Sunteți pe pagina 1din 263

CENTRO DE INVESTIGACIONES

PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y
SEXOLOGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por Conicit (1981)
Coordinación de Investigación y
Autorizado por el C.N.U. (1991) Post-Grado – Área Educativa
GACETA OFICIAL N° 34678
Programa: Maestría en Planificación y Evaluación de la Educación.
Unidad Curricular: Tesis de Grado.

PROPUESTA PARA MEJORAR LA SUPERVISION DE LOS DIRECTORES EN


LAS ESCUELAS DE EDUCACION PRIMARIA DEL NUCLEO ESCOLAR
RURAL N.E.R. Nº 105 ADSCRITO AL DISTRITO ESCOLAR Nº 01 DEL
MUNICIPIO ANDRES ELOY BLANCO ESTADO SUCRE.

TUTOR: TESISTA:
MSC.GILBERTO DÍAZ ESP. ENIT MORENO
C.I. 9451467

CUMANA, 2017
CENTRO DE INVESTIGACIONES
PSIQUIATRICAS, PSICOLOGICAS Y Coordinación de Investigación y
SEXOLOGICAS DE VENEZUELA Post-Grado – Área Educativa
Reconocido por Conicit (1981)
Autorizado por el C.N.U. (1991)
GACETA OFICIAL
Programa: Maestría en Planificación y Evaluación de la Educación.
Unidad Curricular: Tesis de Grado.

PROPUESTA PARA MEJORARLA SUPERVISION DE LOS DIRECTORES EN


LAS ESCUELAS DE EDUCACION PRIMARIA DEL NUCLEO ESCOLAR
RURAL N.E.R. Nº 105 ADSCRITAS AL DISTRITO ESCOLAR Nº01 DEL
MUNICIPIO ANDRESELOY BLANCO ESTADO SUCRE.

Trabajo de Grado para optar al Título de


Magíster en Planificación y Evaluación de la Educación

Espc. Enit Yudalys Moreno Navarro


DEDICATORIA

Dedico esta tesis primeramente al Dios del universo por ser mi guía ante todo
lo que decido hacer, por haberme iluminado, por la salud que hoy mantengo, por
abrirme las puertas de su corazón y entre otras cosas haberme guiado en el inicio y
culminación de estos estudios.

A mi difunta madre Angelita Navarro de Moreno, quien en vida siempre me


motivo para que estudiara y me decía que si es posible cuando se quiere, estoy muy
agradecida de ti madre.

A mis hijos Carlos y Héctor, a mi nieta Ashley Sofía por su apoyo y sobre todo
para ser ejemplo a seguir para que continúen preparándose hoy mañana y siempre.

A mi hermana Reina Moreno por siempre estar pendiente, por su apoyo y


ayuda incondicional. A mis hermanos, por su apoyo y la ayuda prestada durante la
estadía en la realización de los estudios.

A TODOS MIL GRACIAS

ENIT MORENO

iii
AGRADECIOMIENTO

Con mucho cariño y admiración le agradezco a mis hijos, mi nieta, hermanas,


hermanos, por ser ustedes quienes con su apoyo, ayuda me motivaron a lograr otro
éxito en mi vida.

A mi colega, hermana, amiga MSc. Yamily Fernández, por siempre estar


pendiente de mí y por haber sido la persona quien me motivo para iniciar este nuevo
reto en mi vida. Muchas gracias estoy muy agradecida de ti.

Al tutor de la tesis MSc. Gilberto Díaz, quien con sus orientaciones fue posible
culminar con éxito.

A TODOS MIL GRACIAS

ENIT MORENO

iv
INDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA………………………………………………………………. iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………… iv
INDICE GENERAL………………………………………………………….. v
INDICE DE CUADROS………………………………………………………. vi
INDICE DE TABLAS………………………………………………………… vii
INTRODUCCION…………………………………………………………… 1

CAPITULO I EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES…………… 4


1.1-Planteamiento del Problema………………………………………………. 4
1.2- Características del Problema……………………………………………... 24
1.3-Posibles Soluciones……………………………………………………….. 25
1.4- Objetivos de la Investigación……………………………………………. 26
1.4.1- objetivo General……………………………………………………….. 26
1.4.2- Objetivos Específicos………………………………………………… 27
1.5- Propósito de la Investigación…………………………………………… 28
1.6- Pregunta Principal………………………………………………………… 28
1.6.1 Peguntas Secundarias…………………………………………………… 28
1.7- Relevancia de la Investigación…………………………………………… 30
1.8- Antecedentes de la Investigación………………………………………… 31
1.8.1- Antecedentes Históricos……………………………………………….. 32
1.8.2 Antecedentes Nacionales………………………………………………. 33
1.8.3- Antecedentes Locales………………………………………………….. 37
1.9- Indicadores y Supuestos…………………………………………………. 39
1.10- Delimitaciones………………………………………………………….. 40
1.10.1- Limitaciones del Estudio…………………………………………… 42

v
1.11- Definición de Términos……………………………………………….. 42
CAPITULO II MARCO TEORICO REFERENCIAL………………….. 44
2.1- Teoría General……………………………………………………………. 44
2.2- Fundamentación o Corrientes Filosóficas………………………………... 59
2.3- Fundamentación o Corrientes Sociológicas………………………………. 62
2.4- Fundamentación o Corrientes Psicológicas………………………………. 64
2.5- Fundamentación o Corrientes Pedagógicas y Andragógicas…………..... 67
2.6-Teoria Institucional o Bases Legales ........................................................... 70
2.7-Teoria de la Audiência................................................................................ 75
2.8-Perfil Ideal de la Audiência......................................................................... 80
2.9-Variables a Investigar................................................................................ 84
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO............................................. 88
3.1-Tipo y Modalidad de la Investigación…………………………………… 88
3-2-Esquema Investigacional…………………………………………………. 89
3.3-Poblacion Objeto de Estudio……………………………………………… 91
3.4-Proceso de Muestreo Aplicado……………………………………………. 93
3.5-Calculo del Tamaño de la Muestra………………………………………... 93
3.6-Operacionalizacion de Variables………………………………………….. 96
3.7- Construcción y Validación de Instrumentos……………………………… 110
3.8 Aplicación de los Instrumentos……………………………………………. 110
3.9- Proceso de Conteo y Tabulación de Datos……………………………… 127
CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS…………………….. 127
4.1- Definición del Tipo de Análisis………………………………………… 129
4.2-Nivel de Análisis………………………………………………………….. 129
4.3- Forma de Presentación de los Resultados………………………………… 130
4.4- Análisis Intervariables…………………………………………………… 171
4.5- Resumen de los Resultados……………………………………………… 178
CAPITULO V PROPUESTA GENERAL DE SOLUCIÓN…………….. 182

vi
5.1- Propuesta General para la Solución al Problema…………………………. 182
5.2- Justificación de la Propuesta……………………………………………… 182
5.3- Objetivos de la Propuesta………………………………………………… 184
5.3.1- Objetivo General……………………………………………………… 184
5.3.2- Objetivos Específicos…………………………………………………. 184
5.4- Ideas Concretas de Operatividad………………………………………… 184
5.5- Impacto de la Propuesta………………………………………………….. 185
5.6 Plan de Acción…………………………………………………………… 187
CAPITULO VI EVALUACION DE LA PROPUESTA EN ACCION…… 191
6.1- Esquema para la Evaluación de la Propuesta…………………………….. 191
6.2- Identificación del Criterio de Evaluación………………………………… 192
6.3- Antecedentes del Proyecto………………………………………………... 194
6.4- Objetivos del Proyecto……………………………………………………. 195
6.5-Evaluacióndelasmetasdelapropuesta………………………………… 195
6.6- Presentación de los Elementos básicos…………………………………… 195
6.6.1- Elementos Financieros…………………………………………………. 195
6.6.2- Elementos Organizacionales…………………………………………… 195
6.6.3- Elementos Técnicos…………………………………………………….. 195
6.7- Justificación Económica………………………………………………….. 196
6.8- Retroalimentación del Proceso…………………………………………… 196
6.10-Conclusiones…………………………………………………………….. 197
6.11-Recomendaciones……………………………………………………….. 199
Bibliografía……………………………………………………………………. 202
Anexos………………………………………………………………………… 210

vii
INDICE DE CUADROS

Nº Pág.

1 Distribución absoluta y porcentual del conocimiento que se tiene en 131


relación a los estudios que cursa actualmente según opiniónde
docentes, directores y representantes.
2 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 132
relación al título que posee, según opinióndedocentes, directores y
representantes.
3 Distribución absoluta y porcentual en relación a los estudios de 133
postgrado que posee,según opiniónde docentes, directores y
representantes.
4 Distribución absoluta y porcentual relacionada con los cursos de 134
actualización que han realizado según opinión de docentes,
estudiantes y representantes.
5 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 135
relación a los basamentos legales que sustentan la supervisión
académica, según opinión de docentes, estudiantes y representantes.
6 Distribución absoluta y porcentual de la precepción que se tiene en 136
relación al enfoque que utiliza el director en la supervisión
académica, según opinión de docentes, estudiantes y representantes.
7 Distribución absoluta y porcentual del conocimiento que se tiene en 137
relación a los principios que aplica con frecuencia
el director en la supervisión académica, según opinión de docentes,
estudiantes y representantes.
8 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 138
relación al papel que desempeña el director cuando lo
supervisan,segúnopinión de docentes, estudiantes y representantes.
9 distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 139
relación a la frecuencia con que se realiza la supervisión, según
opinión de docentes, directores y representantes
10 Distribución absoluta y porcentual de las percepción que se tiene en 140
relación a quien supervisa los planes de clases,según opinión de
docentes, directores y representantes.
11 Distribución absoluta y porcentual del conocimiento que se tiene en 141
relación a la frecuencia con que se realiza la comunicación
interpersonal, según opinión de docentes, directores y representantes.
12 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 142
relación a la revisión de los registros de evaluación que se realiza,
según opinión de docentes, directores y representantes

viii
13 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 143
relación a las acciones de la supervisión para mejorar el proceso
educativo, según opinión dedocentes, directores y representantes.
14 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 144
relación a lo que el subdirector debe mejorar en el proceso de
supervisión,según opinión de docentes, directores y representantes.
15 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 145
relación a la comunicación con el docente, según opinión de
docentes, directores y representantes.
16 Distribución absoluta y porcentual del conocimiento que se tiene en 146
relación a la labor del director como supervisor en su escuela, según
opinión de docentes, directores y representantes.
17 Distribución absoluta y porcentual a cerca del interés que manifiesta 147
el director en relación al proceso de evaluacion que realiza y los
beneficios que le proporciona al verificar el trabajo, según opinión de
docentes, directores y representantes.
18 Distribución absoluta y porcentual sobre el conocimiento que se tiene 148
en relación al objetivo con que el director realiza la supervisión,
según opinión de docentes,directores y representantes.
19 Distribución absoluta y porcentual del conocimiento que se tiene en 149
relación a las personas que ejecutan el proceso de supervisión, según
opinión de docentes, directores y representantes.
20 Distribución absoluta y porcentual del conocimiento que se tiene en 150
relación a la incidencia en la función supervisora,según opinión de
docentes, directores y representantes.
21 Distribución absoluta y porcentualde la percepción que se tiene en 151
relacióna la asesoría y apoyo del director en el proceso de
supervisión, según opinión de docentes, directores y representantes.
22 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 152
relación al conocimiento en gerencias que tiene el director, según
opinión de docentes, directores y representantes.
23 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 153
relación a la preparación que debe poseer el director como supervisor
nato, según opinión de docentes, directores y representantes.
24 Distribución absoluta y porcentualde la percepción que se tiene en 154
relación a laayuda cognoscitiva que le aporta el director al docente
según opinión de docentes, directores y representantes.
25 Distribución absoluta y porcentualde la percepción que se tiene en 155
relación a laasistencia del supervisor a las actividades docentes,según
opinión de docentes, directores y representantes.
26 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 156
relación al beneficio psicológico que aporta el director en la acción
supervisora según opinión de docentes, directores y representantes.

ix
27 Distribución absoluta y porcentual en relación a la percepción que se 157
tiene en relación a los aspectos que contribuyen a mejorar la
supervisión, según opinión de docentes.
28 Distribución absoluta y porcentual del conocimiento que se tiene en 158
relación a los beneficios que se obtienen con la aplicación de la
supervisión,según opinión de docentes.
29 Distribución absoluta y porcentual en relación a la percepción que se 159
tiene en relación a la finalidad con que se realiza la supervisión,
según opinión de docentes.
30 Distribución absoluta y porcentual del conocimiento que se tiene en 160
relación a la contribución de la supervisión,según opinión de
docentes.
31 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 161
relación a como es la relación con el director, según opinión de
docentes.
32 Distribución absoluta y porcentual sobre la apreciación que se en 162
relación al cumplimiento de la acción supervisora y el propósito con
que se realiza, según opinión de docentes.
33 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 163
relación a la forma como se realiza la acción supervisora,según
opinión de docentes.
34 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 164
relación a como se aplica la supervisión,según opinión de docentes.
35 Distribución absoluta y porcentual del conocimiento que se tiene en 165
relación a la planificación de la supervisión, según opinión de
docentes.
36 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 166
relación a las acciones prácticas que se toman en cuenta para realizar
la supervisión, según opinión de docentes.
37 Distribución absoluta y porcentual del conocimiento que se tiene en 167
relación a los aspectos que contribuyen a mejorar la supervisión,
según opinión de los docentes.
38 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 168
relación a la actualización del perfil del supervisor,según opinión de
docentes.
39 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 169
relación a la actitud del director después de ser supervisado, según
opinión de docentes.
40 Distribución absoluta y porcentual de la percepción que se tiene en 170
relación a las competencias del director como supervisor, según
opinión de los docentes.

x
INDICE DE TABLAS

Nº Pág.

