Sunteți pe pagina 1din 19

La despresencialización de la educación

superior en América Latina:


¿tema de calidad, de cobertura, de
internacionalización o de financiamiento?1

CLAUDIO RAMA VITALE2

Resumen

Diversos indicadores empíricos indirectos y marcos conceptuales permiten suponer un


crecimiento persistente de la matrícula no presencial en América Latina. Este proceso
tiene un amplio conjunto de motores como derivación de lógicas económicas, políticas,
sociales, académicas y tecnológicas, que han comenzado a perfilar un nuevo elemento
dentro del proceso de diferenciación de la educación superior en América Latina en el
marco de la expansión de la matrícula, y que se retroalimentan, reforzando este nuevo
componente de una educación híbrida en la región y de la tendencia a un segmento
respetable de la cobertura de la educación superior latinoamericana, marcado por su
carácter despresencializado.

Palabras claves
Virtualización y despresencialización de la educación, calidad educativa.

1
Versión escrita de la conferencia dictada por Claudio Rama Vitale el 1 de diciembre de 2006, dentro del marco del XV Encuentro Internacional de Educación
a Distancia en Guadalajara, Jalisco, México.
2
Licenciado en Economía; posgraduado en Actualización en Derechos de Autor; especialista en Marketing; magister en Gerencia de la Educación y doctor
en Ciencias de la Educación. Asesor del Ministerio de Economía; director del Instituto Nacional del Libro; director del Sistema Nacional de Televisión; y
presidente y vicepresidente del Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE) del Uruguay. Ha sido investigador y profesor universitario
en Venezuela, Uruguay y Argentina. Entre mayo de 2001 y julio de 2006 fue director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (IESALC), con sede en Venezuela.

32   Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180.
The un-presentialization of higher education in Latin America: A matter
of quality, coverage, internationalization or funding?

Abstract
Indirect empirical evidence and theoretical frameworks allow us to infer a sustained
growth in virtual learning in Latin America. This process has a wide array of cau-
ses derived from economical, political, social, academic and technological realities,
which have created a new factor in the differentiation process of higher education
in Latin America. As a result, the region is experiencing the emergence of a hybrid
education in a significant part of the population in Latin America.

Key words
Virtual and distance education, quality in education.

Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180. el tema 33 
Introducción

Una nueva educación está naciendo ante


nosotros: es la educación de la sociedad
del conocimiento. La educación presen-
cial exclusiva fue la educación dominan-
te de la sociedad industrial. Hoy la socie-
dad del conocimiento está planteando la
creación de una nueva modalidad edu-
cativa, que tiene escalas diferenciadas,
que no tiene fronteras, que permite un región, y otro más virtual a escala inter-
fraccionamiento de los procesos educa- nacional.
tivos localizando en un país las tutorías, Estamos en los inicios de la virtualiza-
en otro los softwares o hardwares, en ción de la educación. Sin embargo, apenas
otros los alumnos o los profesores, en en unos pocos años se han comenzado a
una lógica que permite una educación transformar significativamente las diná-
supranacional. micas educativas, y comienzan a perfilar-
Obviamente este esquema está aso- se tendencias, marcos, sobre los cuáles
ciado a las nuevas tecnologías de la infor- este proceso se desarrolla. En este pa-
mación y comunicación (TIC), las cuales norama es posible ya formular hipótesis
además están remodelando las determi- sobre cuáles serán en América Latina las
nantes de la calidad. Crecientemente es la tendencias más dominantes y sus propias
incorporación de nuevas tecnologías una características educativas de la virtuali-
de las incidencias más significativas de la zación en curso.
calidad de los procesos de aprendizaje. Hoy no sabemos si van a existir ma-
Discutir y reflexionar sobre la virtualiza- ñana algunas de las actuales prácticas e
ción de la educación superior, es al mismo instituciones, ya que atravesamos una
tiempo una forma de analizar el mejora- realidad muy cambiante. En 1999 el Insti-
miento de la calidad de la educación su- tuto Internacional para la Educación Su-
perior, dado que la calidad mejora cuan- perior en América Latina de la UNESCO
do mejoran las tecnologías. Antes estaba (IESALC) publicó los primeros estudios
asociado sólo a profesores, infraestruc- serios y profundos en esta materia en la
tura y materiales pedagógicos, ahora se región, como fue el libro de José Silvio
agregan las TIC. La virtualización de la educación supe-
Sin embargo, en este escenario de la rior, y aun cuando es un libro más teóri-
educación, lo que se está creando no es co que descriptivo, cuando uno revisa el
dominantemente una educación virtual, capitulo de América Latina que refiere
sino que se trata de lo que estamos asis- a casos específicos, claramente consta-
tiendo en una primera etapa, expresada ta que varias de las instituciones que en
en nuestra región en modelos híbridos de 1999 eran las dominantes del proceso de
educación. Sin duda, es este un proceso la educación virtual en la región, hoy no
diferenciado a escala internacional, por existen (Silvio, 2000). Estamos frente a
lo que podemos visualizar la existencia una cambiante dinámica, casi aluvional,
de dos modelos del proceso de virtualiza- de aparición y de desaparición de ins-
ción: uno, fuertemente hibridizado en la tituciones, de iniciativas y de modelos

