Sunteți pe pagina 1din 18

Pedagogía Universitaria Vol. XV No.

1 2010

LA EDUCACION SUPERIOR AVANZADA: Calidad-Equidad-


Pertinencia: Tasas de Coberturas Terciarias en América Latina y el
Caribe
ADVANCED HIGHER EDUCATION: Quality, Equity and Pertinence: ”Tertiary
Coverage ratings in Latin America and the Caribbean

Gilberto Fundora Herrera

Dirección de Formación de Profesionales, Ministerio de Educación Superior, Cuba.

fundora@reduniv.edu.cu

Palabras Claves: nivel económico medio internacional; educación avanzada;


universalización de la universidad; modelo de élite, modelo de masas, modelo universal;
tasas cobertura terciarias: confiabilidad estadística-dificultades de cálculo; Cuba en cifras.
Key words: International average economic level; advanced education; universalization of
the university: elite model , mass model, universal model; Tertiary Coverage Rates;
Statistical Reliability and Calculus Difficulties; Cuba in figures
Resumen.
Se afirma que la población mundial actual, toda ella, podría vivir hoy bajo el indicador de
“nivel económico medio internacional”; cuando, anteponiéndose a lo superfluo en la
producción material, prevalezca el interés y el quehacer hacia la satisfacción de las
necesidades espirituales, culturales; hacia la creación científica, artística, ética. Que, solo
entonces, crearemos el disfrute de un mundo más humano donde la transmisión, la
apropiación del conocimiento, de su aplicación, en su expresión más elevada será la
“educación avanzada”.
En la América Latina y el Caribe la educación superior hubo de crecer setenta veces en las
últimas seis décadas, tendencia que se mantendrá favoreciendo la multiplicación y la
diversificación de sus instituciones; incrementando diferenciadas ofertas; modificando la
composición estudiantil y la de los nuevos ambientes académicos; estado que, en nuestra
región, transita ya desde la más legítima universalización estatal de la educación superior;
hasta las múltiples variantes del híbrido ensamblaje determinado por la privatización, por
los costos, por la comercialización.
En tiempo equivalente, recorriendo los senderos de la equidad, la educación superior
cubana exhibe hoy significativos logros tanto en la consolidación de sus vínculos y
obligaciones con su vida social, política, y económica; como, orientándose a la excelencia,
de sus propios procesos y resultados. En correspondencia con lo esbozado anteriormente, el
presente estudio ordena sus contenidos, ahora, a través de las agrupaciones siguientes: 01.-
Pertinencia – Equidad – Calidad: La universalización de la universidad; 02.- Modelo de
Elite, Modelo de Masas, Modelo Universa; 03.- Tasas de Cobertura Terciaria en el Mundo
de Hoy: Confiabilidad Estadística y Dificultades de Cálculo; 04.-. Cuba, y el mundo en
cifras.

41
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

Abstract.
It is said that the current global population could be included as living at present with an
“international average economic level”, when the prevailing interest and performance is to
satisfy the spiritual, cultural needs; towards scientific, artistic and ethical creation. Only
then, we will create the possibility of enjoying a more human world, where the
transmission, the appropriation of knowledge and its application will be the “advanced
education” in its highest expression.
In Latin American and the Caribbean, higher education grew sixty times in the last six
decades, a trend that will continue the enhancement of the multiplication and diversification
of its organizations, by increasing offers; modifying the student composition and those of
the new academic environments. In our region, it goes from the most legitimate
government universalization of higher education to the multiple variants of the hybrid
assembly determined by privatization, by the marketing costs.
In an equivalent time, by walking through the ways of equity, the Cuban higher education
shows at present significant achievements, both in consolidating its links and commitments
with it social, political and economic life, as being oriented to excellence, of its process and
results. According to the formerly stated, now this paper orders its contents through the
following groups: 01- Universalization of the university: equity-quality in higher
education. 02- Elite Model , Mass Model, Universal Model.03- Tertiary Coverage Rates in
the Current World: Statistical Reliability and Calculus Difficulties. 04- Cuba in figures.

INTRODUCCIÓN
Penetrado el Tercer Milenio, cuando la tenencia de conocimientos se ha constituido en
esencia misma de la condición humana; la producción intelectual y, por tanto, la ciencia, la
técnica y la educación avanzada van superando progresivamente a la producción
material como determinante consecuencia de los niveles de transformaciones manifiestas
hoy en el hombre mismo, en nuestra sociedad toda y, éstas diferenciaciones, lo serán aún
más en el futuro inmediato. En los últimos 30 años, mundialmente, la educación
superior, ha sido el nivel educacional de mayor dinamismo y complejidad cualitativa y
cuantitativa. Constituida ya en sistema avanzado ésta, la educación superior,
universalmente, ha incrementado su cobertura educativa, su matrícula en cincuenta años, en
más de 10 veces.
En nuestra época prevalece una nueva visión de la Educación Superior que debe conjugar
la adecuación de legítimas tradiciones con el actual nivel de desarrollo sin precedentes del
conocimiento; con los medios de su transmisión, con una necesidad inminente de implantar
los avances tecnológicos, con las exigencias que imponen las tendencias globalizadoras:
pero, hoy, una nueva estrategia de avance inmediato de la Educación Superior no puede
producirse al margen de las diferencias contextuales del desarrollo económico, científico,
ambiental, social, ideológico, político.
La satisfacción de las necesidades básicas del hombre y su producción económico-material,
unidas a las relaciones de todo tipo que de ellas se derivan, han sido, por mucho tiempo, un
determinante factor de cambios, de desarrollo social y económico. Hoy los avances

42
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

científico-tecnológico en su accionar productivo-creador permiten la satisfacción de las


amplias necesidades básicas de toda la población mundial, cuyo universal disfrute
determinará la tenencia de la estructuración socio material y espiritual que legítimamente le
corresponde.