1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION POR ESCUELAS 94

2 TABLA PROBABILÍSTIC APARA COEFICIENTE DE 96


CONFIANZA
3 CÁLCULO DE DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DE DOCENTES, 98
DIRECTIVOS Y REPRESENTANTES.

xi
INTRODUCCION

La educación venezolana tiene como objetivo principal el mejoramiento


cualitativo del proceso enseñanza-aprendizaje, y esto solo se logra utilizando los
mecanismos necesarios; debido a que la función supervisora juega un papel
fundamental como factor de crecimiento de estimulación en el campo educativo.

Se entiende el proceso de supervisión como acción orientadora, que presente un


mejor desenvolvimiento de los educadores a través de una relación interpersonal
favorable, donde los supervisores asuman sus propias responsabilidades, logren sus
autorrealizaciones, para garantizar la efectividad de la enseñanza y mejorar la calidad
del proceso.

Es necesario que en todas las instituciones educativas, se realice la función


supervisora de una manera constante, sistemática y planificada y que las personas que
tienen a su cargo esta función posean los conocimientos necesarios y la
disponibilidad de orientar, promover y evaluar este proceso de una manera formal a
fin de que se garantice la calidad de la enseñanza.

La educación es la actividad primordial que debe efectuarse en cualquier


nación, ya que esta es la base fundamental para encaminar a los educandos al
progreso, superación o desarrollo, por lo que es necesario que el proceso de
enseñanza-aprendizaje se conduzca de forma eficiente, para eso se considera esencial
la participación activa de todos los involucrados, especialmente sujetos capacitados y
dotados de los recursos necesarios para ponerlos en práctica y lograr el éxito
educativo.
2

La supervisión en Venezuela se ha desarrollado en atención a un propósito


tradicional de índole autocrático, en lugar de facilitar al educador lo indispensable
para que se construya un perfil ideal como debe ser en el ejercicio de sus funciones
para mejorar el nivel cognoscitivo y un egresado con miras al logro de un mejor
bienestar.

La supervisión es un servicio técnico destinado fundamentalmente a estudiar y


mejorar cooperativamente todos los factores que influyen en el desarrollo y
crecimiento del estudiante. Es la acción positiva y democrática destinada a mejorar la
enseñanza mediante la formación continua de todos los factores interesados como
son: El estudiante, el profesor, el supervisor, el administrador y el representante.

El rol del supervisor debe ser eficiente para el logro de los objetivos de la
escuela, visto como un proyecto nacional. Para tal fin la comunidad educativa en
general debe velar por que se cumplan cada una de las funciones establecidas en las
tareas que este debe ejecutar. Las tomas de decisiones deben ser coordinadas con el
propósito de alcanzar las metas propuestas.

En la presente investigación se utilizó el método holístico inductivo, compuesto


en seis momentos que se describen a continuación:

Capítulo I se establece el problema y sus generalidades, además se señalan:


planteamiento y Características del Problema, Posibles Soluciones, Objetivos de la
Investigación, objetivo general y los específicos, propósito de la investigación,
pregunta principal y secundaria, relevancia, antecedentes históricos, nacionales y
locales, indicadores y supuestos, limitaciones, delimitación y definición de términos
utilizados en el estudio.
3

Capitulo II, Marco Teórico Referencial, se describe la teoría general,


Fundamentación o Corrientes Filosóficas, Fundamentación o Corrientes Sociológicas,
Fundamentación o Corrientes Psicológicas, Fundamentación o Corrientes
Pedagógicas y Andragógicas, Teoría Institucional o Bases Legales, teoría de la
audiencia, perfil de la Audiencia y las variables a investigar.

Capitulo III Marco Metodológico, se establece el tipo y modalidad dela


investigación, el esquema Investigacional, la población objeto de estudio.Proceso de
Muestreo Aplicado.Calculo del Tamaño de la Muestra, Operacionalizaciòn de
variables, construcción y validación de instrumentos, aplicación de los instrumentos
y proceso de conteo y tabulación de datos.

Capitulo IV Análisis de los resultados, en este capítulo se define el tipo de


Análisis,la forma de Presentación de los Resultados, el nivel de análisis, análisis
Intervariables y el Resumen de los Resultados.

Capítulo V Propuesta General de Solución, se estructura la propuesta como una


posible solución a la problemática de la siguiente manera: Propuesta General para la
Solución al Problema, Justificación de la Propuesta, Objetivos de la Propuesta,
Objetivo General, Objetivos Específicos, Ideas Concretas de Operatividad, Impacto
Académico, Impacto Social y Plan Acción.

Capítulo VI Evaluación de la Propuesta en Acción. Se describe:Esquema para la


Evaluación de la Propuesta,Identificación del Criterio de Evaluación, Antecedentes
del Proyecto, Objetivos del Proyecto, Evaluación de las metas de la propuesta,
Presentación de los Elementos básicos, Elementos Financieros, Elementos
Organizacionales, Elementos Técnicos, Justificación Económica, Retroalimentación
del Proceso, Instrumento para la Evaluación de la Propuesta, Conclusiones,
Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.
CAPITULO I

EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

En este capítulo se plantean argumentos referidos a la necesidad de mejorar la


supervisión académica en los planteles de la primera y segunda etapa de las escuelas de
educación primaria del Núcleo Escolar Rural N° 105 de la Parroquia Mariño del Municipio
Andrés Eloy Blanco. También se señalan: planteamiento del problema, objetivo general y
los específicos, propósito de la investigación, pregunta principal y secundaria, relevancia,
antecedentes históricos, nacionales y locales, indicadores y supuestos, limitaciones y
definición de términos utilizados en el estudio.

1.1 Planteamiento del Problema.

El mundo se traduce hoy en día en una aldea global que tiende a crear en los hombres
y mujeres del presente una conciencia gradual sobre su función en la sociedad. Si se
pretende formar a individuos actos para actuar de manera coherente, es necesario proveerlo
de un sistema educativo novedoso que le permita entenderse entre sí y alcanzar las grandes
metas que la humanidad se ha trazado para la conservación de la raza humana.

Es por eso que el desarrollo cultural y espiritual de un país, tiene su base en la


educación planificada, organizada y ejecutada y que sea ella misma que se controle. Es la
educación la base fundamental que sirva para crear los recursos humanos, financieros y
materiales utilizados en el país. La educación es un fenómeno social, siempre ha estado
presente como un elemento sustantivo en los proyectos políticos de los estados modernos,
el proceso social no es precisamente el que más ha cambiado, por el contrario, siempre ha
asumido un rol tradicionalista perpetuado de valores modernos y estructurado. Por lo tanto
se puede decir que, la crisis se produce al no haber cambios ni preparación para ella.

4
5

En este sentido; Cárdenas (2012) expresa:

La educación ha sido conducida a una situación de crisis, debido a


fenómenos paralelos al de la expansión de los medios de comunicación, la
reducción en el tiempo de validez del conocimiento y de su necesaria liga
con las realidades circunstanciales; dicha problemática se expresa en la
incapacidad de los sistemas educativos en ser consistentes con la nueva
actitud de los alumnos que exigen autonomía, así como la acelerada
modificación del conocimiento y la cambiante realidad que demanda
ajustes continuos. (p.10)

Se observa la crisis educativa mundial que requiere de procesos de ajustes continuos,


los cuales deben desarrollarse con la intención de brindar alternativas de adecuación y
solución a dificultades de diversa índole detectadas en los contextos educacionales, las
cuales, de persistir, alejarían cada vez más, a sus respectivos sistemas educativos de los
objetivos que le son propios y de la calidad mínima requerida para garantizar que los
productos, estén en sintonía con las necesidades culturales, sociales, políticas y económicas
de cada país en particular.

En este sentido; la responsabilidad social de la educación y los procesos de


participación en curso convierten a la supervisión pedagógica en asunto de interés colectivo
y, por tanto, de colaboración entre los agentes educativos; esta responsabilidad vela por el
mejor desenvolvimiento profesional de los docentes y la formación integral de los
estudiantes.

Al respecto:(UNESCO (2011) en el Informe de seguimiento de la Educacion Para


Todos en el Mundo plantea:
El problema más importante que enfrenta la educación es que no se ha
conseguido armonizar el crecimiento cuantitativo con niveles cómodos
de equidad y calidad. Por ello se plantea el desafío de definir una
concepción y desarrollo educativo a través de un nuevo estilo de gestión
orientado a mejorar la eficacia, la equidad y la eficiencia del sistema.
(p.11)
6

Según la UNESCO la problemática que enfrenta la educación es que no se ha logrado


concretar la forma de llevar a cabo un desarrollo eficaz en la educación, donde prevalezcan
los principios de equidad e igualdad para expresar cuantitativamente los logros alcanzados
para mejorar la calidad de la educación.

Según sus fuentes La última edición del Compendio Mundial de Educación la


UNESCO (2012) “destaca la urgente necesidad de abordar el problema que representa
el alto número de niños y niñas que repiten grados y dejan la escuela antes de concluir
la educación primaria o el primer ciclo de secundaria.” (p.1). Las causas y factores de
este fenómeno son atribuidas constantemente a la gran crisis económica que atraviesan los
países, lo que genera que se recorte la inversión en materia educativa. Por otro lado los
planes y programas que se aplican están desarticulados de la realidad inmediata del ser
humano.

Este hecho genera que el joven vea la escuela como un centro incapaz de proveerle
de las herramientas básicas de trabajo que lo posibiliten a desempeñarse eficientemente en
el campo laboral, cuando egrese de la misma, por cuanto la educación en los últimos
periodos ha presentado un pronunciado decaimiento en sus propósitos, con respecto a las
perspectivas que en la actualidad la población ha colocado en ella.

El acto de supervisar es algo técnico-pedagógico y científico, es por tanto algo que no


puede ser ejercido por docentes que no estén preparados para ejercer adecuadamente esta
función, esto trae consecuencia desfavorable para toda la organización educativa,
asimismo, la función de supervisión, tiene una dimensión primordial de carácter técnico–
pedagógico, sin embargo, también asume una dimensión administrativa, porque toma en
cuenta las condiciones que favorezcan las acciones de monitoreo y acompañamiento.
7

Por otra parte la supervisión pedagógica, es el proceso técnico de orientación y


asesoramiento instituido para optimizar las actividades pedagógicas en las instancias de
gestión educativa descentralizada. Está centrada en el mejoramiento continuo de los
procesos de aprendizaje, el desempeño profesional de los docentes, y el ofrecimiento de la
oportuna y consistente información para una acertada toma de decisiones. Entendida así, la
supervisión pedagógica garantiza una acción más enriquecedora y formativa, facilita un
trato más humano a todos los agentes y actores educativos; dando pase a la creatividad y
criticidad, dejando de lado la búsqueda de errores para mal juzgar y sancionar.

Al respecto: UNESCO. (2012). Informe Regional de Monitoreo del progreso hacia


una Educación de Calidad Para Todos en América Latina y El Caribe.

El debilitamiento de los servicios de supervisión ha sido una causa del


deterioro de la calidad de este nivel educativo1. Es por ello que la EPT se
propuso continuar con esta línea de investigación con objeto de descubrir
las posibilidades de innovación en el campo de la supervisión en diferentes
países y definir estrategias que fortalezcan las capacidades y habilidades
del personal implicado en zonas escolares y en escuelas. (p.13)

La práctica, la supervisión ha funcionado bajo condiciones poco favorables. En


primer lugar, así como las actitudes de los supervisores hacia el trabajo y hacia las tareas
propiamente académicas, sus estilos de trabajo, sus diversos intereses y sus posiciones de
poder han servido para impulsar las tareas y las innovaciones educativas en escuelas y en
zonas escolares.

La supervisión ha sido parte de un sistema reproductor de prácticas burocráticas, ha


dado lugar a que ésta se distinga más por sus funciones administrativas y de vigilancia, y
como medida instrumental basada en criterios de eficiencia, eficacia, y competitividad
individual, que por su papel como promotora del trabajo pedagógico en las escuelas.
8

En este sentido; Informe Regional de Monitoreo del progreso hacia una Educación de
Calidad Para Todos en América Latina y El Caribe. UNESCO. (2012). Plantea:

La situación estratégica de los supervisores no ha ido acompañada de


condiciones que les permitan ejercer adecuadamente sus funciones. Los
servicios de supervisión escolar tradicionalmente han sido parte de un
sistema reproductor de prácticas burocráticas y anquilosadas que día con
día deterioran más los resultados de la educación. No cuentan con equipos
de supervisores profesionalmente sólidos, que impulsen las tareas
pedagógicas en las zonas escolares que atienden. (p.22)

La práctica en la supervisión sigue distinguiéndose básicamente por sus funciones


exclusivamente de inspección, es decir, administrativas, de vigilancia y de control, ya que
ha sido entendida más como una medida instrumental y/o programática basada en criterios
técnicos y tecnocráticos de eficiencia, eficacia, competitividad, y menos por sus funciones
de asesoría y guía académicas a los directores y docentes de las escuelas.

