuyen el riesgo de enfermar. [ CITATION Jai11 \l 9226 ].

León Rubio en el 2004 nos dice que algunas conductas protectoras de la salud pueden ser:

dormir siete u ocho horas cada noche, desayunar todos los días, comer las tres comidas

todos los días, tener un buen peso corporal, hacer ejercicio, no beber alcohol en exceso, no

fumar, [ CITATION Jai11 \l 9226 ].

En esta edad los padres ejercen una gran influencia a través del ejemplo y las rutinas de

vida, orientando al niño en aspectos como el cumplimiento de horarios para dormir, comer,

en sus actividades y en su tiempo libre, estas conductas son asimiladas mayormente en el

seno de la familia, esto le sirve para la toma de decisiones más adelante. [ CITATION Jai11 \l

9226 ].

El Ministerio de Salud (MINSA) define el autocuidado como la capacidad que tienen las

personas para asumir en forma voluntaria el cuidado y mantenimiento de su salud.

[ CITATION Bar18 \l 9226 ]. El autocuidado ubica el cuidado referenciado a sí mismo,

teniendo en cuenta que la responsabilidad de proporcionarse una vida saludable se centra en

cada persona a partir de su formación durante toda la vida. [ CITATION Mar11 \l 9226 ].

Tobón en el 2014 señala que el autocuidado no se limita al cuidado individual, sino al

cuidado de los otros en los ámbitos familiares, comunitarios y sociales. Actualmente, se

considera importante reforzar la práctica del autocuidado en adolescentes, por los diversos

cambios que experimentan y por su constante exposición a factores de riesgo como lo es el

consumo de drogas [ CITATION Mar19 \l 9226 ].


CRONOGRAMA

ACTIVIDAD OBJETIVO DURACIÓN


Informar, resolver dudas e inquietudes, también a

Charlas didácticas través de folletos digitales e infografías hacer más 30 a 40 minutos.

amena la información e ilustrar sobre el tema.


A través de juegos mostrar la importancia que tienen

Dinámicas de autocuidado y estos factores en nuestra vida si son adoptados 40 minutos.

de cómo ser saludable positivamente.


Esta con el fin de recapacitar de todo el daño que a

Foros con películas y videos veces inconscientemente le hacemos a nuestro

reflexivos cuerpo, con los alimentos que consumimos o por 1 hora y media.

llevar una vida sedentaria.


Busca fomentar en ellos el ejercicio a través del baile,

Dinámica de rumba terapia creando un momento de diversión y esparcimiento. 1 hora.

POBLACIÓN

Nuestra población elegida son los adolescentes que según la OMS oscilan entre las edades

de 10 a 19 años de edad.

PRESUPUESTO

PERSONAL
Psicólogos 1.800.000 2

Nutricionista 1.300.000 1

Médico General 2.000.000 1

Diseñador grafico 980.657 1

Preparador físico 980.657 1

Monitores de Apoyo 600.000 2

COSTOS

OPERACIONALES
1. Publicidad 500.000

2. Gastos Digitales: 1.250.000

creación de videos,

edición, folletos

digitales, etc.
TOTAL 9.411.314 8

CONCLUSIÓN

Con esto buscamos promover las conductas saludables en los adolescentes, que estos vean

la importancia de implementar estos es sus rutinas diarias y todos los beneficios que trae a
su vida tanto a largo como a corto plazo, que puedan desarrollar sus habilidades de

autocuidado las cuales se ven marcadas en esta etapa, para así promover en ellos sistemas

de apoyo social y generar en ellos atreves de materiales audiovisuales una cultura de

prevención y la promoción del autocuidado y de la salud en los adolescentes.

REFERENCIAS

 Barrenechea Lagos, D. A. (2018). PRACTICAS DE AUTOCUIDADO EN LAS

DIMENSIONES FISICO, SOCIAL Y PSICOLOGICO, EN ADOLESCENTES DE

UNA INSTITUCION EDUCATIVA, MARZO DEL 2018. Lima : Publicado por La

Universidad Peruana Cayetano Heredia.

 Cortés, L. S. (s.f.). Salud Fisica y Emocional. Cuidad de Mexico: Publicado por La

Universidad Autonoma Del Estado de Hidalgo.

 J. Torres, S. C. (2019). Habitos de Vida Saludable como Indicador de Desarrollo

Personal y Social: Discursos Y Practicas En Escuelas. Calidad En La Educación,

357 - 392.

 Jaime Monje Mahecha, C. F. (2011). Estilos de Vida de los Adolescentes Escolares

del Departamento Del Huila. ENTORNOS No 24, 13 - 23.

 María del Pilar Escobar Potes, Z. R. (13 de Octubre de 2011). EL

AUTOCUIDADO: UN COMPROMISO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL EN


EDUCACIÓN SUPERIOR. Obtenido de Scielo.org:

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a10.pdf

 Marina Velazquez, A. C. (Febrero de 2019). Prácticas de autocuidado en

adolescentes en tratamiento por el consumo de drogas. Obtenido de Alternativas en

Psicologia: http://www.alternativas.me/attachments/article/189/1.%20Pr

%C3%A1cticas%20de%20autocuidado%20en%20adolescentes.pdf

 Secretaria De Salud Pública. (2017). GUIA: Estilos de Vida Saludables. Medellin :

Publicado por La Alcaldia De Medellin.

S-ar putea să vă placă și