DESARROLLO
Mostrando resultantes incomparables, el pensamiento destinado al hacer material pudo, solo
ahora, alcanzar niveles excepcionales de síntesis racional. Negado Malthus, ya los avances
en estos estadios aplicados, científicos, permiten la esencial satisfacción de lo espiritual y de
lo material para todo nuestro mundo. Se reconoce que la población mundial actual, toda
ella, podría vivir hoy bajo el indicador de “nivel económico medio”.
Y, según bien afirma Víctor Morles: “podremos considerar a la educación avanzada como
el componente del sistema de producción intelectual cuya finalidad es el desarrollo
máximo de la personalidad humana; ella constituye el ambiente que ofrece al ser humano
las mejores oportunidades y recursos para el desarrollo pleno de las manifestaciones más
elevadas de creación intelectual. Por ello proponemos adoptar para los estudios del más
alto nivel, formales y no formales, el concepto más amplio y flexible de educación
avanzada”.
A nuestra singular contemporánea complejidad social, indisolublemente, se integran hoy
múltiples esenciales factores: las alteraciones del ambiental natural, ecológico; el aún
incontrolado crecimiento demográfico; la irracional producción material y económica; los
desacuerdos estatales o políticos; las regulaciones formales institucionales y/o legales; la
producción cultural como universo. Y solo hoy, en esa simbiosis, en esa síntesis, la justa
riqueza, el bienestar social, dependen cada vez más de las potencialidades ético-
intelectuales que de los recursos naturales disponibles. 1
Significándose que el desarrollo se sustenta en ese exponencial incremento de nuestras
capacidades creadoras; de la aplicación sui generis de sus resultantes tecnologías; de
nuestro conocimiento y nivel de información orientados de un modo solo actual; a la
producción material y a la prestación de servicios y, en consecuencia, a la singular
importancia adquirida por la educación especializada a nivel superior avanzado
estrechamente vinculada con la más universal producción científica, tecnológica y
humanística; de la sucesiva recalificación y de la simultánea tenencia de múltiples
calificaciones. 2

1
La denominación “capital intelectual” refiere la ilimitada combinación de activos inmateriales que
permiten que una entidad productora funcione; entendiéndose desde esa acepción que es “la conjunción de
tenencias o propiedad común de conocimientos y de experiencias posible de ser utilizada para crear un valor
tangible y/o intangible.
2
Se reconoce la innata polivalencia; la posesión de potencialidades múltiples; la múltivocación profesional o
diferenciada capacidad de un mismo individuo con necesidades que puede satisfacer o desarrollar de muchas
maneras, formales e informales, a lo largo de toda su existencia: la multicalifacación; la continuada
recalificación.

43
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

En nuestro mundo, en el transcurso de décadas, en menos de cincuenta años y bajo el


accionar de la “universalización de la universidad”, de la masificación de la educación
superior, el incremento de la matrícula terciaria ha sido muy superior al crecimiento de
la población etaria que a ésta corresponde. 3
Un aspecto sobresaliente del desarrollo de la educación superior en las últimas tres
décadas lo constituye la expansión cuantitativa mundial. La cantidad de estudiantes
matriculados en la ES decursó de 13 millones en 1960 a 65 en 1991; a 72 millones en el
año 1994; en el 2000 a 79 millones; en el 2004 a 132 millones; en el 2005 a 137
millones.– 10 veces más que en 1960!! – Fuente: Instituto Estadísticas Unesco, 2007
En el 2004, América Latina tenía aproximadamente catorce millones de estudiantes en
educación superior. De estos, el 60 por ciento estaba repartido entre Brasil, con cuatro
millones; México con cuatro millones trescientos; y Argentina con dos millones.
Venezuela, junto con Colombia, estuvo entonces entre los países intermedios, con algo más
de un millón de estudiantes. Les seguían Chile y Perú con alrededor de quinientos mil cada
uno. Una de las conclusiones arrojadas por el MESALC, 2007, es el desequilibrio y las
desigualdades que se reflejan en la educación superior en nuestra región: Un grupo de sólo
diez países (Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, Cuba, Bolivia, Chile y
Ecuador) concentra el 93.5% de la matrícula en educación superior de América Latina y el
Caribe, 37 países.
Esta misma realidad se observa en la oferta de programas de doctorado. Brasil ocupa el
primer lugar en este aspecto con 44.466 matrículas entre el 2005 y el 2006, seguido muy
lejos por México, con 13.456. Colombia ocupa el séptimo puesto en la región con 484
matrículas registradas en el mismo período. Brasil y México, los países con los mejores
sistemas de postgrado de la región poseen los índices más altos de analfabetismo. Entre
ambos, alcanzan los 20 millones de analfabetos, de un total de 37 millones que presenta
la región. – Fuente: UNESCO/IESALC/MESALC 2007, Ana Luisa Gazzola, 2008 –.
En las últimas cinco décadas la educación superior cubana ha recorrido un camino de
equidad que le permite exhibir significativos logros tanto en la consolidación de sus
vínculos y obligaciones con su vida social, política, y económica como; orientándose a la
excelencia, en la búsqueda de la calidad de sus propios procesos y pertinentes resultados.
En ese quehacer, se han insertado sus consideraciones sobre las tendencias del desarrollo
universitario contemporáneo, en particular, las dimensiones de acceso, permanencia y
formación satisfactoria en sus entidades educacionales.
En correspondencia con lo anteriormente esbozado, el tema en estudio, que sintéticamente
ahora se presenta, ordena sus contenidos a través de las siguientes agrupaciones:
Introducción. 01.- Universalización de la universidad: equidad – calidad en la educación
superior. 02.- Modelo de Elite, Modelo de Masas, Modelo Universal. 03.- Tasas de
Cobertura Terciaria en el Mundo de Hoy: Confiabilidad Estadística y Dificultades de
Cálculo. 04.-. Cuba en cifras. 05.- Bibliografía.

3
…..en Cuba, tan solo ayer, con una población total de 11 237 916; una agrupación etaria 18-24 años de 1
088 017; una tasa bruta terciaria del 63,21%, posee una matrícula de educación superior de 710 978
estudiantes. / enero 2009 /.