La función supervisora se ve afectada y disminuida en su potencial de favorecer la


crisis educativa, por cuanto genera una actitud negativa e indiferente del docente respecto a
la supervisión, siendo considerada más como una actividad improductiva y estresante, en
vez de productiva y fundamental para mejorar el proceso de aprendizaje, sin embargo es
indudable que a pesar de este obstáculo muchas de las cosas que ocurren en el aula, están
ligadas a los efectos que provoca el sistema de supervisión convertido en un sistema de
rendición de cuentas de los docentes.

El proceso de supervisión en el continente latinoamericano se ha visto afectado por


una serie de factores tanto internos como externos que no le permiten que se lleve a cabo de
manera eficiente, asimismo la situación educativa en los países de América Latina y el
Caribe es bastante preocupante pues pareciera estar afectada por circunstancias muy
delicadas.
9

En este sentido La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas


para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO (2013), afirma que:

Son muchas las ineficiencias que caracterizan el sistema educativo


Latinoamericano y del Caribe, las cuales constituyen objetivos claros de
los procesos de reforma que a todos los niveles se han empezado a
considerar para superar la crisis estructural de la educación en este
continente y su perverso impacto en el proceso de desarrollo regional.
(p.247)

Estas afirmaciones resaltan la problemática que enfrenta el sistema educativo


latinoamericano, estableciendo de esta manera objetivos precisos que han permitido
comenzar a reflexionar para tratar de superar la crisis educativa y los cambios que estos han
generado en el continente.

En este sentido;Chacón, F. (2012), expresa:

El supervisor o la persona que ejerce la supervisión deben tener un amplio


conocimiento de la teoría pedagógica. Así mismo, un supervisor, en mi
opinión, debe ser un profesional de la docencia que, en virtud de su
experiencia en aula inicialmente y habiendo pasado por todos los roles de
gerencia en la escuela, pueda orientar, apoyar, asistir y corregir las
dificultades que el sistema va presentando. (p.57)

La supervisión promueve la necesidad de difundir nuevas acciones y modificar


dentro de la realidad educativa, el clima existente entre las instituciones de tal forma que no
afecte a los participantes, por ello, la supervisión deberá enfrentar desafíos e intercambios
de comunicación, ayuda mutua para fortalecer el clima organizacional donde se canalicen
las potencialidades, desarrollo y crecimiento de la comunidad educativa.
10

Según el Proyecto principal de educación en América Latina (2012), señala que:

El rol protagónico asignado a la educación, sin embargo, se enfrenta con la


crisis de los modelos tradicionales de desarrollo educativo. En los 80 “la
calidad de la educación ha sido, en la mayor parte de los países de la
región (América Latina y el Caribe), la variable de ajuste frente a la
escasez de recursos”. Esta situación se ha manifestado en los países de la
región en un deterioro general de la calidad de los procesos y productos
elaborados en la escuela junto a un creciente desequilibrio entre los
servicios educativos ofrecidos a diversos sectores sociales, en desmedro de
los menos favorecidos. (p.59)

En este sentido cabe señalar que Venezuela se ha visto también afectada por la larga
crisis económica que han vivido las naciones en las últimas décadas. Su sistema educativo
ha convulsionado severamente y la comunidad nacional se ha visto en la necesidad de
exigir reformas significativas para el sistema.

La función supervisora académica hoy en día debe considerarse como un proceso


continuo donde participe el supervisor, directivos, docentes, y no utilizarse como
mecanismo de crítica al trabajo del profesional. Sino como una herramienta que estimule el
desarrollo de la inteligencia y el pensamiento analítico tanto en el educador como en el
educando para alcanzar la eficiencia del sistema.

Al respecto;Vélez, F. (2011), refiere:

Persiste un modelo de acción supervisora basado en una racionalidad


tecnoburocrática cuyo énfasis está en el control más que en la asesoría.
Dicha situación pone en evidencia la falta de posicionamiento de una
supervisión más orientada científicamente persiste una intervención poco
especializada, basada en creencias más que en fundamentación
investigativa. Esta burocratización ha reducido la supervisión a una
preocupación por los recursos necesarios para el proceso educativo como
insumos, una hiperregulación de procesos y poca atención a los resultados.
(p.143)
11

La supervisión educativa que prevalece se sustenta en un modelo rígido de


organización, donde su concepción y estructura restringe el desarrollo de innovaciones,
tanto internas como externas. Los equipos de supervisores carecen de creatividad,
simplifican el entorno, desconocen el verdadero diagnóstico de la comunidad, sus
exigencias, las necesidades educativas específicas y los cambios que van experimentando
las colectividades vecinas de la escuela.

Las inspecciones y/o supervisiones por una parte cultivan las auto-complacencias o
van al otro extremo, no ven los verdaderos problemas y transgreden las funciones del
director y del maestro. No se tiene en cuenta que los educandos tienen un nuevo arquetipo
humano que está más interesado en tener experiencias interesantes y entretenidas que
acumular conocimientos.

Al respecto: Calvo, B. (2012). Expresa:

Las necesidades específicas de las escuelas son atendidas por la supervisión


educativa como cuestiones generales, asimismo los supervisores no
siempre tienen presente las características de cada institución educativa,
su historia, sus integrantes, los recursos, los obstáculos, los modos en que
circula la comunicación. (202).

El proceso supervisivo se realiza de modo similar en cada institución educativa


olvidando que cada una se personifica por sus profesores, estudiantes, familias, estudiantes
y comunidad donde no dan resultados las generalizaciones y la traspolación mecánica de un
lugar a otro.

Por otra partelos supervisores latinoamericanos la desarrollaban a través de las


funciones de asesoramiento pedagógico a los centros y a los profesores. Esto es importante,
porque si se coarta la autonomía del supervisor se dificulta a los centros su autonomía para
contribuir a que mejore la calidad, la participación y la autonomía en nuestras escuelas.
12

En este sentido; Lorente, (2012), sostiene:

Que en nuestros respectivos sistemas educativos predomina un modelo de


supervisión basado en una racionalidad tecnoburocrática. Frente al
discurso de la normativa legal sobre la Supervisión iberoamericana cuya
función primordial debería ser no solo controlar, sino también dar
asesoramiento pedagógico y apoyo a los docentes y directivos, (p.1),

El supervisor es el gestor del cambio, sobre todo si él propicia el acercamiento del


docente a la propia práctica educativa, para reflexionar y valorar su actuación en el aula; el
supervisor es y debe ser el dinamizador de procesos para garantizar la calidad educativa en
las instituciones.

El proceso educativo en Venezuela es conducido por docentes comprometidos


socialmente, necesitan orientación y estimulación permanente que contribuya a la
optimización de la labor docente y a la calidad de la enseñanza como meta principal, con
miras a la excelencia. Por este motivo, el quehacer educativo requiere contar con gerentes y
supervisores que posean la información y la habilidad para considerar a los docentes como
seres humanos que sienten y piensan.

En este sentido, García (2011) indica:

Venezuela, es uno de los últimos países del mundo. Donde la calidad


de la educción esta de capa caída. Según las estadísticas y eventos
mundiales en el área educativa, en la mayoría de los mismos no figura
la patria venezolana, salvo algunas excepciones en las que se ha visto
participar al sistema educativo, pero siempre quedando mal parados.
(p.6)

Lo expresado por el autor permite deducir que Venezuela al igual que otros países a
nivel mundial según las estadísticas la calidad de la educación se encuentra a escala
inferior en correspondencia con otros países, por cuanto no se ha observado su
participación en lo que respecta a educación.
13

En este sentidola educación también se alcanza el nuevo camino en las


organizaciones con miras a garantizar el desarrollo de los procesos en la alta gerencia,
cambios y transformaciones dentro de los cuales resalta el acto de supervisar cuya finalidad
es contribuir a resolver los problemas del aprendizaje e institucionales en los niveles y
modalidades del sistema educativo.

Al respecto, Pozner (2012), expresa que:

las organizaciones educativas contemporáneas, deben asumir el rol


protagónico en estas circunstancias, cuyo principal desafió es ofrecer a las
personas una propuesta significativa para enfrentar las demandas actuales
y futuras a las que se están viendo sometidas como resultado de profundas
transformaciones económicas, sociales, culturales, políticas e ideológicas.
(p.12)

En este sentido, se entiende que las personas que ejercen la dirección y supervisión
escolar, deben ser funcionarios capacitados, con una visión clara sobre los objetivos que
persigue la educación venezolana, abiertos a los cambios, con disposición a la
investigación.

En este sentido Mujica, P. (2013), señala:

En la mayoría de las instituciones de los diversos estados del país, llámese


educación básica o superior, se evidencia que el proceso de supervisión que
se lleva a cabo no se realiza en forma continua, permanente, ni se planifica
en función de los educandos y en consecuencia solo se hacen visitas a la
institución, sin dejar ningún tipo de información, que permita mejorar el
proceso enseñanza aprendizaje e incluir dentro de la planificación, de
lapso novedosos conocimientos y estrategias acordes con los niveles
descritos. (p.12)

Precisamente, la problemática se evidencia durante cada año escolar cuando observa


que los líderes o gerentes de las escuelas no están asumiendo en su mayoría con claridad y
14

ejecución gerencial la supervisión, por cuanto se observa que solo se limitan a realizar
visitas y no conducen el proceso a realizar la inspección que ayude a mejorar el proceso
mediante la aplicación continua de estrategias novedosas.

En este sentido la paradoja de que supervisores e inspectores tienen la


responsabilidad de fomentar la implantación en los centros de una determinada innovación
o reforma con la que no están de acuerdo o que no comprenden porque la propuesta no ha
sido suficientemente desarrollada, porque no han tomado parte en su elaboración o porque
no han recibido la orientación o formación adecuadas.

McDonald, B. (2013), afirma:

Que la sobrerregulación conduce a fenómenos como la despersonalización,


la inhibición de las innovaciones, la supresión de la responsabilidad y el
inmovilismo. Por eso, los procesos de supervisión centrados únicamente en
el control del cumplimiento de las normas son poco eficaces,
desprofesionalizadores y no conducen a la mejora de los centros. Una
buena política de cambio no lo es tanto por la cantidad de normas y
decretos que la regula cuanto por las condiciones que es capaz de crear
para que la mejora surja, se desarrolle y se consolide en los contextos y
prácticas educativas en las que ha de darse. (p.8)

El proceso de supervisión en las escuelas no está exento de esta crisis y puede


considerarse que es uno de los factores fundamentales para el buen funcionamiento de toda
organización o institución, sin ello no es posible el perfeccionamiento del proceso
educativo en toda su estructura.

En este sentido:Fernández (2012), considera:

Que la supervisión implica a su vez, actividades de planificación,


organización, dirección y supervisión propiamente dicha. Se traduce en
acciones o cursos de acciones destinadas a guiar, enseñar u orientar a
personas o grupos de personas para hacer posible el logro de determinados
objetivos. (pág. 79)
15

De lo expuesto por el autor se infiere que la supervisión es un proceso que debe ser
permanente, incluyendo las visitas permanentes con la finalidad de proporcionarle al
supervisado la orientación y el apoyo correspondiente para el mejoramiento de la
educación, las prácticas educativas y el desarrollo pedagógico de los estudiantes.

Sin embargo, en la Venezuela actual la gestión supervisora no pareciera haber


contribuido de manera relevante en la calidad de la educación, por evasión de
responsabilidades, manteniendo fijas apreciaciones enunciadas en décadas pasadas. En este
sentido: Villarroel, C.(2011) señala que “la supervisión pasó por el periodo de
inspección autocráticacomo método fiscalizador de las actividades de la enseñanza con
una funciónesencialmente coercitiva, sin ofrecer orientación alguna.” (p.201). de allí
que la supervisión en los periodos pasados se llevaba a cabo de manera restringida y de
inspección sin las orientaciones correspondientes.

La supervisión educativa debe ser un proceso de calidad y de plena participación que


logrará revitalizarse en la medida en que los miembros de la comunidad educativa aprendan
a trabajar en equipo, con maneras de actuar y decidir en concordancia con una gerencia
flexible que promueva la creatividad y el deseo de superación. De allí, la importancia de
ampliar las oportunidades de los supervisores y la redimensión de un modelo de
supervisión que se traduzca en el rompimiento del paradigma repetitivo.

En el Estado Sucre por información suministrada en la oficina de personal de esa


dependencia, en los actuales momentos los supervisores han llevado a cabo la supervisión
académica en forma rutinaria, sencilla, sin proyección y sus enfoques no contribuyen a
mejorar el proceso. Desde luego hay factores negativos que inciden en sus tareas entre
otras son designadas por los jefes de las zonas educativas sin recibir entrenamiento
requerido para el desempeño de sus funciones, o sea, que son incorporados al sistema de
supervisión sin ninguna orientación al respecto, y su función no se realiza con eficiencia
16

porque no se le proporciona ninguna actualización de reciclaje en servicio, ni acción alguna


que lo estimule para mejorar profesionalmente.

Por otra parte no se realiza una verdadera supervisión académica donde se oriente al
docente en el aula con el fin de lograr una mejor actuación de este y obtener buenos
resultados, sino que esta se realiza solo en la parte administrativa, asimismo este proceso no
se cumple a cabalidad, por cuanto no se realiza en forma permanente y planificada, solo se
cumplen visitas de orientación.

Las supervisión en el Municipio Andrés Eloy Blanco, presentan debilidades, puesto


que los responsables de realizarlas no cumplen con el perfil ideal, con el cual pueda
canalizar y entrelazar las diferentes situaciones que se presentan en los acompañamientos
pedagógicos que permitan una orientación eficaz tanto en el registro de la visita como el
abordaje pedagógico y las sugerencias pertinentes en la utilización de los instrumentos
acordes para la sistematización de la práctica.