34   Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180.
pedagógicos, que amerita plantearse un específicos nos mostraron que en algunos
seguimiento persistente y continuo del países se empezaban a visualizar tasas
proceso de virtualización, focalizando en de incremento anual del orden de 40 por
los diversos impulsores y restrictores que ciento, significativamente superiores a las
dinamizan, aminoran o incluso anulan tasas de crecimiento universitarias que
tales procedimientos de incorporación de alcanzaron al entorno de 8.5 por ciento
las nuevas tecnologías en los procesos de durante los años noventa (IESALC, 2006).
aprendizaje. En función de diversos indicadores indi-
rectos, como el crecimiento de algunas
universidades y países, es posible estimar
La expansión de la educación no que hoy pudiéramos estar frente a la exis-
presencial en América Latina tencia de casi un millón de alumnos de
modalidades educativas no presenciales.
En ese tumultuoso proceso descubrimos, Si persistieran tales indicadores signifi-
sin embargo, una clave en la modalidad en caría que 6.4 por ciento de la cobertura
la que se da este proceso en América Lati- de la educación superior está siendo cu-
na, dado por la diferenciación de las mo- bierta por modalidades híbridas, lo que
dalidades de despresencialización de las permitiría afirmar que se ha dejado atrás
dinámicas educativas. La incorporación el acceso de élites para pasar a un nivel de
de elementos a distancia o virtuales en cobertura de minorías.
las dinámicas educativas se está haciendo Durante 2005 se registraron en Amé-
a través de una multiplicidad de modali- rica Latina 201 instituciones universita-
dades pedagógicas típicas de la primera rias que estaban llevando adelante el pro-
generación de la educación a distancia, ceso de educación a distancia o virtuales,
así como de la segunda, de la tercera y de pero de ellas apenas 11 por ciento mos-
la cuarta. Hoy lo que estamos teniendo traba modelos puros exclusivamente a
es una despresencialización muy diversa distancia o virtuales. A diferencia, 89 por
pero que combina en distinta proporción ciento de las instituciones que avanzaban
elementos presenciales y no presenciales, en este camino mostraba modelos híbri-
en un modelo híbrido. dos que en diversa modalidad combinan
En el año 2000 se hizo un estudio elementos presenciales y no presenciales,
que identificaba que 1.3 por ciento de las y dentro de éstos también una diversidad
matrículas era ya de educación híbrida, de tecnologías y de materiales instruc-
que correspondían a unos 164 mil estu- cionales correspondientes a las diversas
diantes (Silvio, 2003). Algunos análisis generaciones. Así se combinan de forma

Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180. el tema 35 
diferenciada elementos virtuales y a los restrictores de la despresencializa-
distancia y a su vez también tecnologías ción, en tanto variables que inciden en
analógicas y tecnologías virtuales, así esa enorme dinámica expansiva y que,
como materiales instruccionales planos, según afirman algunos estudios, para el
interactivos, y de distintos niveles de año 2025 cuando el mundo alcance a los
complejidad de modelos de simulación. 160 millones de estudiantes universita-
Incluso hoy podemos referir en lo pro- rios, casi 40 por ciento de ellos habrán
piamente virtual, también la existencia participado en alguna experiencia de
de una amplia diferenciación de lógicas educación híbrida, virtual, no presencial
pedagógicas, en función de dinámicas o a distancia.
basadas en internet 1.0 o en la Web 2.0. La región participa también en ese
El escenario que se está construyendo franco proceso de expansión de las di-
en América Latina, es el de una educa- versas modalidades de la educación no
ción híbrida, una educación diversa y he- presencial. De las prácticas tradiciona-
terogénea, marcada por distintos niveles les a distancia, de aquellas que agregan
de calidad. En algunos casos dinámicas respaldo a través de la web, de las mo-
híbridas con elevados niveles de calidad dalidades semipresenciales con apoyo en
y en otros casos dinámicas híbridas con diversos componentes no presenciales,
muy bajos estándares de calidad y que así como de modalidades propiamente
prácticamente reproducen la educación virtuales. Una amplia cantidad de insti-
presencial de baja calidad pero en condi- tuciones, públicas y privadas, nacionales
ciones aún peores. y extranjeras están incursionando en
estas modalidades pedagógicas, a pesar
Los impulsores de la de las diversas restricciones normativas
despresencialización y de las diferentes resistencias acadé-
micas o políticas. Es un proceso de una
En este proceso es necesario analizar la enorme vitalidad que cada día se expresa
incidencia de los diversos impulsores y en una mayor incidencia en la cobertura
de estas prácticas, así como más insti-
tuciones especializadas y orientadas en
esta dirección. Todo ello se expresa en
una creciente despresencialización de la
dinámica de enseñanza-aprendizaje y el
incremento de componentes tecnológi-
cos en el proceso educativo, en el mar-
co de pocas normas, carencia de claros
criterios de evaluación, y una fuerte di-
ferenciación de criterios entre los países
e instituciones y también de diversas re-
sistencias.
Es por ello que en el presente artículo
queremos exclusivamente concentrar-
nos en analizar las causas y los motores
que están promoviendo este proceso de
despresencialización.