44
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

01 Pertinencia, equidad, calidad en la Educación Superior en la América Latina y el


Caribe:
LA UNIVERSALIZACION DE LA UNIVERSIDAD:
La educación superior ha venido creciendo de manera continua apreciándose como
tendencia que esta continuará en los años siguientes favoreciendo la multiplicación y
diversificación de sus instituciones, promoviendo un incremento de ofertas diferenciadas.
Semejantes crecimientos modificaron cualitativamente la composición estudiantil y la de
sus ambientes académicos en la América Latina y en el Caribe; estados que en nuestra
región transitan desde la más legítima universalización de la educación superior estatal
hasta las múltiples variantes del híbrido ensamblaje determinado por los costos, por la
privatización, por la comercialización, por las facilidades también otorgadas a las
proveedoras transnacionales.
Legítimos procederes los primeros, favorecedores de la pertinencia; del acceso
respondiendo a la diversidad de procedencia y ocupación; de la inclusión a partir de
diferenciados orígenes económicos, sociales, étnicos; del conveniente recibo y atención
según diferenciados grupos etarios y culturas; favorecedores de la mayor presencia de la
mujer; conciliadoras éstas de los diversos grados de presencialidad y del empleo de las más
actuales tecnologías de la comunicación y de la información; establecedores de aceptadas
gradaciones de instrucción superior; del reordenamiento de sus formas de transmisión,
apropiación y legitimación de saberes; de la confiable previsión de tiempos y
procedimientos para la adquisición de una calificación en la diversidad de los estudios
superiores.
Esta masificación o expansión cuantitativa responde, entre otros atributos básicos, primero,
a la demanda social e individual a partir de la necesidad de adquirir una fuerte y reconocida
preparación como elemento imprescindible para optar y competir en un cada vez mas
exigente mercado del trabajo, que se convierte a su vez en mecanismo esencial de ascenso
en la escala social y; segundo, constitutivos de una oferta incrementada de posibilidades de
cursos y estudios superiores que incluye un crecimiento, en ocasiones poco controlado, de
IES privadas de dudoso nivel de calidad, para absorber esa amplia demanda; lo que
significa que la educación superior también potencialmente se vuelve un "negocio
atractivo" con circuitos de calidad claramente diferenciados, jugando, a su vez, un
importante papel en los mecanismos de control social vigentes.
El principal desafío hoy de la educación superior latinoamericana y caribeña es la
inclusión; la universalización, la masificación de la educación superior. Actualmente,
múltiples países de nuestra región se elevan ya sobre cuantitativos niveles de cobertura y
sus tasas porcentuales de escolaridad terciaria adquieren valores semejantes a los
alcanzados por los países mas desarrollados del “primer mundo”.
En la América Latina y el Caribe en el año 1950 se pasó de 270 000 estudiantes
universitarios a 9 088 000 estudiantes en 1994 - En esos años el número de inscritos se
multiplicó por 27 -. La región contaba en 1997 con 11 300 000 y, en el 2 000 con 12 186
260; en el año 2004 alcanzó 14 000 00; fue en el 2005 de 15 293 181 cursantes;
existiendo una matricula en el mundo de 130 millones de estudiantes de educación
superior, nuestra región en el año 2006 alcanzó los 17 956 866 matriculados en el nivel
superior de enseñanza-- 66,5 veces más que en 1950 --.

45
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

En el periodo 2005-2006 .América Latina y El Caribe contaba con 8.910 instituciones de


educación superior. De éstas, 1.210 eran universidades y centros universitarios. Del total
de IES de la región, Brasil está a la cabeza con 2.547, seguido de México (2.397), Perú
(1.139), Argentina (604) y Ecuador (424). Colombia ocupa el séptimo lugar con 289
instituciones. En el periodo de referencia, la región contaba con 17.017.798 estudiantes
matriculados en pregrado y postgrado, siendo Brasil, con 4.802.072, el que más concentra.
Luego se ubica México con 2.709.255 estudiantes, Argentina con 2.173.960, Venezuela
con 1.859.943 y Colombia con 1.260.886. 4
Brasil registra el mayor número de universidades de la región, con 303, por encima de
México (143), Argentina (103), Perú (91) y Colombia. Venezuela se destaca entre los
países con mayor crecimiento en cobertura educativa de pregrado y postgrado en un grupo
de 33 naciones. Entre las variables donde resalta el crecimiento venezolano, de acuerdo a la
matrícula de los años 2005-2006, se encuentra la cifra general de grado y postgrado, donde
con cerca de un millón 900 mil estudiantes ocupa el puesto número cuatro, después de
Brasil, México y Argentina. Conferencia Regional Educación Superior 2008. La Argentina
es el país de América Latina con mayor porcentaje de jóvenes que siguen estudios
terciarios y universitarios; el 64% lo está intentando actualmente. Y esta tendencia llega a
cifras alarmantes en la universidad: egresa el 20% de los ingresantes. La mitad abandona
en el primer año de sus carreras. Fuente: IESALC/MESALC/UNESCO. 5
En América Latina en el 2008 egresaron 1.3 millones de estudiantes, que representan el
31% de su población joven. Las proyecciones dicen que para el año 2025, a ese ritmo de
crecimiento, se habrá llegado al 70% de la cobertura total de jóvenes en edad de seguir un

4
En América Latina la Universidad fue creada antes que el resto del sistema de educación. En 1538, en
Santo Domingo, se establece la primera universidad del Nuevo Mundo. Les siguieron en 1551 la de México y
la de Lima, cuando en el “Viejo Mundo” solamente existían 16 universidades, y ninguna en los EUA. En los
años en que Harvard fue fundada, 1636, América Latina contaba con 13 universidades. Creada dentro del
contexto de la política cultural trazada por el Imperio Español, la Universidad Colonial tuvo como misión
atender los interés de la corona, la iglesia y de las clases superiores de la sociedad. Sociedad y Universidad
marcharon sin contradecirse a lo largo de los siglos coloniales y en la primera centuria republicana
respondiendo a los interese de las clases dominantes. Durante todo el siglo XIX en la Universidad
Republicana Latinoamericana perduró la naturaleza elitista de la institución. El “Movimiento de Córdoba”
de 1918; aún hoy, un legítimo símbolo de lucha frente al poder hegemónico, fue la primera acción
significativa entre una sociedad cambiante y una universidad enquistada constituyéndose en la iniciativa que
mas contribuyó a dar configuración propia a la Universidad Latinoamericana. Su ejecutoria se orientó
esencialmente a la organización institucional formal-jurídica: autonomía, cogobierno, democratización del
acceso, extensionismo universitario y, en menor grado a transformaciones académicas vinculadas al
pensamiento científico de entonces.
Fuente: “Aprendizaje…de estas tierras latinoamericanos todos”. .G. Fundora Herrera. UNI, Managua,
Nicaragua, 2007.
5
El MESALC, Primer Mapa de la Educación Superior en la Región: 34 países de América Latina y El
Caribe, más España y Portugal. CRES 2008, Cartagena, Estudio desarrollado por el Instituto Internacional
de la Unesco para la Educación Superior de América Latina y el Caribe -IESALC-, ofrece información
valiosa sobre el panorama y las tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe, a partir
de indicadores de cada uno de los 37 países de la región en campos como producción científica,
analfabetismo, sistemas nacionales de información, demanda de acceso, tasa de cobertura, calidad y
universalización de la educación superior, entre otros. el MESALC contiene los datos más recientes en
educación superior de la región, producidos por consultores en los 37 países de la región.