En este sentido la supervisión educativa no se realiza en forma eficiente, puesto que


los directores presentan debilidades en los procedimientos metodológicos, como en la
praxis por el desconocimiento de los fundamentos teóricos y legales que orientan la
supervisión académica, generando dificultades que influyen en la comunicación, asimismo
el personal docente con función supervisora carece de principios para la motivación.

Las escuelas primarias que pertenecen al Núcleo Escolar Rural N° 105 de la


Parroquia Mariño, Municipio Andrés Eloy Blanco, no están exentas a esta realidad y
reflejan en su seno una crisis con respecto al problema en estudio, por cuanto los docentes
con función supervisoras no realizan una verdadera supervisión para orientar al docente
donde se inicie con un diagnóstico de las realidades encontradas, el seguimiento y
evaluación, así como las labores de asesoría, acompañamiento docente
17

Para conocer la problemática, se hizo necesario elaborar un cuestionario de diez


preguntas, la cual fue aplicada a diez informantes claves, la misma está estructurada de la
siguiente forma:

1-¿Cuáles son los factores que inciden en el proceso de supervisión académica en las
instituciones educativas?

2-¿Cuáles son los procedimientos metodológicos que aplica el director para supervisar las
actividades académicas?

3-¿Cuáles son los aspectos cognoscitivos y académicos del personal directivo y docente que
supervisa las Escuelas Bolivarianas del Núcleo Escolar Rural Nº 105?

4-¿Cómo es la relación del personal directivo y docente?

5.¿Con que frecuencia realiza el director las visitas al personal docente?

6.¿De qué manera realiza el director la supervisión en la institución?

7. ¿Cómo es la praxis en el proceso de supervisión que realiza el director?

8¿cuáles son los instrumentos que utiliza el director en la supervisión académica?

9. ¿Cuál es el rol que asume el personal directivo dentro de las actividades académicas que
realiza el docente?

10. ¿Cuál es el conocimiento del director en relación al material que sustenta la supervisión
académica?

Los cuestionarios fueron aplicados a los informantes claves que se identifican a


continuación:
18

1.-Profesora Milagros Guerra docente de aula de la Escuela Santa Marta, con 12 años de
servicios.

2.-Profesor Luis Beltrán Silva, docente de aula de la Escuela Básica “Antonio José de
Sucre” con, 16 años de servicios.

3.-Profesora Ana Ramírez docente de aula de la Escuela Básica Santa Marta, con 24 años
de servicios.

4.-Profesor Francisco Rodríguez, Director Encargado del NER 105, 14 años de servicios.

5.-Profesora Flor Martínez, docente de aula de la Escuela Básica Las Minas, 25 años de
servicios.

6.- Licenciada Jesevys Alcalá docente de aula de la Escuela Básica Corozal de las Tablas,
13 años de servicios.

7.-Profesora Irma Vallenilla, docente de aula de la Escuela Básica El Mayar,, 17 años de


servicios.

8.-Profesora Milagros Tinedo, docente de aula de la Escuela Básica Cedeño de los Negros,
14 años de servicios.

9.-Profesora María Rojas, docente de aula de la Escuela Básica Las Varas, 17 años de
servicios.

10.-Profesora Isvely Gil, docente de aula de la Escuela Básica el Jobal. 14 años de


servicios.
19

A continuación se describen las respuestas de mayor relevancia emitidas por los


informantes claves.

Al respecto: Profesora Milagros Guerra, en relación a la pregunta.

-¿Cuáles son los factores que inciden en el proceso de supervisión académica en las
instituciones educativas? Manifestó que: “Una de las causas es la falta de comunicación”
(Cuestionario aplicado, Enero 2016).De acuerdo a la respuesta emitida por la profesora se
puede apreciar que las supervisión en las instituciones se ve afectada por la falta de
comunicación entre el personal directivo y docente, que es uno de los factores o principios
importantes para una efectiva supervisión, esto trae como consecuencia; que existan
diferencias en las relaciones personales y laborales entre directivos y docentes.

En relación con esta realidad la profesora Irma Vallenilla en relación a la pregunta.

-¿Cuáles crees son los factores que inciden en el proceso de supervisión académica en las
instituciones educativas? Manifestóque: “La poca relación que existe entre el director y el
personal de las instituciones educativas” (Cuestionario aplicado, Enero2016). Son los
principales factores que inciden en el proceso de supervisión, lo que podría traducirse en
retardo en la entrega de recaudos administrativos. Dentro de este contexto puede
interpretarse, que las relaciones interpersonales es otro factor que impide que se realice una
efectiva supervisión en las Escuelas Bolivarianas del N.E.R. 105. Cabe señalar, que la
comunicación es importante para la buena convivencia por lo que se considera que el
director debe tratar de establecer conversaciones para mejorar el proceso de supervisión en
las escuelas del núcleo.

Por otra parte el Profesor Luis Beltrán Silva, en relación a la pregunta.¿Cuáles son los
procedimientos metodológicos que aplica el director para supervisar las actividades
académicas? Manifestó que: “la supervisión la realiza mediante observaciones.” (Cuestionario
20

aplicado Enero2016).De lo expresado por el autor, puede considerarse que el proceso de


supervisión que se realiza en las Escuelas Bolivarianas del Núcleo Escolar Rural 105, no se
aplica la metodología respectiva, por lo que se considera pertinente que el director realice este
proceso utilizando los procedimientos metodológicos para que garantice la calidad de su labor.

Por otro lado la profesora Milagros Guerra, en relación a la pregunta. ¿Cuáles son los
procedimientos metodológicos que aplica el director para supervisar las actividades
académicas? Manifestó que: “estos procedimientos no se aplican” (Cuestionario aplicado Enero
2016). De lo expresado por la autora se puede afirmar que el proceso de supervisión se realiza
obviando las instrucciones, es decir en forma rutinaria, esto trae como consecuencia diversas
debilidades en las instituciones educativas, afectando el efectivo cumplimiento del personal y
sobre todo el desarrollo de los planes, programas y proyectos afectando el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.

Por otro lado, la profesora Ana Ramírez, en relación a la pregunta. -¿Cuáles son los
aspectos cognoscitivos y académicos del personal directivo y docente que supervisa las
Escuelas Bolivarianas del Núcleo Escolar Rural Nº 105? Manifestó que: “Posee escaso
conocimiento de los fundamentos teóricos y legales que orientan la supervisión
académica”.(Cuestionario aplicado, Enero 2016).De lo afirmado se infiere que la acción
supervisora que se realiza en las escuelas Bolivarianas del NER105, no se cumple a cabalidad
por el desconocimiento sobre la supervisión académica. Se considera pertinente que el personal
encargado de esta función asista a las jornadas formativas para que reciba las orientaciones
precisas que le ayude a mejorar la práctica de este proceso.

En relación con esta realidad la profesora María Rojas en relación a la pregunta. -¿Cuáles
son los aspectos cognoscitivos y académicos del personal directivo y docente que supervisa las
Escuelas Bolivarianas del Núcleo Escolar Rural Nº 105? Manifestó que:en lo relacionado con
este aspecto existe: “insuficiente conocimiento sobre la supervisión académica” (Cuestionario
aplicado, Enero 2016).En relación a esta respuesta puede interpretarse que el director no posee
21

los conocimientos claros sobre la supervisión académica, por lo tanto presenta dificultad en la
aplicación de este proceso.

En este mismo orden de ideas, y en relación con la interrogante, el Profesor Francisco


Rodríguez, en relación a la pregunta, ¿Cómo es la relación del personal directivo y docente?
Manifestó que: “La relación se da solo a la hora de solicitar los recaudo”.(Cuestionario
aplicado, Enero 2016) Se infiere entonces que la acción supervisora en las instituciones
educativas presenta dificultad en el momento de su aplicación, debido a la insuficiente
comunicación entre el personal, por lo tanto se requiere que el director y el personal de las
instituciones hagan lo posible por mantener buenas relaciones interpersonales, puesto que con la
supervisión académica se logrará mejorar el proceso educativo en las escuelas.

En relación al tema la profesora Irma Vallenilla afirma: en relación con interrogante.


¿Cómo es la relación del personal directivo y docente? “considero que es poca efectiva y
comunicativa”. (Cuestionario aplicado, Enero 2016) De lo afirmado se infiere que la relación
entre el personal no es efectiva, por lo tanto el directorestá en la obligación de buscar estrategias
para mantener y actividades que fortalezcan los lazos de amistad entre los docentes, personal
administrativos y obreros-

En virtud de lo antes expuesto, la Profesora Flor Martínez, de acuerdo a la interrogante


¿Con que frecuencia realizan las visitas al personal docente? Manifestó “que: Las visitas la
realizan cuando surge alguna dificultad”. (Cuestionario aplicado, Enero 2016).De acuerdo a la
opinión de la autora se infiere que en las instituciones educativas del NER 105,el proceso de
supervisión, se da con poca frecuencia, puesto que las visitas son ocasionales. Es importante
que personal encargado se avoque al trabajo de supervisión para detectar las debilidades a
tiempo y corregirlas fallas.

Por otra parte y en relación al tema el profesor francisco Rodríguez en relación a la


interrogante ¿Con que frecuencia realiza las visitas el personal directivo al personal docente?
22

Manifestó “que: “las visitas se realizan cuando se presentan hechos inesperados” (Cuestionario
aplicado, Enero 2016).De lo afirmado se infiere que las visitas de supervisión no se realizan con
frecuencia, solo las escuelas son visitadas cuando surge algo imprevisto.

Al respecto la Licenciada Jesevys Alcalá en repuesta de la siguiente interrogante ¿De qué


manera realiza el Director la supervisión en la institución? Manifestó que: “las supervisión la
realiza de manera eventual y sobre todo cuando se realizan actividades especiales”
(Cuestionario aplicado, Enero 2016). De lo antes expuesto se deduce que la supervisión a las
instituciones del N.E.R. 105 por parte del director es escasa, además las visitas que realiza,
pocas veces son dirigidas a orientar al docente sobre el proceso de planificación.

María Rojas ¿De qué manera realiza el Director la supervisión en la institución?


Manifestó que:” se realiza de manera informal cuando se hace de momento y
verbalmente”(Cuestionario aplicado, Enero 2016) de lo afirmado se deduce que la supervisión
no se realiza de manera efectiva, por cuanto la supervisión es un proceso que tienden al
mejoramiento continuo de las prácticas educativas, a la exploración y explotación de todas las
posibilidades, y a la innovación permanente.

Por otro lado la Profesora Ana Ramírez, en relación a la pregunta. ¿Cómo es la praxis en
el proceso de supervisión que realiza el director? Manifestó que: “la supervisión por parte del
director no se realiza con frecuencia.” (Cuestionario aplicado, Enero2016) De lo afirmado se
deduce que la praxis en el proceso de supervisión no se lleva a cabo en forma eficiente por la
poca continuidad en este proceso.

Al respecto, Jesevys Alcalá ¿Cómo es la praxis en el proceso de supervisión que realiza el


director? Manifestó que: “los directores en su gran mayoría no supervisan, supuestamente por
mucho trabajo administrativo“ (Cuestionario aplicado, Enero 2016) . En relación a la opinión
de la autora se deduce que la praxis en el proceso de supervisión no se realiza por la falta de
visitas por parte del director a las instituciones.
23

En énfasis al tema abordado la profesora Milagros Tinedo, en relación a la pregunta


¿cuáles son los instrumentos que utiliza el director en la supervisión académica? Manifestó que:
“los instrumento sutilizados por el director presentan debilidades”. (Cuestionario aplicado
Enero 2016). En concreto la supervisión educativa, es un proceso que pretende el logro de los
objetivos del desarrollo educativo, no solamente en la escuela, sino que debe ser propicio para a
involucrar a docentes, estudiantes, padres, representantes y responsables y a todos los que de
una u otra forma son corresponsables de la acción educativa.

Por otra parte, la profesora Isvelys Gil, ¿cuáles son los instrumentos que utiliza el director
en la supervisión académica? Manifestó que: “utiliza un cuaderno de actas””(Cuestionario
aplicado Enero 2016).En relación a la opinión de la docente se deduce que el director no utiliza
un instrumento debidamente elaboración con los aspectos a considerar en la supervisión y que
recoja la información requerida.

En el marco de las consideraciones anteriores al respecto, la profesora Flor Martínez, en


su interpretación de la pregunta ¿Cuáles el rol que asume el personal directivo dentro de las
actividades académicas que realiza el docente? Manifestó que: “el director presenta debilidades
en su rol, por cuanto la supervisión no se realiza en forma continua” (Cuestionario aplicado
enero 2016). En virtud de lo antes expresado se puede
deducir que el educador debe ser orientado por una eficiente supervisión: académica,
pedagógica y otras, que lo estimule para que desarrolle su condición de líder, de promotor
social, en su sentido democrático y en el conocimiento de sí mismo, como transformador de
realidades, todo esto con la finalidad de alcanzar un buen desenvolvimiento en la práctica
educativa.

Por otra parte, el profesor Luis Silva ¿Cuál es el rol que a sume el personal directivo
dentro de las actividades académicas que realiza el docente? Manifestó que: “Es más
administrativo que pedagógico” (Cuestionario aplicado enero 2016). De lo afirmado por el
24

docente se deduce que la Supervision debe realizarse de manera integral. Por cuanto es una
parte del sistema educativo que permite generar transformaciones en el sistema educativo.