36   Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180.
¿La expansión de la demanda robo, han sido históricamente algunos
de educación superior es el de los mecanismos más importantes me-
resultado de nuevas estrategias diante los cuales las familias y las perso-
de sobrevivencia de los hogares nas han logrado incrementar sus niveles
latinoamericanos? de ingresos en mercados cada vez más
precarios y flexibles.
La educación se está transformando len- En los nuevos escenarios de la socie-
tamente como derivación de la estrategia dad del conocimiento, la educación, cada
general de sobrevivencia de los hogares vez con más intensidad, es la apuesta
latinoamericanos. Las diversas restric- de los hogares y de las sociedades hacia
ciones al empleo, la propia precariedad de el futuro, en tanto mecanismo de incre-
éste, la reducida movilidad social ascen- mento de los ingresos económicos, dada
dente, así como las dificultades de acceso la clara relación desarrollada por las teo-
al crédito y a los medios de producción, rías del capital humano y las formulas
han ido posicionando a la educación como de Mincer entre ingresos económicos y
el único instrumento de ascenso social años de escolarización. Así, la inversión
y de mejoramiento de las condiciones de ha reorientado las demandas de las fa-
ingreso para vastos sectores. milias, expresada en el incremento de la
Las estrategias de sobrevivencia de cobertura en todos los ciclos educativos y
los hogares son los mecanismos que his- también significativamente en educación
tóricamente han usado las familias y las superior.
personas para, en el marco de las normas Sin embargo, las limitaciones de los
y de sus propias posibilidades, lograr in- presupuestos públicos frente a las nuevas
crementar sus ingresos y construir reco- demandas de acceso desde las décadas
rridos de vida con mejores condiciones a de los años setenta y ochenta en toda la
las de sus inicios. región derivaron en el establecimiento de
En América Latina la urbanización,
como resultado de la migración campo
ciudad, el ingreso a la administración pú-
blica derivado de las políticas clientelísti- La educación se
cas a la instauración de las democracias,
la feminización de los mercados laborales está transformando
en los sesenta como mecanismo de pa-
liar las caídas de los ingresos familiares, lentamente como
la masiva sindicalización y las acciones
políticas, el aumento en unos casos y la derivación de la
reducción en otros de los nacimientos,
el incremento de la cantidad de personas estrategia general
por hogar al articular en el mundo urbano
el concepto de la familia rural ampliada, de sobrevivencia
el aumento de las horas de trabajo de la
cabeza de familia y de sus integrantes, de los hogares
las emigraciones que han derivado en un
significativo nivel de remesas, el trabajo latinoamericanos.
informal y el ambulantismo, o incluso el

Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180. el tema 37 
una amplia cantidad de limitaciones al li- familiares en los años ochenta y noventa,
bre ingreso, a partir de restricciones con a que el sacrificio de rentas para cubrir los
base en calidad a través de diversos tipos costos educativos se realizara fundamen-
de prueba en las instituciones públicas y talmente a través de un cambio de sus
fundamentalmente en aquellas de mejor patrones de consumo, apoyado por un
nivel de calidad y de infraestructuras aca- aumento de los niveles de endeudamiento
démicas (Piscoya, 2005). de los hogares y una utilización como in-
Ante las restricciones de cupos, la versión en capital humano de las remesas
respuesta de las familias se canalizó, de externas de los emigrantes3 (Hernández
forma mercantil, a través del sacrificio et al.,2003; Daniel, 1998).
de rentas para realizar sus estudios por El cambio en los patrones de consumo
medio de recorridos en la educación pri- fue derivado de que mientras los ingresos
vada. El crecimiento de esta matrícula de los hogares apenas crecieron 11.5 por
fue sin lugar a dudas la expresión como ciento en el periodo entre 1994 y 2005,
demanda, de la estrategia de sobreviven- sin embargo la matrícula de la educación
cia de los hogares y que llevó, dadas las privada creció en 165 por ciento. O sea,
bajas tasas de crecimiento de los ingresos una diferencia de 14 veces (véase tabla 1).

Tabla 1. Crecimiento del PIB y de la matrícula de educación privada en América Latina.


280
264.8
260
243.7
240
224.2

220
207.5 209.6
200 197.0
190.0
185 31
180 174.7 181.3
173.1 170.9
161 1 160.9
160 156.7
149 8 151.6
142.0 143.0
140 137.0
134.3 132.8
129.7 127.4
124.7
118.8 120.3
120 119.2 114.0 118.5 117.9
111.2

108.5 111.5
100 105.2 106.2 104.9 107.3 105.9 104.0
101.4 103.5

80
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Crecimiento del PIB Crecimiento de matrícula Crecimiento de matrícula privada


Crecimiento del P B por habitante Crecimiento de matrícula pública

Fuente: IESALC (2006), Informe regional sobre la educación superior 2000-2005, “La metamorfosis de la educación superior”, Caracas: IESALC-UNESCO.

3
El estudio de Hernández, Ganiel y Pérez García, María Jesús (2003) muestra cómo los hogares pobres destinan 24 por ciento de lo que gastan en educación,
procedente de los regalos que reciben del exterior, para el caso de México.

38   Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180.
Correlacionado con el incremento de la De hecho fungió como un incremento
educación privada se produjo un aumen- de la tasa de inversión por parte de las fa-
to del gasto privado en esos rubros, dado milias que incrementaron su capital edu-
que en la región, salvo en parte en Chile cativo. Tomados varios países, algunos
y Nicaragua, la educación privada es fi- con fuerte incidencia de la educación pri-
nanciada por los hogares. Sin embargo, vada como Brasil y Colombia, y otros con
tal incremento de la cobertura privada, fuerte incidencia de la educación pública
dado el contexto de tan bajo crecimiento como Argentina, Uruguay y Venezuela, se
del ingreso per cápita, sólo fue posible al constata que el incremento del gasto de
producirse al mismo tiempo un cambio los hogares en educación, en todos los ni-
en los patrones de consumo de los hoga- veles, fue significativo en todos los países
res, que sacrificaron otros consumos en (véase tabla 2).
beneficio de la inversión en educación.

Tabla 2. Participación de los gastos de las familias latinoamericanas en educación.