46
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

estudio superior. En cuanto a la matrícula de educación superior en el sector privado,


América Latina es la región del mundo con mayor proporción, casi el 50 por ciento. En
el elevado promedio regional latinoamericano influyen países como Chile (75,1 por
ciento) y Brasil (71,7 por ciento). Venezuela tiene un porcentaje cercano al promedio
regional: el 42 por ciento, aproximadamente. El mayor sistema de postgrados de América
Latina y El Caribe es el de México, pero no es el más eficiente. En comparación, el sistema
de Brasil es menor que el de México, pero es mucho más eficiente en resultados. En el
2006, Brasil formó casi 10.000 doctores, mientras que México formó 5.000", – Fuente:
CRES/MESALC/UNESCO 2009
02 MODELO DE ELITE, MODELO DE MASAS, MODELO UNIVERSAL
La bibliografía especializada ha establecido categorías para tipificar estadios de las tasas
brutas de la escolarización de la educación superior. 6 Así, por debajo del 15% de
alumnos universitarios respecto de la población en edad correspondiente a participar en el
nivel de educación superior, se considera: " acceso de elite", aquel por encima del 15% y,
hasta un 35% designado " modelo de masas" y, más de un 35%, identificado como
"estadio universal". Estas fases o etapas del crecimiento de la matrícula, permitieron
asignarles correspondientes categorías e identificar a los países a partir de éstas. Se puede
afirmar que, según valores promedios, América Latina alcanzó, hace ya mas de una
década, el modelo de acceso de masas, pues en 1994 se encontraba en el 20,7%.
La tasa bruta de matrícula terciaria ha crecido en nuestra Región, entre 1985 y 2005,
desde 17% a más de 31% como promedio. Varios países, como Argentina, Chile, Costa
Rica, Cuba, Panamá Uruguay y Venezuela han alcanzado tasas de cobertura universal
de su educación superior de la población. El sistema todo de instrucción se encontrará
siempre necesitado de incorporar adecuaciones orientadas a superar circunstancias nuevas
determinadas por un resultante acceso cualitativamente heterogéneo; son momentos estos
de enfrentamientos del par: equidad-cualidad.
El conveniente transito del acceso de masas al universal en nuestra región necesariamente
impone ajustes científico-metodológicos en la esfera de la aplicación de los mecanismos
explícitos – exámenes de admisión – e implícitos – ingreso irrestricto.- Acentuándose, de
modo natural, con la masificación, universalización, aflórase entonces el ocasional
desequilibrio resultante entre la calificación alcanzada en momentos de la conclusión de
los estudios secundarios superiores y el nivel de preparación requerido al ingreso
universitario, con el satisfactorio decursar a lo largo de la carrera. De acuerdo con García
Guadilla: “En ambos momentos de transición, se diseñaran, entonces, diversos
mecanismos de control de esta demanda. Estos configuraron dos tipos de dispositivos
"selección explicita" y "selección implícita" La selección explícita" no logra en absoluto
equilibrar las inequidades existentes en los niveles anteriores y como podrá verificarse
más adelante países con exámenes administrados centralizadamente no han logrado
6
Martín Trow, sociólogo estadounidense, fue el primer analista en formular el modelo del desarrollo en
fases de la educación superior. Propuso identificar ese desarrollo en la educación superior, -1974- a través
de tres etapas o fases: la primera fase, la educación superior de elite, en el que la tasa bruta de
matriculación es inferior al 15%; la segunda, a la educación superior de masas, en que esta tasa de
matriculación oscila entre el 15 y 50%; y el tercer estadio, correspondiente a la educación superior
universal, en el que la tasa bruta de matriculación sobrepasa el 35 (50) %. Estas etapas identificadas por
Trow ha sido ampliamente utilizadas por muchos países.

47
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

desmasificar el sistema universitario al punto que se han generado nuevos puestos que
logran cubrir la demanda explícita,…. esto ocurre de manera más costosa tanto para las
familias como para el Estado. Los problemas de la "selección implícita" se asocian
inicialmente a los deterioros que produce la masificación en especial en torno a las
condiciones académicas”.
Ya en el año 2005 en la Región de América Latina y del Caribe hubo de alcanzarse el nivel
de cobertura promedio correspondiente al Modelo de Masas y al Universal en varios de
sus países; significándose: Argentina con una tasa bruta del 65,0%, Cuba con 61,5; Chile
con el 47,8%; Panamá con el 43,9%; Venezuela con el 41,2%; Bolivia con el 40.5%;
Uruguay con el 40.5%; Barbados con el 38,2% y, de ese modo, muy cercanos al nivel
observado en los países de la OECD. 7 Para 2006, los tres países 8 con mayores tasas
de escolarización en la región eran Argentina (68.6%), Panamá (56.7%) y Chile (49.6%).
En el 2008 Cuba lidera en América Latina y el Caribe este indicador con el alcance de
una tasa bruta del 68,38% de su población 18-24 años. “El paso de una educación
superior elitista a una educación superior de masas; la aparición de toda una gama de
nuevas necesidades educativas de nivel superior; las expectativas que crea la introducción
del concepto de educación permanente; el impacto de la revolución científico
tecnológica,…representa algunos de esos nuevos retos”. 9 – Fuentes: Unesco 2007
Institute of Statistics; Anuario 2006 de Estadísticas; Prontuario 2008-2009, Estadística
Educación Superior de Cuba
03 TASAS DE COBERTURA TERCIARIA EN EL MUNDO DE HOY
Confiabilidad Estadística – Dificultades de Cálculo.
En muchos países e instituciones docentes se carece de recopilación y procesamiento
sistematizado de información relacionada con los problemas en estudio y, con frecuencia,
la información localmente poseída es incompleta u arbitrariamente ordenada, resultado ésta
poco confiable. Conocer en qué medida se cubren las demandas potenciales de la
población en materia educativa, o cuantos son los estudiantes de una población en edad de
cursar estudios matriculados en cada nivel educativo, es una de las primeras referencias a
ofrecer por quienes centran la responsabilidad estatal de orientar las políticas educativas.
Habitualmente se aplican tasas brutas terciarias, resultantes de dividir la matrícula total
- universitaria o no - entre el total poblacional etario 18-24, 17-21.

8
Los mecanismos de selección implícitos - vinculados a políticas de acceso irrestricto, son definidos por
enfoques favorables a la redistribución en defensa de la justicia social; así, unos priorizan la equidad y otros
la excelencia. Demostrado está, en la teoría y en la práctica, que ninguna de estas tendencias, actuando
aisladas, ha logrado sustituir a la dialógica "equidad – excelencia”
9
Carlos Tünnermann, Universidad y sociedad, 2001

48
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

DESGLOSE MATRICULA TOTAL EDUCACION SUPERIOR - ALC 2007-2008

No. PAIS CANT. EST.