Dentro del el contexto de esta realidad educativa la profesora Isvely Gil, en su


internalización y posterior respuesta de la interrogante ¿Cuál es el conocimiento del director en
relación al material que sustenta la supervisión académica? Recalco: que, “el director muestra
poco dominio en su rol de supervisor, además a la hora de realizar la visita a los docentes son
pocas las orientaciones que permitan mejorar el proceso enseñanza- aprendizaje en las
instituciones educativas”. (Cuestionario aplicado enero 2016).Cabe puntualizar que el uso
eficiente de los materiales de supervisión académica proporciona a los docentes
asesoramientos constantes en materia educativa y una clara concepción sobre los fines de la
educación y juega un papel fundamental en la escuela, en el ámbito social para que se adapte a
los requerimientos mínimos de la situación escolar. La función fiscalizadora que tiene la
supervisión con un perfil de formación técnico- pedagógico y orientador, donde se promueve al
supervisor como un verdadero profesional de la educación.

En relación a la interrogante la profesora Milagros Tinedo ¿Cuál es el conocimiento del


director en relación al material que sustenta la supervisión académica? Manifestó que: “el
director debe reunirse para concretar los diferentes criterios que utiliza para supervisar
”(Cuestionario aplicado Enero 2016). Cabe señalar que de acuerdo a la afirmación el director
utiliza varios criterios para realizar este proceso, además no utiliza una determinada dirección
que lo conduzca hacia el logro de un trabajo organizacional.

1.2-Características del Problema.

En virtud de lo señalado, se ha podido caracterizar el problema de la siguiente forma:

1.-Falta de continuidad en el proceso de supervisión.


25

2.- Debilidades en el proceso de supervisión.

3.- Falta de control y evaluación en el proceso de enseñanza- aprendizaje en el aula de


clases.

4.- Deficiencia de material de supervisión donde aparece la información administrativa


suministrada.

5.-Poca comunicación del director con los docentes que laboran en la escuela.

6.-Inasistencia del supervisor a las escuelas primarias del Núcleo Escolar Rural Nº 105.

7.- Ineficiencia de la calidad de los aprendizajes que se imparten por la ausencia de


supervisión académica.

8.- Carencia de preparación y actualización en lo concerniente a Gerencia Educativa.

9.- Falta de control en el proceso educativo en forma eficiente.

10.-El seguimiento y control no se realiza.

1.3-Posibles Soluciones.

1. Proponer un modelo para mejorar el proceso de supervisión educativa en las


escuelas primarias del Núcleo Escolar Rural Nº 105. Del Municipio Andrés Eloy
Blanco.
26

2. Proponer realizar una programación acorde con los requerimientos jerárquicos al


rol, orientada a mejorar el proceso de supervisión en las escuelas primarias del
Núcleo Escolar Rural Nº 105. Del Municipio Andrés Eloy Blanco.

3. Planificar jornadas de formación para el personal con función supervisora para


suministrarle informaciones precisas de orden pedagógico, metodológico, técnico,
administrativo y legal, para mejorar la calidad educativa el funcionamiento de las
escuelas del sector.

4. Promover la actualización de los directores para que realicen el proceso de


supervisión se ejecute a través de un asesoramiento continuo, innovador y perenne
dentro de las instituciones educativas.

5. Realizar círculos de estudios para planificación, organización, orientación,


dirección, ejecución, coordinación de la supervisión educativa con la finalidad de
mejorar la labor del docente en el aula.

1.4-Objetivos de la Investigación.

1.4.1-Objetivo General.

Diagnósticar las causas y factores que inciden en la función supervisora de los


directivos para proponer un modelo que permita mejorar el proceso de supervisión escolar
en las Escuelas del Núcleo Escolar Rural Nº 105,de la Parroquia Mariño, del Municipio
Andrés Eloy Blanco, Estado Sucre.
27

1.4.2-Objetivos Específicos.

1.-Analizar los basamentos teóricos, filosóficos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos,


Andragógicos y legales que sustentan la supervisión académica.

2.- Determinar el rendimiento profesional del docente en su función supervisora.

3.- Indagar la frecuencia con la cual se realiza la supervisión en la institución.

4.-Determinar la influencia de los aspectos motivacionales que recibe el director y el


docente como supervisores de sus actividades académicas.

5.-Detectar la influencia de la praxis metodológica que aplica el director para supervisar las
actividades académicas.

6.- Determinar la comunicación entre el personal directivo y docente.

7.-Indagar acerca del sistema de evaluación y control aplicado en los planteles señalados
para medir los logros a través de la supervisión académica.

8.- Precisar el conocimiento del personal directivo que ejerce la función supervisora.

9.-Establecer los aspectos cognoscitivos y académicos del personal supervisor, directivo y


docente.

10.-Precisar los aspectos actitudinales de los supervisores al realizar las visitas de


supervisión.
28

11.-Describir los factores que inciden en el personal para que no se realice una efectiva
supervisión escolar.

12.- Determinar el seguimiento y control de las actividades docentes.

1.5-Propósito de la Investigación.

Esta investigación tiene como propósito precisar las causas que producen la
deficiencia de la supervisión académica en las escuelas primarias que conforman el Núcleo
Escolar Rural Nº 105 perteneciente a la Parroquia Mariño del Municipio Andrés Eloy
Blanco del Estado Sucre.

1.6-Pregunta Principal.

¿Cuáles son las causas y factores que inciden en la función supervisora de los
directivos para proponer su actualización para mejorar el rendimiento escolar, en las
Escuelas del Núcleo Escolar Rural Nº105, de la Parroquia Mariño, del Municipio Andrés
Eloy Blanco, Estado Sucre?

1.6.1-Preguntas Secundarias.

1.- ¿Cuáles son los basamentos, teóricos, filosóficos, psicológicos, pedagógicos,


sociológicos, Andragogicas y legales de la supervisión académica?

2.- ¿Cómo influyen los aspectos personales y académicos del supervisor sobre su rol
laboral?

3.- ¿Cómo influyen los aspectos socios económicos sobre el rendimiento del director como
supervisor?
29

4.- ¿Cuál es la motivación que recibe el director para supervisar las actividades
académicas?

5.- ¿Cuáles son los procedimientos metodológicos que aplica el director para supervisar las
actividades académicas?

6.- ¿Cuáles la expectativa de la audiencia sobre las funciones de la supervisión académica?

7.- ¿Cuáles estrategias de evaluación y control son aplicadas en las escuelas primarias para
medir los logros a través de la supervisión académica?

8.- ¿Cuáles alternativas de solución se podrían poner en práctica para diseñar una propuesta
viable que permita mejorar la supervisión académica en el NER.105?

9.- ¿Cuáles son los aspectos cognoscitivos y a académicos del personal, supervisor,
directivo y docente?

10.- ¿Cuáles son los aspectos actitudinales de los supervisores que realizan las visitas de
supervisión?

-¿Cuáles son los factores que inciden en el personal directivo para que no se realice una
efectiva supervisión escolar?

-¿Se lleva a cabo el seguimiento y control de las actividades que realiza el personal
docente.
30

1.7-Relevancia de la Investigación.

La relevancia de esta investigación está dada para el personal que realiza la función
supervisora, por cuanto este trabajo está enfocado a una propuesta para mejorar la
supervisión de los directores en las escuelas de educación primaria del Núcleo Escolar
Rural Nº N.E.R. 105 del Municipio Andrés Eloy Blanco.Estado Sucre

Los supervisores

 Servirá de orientación a los supervisores.

 Determinaran si hay coherencia entre la práctica y la teoría.

 Ayudará a detectar las dificultades que genera la supervisión.

 Proporcionar estrategias para mejorar la supervisión académica.

 Conocer los métodos y técnicas para realizar una efectiva supervisión.

 Renovar conocimientos sobre la práctica educativa.

 Tomar decisiones.

Directores.

- Desempeñar sus funciones a cabalidad.

- Orientar a los docentes en el desarrollo de sus actividades.

- Ayudará a los docentes a resolver sus necesidades en una forma científica y humanística.

- Prepararse para ser un administrador eficiente.


31

- Obtendrá orientación en cuanto al proceso de supervisión académica.

- Actuar con eficiencia.

- Ser un experto en cuanto a comunicación con los docentes.

Docentes:

-Buscar mejoramiento en la práctica pedagógica.

- Proporcionar la participación entre los miembros de la comunidad.

- Garantizar un eficaz funcionamiento de las escuelas básicas que conforman el NER 105.

- Cumplir con los roles de orientador-facilitador-mediador en un proceso permanente con

los estudiantes.

- Cumplir con la planificación y mejorarla.

- Compartir metas individuales, como propias del grupo.

- Conocer la importancia de la supervisión en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

1.8-Antecedentes de la Investigación.

A través del tiempo han aumentado los problemas que afectan el sector educativo,
entre los que se destacan: propuesta para optimizar el ejercicio de la supervisión en las
escuelas primarias con el propósito de fortalecer el proceso educativo.
32

1.8.1Antecedentes Históricos.

La supervisión educativa ha evolucionado a través del tiempo presentando


características propias en cada período de la historia. En la época colonial, la supervisión
estaba en manos de la iglesia y los sacerdotes eran los encargados de dicha labor, esta
consistía en vigilar y fiscalizar que se estuviera enseñando las primeras letras, cálculo y la
doctrina cristiana. Según Arias y Sanabria, citados por (Chacón, 2002, pág. 157), es hasta
ese momento que se origina una de las fases de supervisión, pues de acuerdo a Rojas citado
por (Chacón, 2002, pág. 243), la primera de las etapas de evolución de la supervisión fue la
de “inspección” o vigilancia. En este período la supervisión se caracterizó por la falta de
orientación técnica y la ausencia total de la aplicación del método científico, además, por la
poca promoción de la creatividad del docente y la carencia en cuanto a planificación e
investigación. Posteriormente a partir de 1823 hasta nuestros días el concepto de
supervisión es objeto de una constante evolución.

El concepto de supervisión en el devenir del tiempo ha pasado por una serie


detransformaciones, sin embargo, no ha sido un proceso de evolución continua
ypermanente. Se ha caracterizado por ser un proceso basado en la fiscalización.Fermín
(2009) señala que la supervisión pasó por el periodo de inspección autocrática como
método fiscalizador de las actividades de la enseñanza con una función esencialmente
coercitiva, sin ofrecer orientación alguna.

Las decisiones se imponían verticalmente por el aparato administrativo. De esta cita


se infiere, que la supervisión seconcebía como un proceso rígido, autoritario, inflexible,
dominante y mecanizado.

Posteriormente, surge un periodo intermedio entre la supervisión autocrática y la


democrática, que algunos autores denominaron, “supervisión constructiva” (1964). Este
tipo de supervisión permitía al director interactuar con sus subalternos de una manera más
33

afable y cordial, pero con una marcada tendencia a la autosuficiencia. Estasupervisión


constructiva se caracterizó por el reemplazo de los supervisores noprofesionales ya que
exigió mejor preparación técnica y académica. Surge por primeravez un incipiente esfuerzo
por separar las funciones administrativas de la supervisión docente.

Finalmente en el 1975, se presenta la supervisión democrática y/o integral, quefue un


tipo de supervisión orientada a mejorar los procesos educativos con miras al logro de las
metas establecidas hacia una mejor calidad en la educación. Nérici (1975) señala que el
surgimiento de la supervisión integral modifica el sombrío panorama antes descrito. Este
tipo de supervisión conlleva la articulación y canalización de las políticas educativas
involucrando así a todos los entes del componente educativo. La supervisión integral
permite el apoyo pedagógico y ha recibido un apoyo considerable, tanto en los trabajos
teóricos como empíricos, acerca del tema (Espeleta y Weiss, 2008).Nérici (1975)

En la actualidad desempeñar la función supervisora, según manifiesta Rojas, citado


por (Chacón, 2002, págs. 285,287), representa un acercamiento importante al aprendizaje
de los niños y niñas de los países de América Central. También se debe destacar que la
supervisión considera todos los elementos que influyen en el currículo y todas las
modalidades del sistema educativo centroamericano.

1.8.2. Antecedentes Nacionales.

BRACHO, M. (2006), en su Trabajo de Grado presentado como requisito para optar


al título de Magíster Scientiarum en Supervisión Educativa, realizado en la Universidad
Rafael Urdaneta en Maracaibo Estado Zulia, titulado; Supervisión escolar y desempeño
laboral de los docentes en el nivel inicial. Teniendo como objetivo general: Determinar la
relación entre la supervisión escolar y el desempeño laboral de los docentes del nivel inicial
de la Parroquia Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo. La investigación fue de
campo porque la información acerca de las variables objeto de estudio, se obtuvo
34

directamente de los directivos y docentes de los centros educativos donde se imparte la


educación inicial de la Parroquia Olegario Villalobos del Municipio Maracaibo, Circuito
No. 2. Concluyendo que se estableció la relación entre la supervisión escolar y el
desempeño laboral de los docentes del nivel inicial de la Parroquia Olegario Villalobos del
Municipio Maracaibo, evidenciándose que sobre la base de la media de las variables
supervisión escolar y desempeño laboral del docente, la correspondencia registró una
correlación negativa insignificante, lo cual indica que existe muy poca relación entre ambas
variables.