Estructura de los gastos de los hogares


Participación de los gastos de las familias en educación
País 1984 1985/86 1987 1995 1997 1998
Brasil 3.36 % 4.34 %
Argentina 2.6% 4.6 %
Venezuela 1.8 % 4.8 %
Colombia 6.4 %
Dominicana 3.6 %
Chile 2.16 % 3.76
Uruguay 1.3 % 2.9 %

Para Argentina se tomó la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Dicha
encuesta fue practicada en los periodos 1985/1986 y 1996/1997. En la primera ocasión sólo se relevó el área metropolitana de Buenos Aires. En con-
secuencia, para poder realizar comparaciones se consideró dicha área metropolitana. Para Brasil se hizo uso de la Pesquisa de Ornamentos Familiares
confeccionada para los años 1987 y 1996 por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Se tomó en cuenta el total nacional. Para Venezue-
la el dato proviene de la II Encuesta Nacional sobre Presupuestos Familiares realizada en 1997/1998. La comparación fue realizada por el propio BCV
a partir del año base de la serie www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/bcvoz052004.pdf. Los datos de Colombia provienen de la Encuesta de Calidad
de vida 1997. http://hdr.undp.org/docs/reports/national/COL_Colombia/Colombia_2000_sp.pdf.
Para el caso de República Dominicana los datos provienen de la III Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares de 1998, www.bancen-
tral.gov.do/publicaciones_economicas/otros/tomoiv_ingresosygastos.pdf.
En el caso de Chile, los datos son de www.mideplan.cl/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_189.pdf.
En el caso del Uruguay los datos provienen del INE. www.ine.gub.uy. Si bien los momentos de las mediciones no son exactamente coincidentes,
pueden considerarse análogos. Las metodologías siguen parámetros del Sistema de Cuentas Nacionales, que es común, aun cuando pudiera haber
algunas leves diferenciaciones respecto a la incorporación de algunos bienes derivados de las industrias culturales.

Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180. el tema 39 
educación, el sector de menos ingresos,
correspondiente al quintil 1, dedicaba a
la educación 1.7 por ciento del total del
gasto para 1998, según la Encuesta del
Banco Central de ese país.
Allí, los gastos de enseñanza curricu-
lar y no curricular del quintil 5 superan
en 13.4 y 5.5 puntos porcentuales a los
gastos realizados en esos mismos ren-
glones por los hogares que pertenecen al
quintil 1. En este país, este mayor gasto
se evidencia en todos los niveles de en-
señanza exceptuando primaria, debido a
que en el quintil 1 se concentra la mayor
cantidad de miembros matriculados en
ese nivel educativo. La proporción del
gasto de enseñanza universitaria en ho-
gares de altos ingresos es mayor que en
los otros niveles de enseñanza, debido no
sólo a los mayores costos de la educación
En el caso de Colombia, los datos per- superior, sino también al mayor número
miten obtener una desagregación por de personas que en este grupo de hoga-
quintiles de ingreso y por niveles educa- res se encuentran en estudios terciarios.
tivos que permite visualizar que mien- Dentro del gasto de educación, el quintil
tras el gasto de los hogares en educación 5 dedica el 31.5 por ciento de sus gastos
básica y media fue de 5.4 por ciento, el a la educación superior, en tanto que el
gasto en educación superior fue de 7 por quintil 1 destina el 19.5 por ciento.
ciento, todo lo cual dio un promedio de Los incrementos producidos en el
los hogares de 6.4 por ciento para el año incremento del porcentaje del gasto de
de 1997. Con relación a los quintiles de las familias en educación en los diversos
ingresos, los datos permiten desagregar países, más allá de que corresponden al
y evidenciar que los gastos en educación total del gasto en todos los niveles edu-
representaban para ese año 5.2 por cien- cativos, muestran una alta correlación
to para el quintil 1 y 7.4 por ciento para con el incremento del porcentaje de la
el quintil 5, mostrando para ese país que cobertura privada en esos países en ese
son los sectores de mayores ingresos los periodo.
que disponen de un porcentaje más alto, Cabe analizar, además, que la expan-
de sus ingresos para educación, tanto sión de la demanda derivó en un siste-
para la básica, media y superior. mático incremento de los precios de la
Para la República Dominicana, tam- educación por encima del incremento
bién se tiene desagregado el porcentaje en el largo de los precios de los otros
de la canasta familiar dedicado a la edu- componentes de los gastos del consumo.
cación por quintiles de ingreso. Mientras Las fuertes inversiones en instalaciones
que el quintil 5 de altos ingresos destina- universitarias privadas en toda la región
ba el 4.9 por ciento del total del gasto a la fueron la expresión de ese proceso.

40   Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180.
¿La despresencialización la demanda insatisfecha, la existencia de
es resultado de demandas sectores que desean ingresar a la educa-
insatisfechas que no pueden ser ción pero que no lo logran, deriva de la
cubiertas por las modalidades rigidez institucional y de las propias ca-
presenciales dominantes? racterísticas de la educación presencial.
Un amplio conjunto de actividades de las
La cobertura está creciendo a tasas ele- personas, más allá de ser trabajadores,
vadas como resultado de la estrategia de restringen el acceso a la educación bajo
sobrevivencia de los hogares y del sacrifi- los tradicionales paradigmas. Es la alta
cio de renta desde el lado de la demanda y diferenciación de las actividades socia-
de la diferenciación institucional desde el les la que entra en contradicción con la
lado de la oferta. Sin embargo, la amplia- rigidez de la escolarización presencial. El
ción de la demanda y, derivado de ello, el diferenciado valor tiempo del dinero para
incremento de la cobertura hacia nuevos las personas margina el acceso a las mo-
sectores sociales, geográficos, culturales dalidades, tanto administrativas como
o económicos, no siempre se pueden cu- académicas, de la dinámica educativa.
brir a través de las modalidades tradicio- No es sólo pensar en una madre trabaja-
nales, sino que crecientemente requieren dora que al terminar su jornada, aunque
una ampliación de las modalidades insti- quisiera estudiar, debe volver al hogar a
tucionales. atender a sus hijos, o un vendedor que
Más aún, la derivación de la inciden- tiene un régimen de trabajo desordena-
cia de la demanda sobre la educación do con permanentes idas al interior, o un
privada, expresada en la privatización chofer que tiene horarios rotatorios. Sin
del gasto y de la matrícula, fue el motor lugar a dudas, el mayor ejemplo son los
central que contribuyó significativamen- profesores, maestros y profesionales del
te a la diferenciación y flexibilización de interior que carecen de opciones de pos-
los sistemas educativos para atender a graduación en sus lugares de residencia y
esos nuevos sectores, fundamentalmen- que tampoco pueden asumir el trasladar-
te trabajadores, con muy específicas de- se durante largos meses a la capital.
mandas. La expansión de los servicios Existe una amplísima variedad de
educativos no presenciales fue una de las trabajos que tienen restringido el acce-
expresiones de esta expansión de la de- so a la educación presencial tradicional,
manda sobre los aparatos educativos. pero que pueden convivir con dinámicas
Para amplios sectores, el no acceso a
la educación remite a múltiples casuali-
dades, que no se reducen a las barreras
La existencia de sectores
de acceso económicas. Además, la propia que desean ingresar a la
expansión del sector privado ha verifica-
do que las barreras dominantes de acceso
educación pero que no lo
a la educación terciaria no son las econó- logran, deriva de la rigidez
micas. No parecerían existir demandas
insatisfechas en función de los tradicio-
institucional y de las propias
nales paradigmas pedagógicos de rigidez características de la educación
curricular, de cursos presenciales sema-
nales diurnos o nocturnos. Una parte de
presencial.

Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180. el tema 41 
¿La despresencialización de la
Todo parecería indicar educación es resultado de la
búsqueda de opciones educativas
que los sectores de de menores costos por parte de
las familias?
altos y medianos
ingresos prefieren El modelo de Baumol ha permitido mos-
trar que la educación presencial tradicio-
para sus hijos la nal es una actividad intensiva en trabajo

educación presencial. que no se beneficia de los incrementos de


la productividad de otros sectores de la
economía, por lo que tal dinámica genera
educativas más flexibles, muchas de ellas una tendencia al encarecimiento relativo
muy eficientes y ajustadas a las especifici- de sus costos laborales, ya que los sala-
dades de las modalidades laborales. rios no se ajustan a su productividad sino
Así, la diferenciación de la educación a los modelos salariales de equilibrio ge-
a través de una ampliación de las ofertas neral de Walras. Tales dinámicas presen-
institucionales y específicamente a través ciales se producen históricamente por la
de la creación de modalidades no presen- incapacidad de incorporar tecnologías y
ciales, unidas a las flexibilidades curricu- la incapacidad de automatizar sus proce-
lares, son algunos de los mecanismos que sos. Sin embargo, las TIC han permitido
permiten que la educación pueda cubrir comenzar a alterar tales ecuaciones de
las demandas de sectores antes margi- costos. Así, en teoría, y con niveles igua-
nados de la posible continuación de sus les de calidad, la educación virtual tiene
recorridos educacionales. costos inferiores a la educación presen-
Pero también es posible pensar en cial. Sin embargo, dichas diferenciales de
demandas muy específicas, como el ac- costos tenderán a incrementarse, ya que
ceso de los indígenas, de las personas mientras los costos presenciales tienden
privadas de la libertad o de las personas al alza como analizara Baumol, los costos
con discapacidades para comprender la de la educación no presencial tienden a la
existencia de demandas insatisfechas, baja, como derivación de la ley de Moore
pero cuyas restricciones están asociadas que establece que cada dieciocho meses
a las modalidades de brindar los servicios se duplica la capacidad de procesamiento
educativos y a sus propias características de los ordenadores (chips), mientras que a
presenciales. la vez los costos se mantienen constantes
Sin embargo, es claro que en el caso de como resultado de la miniaturización de
los sectores anteriores hay una clara difi- los circuitos y de la capacidad de incorpo-
cultad de acceso, a pesar de la flexibilidad rar más circuitos en un único chip, con lo
que pudiera existir, derivada del bajo en- cual caen los costos de los equipamien-
listamiento digital y de las restricciones tos, abaratando la educación virtual, y
de conectividad, así como de sus elevados de la ley de Metcalfe, que establece que el
costos en la región y, en este caso, ade- valor de una red aumenta en proporción
más, la expansión de la cobertura está al cuadrado del número de nodos (usua-
asociada a componentes tecnológicos, rios) de esa red. A través de esta ley, la
culturales o legales de accesibilidad. expansión de la red y el incremento de

42   Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180.
las conexiones abarata el valor de inter- Tal dinámica ha ido promoviendo
net y refuerza la aplicación de modalida- que sean los sectores de menos ingresos
des digitales de enseñanza en red. económicos, o aquellos con complejas
Sin embargo, adicionalmente, la edu- dinámicas de vida laboral, los que están
cación híbrida por sus diversos compo- utilizando más intensivamente las moda-
nentes virtuales, a distancia o no pre- lidades híbridas, por su incidencia eco-
senciales, permite ecuaciones de costos nómica. Todo parecería indicar que los
inferiores. El costo no depende mera- sectores de altos y medianos ingresos pre-
mente de si la educación es presencial o fieren para sus hijos la educación presen-
no, ni de la incidencia de cada uno de sus cial, lo cual está asociado a sus recursos y,
componentes, sino de la calidad de cada por ende, a la posibilidad de sacrificar los
uno de los componentes. La educación de costos de oportunidad y concentrarse en
calidad es cara, sea presencial o virtual; estudios presenciales. La experiencia del
de igual forma, la educación de baja ca- Tec de Monterrey en México abona este
lidad tiene menores costos, sea de una u enfoque. Sin embargo, para sus propios
otra modalidad. Sin embargo, tampoco estudios prefiere modalidades híbridas,
el costo de la educación se reduce a sus en este caso, por sus altos costos de opor-
costos directos, expresados a su vez en los tunidad.
precios diferenciados de sus matrículas,
ya que el costo de la educación para las
personas no es exclusivamente el precio ¿La despresencialización es
de aquellas, sino que se agregan los cos- resultado de una creciente
tos indirectos que implica la realización presencia de ofertas educativas
de los estudios, tales como materiales transfronterizas por parte
educativos o transportes, y fundamental- de las megauniversidades que
mente los costos de oportunidad que ella ofertan a costos decrecientes en
tiene para esa persona específica, lo que mercados globales?
la gente deja de ganar por dedicarse a su
formación. Una de las características dominantes de
En este sentido, la flexibilización de los la educación virtual es que esta modali-
accesos a través de modalidades híbridas dad educativa logra alcanzar niveles de
con fuerte peso despresencializado per- rentabilidad por la vía del aumento de
mite a las personas ajustar sus tiempos los niveles de cobertura y, dada su vir-
educativos y su inversión en capital edu- tualidad, a través de los tradicionalmente
cación, a ritmos y accesos no presenciales llamados mercados externos, expresados
que reducen significativamente los costos ahora en internet. La ecuación de cos-
de oportunidad. El problema no deriva tos, calidad y cobertura en la educación
meramente de los costos directos, sino de presencial difiere de la modalidad a dis-
los indirectos (materiales instruccionales tancia, la cual, al incorporar las TIC, per-
físicos, tiempos de inscripción, traslado mite niveles de cobertura superior y, por
en nuestras saturadas ciudades, etcéte- ende, la posibilidad de costos y precios
ra) y fundamentalmente de los costos de inferiores por alumno. La educación es
oportunidad, donde se establecen las di- un proceso productivo que se basa en un
versas ecuaciones de costos y niveles de triángulo de equilibrio entre calidad, cos-
sacrificios de rentas para las personas. tos y cobertura, donde la primera es una

Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180. el tema 43 
función directa de los costos e inversa de la región, así como de todos los niveles,
la cobertura. Es una ecuación productiva fundamentalmente por parte de institu-
que se basa en una relación inversa entre ciones americanas en el Caribe y de insti-
dichas variables, por lo que todo incre- tuciones españolas en la región, dadas las
mento de cobertura deberá tener una con- comunidades lingüísticas.
traparte de aumento del financiamiento En tal proceso, junto a los determinan-
si se pretende mantener o incrementar la tes tecnológicos de la educación no pre-
calidad. La educación virtual y la presen- sencial que permiten el fraccionamiento
cial se diferencian en distintas escalas y geográfico de sus diversos componentes,
distintos niveles de equilibrio entre esas se facilitan diversas modalidades de aso-
tres variables. ciación y alianzas entre IES de la región y
De manera adicional, muchas veces externas para ofertar conjuntamente, en-
las megauniversidades sólo pueden cu- tre las cuales se articulan diversas diná-
brir las demandas de sus propios conna- micas como carrier, cursos sandwiches,
cionales, dados los problemas de certifi- franquicias, etcétera, muchas de ellas con
cación y requisitos de estudios previos, algunos fraccionamientos pedagógicos
pero crecientemente en el ámbito de la que significan tutores locales, movilidad
actualización de saberes y en los posgra- académica en cursos de verano, materia-
dos, la certificación, en tanto no implica les compartidos, etcétera.
habilitación profesional, se puede realizar La necesidad de aumentar las escalas
a través de un suministro internacional. de prestación de servicios educativos por
Sin embargo, más allá de las res- parte de las megauniversidades es uno
tricciones legales, la propia lógica de la de los motores centrales del proceso de
educación virtual tiende a viabilizar el despresencialización global, en tanto es-
creciente peso de ofertas internacionales tas unidades mercantilizadas del proceso
en educación continua y de posgrados en educativo virtual tienden a expresarse

44   Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180.
localmente a través de diversas modali- Sin embargo, la pregunta central es si
dades híbridas, cuyos componentes esta- la expansión de la educación virtual está
rán asociados no sólo a criterios técnicos, asociada hoy, o si lo estará a futuro, con
sino a las características específicas de la niveles de aprendizaje de más calidad.
alianza entre las diversas instituciones, En la actualidad, en general, en la re-
de los aportes de cada una, de las restric- gión la incorporación de equipamientos
ciones de los diversos marcos normativos informáticos en las universidades bási-
nacionales que muchas veces establecen camente se orienta a los procesos admi-
múltiples exigencias de presencialidad, nistrativos, y los procesos pedagógicos se
así como de los costos de conectividad y basan dominantemente en las modalida-
comunicación. Desde el enfoque del plan des de TLP (tiza, lengua y pizarrón), por lo
de negocios se establece una diferen- que no se están alterando los procesos de
ciación entre los elementos locales y los aprendizaje. Las dinámicas pedagógicas
internacionales, en el cual el suministro siguen sin incorporar las nuevas tecnolo-
local es el que finalmente viabiliza que gías en los procesos de aprendizaje.
la oferta externa pueda alcanzar escalas
rentables.
¿La despresencialización de
la educación es resultado de
¿La despresencialiación de la políticas gubernamentales que
educación es el resultado de a través de acciones o normas
la orientación de la dinámica están promoviendo la expansión
educativa hacia modalidades de la virtualización de la
pedagógicas que permitan educación?
aprendizajes de mayor calidad
asociados a nuevas tecnologías? En la región son prácticamente inexisten-
tes los casos de políticas públicas a nivel
La calidad de los estudios no presencia- gubernamental con recursos, continuidad
les —a distancia o virtuales— no ha sido y consistencia que estén promoviendo el
medida directamente en la región, pero proceso de virtualización de la educación
diversos indicadores permiten suponer superior. En general, desde los ámbitos
que tienen estándares inferiores, dado gubernamentales, han sido iniciativas
que reproducen las modalidades de los aisladas, localizadas en niveles inferiores
cursos presenciales en ambientes vir- de las jerarquías decisionales, muchas de
tuales, son lineales, carecen de moda- ellas meramente discursivas que no han
lidades de simulación, y los materiales derivado en políticas prácticas, y cuando
instruccionales son pocos, nacionales y se producen son en general ambivalentes
muchas veces de baja calidad, por cues- y de baja intensidad. Mientras en la dé-
tión de costos de su producción. Ello pu- cada de los setenta se crearon institucio-
diera visualizarse, más allá de que po- nes a distancia siguiendo el modelo de la
cos países tienen criterios de evaluación Open University en Venezuela (UNA), Co-
y acreditación de la educación virtual lombia (UNAD), Costa Rica (UNED), en el
y los programas acreditados son casi presente escenario no ha habido acciones
inexistentes. de esa intensidad y muy pocos son los ca-

Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180. el tema 45 
en Brasil o la obligación de un apoyo aca-
En general la región carece démico externo en Bolivia, están promo-
de políticas públicas de viendo la hibridización de la educación,
con fuertes componentes externos.
regulación de incentivo a
ofertas locales o regionales ¿La expansión de la educación
de educación híbrida. no presencial es el resultado
de nuevas prácticas de las
sos que se pueden referir de políticas de universidades públicas para
alta intensidad. aumentar su cobertura,
Brasil ha tenido un peso destacado con reducir el peso de las demandas
la multiplicidad de normas desde el co- insatisfechas y religitimarse
mienzo, las restricciones para los actores como ámbitos de equidad?
externos y el incentivo a la oferta local, y
recientemente con la creación de la Direc- Las grandes universidades tradiciona-
ción de Educación a Distancia, con rango les de la región, aquellas que hoy tienen
de viceministerio, y la iniciativa de la cen- las más fuertes restricciones al ingreso
tralización de las ofertas públicas a través automático, se caracterizan por un mo-
de la Universidad Abierta de Brasil, que delo educativo presencial. Sin embargo,
intenta conectar las ofertas de 50 univer- como derivación de las presiones polí-
sidades federales y unos 400 municipios. ticas de la demanda permanente de los
En general, en la región los programas bachilleres sin cupo, de su tradicional
significativos, como la compra prevista rol como ámbito de canalización de las
en Brasil de un millón de laptops dentro demandas sociales, así como de las pre-
del programa de MIT Media Lab fundado siones de los grupos académicos para
por Nicholas Negroponte “Una computa- la incorporación de tecnologías y de los
dora para cada un niño”, o el México de problemas derivados de la pelea de los
Televisión Educativa y Enciclomedia, es- presupuestos públicos asociados a los
tán focalizados en educación media.4 niveles de cobertura, han comenzado a
En general la región carece de políti- incursionar a través de modalidades no
cas públicas de regulación de incentivo a presenciales.
ofertas locales o regionales de educación Tales universidades tradicionales
híbrida, y ese proceso final y fatalmente de la región han dado el fuerte paso de
en lo que está derivando es en lógicas de los gastos corrientes y los relativamen-
mercado sin mucho nivel de calidad y mu- te bajos salarios, han tenido fuertes
chas veces en la apertura de escenarios restricciones para derivar fondos hacia
internacionales. Más aún, las pocas regu- inversión y hacia equipamientos tecno-
laciones, como los exámenes presenciales lógicos, y por ende hacia la educación

4
Es un proyecto pedagógico que vincula los libros de texto gratuitos con recursos que enriquecen y apoyan los temas de la currícula de primaria. Se trata
de optimizar materiales educativos de diversa índole, tales como: la enciclopedia Encarta, ligas a sitios en internet, artículos especializados, video, audio y
actividades pedagógicas, en una base de datos, para que estudiantes y profesores cuenten con una amplia gama de posibilidades de investigación y docu-
mentación, orientada a un aprendizaje más significativo e integral.

46   Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180.
virtual, lo cual en muchos casos ha re- ¿El incremento de la educación
forzado que las ofertas de educación no no presencial es resultado
presencial se financien a través de las de una curva de aprendizaje y
matrículas. Estos ingresos adicionales experimentación al interior de
han fungido además como mecanismo las tradicionales instituciones
de compensación salarial a los docentes, de educación a distancia tanto
al ser contratados por trabajos puntua- bajo esa modalidad como a través
les y ser adicionales a sus sueldos en la de modalidades con componentes
institución. virtuales?
Dichas compensaciones a las restric-
ciones al ingreso presencial a través de Durante los años setenta, acompañando
ofertas virtuales o híbridas, como por el proceso de establecimiento de restric-
ejemplo en México (UNAM, Guadala- ciones al ingreso a las universidades pú-
jara, Veracruz), Argentina (UBA, Quil- blicas en la región, la UNA de Venezuela,
mes), Ecuador (Universidad Central), la UNED de Costa Rica y la UNAD de Co-
han estado muy focalizadas y con es- lombia fueron las claras expresiones en
calas reducidas, y muchas veces se han la región del modelo de las universidades
caracterizado por ser áreas de experi- a distancia típicas de la segunda genera-
mentación pedagógicas o de ingresos ción. Tales instituciones han sufrido los
compensatorios selectivos. embates de los cambios tecnológicos, y si
Sin embargo, en casi todos los casos bien su modelo dominante sigue siendo
han derivado en unidades académicas semipresencial, lentamente han comen-
y administrativas diferenciadas, dados zado a incorporar componentes virtuales
los tradicionales bloqueos de gestión al y también a tener una mayor aceptación
interior de dichas instituciones, lo cual a de su modelo pedagógico.
su vez ha reforzado diversos desarrollos El avance hacia la virtualización ha
de e-learning. sido pequeño, pero se han reforzado sus
Otros desarrollos al interior de este modalidades tradicionales. La Universi-
tipo de universidades han estado asocia- dad Abierta de Venezuela, por ejemplo,
dos a la formación de sus docentes ante alcanza a 60 mil alumnos, con fuertes
las restricciones presupuestarias que tasas de abandono, deserción e impre-
imposibilitan becas y sabáticos (UCV) y cisión de la categoría de estudiante; sólo
como mecanismos que permitan poste- tiene dos cursos a nivel de especializa-
riormente mejorar los niveles salariales ción virtuales. La propia UNED de Cos-
al facilitar los recorridos académicos ta Rica, con 25 mil alumnos, sobre todo
establecidos en las normas de carreras por las características geográficas del
administrativas y académicas. país, además de sus orientaciones aca-
Algunas otras instituciones públicas, démicas, no tiene ningún curso virtual y
sobre todo las del interior, han utilizado todos son modelos híbridos. Por último,
directamente estas modalidades peda- la UNAD, que tiene 40 mil alumnos y 55
gógicas como mecanismo para incre- sedes en Colombia y una en Miami, en
mentar sus rentas, dada la imposibili- general sigue el modelo a distancia, aun-
dad legal de lograrlo para los servicios que avanza hacia la virtualización, en la
presenciales (Universidad Nacional búsqueda de formar a los emigrantes co-
Faustino Sánchez Carrea, Perú). lombianos en el exterior.

Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180. el tema 47 
Muchas de ellas han sido instituciones del
interior de su país, cuyas posibilidades
de expansión bajo ofertas presenciales
eran muy reducidas, por las pocas esca-
las de sus demandas estudiantiles. Tales
ofertas han estado asociadas además a la
vocación internacional de estas institu-
ciones, a sus necesidades de crecimiento
por escalas mínimas, a la ausencia de res-
tricciones, a la oferta no presencial en las
regulaciones de sus respectivos países, a
la existencia de migrantes en el exterior
como una demanda potencial, así como a
la propia saturación de los mercados pre-
senciales y a la búsqueda de nichos renta-
bles de negocios. Tales procesos además
tienen un apoyo en la creciente oferta de
empresas productoras e importadoras
de bienes y servicios de TIC orientados
a la producción de ofertas no presen-
ciales y a la propia virtualización de las
Más allá de sus diversos y complejos bloqueos ins- modalidades de enseñanza-aprendizaje presenciales y
titucionales y pedagógicos, a nivel de los contratos de cuyos servicios y bienes (software de campus virtua-
los docentes, a nivel de las modalidades tecnológicas, les, materiales instruccionales interactivos, hosting y
a nivel de las prácticas organizacionales o a nivel de mantenimiento de campus virtuales, equipamientos
los marcos normativos, todas ellas han comenzado un de videoconferencia, portales para compartir, conecti-
complejo recorrido hacia la diferenciación de su oferta, vidad, etcétera) facilitan ampliamente la existencia de
siempre con contenidos híbridos, hacia la virtualización estos nuevos proveedores.
de sus materiales instruccionales, y hacia la “weberiza- Entre esas instituciones podemos referir, con muy
ción” y digitalización de sus modalidades de entrega. diferentes modelos pedagógicos, a la Universidad Par-
ticular de Loja en Ecuador, a la Universidad Belloso
Chacín en Maracaibo, Venezuela, al Tecnológico de
¿La despresencialización es expresión de la Monterrey en México, a la Universidad Abierta para
creación y consolidación de instituciones Adultos de Santiago de los Caballeros en República Do-
de educación superior privadas que se minicana, o algunas de las capitales como la Universi-
han especializado y posicionado en nichos dad Garcilaso de la Vega en Perú, la Universidad Abier-
de ofertas focalizadas en educación no ta de Panamá o la Universidad Real de Bolivia.
presencial, a distancia y virtual para
estudiantes locales o para sus migrantes?
Conclusión
La diferenciación institucional, al tiempo que ha fa-
cilitado el aumento de la cobertura, ha contribuido a Más allá de necesitarse urgentemente estudios empíri-
abrir nuevas oportunidades de recorridos académicos cos y detallados que muestren y develan la especificidad
e institucionales, entre las cuales también hay ofer- de las modalidades educativas en términos de su pre-
tas no presenciales o con diversos niveles de hibridez. sencialidad, diversos indicadores empíricos indirectos

48   Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180.
Bibliografía

y marcos conceptuales permiten suponer un cre- Daniel, John (1998), Mega-universities & knowledge media. Technology
cimiento persistente de la matrícula no presencial strategies for higher education, Londres: Kogan Page.
en América Latina. Este proceso tiene un amplio Hernández, Ganiel y Pérez García, María Jesús (2003), “Gasto de los hoga-
conjunto de motores como derivación de lógicas res y pobreza en México”, Cuadernos de Desarrollo Humano, núm. 5,
económicas, políticas, sociales, académicas y tec- México: Secretaría de Desarrollo Social.
nológicas, que han comenzado a perfilar un nuevo IESALC, (2006), Informe regional sobre la educación superior en América
elemento dentro del proceso de diferenciación de Latina, 2000-2005, “La metamorfosis de la educación superior”, Ca-
la educación superior en la región en el marco de la racas: IESALC.
expansión de la matrícula, y que se retroalimentan Piscoya, Luis (ed ) (2005), “Exámenes de admisión y calidad de las univer-
reforzando este nuevo componente de una educa- sidades peruanas”, Asamblea Nacional de Rectores, Lima: UNESCO-
ción híbrida en la región y de la tendencia a un IESALC.
segmento respetable de la cobertura de la educa- Silvio, José (2000), La virtualización de la universidad, Caracas: IESALC.
ción superior en la región, marcado por su carácter ——— (2003), Tendencias de la educación virtual en América Latina,
despresencializado. Caracas: IESALC.

Apertura, Año 7, núm. 7 (nueva época), noviembre de 2007 \ ISSN 1665 - 6180. el tema 49 

S-ar putea să vă placă și