01 BRASIL 4 802 072
02 MEXICO 2 709 255
03 ALGENTINA 2 384 858
04 VENEZUELA 1 859 943
05 COLOMBIA 1 260 886
06 PERU 909 315
07 CUBA 782 040
08 BOLIVIA 765 955
09 CHILE 663 694
10 REP. DOMINICANA 322 311
11 ECUADOR 312 789
12 COSTA RICA 202 578
13 PARAGUAY 149 120
14 PANAMA 140 655
15 HONDURAS 135 832
16 SALVADOR 124 956
17 GUATEMALA 114 764
18 URUGUAY 110 288
19 NICARAGUA 103 577
20 JAMAICA 45 770
21 TRNIDAD Y TOBAGO 16 920
22 GUYANA 11 201
23 SURINAM 6 036
24 BELICE 5 760
25 GRANADA 5 097
26 SANTA LUCIA 2 617
27 ARUBA 2 032
28 ANTIGUA Y BARBUDA 1 617
29 SAN VICENTE Y LAS GRANAD. 1 544
30 DOMINICA 1 442
31 SAN CRISTOBAL Y NIEVES 942
MATRICULA TOTAL 2007-2008 - ALC 17 956 866

Fuente: MESALC/IESALC
Primer mapa de la educación superior en la región. Ana Lucía Gazzola, 2008
NOTA. Informaciones no disponibles de 6 países: Antillas Neerlandesas, Bahamas,
Barbados, Haití, Islas Caimán, e Islas V. Británicas. El 60% de la matricula total de ES en
ALC está concentrada en tres países: Brasil, México y Argentina. El 77,6% de la matricula
total terciaria de ES regional – 37 países de ALC – esta concentrada en seis países:
Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia y Perú. Diez países (Brasil, México,
Argentina, Venezuela, Colombia, Perú, Cuba, Bolivia, Chile y Ecuador) concentra el
93.5% de la matrícula en educación superior de América Latina y el Caribe. Siendo Brasil,
con 4.802.072, el que más concentra. Luego se ubica México con 2.709.255 estudiantes,
Argentina con 2.384 858, Venezuela con 1.859.943 y Colombia con 1.260.886. Muestra de

49
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

significativa inequidad, Brasil (14.388 millones -tasa de analfabetos – 10.4%) y México


(6.372 millones – tasa de analfabetos – 8.5%), también con los mejores sistemas de
posgrado de la región poseen los índices más altos de analfabetismo. Entre ambos,
alcanzan los 20 millones de analfabetos, de un total de 37 millones que presenta la región.
Es de interés observar los indicadores de Bolivia en Educación superior; en cobertura
bruta, ocupa uno de los primeros lugares de ALC.

La comparación estadística internacional sobre educación superior presenta aún hoy serias
lagunas y debilidades: bases de datos reportadas asistemáticamente por menos de la mitad
de los estados miembros de la UNESCO, carentes con frecuencia, muchas de ellas de
confiabilidad y sistematicidad; frecuentemente en la matrícula terciaria se incluyen
personas menores de 17 años y, en un número considerable, aquellas de más de 24. Y,
consecuentemente, para los cálculos resultantes, mientras más sean estas últimas, mayor
será el declarado indicador de tasa de cobertura. La información necesaria para conocer la
evolución, el estado actual y las perspectivas de la educación superior en la región
latinoamericana y caribeña es difícil de obtener. La mayoría de nuestros países y sus
instituciones carecen de sistemas de recopilación, análisis y almacenamiento de los datos
requeridos; resultando no confiables e incomparables.
Durante mucho tiempo, y para poder compararlas internacionalmente, se acostumbró
calcular la tasa de escolarización terciaria de un determinado grupo etario refiriéndola
porcentualmente a cada 100 000 habitantes 10 de una población total, nacional. Objeto de
valoración, atendiendo a los más recientes procedimientos, internacionalmente
formalizados por la UNESCO, ha de calcularse, porcentualmente, la denominada tasa neta
por grupos de personas nacidas en un mismo y delimitado previamente espacio de tiempo.
Aunque menos precisa, frecuentemente ambigua, también se acostumbra a calcular la tasa
bruta como el cociente establecido entre las personas escolarizadas en el sistema educativo
en cualquier tipo de educación y nivel de enseñanza, pertenecientes a un grupo de edad
determinado, con respecto a la población total de ese grupo de edad, por cien. En 1991 en
el grupo etario terciario de educación, observado a partir de cada 100.000 habitantes,
América del Norte rebasaba los 5.000 estudiantes y más de 2.500 en prácticamente todos
los países desarrollados, sin embargo, en África subsahariana había menos de 100
estudiantes por 100.000 habitantes. 11

10
En el curso 1987-88, con una población de 10 millones de habitantes, Cuba tuvo 310 000 estudiantes de
nivel superior, es decir 3 100 estudiantes por cada 100 000 habitantes, el 3,1% de la población total
nacional. A partir de la política cubana de universalización de la enseñanza superior, en el curso académico
2006-2007, el total estudiantes matriculados en el nivel terciario del país fue de 630 000, una tasa del 60%;
y en el curso 2007-2008 la tasa bruta terciaria en Cuba alcanzó el 68%. Dirección Estadísticas, Ministerio
Educación Superior de Cuba, 2008.
11
En 1995, EE.UU. tenía una tasa de 80,9%, Reino Unido 49,6%, España 47,8%, Japón 40,5%, pero Nepal
tenía 4,4 %, Angola y Haití 1%. En 1998 estas cifras eran de 56% para España, 50,3% Suecia, 21,2%
Colombia, pero Zambia estaba en 3% y Angola seguía en el 1%. En el 2005, EE.UU. tenía un 81%, Francia
un 54%, Brasil un 18%, China un 12%, Zimbabwe un 4%, Etiopía un 2%, (UNESCO, 1995, 1999; Word
Bank, 2002, pp.185-189; Días, 1998, p. 409. – Fuente: Educación Superior Comparada, UNESCO, 2007