Por otra parte GUEVARA, R. (2006),en su Trabajo de Grado presentado como


requisito para optar al título de Magíster Scientiarum en Planificacion Educativa, realizado
en la Universidad de Oriente Núcleo Bolívartitulado; Propuesta para optimizar el
desempeño gerencial del supervisor en las escuelas de la III etapa de educación básica en el
Municipio Heres del Estado BolívarTeniendo como objetivo general: Diagnosticar el
desempeño gerencial del supervisorde la III etapa de educación básica, en las instituciones
educativas adscritas al Municipio Escolar 05 del Municipio Heres del Estado Bolívar, a fin
de proponer alternativas para optimizarlo la metodología utilizada para llevar a cabo la
investigación fue de tipo descriptiva, por cuanto trata de analizar, describir y presentar la
secuencia de eventos que se presentan en el fenómeno en estudio. Concluyendo que: un
grupo numeroso de supervisores y directores no han realizado programa de especialización
y perfeccionamiento profesional ni obtenido el cuarto nivel, es por ello que carecen de una
formación académica actualizada en relación a los basamentos teóricos, psicológicos,
filosóficos y legales que sustentan el desarrollo supervisivo.

Por otra parte; NAVARRO, A. (2007),en suTrabajo de Grado presentado como


requisito para optar al grado de Magisteren Ciencia Educativa en el programa Maestría en
Gerencia de la Educación mención Gerencia Educativa, realizado en la Universidad
Nacional Experimental de Guayana en San Félix Estado Bolívar, titulada; Propuesta de un
Modelo para optimizar el proceso de supervisión escolar caso Colegio Fe y Alegría 25 de
35

Marzo en San Félix Estado Bolívar,Cuyo objetivofue: Proponer un modelo para optimizarel
proceso de supervisión escolar caso Colegio Fe y Alegría 25 de Marzo en San Félix Estado
Bolívar, en cuanto al tipo de investigación utilizado fue de campo de tipo descriptiva, por
cuanto se pretende reflexionar y analizar descriptivamente, los datos de interés del
fenómeno estudiado que: La escasa frecuencia de las visitas de supervisión contribuye a no
tener un control más amplio de la didáctica que se practica. Aunque se enfatiza la revisión
de la planificación del proyecto educativo es preciso tener claro que es mas importante
observar la forma en que el maestro ejecuta las clases para poder determinar su perfil como
didáctica y tomar las acciones administrativas y formativas pertinentes a cada caso.

LINERO, C.(2013), en su trabajo presentado como requisito parcial para Optar al


Grado de Magíster en Administración Educativa realizado en la Universidad Nacional
Abierta en San Juan de Los Morros Estado Guárico titulado;Propuesta de un programa de
supervisión educativa para el mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes,
dirigido a directivos y acompañantes pedagógicos de educación primaria del Municipio
Pedro Zaraza Estado Guárico, tenía como objetivo general; Proponer un programa de
supervisión educativa para el mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes,
dirigido a directivos y acompañantes pedagógicos de educación primaria del Municipio
Pedro Zaraza Estado Guárico.la metodología en esta investigación se ubica en el tipo de
una investigación de campo, ya que la información se obtuvo en el sitio donde se estudia el
proceso, la ventaja de este tipo de investigación, facilita asegurarse de las verdaderas
condiciones en que se obtienen los datos, posibilitando su revisión o modificación, en caso
de que se suscitasen dudas. Concluyendo que: la supervisión educativa efectuada por
directivos y acompañantes pedagógico en las escuelas primarias del Municipio Pedro
Zaraza Estado Guárico, poco ha favorecido el mejoramiento de la praxis pedagógica de la
mayoría de los docentes, porque la misma es si se quiere un proceso hermético donde no se
da una interacción, comunicación efectiva ente supervisor y supervisado, por el contrario se
aplican técnicas cerradas ( formatos escritos, observación, toma de notas y otras), poco se
trata de motivar a la realización de un trabajo de calidad, ya que la supervisión poco es
36

orientadora, aunado a críticas, comentarios en cuanto a los resultados que desagradan a los
docentes llevándolos en ocasiones a sentirse mal y se limitan a cumplir con el trabajo
porque es su responsabilidad, aunque las deficiencias persistan.

Otra investigación fue la realizada por: PARIMA, D.(2014),en suTrabajo de Grado


presentado como requisito para optar al grado de MagisterScientiarum en Ciencias de la
Educación Mención Administración Educativa, realizado en la Universidad Nacional
Abierta en el Estado Miranda, titulada: Modelo de supervisión educativa orientado al
personaldirectivo, supervisores y docentes del subsistemade educación primaria de las
escuelas nacionalesdel municipio pedro Gual del estado Miranda, teniendo como objetivo
general: Proponer un modelo de supervisión educativa orientado al Personaldirectivo,
supervisores y docentes del subsistema de Educación Primaria de las Escuelas Nacionales
del Municipio Pedro Gual del Estado Miranda. El tipo descriptiva y analítica por cuantosu
propósito es describir una situación tal cual como sucede en el escenario de las Escuelas
Nacionales del Subsistema de Educación Primaria del Municipio Pedro Gual del Estado
Miranda. Concluyendo que:

Los supervisores del subsistema de educación primaria de las escuelas nacionales del
Municipio Pedro Gual del Estado Miranda, no cumplen con las funciones de la supervisión
como proceso de inspección desde un ejercicio de control social que se debe llevar a cabo
por delegación para realizarlo de un modo más técnico; buscando la defensa del derecho a
la educación de todos los ciudadanos; y mediante una función de estimulación, orientación,
asesoramiento y apoyo para todos los sectores del sistema educativo, mediante modelos
explicativos globales; acudiendo a las fuentes del humanismo, las interpretaciones
sociológicas, como tratamiento holístico de las situaciones problemáticas presentes en las
escuelas.
37

1.8.3 Antecedentes Locales.

En el ámbito educativo se han realizado investigaciones a nivel de postgrado con la


finalidad de hacer diagnósticos para conocer la realidad existente en las escuelas primarias
en estudio.

RODRÍGUEZ, (1997), realizó trabajo de investigación en INFORUM – Maturín,


Estado Mongas para Optar al Título de Magíster en Planificación y Evaluación de la
Educación: titulado, Propuesta para Optimizar la Función Supervisora del Personal
directivo en las Instituciones de III Etapa de Educación Básica en el Municipio Mariño,
Estado Sucre. Cuyo objetivo fue: Diseñar una propuesta para optimizar la función
supervisora del personal directivo en las instituciones de III etapa de Educación Básica en
el Municipio Mariño, Estado Sucre y concluyó: “que la acción supervisora en las
instituciones en estudio no es la más acorde ni se apega a la normativa legal existente.

RODRÍGUEZ y otros (2009), realizaron una investigación en el CIPPSV – Sucre


para Optar al Título de Magíster en Planificación y Evaluación de la Educación: titulada:
La supervisión en el acompañamiento docente en la Escuela Básica “Playa Grande”, en el
Municipio Bermúdez Estado Sucre, cuyo objetivo fue determinar el tipo de supervisión y
con esta realizar un plan acción que permita mejorar la supervisión en la Escuela Básica
“Playa Grande”, en el Municipio Bermúdez Estado Sucre. Concluyendo que existe una
supervisión autocrática, porque no se cumple con el verdadero rol del supervisor, en sus
funciones técnicas administrativas y sociales, ni se realizan las tareas correspondientes para
el acompañamiento pedagógico.

MÁRQUEZ, M. (2010), en su trabajo de Grado presentado como requisito parcial


para optar al grado de Magíster en Gerencia Educativa realizado en la Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho, con sede en Cumaná Estado Sucre titulado:la supervisión educativa
como acompañamiento pedagógico en el contexto de las escuelas bolivarianas del
38

municipio Bolívar del Estado Sucre.Teniendo como objetivo general:Analizar a la


Supervisión Escolar como Acompañamiento Pedagógico en el desempeño del docente de la
Escuela Bolivariana del Municipio Bolívar del Estado Sucre. Concluyendo que: Los
supervisores deben encarar sus funciones y prácticas esbozando las inquietudes, puntos de
vista y necesidades del docente de aula, las comunidades escolares, personal directivo y los
alumnos. Orientando la labor pedagógica entendiendo que: el velar por el funcionamiento y
mejora del aparato educativo ya no es pertinencia unipersonal; ahora es pluralista. El
supervisor jamás debe olvidar que más allá de ser un vigilante del funcionamiento de la
escuela, es un educador y la educación como tal es un proceso que nunca termina. No existe
nada más enriquecedor que la convivencia, pues el contacto con otros brinda el privilegio
de adquirir conocimientos y desarrollar habilidades dentro y fuera del recinto escolar.

En este sentido; CASTAÑEDA. (2011),), en su trabajo de Grado presentado como


requisito parcial para optar al grado de Magíster en Gerencia Educativa realizado en la
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, con sede en Cumaná Estado Sucre titulado
“Evaluación de desempeño como herramienta para mejorar las relaciones humanas del
personal adscrito a la Procuraduría General del estado Sucre”. Teniendo como objetivo
general: DeterminarEvaluación de desempeño como herramienta para mejorar las
relaciones humanas del personal adscrito a la Procuraduría General del estado Sucre.
Concluyendo que: Existen diferentes aspectos que se deben considerar en la evaluación de
desempeño entre ellos los métodos, criterios y fijación de objetivos; En este sentido el
estudio reveló que el método más utilizado es el de la escala de puntuación, obviando el de
autovaloración, que también es significativo para que el mismo trabajador reconozca sus
fortalezas y debilidades. En cuanto a la formulación de criterios de evaluación, se detectó
que son muy pocos utilizados; así como la formulación de objetivos que orienten el proceso
evaluativo.

Rodríguez, N. (2013), en su trabajo de Grado presentado como requisito parcial para


optar al grado de Magíster en Ciencias de la Educación Mención: Administración
39

Educativa. Realizado en la Universidad Nacional Abierta en Cumaná Estado Sucre.


Titulado: Papel de la gerencia Educativa en el proceso de Evaluación del Desempeño
Docente en las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Altagracia, Municipio Sucre del
Estado Sucre. Tenía como objetivo general: Analizar el papel de la gerencia educativa en el
proceso de evaluación del desempeño docente, en las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia
Altagracia, Municipio Sucre del estado Sucre. Concluyendo: que el papel de la gerencia
educativa en el proceso de evaluación del desempeño docente, tiene relevancia por ser esta
una acción que debe ser organizada por el equipo directivo del plantel con la finalidad de
lograr que mejore la acción docente y por ende se desarrolle una práctica pedagógica de
alta calidad; sin embargo, este proceso presenta debilidades en todos los aspectos
inherentes a suaplicación.

1.9-Indicadores y Supuestos.

Indicadores Supuestos
1. Bajo rendimiento Escolar. a) No se evalúa.
b)Desmotivación
c)Poco interés
d)Dificultad en el aprendizaje
2-Falta de supervisión académica a) Falta de supervisión académica.
b) No se da un buen desarrollo en el proceso
educativo.
c) Supervisión continua.
d) Ausencia de liderazgo.
3. La evaluación Académica es: a) Deficiencia en el proceso de evaluación.
b) No dispone de instrumentos de evaluación.
c) No es continua.
d)Riesgo académico
4. El tipos de Supervisión que se aplica a)Fiscalizador
es: b)De inspección
c)Controladora
d)Manipuladora
5. Sistema de Comunicación del a) La comunicación es deficiente.
Supervisor es: b) Con el docente.
c)Estudiante
40

d) Padres Representantes.
6.- Inasistencia del director a)Poco compromiso del director
b)Falta de organización
c)No hay gerencia
d)Ausentismo escolar
7. La calidad de los aprendizajes carece a)Supervisión continua
de: b)Buena comunicación
c)Participación de los representantes
d) Planta física en buen estado.
8.- Actualización del personal directivo. a) Teoría legal de la supervisión escolar.
b) Planificación.
c)Gerencia Educativa
d) Evaluación
9.- Falta de control en el proceso a) Poca evaluación del proceso de
educativo. aprendizaje
b) Falta de aplicación de estrategias.
c)Ausencia de aplicación de técnicas
d) El docente no planifica.
10. El seguimiento y control a)Semanal
b)quincenal
c)mensual
d)no se realiza

1.10- Delimitaciones.

El presente estudio se enmarca en la línea de investigación: La Supervision Docente,


en la sub-área: Supervision, tomando como estudio de la investigación, una propuesta para
mejorar la supervisión de los directores en las escuelas de educación primaria del Núcleo
Escolar Rural N.E.R. 105 adscrito aldistrito escolar Nº 01 del Municipio Andrés Eloy
Blanco Estado Sucre.

Escuela Bolivariana Santa Marta, ubicada en la vía nacional Casanay Carúpano.


Parroquia Mariño Municipio Andrés Eloy Blanco Estado Sucre.
41

Escuela Bolivariana “El Mayar”ubicada en la vía nacional Casanay Carúpano.


Parroquia Mariño Municipio Andrés Eloy Blanco Estado Sucre.

Escuela Bolivariana “Las Maravillas” ubicada en la vía nacional Casanay Carúpano.


Parroquia Mariño Municipio Andrés Eloy Blanco Estado Sucre.

Escuela Bolivariana “El Jobal” en la comunidad El Jobal Parroquia Mariño


Municipio Andrés Eloy Blanco Estado Sucre.

Escuela Bolivariana “Antonio José de Sucre” ubicada en la comunidad de Guarapiche


Parroquia Mariño Municipio Andrés Eloy Blanco Estado Sucre.

Escuela Bolivariana “Alto Sucre”, Ubicada en la comunidad Alto Sucre, zona alta
Parroquia Mariño Municipio Andrés Eloy Blanco Estado Sucre..