50
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

Por ello parecería preferible utilizar tasas de cobertura netas, definidas como el coeficiente
porcentual legítimo resultante de la división o cociente que establece como numerador la
matricula total del grupo de edades en estudio – en nuestro caso, cursantes17-20; 18-21 o
18-24 años, según lo adoptado por cada país – entre el denominador constituido por el total
de la población nacional referida al mismo grupo etario. Dicho de otro modo: es el
cociente establecido que, teniendo como numerador tan solo a la real población
escolarizada en cada nivel de enseñanza cuya referencia en edad plenamente coincide
con la edad teórica del nivel etario que cursa, referida; y tenido como denominador al
total de la población nacional de ese propio grupo de edad. La tasa neta de cobertura es
definida también como la proporción del grupo de edad relevante que efectivamente recibe
determinado servicio. Careciéndose mundialmente de información confiable requerida para
legitimar su cálculo, este indicador, La tasa neta de cobertura, teóricamente a de
alcanzarse a través de la formulación del cociente entre las personas escolarizadas en cada
nivel de enseñanza, con edad escolar pertinente al nivel que cursan, con respecto al total de
la población de ese propio grupo de edad, por cien; es decir, a través de la formulación:
TNE = población etaria cursante / total población etaria x 100.
En educación comparada, como se ha expresado, uno de los coeficientes internacionales
mas empleados para reflejar el nivel de cobertura educativa es la Tasa Bruta de
Escolarización. Para su determinación se procede a dividir la matrícula total – todas
las edades – entre la población del grupo de edades en estudio. O sea, es usual emplear
como indicador de cobertura la proporción obtenida a partir de la matrícula total de
educación superior en relación con el grupo de edad demandante. Consecuentemente, la
UNESCO prescribe que: “la tasa bruta de escolarización ha de determinarse a través del
total de estudiantes matriculados en el nivel educativo valorado, independientemente de
su edad, expresado como porcentaje del número de integrantes del grupo etario que,
según la reglamentación de cada país – según sea, cursantes de 17-20; 18-21 o 18-24 años
–, debería matricularse en ese nivel”. Debe significarse que, en estudios comparados
sobre educación terciaria, legítimamente se ha de considerar al grupo de edad a asistir a
aquel integrado por las personas que tienen hasta cinco años más que el correspondiente a
la conclusión de los estudios secundarios. Referido a la evolución de las tasas de cobertura
terciaria en América Latina, con 14 millones de estudiantes en 2004 12 , se apreció
entonces un significativo incremento regional, alcanzándose tasas de cobertura muy
próximas al indicador “universal”: el 34,4%, Junto a Argentina - país de ingreso irrestricto
y menor de egresados - de tradicional mayor índice de matrícula, se situaron Venezuela,
Chile y Panamá, siguiéndoles en orden Uruguay, Bolivia, Costa Rica y República
Dominica. En esos mismos años la tasa terciaria porcentual en la UE fue del 60% y en

12
De estos, el 60 por ciento estaba repartido entre Brasil, con cuatro millones; México con cuatro millones
trescientos; y Argentina con dos millones. Venezuela, junto con Colombia, está entre los países intermedios,
con algo más de un millón de estudiantes. Les siguen Chile y Perú con alrededor de quinientos mil cada uno.
En cuanto a la matrícula de educación superior en el sector privado, América Latina es la región del mundo
con mayor proporción, casi el 50 por ciento, aunque en los datos del informe sobre Iberoamérica, que
incluye a España y Portugal, este porcentaje baja al 42 por ciento debido a las menores proporciones de
estos dos países. En el elevado promedio regional latinoamericano influyen países como Chile (75,1 por
ciento) y Brasil (71,7 por ciento). Venezuela tiene un porcentaje cercano al promedio regional: el 42 por
ciento, aproximadamente. REFERENCIA: Educación Superior en Iberoamérica 2007. Cinda, Santiago de
Chile.

51
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

Canadá y los EE.UU. del 80%. El conjunto de países subdesarrollados tuvo entonces un
indicador del 8,8%; y los más pobres de sólo 3,2%.
Decíamos que, con todo y ser el indicador circunstancialmente mas empleable, la tasa
bruta de escolarización terciaria tiene imprecisiones. Entre ellas, establece una
comparación proporcional entre segmentos cuya relación de inclusión es imperfecta,
básicamente porque la matrícula etaria de educación superior, en la practica, se integra
tanto de estudiantes dentro del rango de edades correspondientes como de alumnos
menores o mayores y, aun, en no pocas ocasiones, se añaden matrículas de niveles o grados
superiores – posgraduados – 13 .
Aparentemente la tasa de cobertura bruta de escolarización es uno de los indicadores de
más fácil construcción en el universo de la educación superior. Por lo general se trata de
una “simple” operación de división entre la población total atendible – numerador – y la
población total que debiera ser atendida – denominador –. En la práctica la tasa bruta de
escolaridad terciaria se constituye en una universal conjugación de toda la población
matriculada. Y, dado que al numerador contenedor además del número de estudiantes de la
edad preestablecida también en éste se añaden cantidades de menores y mayores
estudiantes de cualquier otra edad. 14
En 1995, EE.UU. mostraba una tasa bruta terciaria del 80,9%, Reino Unido 49,6%,
España 47,8%, Japón 40,5%, pero Nepal tenía 4,4 %, Angola y Haití 1%. En 1998 estas
cifras eran de 56% para España, 50,3% Suecia, 21,2% Colombia, pero Zambia estaba en
3% y Angola seguía en el 1%. En el 2005, EE.UU. tenía un 81%, Francia un 54%, Brasil
un 18%, China un 12%, Zimbabue un 4%, Etiopía un 2%, (UNESCO, 1995, 1999; Word
Bank, 2002, pp.185-189; Días, 1998, p. 409; FUENTE: UNESCO, 2007 / En China, el
número de matriculados en educación superior pasó de 6,4 millones en 1998 a 15,1
millones en el 2002. En la India de 6,2 millones en 1992 a 9,3 millones en el 2000. –
Instituto Estadísticas UNESCO, 2004,
Y muchos ya, orientados de nuestras tierras; avanzados!, se constituyen en hacedores
legítimos de la universalización de todo lo universitario: de la municipalización en Cuba
y en Venezuela; de la regionalización de Brasil; del becario universo en Argentina; de las
políticas de articulación de Colombia. América Latina y el Caribe en 2005 alcanzaron un
promedio de cobertura bruta del 31,7%: Argentina 65.6, Barbados 38,2, Bolivia 40,5,
Brasil 23,8, Chile 47,8, Colombia 29,3, Costa Rica 25,3, Cuba 69,1 México 24,0, Panamá
43,9, Perú 33,5, R. Dominicana 32,9, Trinidad y Tobago 12,1, Uruguay 40,5, Venezuela
41,2 – Fuente: Unesco Institute of Statistics2008

13
“En comparación, el sistema de Brasil es menor que el de México, pero es mucho más eficiente en
resultados. En el 2006, Brasil formó casi 10.000 doctores, mientras que México formó 5.000",
IESALC/UNESCO, Gazzola.
14
Las edades teóricas para cursar los distintos niveles de instrucción, durante toda la vida, según la
Clasificación Internacional Normalizada de la UNESCO (CINE) Las edades teóricas para cursar los
distintos niveles según la Clasificación Internacional Normalizada de la UNESCO (CINE)14 14 son:
Educación infantil (0-5 años), Educación Primaria (6-11 años), Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.)
(12-15 años), Bachillerato (16-17 años), Formación profesional (16-17 años), Estudios superiores (17-24
años).

52
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

No. PAIS 2005 2006


00 EE.UU. 81,0 *** 83.0
00 CANADA 58.0
00 UE 55,5 56,88
00 FRANCIA 54,0 56,0
00 FEDERACION RUSA 42,9
00 JAPON 55,0
00 CHINA 12,0***
00 MATRICULA TERC. AMERICA 15 293 181 17 956 866
LATINA Y EL CARIBE estudiantes estudiantes
00 TASA BRUTA LATINOAMERICANA 31,7 32,5%
Y CARIBEÑA
01 CUBA 69,1 * 68,38****
02 BOLIVIA 40,5 * 41,0
03 VENEZUELA 41,2 50,6 *
04 ARGENTINA 65,6 * 68,6
05 COSTA RICA 25,3 34,4 *
06 PANAMA 43,9 * 56,7
07 CHILE 47,8 * 49,6
08 URUGUAY 40,5 * 41,0
09 BARBADOS 38,2 38,2
10 REP. DOMINICANA 32,9 * 33,0
11 PERU 22,6 * 33,5
12 COLOMBIA 29,3 * 29,0
13 ARUBA 20,1 * 34,0 ***
14 JAMAICA 19,0 19,0
15 BRASIL 23,8 * 24,0
16 MEXICO 18,1 * 24,0
17 ANTIGUA Y BARBUDA 13,9 13,9*
18 SALVADOR 13,5 * 19,8
19 HONDURAS 12,8 * 16,2
20 SAINT LUCIA 7,7 14,0
21 BELICE 12,5 * 12,1
22 TRINIDAD Y TOBAGO 12,1 *** 14,0
23 GUYANA 10,0 10,0
24 NICARAGUA 8,9 * 17,9 ***
25 SANTA LUCIA 7,7 * 14,0 ***
26 HAITI
27 ECUADOR 20,0 20,0
28 GUATEMALA 9,6 10,0
29 PARAGUAY 24,0 24,0
30 SURINAME
32 ARUBA 34,0 ***
33 ANGUILA 03,0
34 BELICE 03,0

FUENTE
UNESCO/IESALC/MESALC 2007, ANA LUCIA GAZZOLA, Cartagena de Indias junio 2008
** ONE, Anuario Estadístico de cuba 2007, actualización 2009. Prontuario 2008-2009,
Estadística Educación Superior de Cuba

53
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

*** Educación Superior Comparada, UNESCO, 2007


**** IESALC/UNESCO. ONE, Anuario Estadístico de Cuba 2009.
NOTA.- En China, el número de matriculados en educación superior pasó de 6,4 millones
en 1998 a 15,1 millones en el 2002. En la India de 6,2 millones en 1992 a 9,3 millones en el
2000 Instituto Estadísticas UNESCO, 2004,

En el 2006, para su población etaria, la tasa de escolarización terciaria bruta en la


región fue del 32,8%. En esos años, varios países, Argentina, Cuba, Venezuela, 15 Chile,
Costa Rica, Panamá, Uruguay han alcanzado tasas de cobertura “universales” de la
población terciaria. En ese año 2006, los tres países con mayores tasas de escolarización
en la región fueron Argentina (68.6%) 16 , Panamá (56.7%) y Chile (49.6%). Los tres con
índices más bajos fueron El Salvador (19.8%), Honduras (20.2%) y Guatemala (21.2%). 17
En América Latina y el Caribe la tasa bruta de matrícula promedio fue de 17% a principios
de los 90s; Cuba-2009, 18 encabeza estos valores en América Latina y el Caribe con el
indicador bruto del 68,38%, como consecuencia del programa cubano “Universalización
de la Educación Superior”;
Fuentes: IESALC/UNESCO. ONE, Anuario Estadístico de Cuba 2009.

15
Entre las variables donde resalta el crecimiento venezolano, de acuerdo con la matrícula de los años 2005-
2006, se encuentra la cifra general de pregrado y postgrado, donde con cerca de un millón 900 mil
estudiantes, ocupa el puesto número cuatro, después de Brasil, México y Argentina. En postgrado, se sitúa en
el mismo lugar en la lista, con 68.203 cursantes, superado por México, Brasil y Argentina y por encima de
Perú y Colombia.
16
Argentina ha implementado el Programa Nacional de Becas Bicentenario beneficiando a más de 30.000
estudiantes. En la Argentina deja la secundaria entre el 40 y el 50 por ciento de los chicos; y esa tendencia
llega a cifras significativas en la universidad, al egresar el 25-30% de los matriculados. La mitad de los
cursantes abandona la formación en el primer año de sus carreras.
17
países con tasas entre 30 y 50 %: República Dominicana, 33%; Perú, 33%; Aruba, 34%; Bolivia, 41%;
Venezuela, 41%; Uruguay, 41% Panamá, 44%; Chile, 48%; a otros con tasas entre el 20 y el 30%: Brasil,
24%; Colombia, 29%; Costa Rica, 25%; México, 24%; Paraguay, 24%; Ecuador (20); y finalmente a los de
menor tasa de matrícula de la región, por debajo del 20%: Anguila 3%; Belice, 3%; El Salvador, 19%;
Guatemala, 10%; Guyana, 10%; Honduras, 16%; Jamaica, 19%; Nicaragua, 18%; Saint Lucia, 14%; Trinidad
y Tobago, 12%. Fuente: Anuario 2006 de Estadísticas Universitarias - Secretaría de Políticas Universitarias
2008.
18
El desafío que impone el acceso masivo al conocimiento lleva implícito también el aseguramiento de la
calidad..Asegurar la inclusión con calidad, requiere de una estrategia integral de desarrollo en cada institución
de educación superior; hoy la educación superior cubana ha ganado mayor pertinencia…la actual etapa de
universalización de la universidad cubana, con mas de 700 000 estudiantes de pregrado, con 800 000
graduados universitarios. Cuba cuenta hoy con 68% de tasa bruta de escolaridad en la enseñanza superior,
en su población comprendida entre los 18 y 24 años. Juan Vela Valdés, UNIVERSIDAD 2008, La Habana
2008

54
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

04 CUBA en cifras Población total y por grupo etario 18-24


Población total -------------------------- 11 239 043 (2008)
Población total -------------------------- 11 236 790 (2009)
Población etaria 18-24 años ------ 1 124 713 (2008 – 2009)
Población 18 años -------------------- 173 383 (2008 – 2009)
Población 19 años -------------------- 166 064 (2008 – 2009)
Población 20-24 años ---------------- 785 266 (2008 – 2009)
Por Ciento MT/POB 18-24 ----------- 63,21% (2008 – 2009) Fecha de
actualización: 5/01/2009 / Tasa Bruta Terciaria 2009 / /No incluye matricula de
postgrado/