Escuela Bolivariana “ Las Varas” Ubicada en la comunidad Las Varas, zona alta
Parroquia Mariño Municipio Andrés Eloy Blanco Estado Sucre..

Escuela Bolivariana “Cedeño de los Negros” Ubicada en la comunidad Cedeño de los


Negros, zona alta Parroquia Mariño Municipio Andrés Eloy Blanco Estado Sucre.

Escuela Bolivariana “Las Minas” ”Ubicada en la comunidad Las Minas, zona alta
Parroquia Mariño Municipio Andrés Eloy Blanco Estado Sucre.

Escuela Bolivariana “Corozal de las Tablas” Ubicada en la comunidad Corozal de las


Tablas, zona alta Parroquia Mariño Municipio Andrés Eloy Blanco Estado Sucre.
42

1.10.1-Limitaciones del Estudio.

Durante la ejecución de esta investigación se hallaron ciertas limitaciones:


 Dificultad para visitar las escuelas por no haber acceso de vehículos permanentes.
 Dificultad para ubicar tesis sobre el tema para los antecedentes locales.

1.11- Definición de Términos Básicos.

Adultos: Hombres considerados como ser en desarrollo, y el cual heredero de su


infancia, salido de la adolescencia en camino hacia la vejez, continua el proceso de
individualización de su ser y de su personalidad (Conde, Navarro, Pacheco y Villegas 1985.
34)
Administrativo: Responde a las necesidades delo docentes, escuelas, alumnos y
comunidades a través del proceso descentralizado. (Guerra 2000, 20).

Ambiente Educativo: Es una comunidad de aprendizaje constituida por la


organización del espacio, tiempo, los materiales y las interacciones entre las personas, Se
43

refiere al conjunto de recursos ambientales, objetos, personas, situaciones, interacciones,


actividades y estrategias que van a facilitar el proceso educativo del niño (Márquez 1999,
p.18)
Aprendizaje: Es un proceso auto-dirigido de adquirir y desarrollar conocimiento,
técnica de aprendizaje, valores y aptitudes (Def. Op.)

Enseñanza: Es un proceso que consiste en la trasmisión de un conjunto sistematizado


de conocimiento a través de métodos y técnicas diseñadas para ellos (Nereci, 1975p.147)

Supervisión Escolar: Acción política y democrática destinada a mejorar la


enseñanza-aprendizaje continuo por los interesados (Evans Citado por Fermín 1986, p.12)

Supervisión Administrativa: Proceso que se realiza en las instituciones para


inspeccionar las plantas físicas, oficinas principales y recabar informaciones sobre
estadísticas de actuación del alumno (Fermín 1987, p. 16)

Eficaz: Activo, que produce efecto: administrar un remedio eficaz. (Diccionario


Larousse. P.378)

Dirección: Función fundamental a través del cual ejerce la acción de administración.


A la dirección corresponde la tarea de poner en funcionamiento al aparato administrativo,
cuya estructura ha sido integrada a través de la organización. (Douglas 1990, p.22)

Toma de Decisiones: Es escoger entre varios, un curso de acción. Esa escogencia


debe ser producto del tratamiento sistemático, del análisis de objeto, alternativas y
preferencias. (Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, p. 61)
CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

En este capítulo se pone en evidencia los fundamentos o bases teóricas que sustentan
esta investigación referida a la supervisión en las escuelas de educación primaria del
Núcleo Escolar Rural N| 105. Entre los que se destacan. La teoría general, teoría
institucional, la teoría de la audiencia, el perfil ideal del docente supervisor y las variables a
investigar.

2.1 Teoría General de la Supervision

Es un conjunto de acciones que se implementan para que las instituciones alcancen


sus objetivos. En el caso de la supervisión educativa, esta se inicia como un proceso
fiscalizador de las tareas, para mejorar el desarrollo del trabajo basándose en aspectos
técnicos, psicológicos y sociológicos.

Lo antes expuesto permite inferir que el educador debe ser orientado por una eficiente
supervisión que lo estimule para que desarrolle su condición de líder, de promotor social, su
sentido democrático y el conocimiento de sí mismo como persona, y de su trabajo como
docente, para que sienta necesidad de superación desde el punto de vista profesional, social,
a fin de alcanzar un buen desenvolvimiento en la práctica educativa.

El concepto expresado por Wiles (1990), destaca lo siguiente: “La supervisión es el


procedimiento por medio del cual un sistema escolar mejora su programa de estudio y
enseñanza. Es la liberación del potencial humano que se llama educación” (p.31) De lo
expuesto por el autor se puede inferir que el docente debe realizar su programa de trabajo
de acuerdo al contexto escolar, el supervisor debe valerse de su proceso para ayudar al
docente a realizar mejor sus actividades para que obtenga buenos resultados.

44
45

La Supervisión Educativa es una acción técnica cuya misión principal es identificar y


documentar la calidad de la educación de los centros educativos, promover y facilitar la
orientación técnica, financiera y la adquisición de materiales necesarios para resolver los
problemas observados, fomentar la interrelación positiva entre los centros educativos y
propiciar un alto nivel de motivación en el personal docente y la comunidad.

Lemus (1975) afirma lo siguiente:

Supervisión quiere decir: coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento


de los maestros o profesores para que por medio de ellos se estimule a cada
individuo a través del ejercicio de su talento, hacia la más completa e
inteligente participación en la sociedad a la cual pertenece. La supervisión
tiene por objetivo la supervisión del medio educativo y el desenvolvimiento
profesional de los trabajadores de la educación para que sean educados
para hacer uso del espíritu de la investigación, pueden afrontar los
problemas que se presenten en el campo de la práctica (p.192).

El concepto expresado por Fermín en (1986) establece: “La supervisión escolar


debe entenderse como orientación profesional y asistencia dadas por personas
competentes en materia de educación cuando y donde sean necesarias tendientes al
perfeccionamiento de la situación total de la enseñanza”(p.14)De lo expuesto por el
autor las personas que ejercen la función supervisora deben tener experiencias, habilidades,
y un buen desenvolvimiento para que puedan actuar con base científica y ayudar a los
educadores en la labor de la enseñanza e involucrar a los entes a participar para que de esta
manera se cumpla con la enseñanza-aprendizaje de los educandos.

Vale la pena destacar el concepto expresado por Neagley y Evans. Citados por
Fermín (1986) aseveran “La moderna supervisión escolar es, pues la acción positiva y
democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de
todos los interesados: el estudiante, el profesor, el supervisor, el administrador y el
padre, o alguna otra persona interesada en el problema” (p. 15)
46

De lo antes expuesto se puede inferir que en el proceso educativo intervienen


elementos donde se orientan y guían a todas las personas involucradas en el proceso
enseñanza- aprendizaje.

Fermín (1986) considera la supervisión docente como:

Un servicio democrático y sugerente de ayuda y asistencia al


educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del
proceso enseñanza- aprendizaje que atañe a todos los activistas y a
todas las personas que concurren al proceso educativo y que se realiza
mediante un trabajo cooperativo(p.18)

Lo señalado permite inferir que el proceso de supervisión proporciona a los docentes


asesoramientos constantes en materia educativa y una clara concepción sobre los fines de la
educación y juega un papel fundamental en la escuela, en el ámbito social para que se
adapte a los requerimientos mínimos de la situación escolar.

La función fiscalizadora que tiene la supervisión con un perfil de formación técnico-


pedagógico y orientador, donde se promueve al supervisor como un verdadero profesional
de la educación.

En este sentido Nereci (1975), señala: “En verdad supervisión significa visión
sobre, y supervisión escolar significa, pues visión sobre todo el proceso educativo, para
que la escuela pueda alcanzar los objetivos de la educación y los objetivos específicos
de la propia escuela” (P.54). En concreto la supervisión educativa, es un proceso que
pretende el logro de los objetivos del desarrollo educativo no solamente en la escuela sino
que debe ser propicio para involucrar a docentes, estudiantes, padres, representantes y
responsables y a todos los que de una u otra forma participan en la acción educativa.
47

Una de las funciones de la educación sistémica es la supervisión educativa y como


tal es un procedimiento orgánico y continuo donde se manejan los recursos humanos y
materiales para lograr en forma eficiente los fines educativos, es por ello que Bravo
(1982), define La supervisión como. “La acción orientadora y la ayuda técnico-científica y
humana que se aplican a un trabajo para llegar al mejor logro de sus objetivos” (p.24)

La supervisión educativa al igual que todos los procesos dinámicos, ha evolucionado


con el tiempo según las distintas tendencias que han orientado el proceso educativo, lo que
ha conllevado a profundos cambios en los principios y métodos utilizados. A pesar de la
fuerte oposición encontrada se han logrado mejoras. Así lo reconoce Espears (1989),
cuando dice “se ha movido desde el concepto“mejoramiento de la institución” al
mejoramiento del aprendizaje.

Esta es una de las características fundamentales de la supervisión, es la de ayudar a


los docentes en el desarrollo de sus potencialidades, a veces no explotadas por la carencia
de posibilidades de demostración.En este sentido Wiles(1995); dijo: La supervisión
consiste en todas las actividades conducentes al mejoramiento de la educación, las
actividades con la moral del profesor, el mejoramiento de las relaciones humanas, el
perfeccionamiento del maestro durante la realización de su función y del currículo
(p.23)En tal sentido la supervisión procura no solamente el mejoramiento de la calidad de
la docencia sino por el contrario, busca la participación activa de todos los sectores
involucrados así como el mejoramiento de la conducta de todos los docentes y la
actualización del diseño de nuevos currículos, que se adapten a las exigencias de los
tiempos actuales.
48

Por lo referido Trogliero (1996), define la función de la supervisión docente de la


siguiente manera:

La escuela de hoy necesita de un nuevo modelo de directivo, para


conseguirlo será imprescindible atender no solo su formación académica
sino también su personalidad, su capacidad de conducción, que le permita
canalizar las inquietudes e iniciativas de las personas que integran el grupo
de personas con el que se habrá que trabajar (p.77).

De lo expuesto por el autor se puede inferir que el personal directivo debe poseer una
serie de cualidades que le permitan ejercer sus funciones con eficiencia, debe tener la
capacidad para guiar, orientar y conducir para que se realice un trabajo eficiente y alcanzar
los objetivos propuestos. Para esto es necesario que el directivo sea preparado con
anterioridad para lograr lo esperado.

Lemus, (1975) citado por Douglas 1989 definió la supervisión cuando expuso:

La supervisión quiere decir: coordinar, estimular, orientar y dirigir el


desenvolvimiento de los docentes para que por medio de ellas, se estimule
a cada individuo a través del ejercicio de su talento hacia la más completa
e inteligente participación en la sociedad a la cual pertenece (P.39).

De lo expuesto anteriormente se deduce que la supervisión es la acción que va a


permitir ayudar a mejorar el ejercicio docente y contribuirá a la participación activa de sus
componentes.

El referido autor ratifica su afirmación al señalar:

El supervisor escolar, y en su caso el director debe poseer agradable


personalidad, ser consiente, amigable y entusiasta; debe poseer una
adecuada preparación profesional y estar más o menos al día en material de
información pedagógica; debe ser capaz de afrontar los problemas prácticos
y científicamente; debe considerar que todos y cada uno de los docentes por
49

componentes que sean, necesitan ayuda, y unas de sus obligaciones es


hacérselos comprender al personal, para que este sea receptivo y conozca
sus propias necesidades (Ibidem,P.192).

El supervisor en su función de líder debe ser cooperativo agradable con el personal


que atiende y debe poseer una preparación pedagógica que le permite afrontar y resolver la
situación y a la vez ayudar a los docentes en el manejo de los recursos humano y materiales
disponibles.

2.1.2 Características de la Supervisión Educativa.

La supervisión educativa tiene varias características que la convierten en el elemento


dinamizador del proceso educativo; por eso Bravo (1982), señala lo siguiente:

Filosóficas: estudia y conoce el grupo social, comprende sus necesidades


aspiraciones e ideas; procura que la educación cumpla los fines que se proponen la
comunidad local y nacional. Debe estar en sintonía con los cambios que experimenta la
sociedad, busca nuevas verdades y valores encaminados hacia metas comunes y mutuas en
provecho de la colectividad.

Cooperación: en ellas participan todas las personas involucradas en el proceso


educativo; lo que integran el campo de la supervisión deben trabajar continuamente,
coordinar sus esfuerzo para el desarrollo delos planes y programas en pro de los objeti8vo
trazados.

Creadora: Insta la libre participación del docente propicia que ellos amplíen su
talento, capacidad e iniciativa en beneficio de la acción educativa. La misión de la
supervisión es hacer que despierten esa actitud para que se desenvuelvan eficazmente y
encuentren lo mejor en cada persona.
50

Científica: aplica el método científico en el proceso de enseñanza-aprendizaje;


proporciona basamento sólido, objetivos claros y estructurales para poder afrontar as
diferente metas que plantean la educación en sus diferentes niveles.

Efectiva: responde a las necesidades reales del sistema educativo, y sus problemas
deberán ser resueltos con eficiencia y eficacia.

Integrada: los planteles de la escuela deben estar en una misma línea de ejecución y
orientados por una misma filosofía que persiga los mismos objetos y metas. Todos los que
participan en el proceso deben realizar una labor integradora de tareas, para que no haya
dispersión de esfuerzo ni de acciones.

Flexible: Estará en función de los diversos a que constaste está sometida la educación
como parte del contexto social, a fin de adaptarse a nuevas experiencias.