Matricula Educación Superior ---------------- 710 978 echa de actualización:


5/01/2009
Matricula en las Sedes Universitarias ----------- 578 937
Becarios ----------------------------------------------- 80 875
Matricula de postgrado 2007: ---------------- ---- 656 544
Matricula de Extranjeros --------------------------- 30 961
Profesores ------------------------------------------- 160 263
Profesores a tiempo completo ------------------- 67 744
Profesores a tiempo parcial ----------------------- 92 519
CUBA IDH / Alto Lugar: 48 EN EL MUNDO –Fuentes: ONE, Anuario Estadístico de
Cuba 2007 MES, Estadística, Prontuario 2008-200

CONCLUSIONES:
• Hoy, antepuestos a la producción material, deberán privilegiarse los intereses
intelectuales y el quehacer hacia la satisfacción de las necesidades espirituales,
culturales; hacia la creación científica, artística, ética; hacia la colectiva mejor
estimación de la naturaleza, de lo social; hacia la legítima tolerancia, la libertad y
los pareceres;….el desarrollo del pensamiento humano lo permite; el medio físico-
ambiental lo demanda!!.
• Bajo el accionar de la “universalización de la universidad” el incremento de la
matrícula terciaria ha sido muy superior al crecimiento de la población etaria que
a ésta corresponde. Una característica sobresaliente del desarrollo de la ES en las
últimas décadas lo constituye la expansión cuantitativa universal: la cantidad de
estudiantes matriculados en la ES mundialmente decursó de 13 millones en 1960

55
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

a 137 millones en el 2005: 10 veces más; en tiempo semejante, en ALC hubo de


crecer 70 veces en esas últimas seis décadas.
• La bibliografía especializada ha establecido categorías para tipificar estadios de
las tasas brutas de la escolarización de la educación superior. Así, por debajo del
15% de alumnos universitarios respecto de la población en edad correspondiente a
participar en el nivel de ES, se considera:"acceso de elite"; aquel por encima del
15% y hasta un 35%, designado"modelo de masas" y; más de un 35%,
identificado como "estadio universal". Estas fases o etapas del crecimiento de la
matrícula, permitieron asignarles categorías e identificar a los países a partir de
éstas. ALC en 2005 alcanzó el nivel promedio correspondiente al Modelo de Masas
y, a un mismo tiempo, el Universal en varios de sus países.
• Imprecisa, la tasa de cobertura bruta de escolarización es considerada uno de los
indicadores de más fácil construcción en el universo de la educación superior.
Por lo general se trata de una “simple” operación de división entre la población
total atendible (numerador) y la población total que debiera ser atendida
(denominador).
• En el curso 1987-88, con una población de 10 millones de habitantes, Cuba tuvo
310 000 estudiantes de nivel superior, es decir 3 100 estudiantes por cada 100 000
habitantes. En el 2008 Cuba lidera en América Latina y el Caribe este indicador
con el alcance de una tasa bruta del 68,38% de su población 18-24 años. Cuba,
hoy, con una población total de 11 237 916; una agrupación etaria 18-24 años de
1 088 017; una tasa bruta terciaria del 63,21%, posee una matrícula de educación
superior de 710 978 estudiantes / enero 2009 /.

BIBLIOGRAFÍA
BRUNNER, J. J. (2005). Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional.
CEPAL. (2006). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe.
CINDA. (2007) “Educación Superior en Iberoamérica”, Santiago de Chile.
CINDA. (2007): "La Educación Superior: Antecedentes y Perspectivas",
CINDA (2006) La Educación Superior en Ibero América, Santiago de Chile.
CRES (2008). Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe.
FUNDORA HERRERA, GILBERTO; (2007): “Aprendizaje…de estas tierras, latinoamericanos
todos” Managua, Nicaragua.
GARCIA GAUDILLA, CARMEN; (2007): Educación Superior Iberoamérica. Informe IDH.
GARCIA GAUDILLA, CARMEN; (1996): “Situación y Principales dinámicas de Trasformación
de la educación Superior en América Latina. CRESALC/UNESCO.
GAZZOLA, A. L.; (2007): "Integración académica e internacionalización de la educación
superior".

56
Pedagogía Universitaria Vol. XV No. 1 2010

HISPAMER/UPOLI, MARIO GRECO; (2004): “La Universidad Como Objeto De


Investigación”. Análisis Comparado De Las Políticas De Acceso en Los Sistemas
Universitarios Del Cono Sur. Tucumán, Argentina. Managua, Nicaragua.
MES, Cuba, (2009): Estadística, Prontuario Curso 2008-2009
MORLES MORALES, VICTOR; (2000): “Universidad de Postgrado y Educación Avanzada”.
CEISEA, Caracas.
MORLES MORALES, VICTOR; (1996): “Los Doctores y el Doctorado” CEISEA, Caracas,.
MORLES MORALES, VICTOR; (1997): “Postgrado y Desarrollo en América Latina”.,
Caracas,.
MORLES MORALES, VICTOR; (1997): ”Sistema Nacional de Educación Avanzada”. CEISEA,
Caracas.
ONE; (2007). Cuba, Anuario Estadístico
SANTOS GUTIERREZ, SINECIO C.; (2000): “Revolución Cubana y educación superior”.
TÜNNERMANN BERNHEIM CARLOS (2007) La universidad necesaria para el siglo XXI.
TÜNNERMANN BERNHEIM, CARLOS. (2001): ”Universidad y Sociedad” Managua.
TÜNNERMANN BERNHEIM C. y López Segrera, F.; (2000): “La educación en el horizonte del
siglo XXI”, Colección Respuestas No. 12. Ediciones IESALC/UNESCO-
UNESCO; (2009): Instituto de Estadísticas. Indicadores Preliminares para el 2009.
UNESCO, (2007). Instituto de Estadística.
UNESCO/IESALC; (2007): Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe
2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Caracas,.
UNESCO/IESAL; (2006): Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe
2000.
UNESCO/IESALC; (2008): Plan de Acción del CRES.
UNESCO; (2005): Informe Mundial, “Hacia las sociedades del conocimiento”, Paris.
UNESCO; (1998): «Declaración sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe».
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
UNESCO; (2005): “Hacia las sociedades del conocimiento”, Ediciones, Paris,
VELA VALDES, JUAN; (2009): “La Nueva Universidad: Necesidad Histórica y
Responsabilidad social”. La Habana, Universidad 2008.

57
Copyright of Pedagogía Universitaria is the property of Direccion de Formacion de Profesionales and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's
express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

S-ar putea să vă placă și