Permanentes: la labor supervisora no debe sufrir interrupción. La constancia en esta


acción es la que puede asegurar el éxito de los cometidos de la educación (P27-32).

De lo expuesto por el autor se puede inferir que la supervisión no debe hacer énfasis
solo en el docente, sino también debe preocuparse por alcanzar fines, ya que es un
compromiso social que aspira lograr el desarrollo de la sociedad proyectando ante esta lo
cambios y valores que dinamizan la acción educativa.

2.1.3 Principios Generales de la Supervisión.

La vida actual está sujeta a la investigación unida al nacimiento de las primeras


instituciones educativa en el mundo.
51

A finales de siglo XIII se suceden cambios radicales en la sociedad los cuales


repercuten en las estrategias de escolarización, dando con ello comienzo a la función social
de la inspección porque se consolidad la escuela como un servicio público y se reconoce
la educación como un derecho universal de los ciudadanos, al mismo tiempo que tanto la
sociedad como el estado deciden la responsabilidad de la educación del pueblo.

Muchos autores hablan del control que se ejercía sobre las escuelas en la antigua
China, Egipto, La India, Grecia, y en la época de los romanos aun por lo general se
coincide en hablar de inspección como un servicio social educativo institucionalizado a
partir de la Revolución Francesa.

También es bueno reconocer desde mucho antes de la inspección educativa se ejercía


en viejos estados del continente y de otra civilizaciones antiguas por la necesidad de
ejercer controles sobre las escuela creadas, ya fuera por la iglesia, por particulares o por
algunos gobiernos locales. Científica y que para conducir el proceso educativo, es necesario
descubrir las cusas que obstaculizan el avance de dicho proceso, o bien detectar elementos
necesarios para óptimo desarrollo del mismo; el docente debe estar bien orientado a objeto
de conseguir el objetivo propuesto.

De lo cual se desprende que no podrá darse base científica a un sistema educacional,


sino se afronta con objetivos precisos y soluciones claras la problemática educativa; hecho
este que se puede alcanzar a través de un enfoque de supervisión, planificación y orientada
a la luz de principios científicos, tomando en cuenta la creatividad del docente y la realidad
contextual circundante de su ambiente laboral.

2.1.4 Principios de la Supervisión Educativa

La supervisión como función pública del estado debe garantizar su eficacia y


efectividad, en consecuencia debe fundamentarse y regirse por principios, los cuales
52

representaran la sustentación filosófica del sistema supervisorio, además de ser elementos


orientadores del mismo en la práctica.

Bravo (2005), determina que la supervisión se fundamenta en varios principios


básicos y la fijación de ellos evita la improvisación y rutina, con las correspondientes para
cumplir con los objetivos y acentuar la tecnificación de sus tareas. El autor antes
mencionado elabora los siguientes principios: (p.205),

Generalidad: La supervisión debe ser suministrada a la totalidad de los miembros


del personal. Todos los educadores principales o no, titulares o interinos tienen necesidad
de la orientación que les permita resolver sus problemas y mejorar la enseñanza, esta debe
ser sólida y científicamente proporcionada. El mejoramiento de los docentes en servicio es
uno de los objetivos de la supervisión.

Mística Profesional: la supervisión deberá respetar la personalidad y las diferencias


individuales y buscara proporcionar oportunidades par mejorar la expresión y creatividad
de cada persona. si se tiene tacto en la aplicación de este principio, se evitaran muchos de
los conflictos que se produce cuando no se conoce suficientemente a los supervisados.

Practica: la supervisión debe ser más práctica que teórica, no solo requiere de
orientaciones teóricas, sino de medidas prácticas que ayude positivamente a mejorar la
calidad de la enseñanza que se imparte. Vista de esta forma en el proceso de supervisión
deben aplicarse diferentes técnicas, visitas, reuniones, seminarios, cursos, talleres entre
otros.

Empatía: la supervisión debe ser amable y despertar l confianza del educador. No


debe ser autoritaria pues habría oposición, en cambio, cundo se observa una actitud de
ayuda a la solución de problemas, los docentes se vuelven comunicativos y con deseos de
cooperar.
53

Objetiva, debe basarse en la observación analítica, directa y permanente, acorde a la


situación que presenta la institución.

2.1.5 Objetivos de la Supervisión Escolar.

La supervisión educativa ha procurado siempre contribuir con el mejoramiento de la


calidad dela enseñanza a través del establecimiento de los objetos al alcanzar por cada
institución educativa, según sus necesidades establecidas y metas propuestas.

En este sentido Nereci (1975) propone entre otros lo siguiente:

La supervisión atiende a los fundamentos de la educación y orienta el aprendizaje y


su perfeccionamiento hacia la meta general de la educación.

La finalidad de la supervisión es el mejoramiento de todo el proceso enseñanza-


aprendizaje, y no la meta estrecha y limitada de perfeccionar a los maestros en actividad. El
objetivo es el aprendizaje, considerado a todas las personas que participan del proceso, y no
solo a los maestros.

Trata de alejar al maestro de su embarazosa posición de centro de la atención del


proceso educativo, para llevarlo a asumir su legítima posición como miembro cooperativo
de todo su grupo de personas que se preocupan por el perfeccionamiento del aprendizaje
(p.59)

La acción supervisora debe estar orientada al perfeccionamiento de todo el


conglomerado que rodea el medio escolar.

Las supervisiones tienen la facultad de servir como elemento esencial para el logro de
las metas propuestas y realizar correctivos que eleven al punto tomado como meta prevista.
54

 Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en que se desarrolla el


proceso educativo, las orientaciones pertinentes para el mejoramiento de la calidad
de la educación y del funcionamiento de los servicios educativos.

 Ejercer la inspección y vigilancia por parte del estado de todo cuanto ocurre en el
sector educativo.

 Suministrar orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico, técnico,


administrativo y legal del personal en servicio.

 Participar en la educación del cumplimiento de las metas cualitativas cuantitativas


de los planes operativos del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

 Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable en el sector


educativo.

 Proporcionar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y estimular la


superación profesional de los docentes, mediante la participación en el
asesoramiento, control y evaluación del proceso educativo y de los servicios
correspondientes.

 Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que favorezcan


la acción educativa.

 Evaluar el rendimiento del personal docente y de los propios supervisores y los


demás que señale el Ministerio de Educación.
55

2.1.6 Tipos de Supervisión.

Lemus (1975), los tipos de supervisión son:

 Supervisión Correctiva: Se caracteriza por ser tradicional y autocrática. Quien


practica este tipo de supervisión solo trata de localizar defectos o errores para
corregirlos, sin investigar las caudas que lo originan. En consecuencia el proceso de
supervisión no se convierte en una tarea motivadora del supervisado.(p.70)

 Supervisión Preventiva: El objetivo de este tipo de supervisión es evitar, en lo


posible los problemas antes de que aparezcan. Si bien es cierto que no es positiva
para todas las situaciones, puesto que habrá alguna que no pueda proveerse, sirve
para que el director, a través de la observación cuidadosa presuponga los problemas
que se puedan presentar (Ídem).

 Supervisión Constructiva: Con este tipo de supervisión, se persigue no solo


detectar las fallas y problemas, sino detectar profundamente la casualidad (relación
causa-efecto) involucradas. Con ello lograremos en primer término unificar los
criterios de acción, en segundo lugar desarrollar la personalidad y la técnica del
educador para que pueda enfrentar cualquier situación que se presente (Ídem).

 Supervisión Creadora: Estimula al profesor a innovar creando nuevos métodos,


reformando planes, programas y elaborando nuevos materiales. Para ello es
indispensable que el director como se dice anteriormente, es el supervisor nato,
tenga así mismo una mentalidad creadora evitando caer en la peligrosa rutina
escolar y en la improvisación de criterios que a la larga el profesor rechaza por no
sentirse comprometido, ya que no participo en una estructuración de lo mismo.
Utilizando este tipo de supervisión se atiende a las diferencias individuales del
56

docente, ya que los procedimientos que sirven para otros, permiten adaptarse a los
mismos por diferentes vías, según las aptitudes y capacidades de cada quien
(Ibídem).

La mejor supervisión que se puede realizar es la que atiende a todas las anteriores, es
decir, aquella que tiene como objetivo prevenir, corregir, construir, crear y evaluar.

2.1.7 Funciones de la Supervisión Académica.

Las instituciones educativas se mantienen en constante estado de cambio. Una de las


funciones es la de evaluar todos los aspectos que intervienen en ella. Por ello es que el
supervisor debe ejercer función administrativa como académica y ejecutar una serie de
funciones básicas (1982) estas son:

 Planificar mediante un trabajo en equipo el desarrollo de los programas de estudio,


coordinar, evaluar y cumplir tarea de planificación y reciclaje.
 Recabar los planes de clases.
 Revisar, tecnificar o autorizar los diferentes tipos de herramientas que tengan que
ver con las actividades docentes.
 Diseñar actividades que le permitan al educador, mediante procedimientos
apropiados el rendimiento del educando, analizar y estudiar las causas de posibles
fracasos.
 Mantener estrecha vigilancia sobre el docente para observar el proceso de
enseñanza-aprendizaje encuentros planificados, periódicos, formales y organizados.
 Propiciar oportunidades para actividades de mejoramiento profesional tales como
conferencias, foros, seminarios y talleres.
 Vigilar permanentemente las acciones y estrategias que se planifiquen para reajustar
y mejorar el currículo.
57

 Estimular a los educadores para que realicen las tareas educativas con entusiasmo,
con afecto de manera cooperativa para mejorar su rol (Uhia-1982p.p36-37)

La supervisión tiene como función gerencial los planteles educativos y el supervisor


debe ser líder activo, participativo y democrático y realizar el trabajo en equipo, así mismo
debe tener un perfil profesional elevado.

Motivación, La motivación es un medio que moviliza, orienta y regula la actuación


de un individuo, con la finalidad de satisfacer sus carencias, generadas con el fin de
estimular la actuación del mismo y alcanzar las metas. (Martínez, 2000). Se considera que
la motivación incluye la presencia de cierta conducta direccional, al existir una táctica
instrumental que se lleva a cabo para lograr los objetivos establecidos, de manera que la
motivación es, al mismo tiempo, una manifestación de la realidad y una revelación de la
personalidad. Lo que sugiere el nivel en que la motivación moviliza y orienta la actividad
hacia el alcance de los objetivos, persiguiendo la eficiencia de las mismas. (Álvarez, 2007).

Liderazgo, El liderazgo compartido por equipos directivos o por equipos de gestión,


como el equipo técnico de coordinación pedagógica, puede tener una gran influencia a
efectos de la mejora global de la enseñanza. Lo cual no quiere decir, como apunta Escudero
(1997), que estos equipos sean el órgano que dirige a otros, ni el propietario de las
iniciativas de mejora. Se han estudiado algunos factores que influyen en el estilo de gestión,
a cualquier nivel, de manera que se identifican más con el funcionamiento propio del
liderazgo. En el enfoque cultural del cambio para la mejora de la escuela se ha ido dando
cada vez más relevancia al papel del liderazgo. En primer lugar, el líder se mueve en un
marco de valores, propósitos y creencias que representan la cultura de la organización y
desde la cual puede ir impulsando, cultivando y sosteniendo (González, 1997)

Toma de decisiones, Es el proceso mediante el cual la función directiva toma


contacto con las diversas alternativas que permiten la identificación de problemas y la
58

construcción de soluciones. La toma de decisiones es una de las tareas más importantes que
tiene los directivos de un Centro Educativo. La organización, el funcionamiento y la
gestión de las instituciones educativas van a depender de la capacidad decisoria y de la
calidad de las decisiones tomadas. Al respecto Chiavenato (2005) “la toma de decisiones es
la selección de un curso de acciones entre varias alternativas, y constituye por lo tanto la
esencial de la planeación” (157). Las decisiones no son acciones meramente institucionales,
las mismas están presentes en la vida cotidiana de las personas y se toman en condiciones
de al menos cierto grado de inseguridad, por lo que implica ciertos riesgos. Todo proceso
de toma de decisiones debe considerar el uso eficaz y eficiente de los recursos de la
institución, veamos algunos aspectos básicos en el manejo de los recursos financieros
materiales y administrativos.

La Comunicación.

La comunicación es el canal en el cual la institución da a conocer a otras personas,


sus fines o propósitos, es un proceso donde se relacionan e intercambian opiniones entre
personas. Esta comunicación puede ser formal e informal. La formal la conforman las
comunicaciones internas administrativas entre los altos niveles y los demás niveles y se
generaliza a todos el cuerpo de la organización. Las comunicaciones informales se
establecen de manera espontánea dentro de la organización y es un medio de entendimiento
en la organización.

Según Melinkoff (1990) ¨ La comunicación es el instrumento eficaz para realizar un


plan de acción, solamente comunicando adecuadamente éste puede garantizar su
realización. La comunicación, como todo proceso, tiene un carácter dinámico, lo cual exige
y requiere una constante revisión y adaptación con el propósito de que se mantenga eficaz y
se ajuste a la dinámica social y a sus efectos productos de los cambios que en ella se
operan.
59

Aunado a esta definición Requeijo y Lugo (1995) consideran que la comunicación es


un instrumento inherente a todo el proceso administrativo y que en la práctica consiste en
impartir órdenes, informaciones, consejos, trabajos o actitudes a un receptor.
La comunicación puede darse de cualquier manera, lo importante es que exista claridad en
su contenido, el lenguaje debe ser preciso para comunicar exactamente lo que se quiere.

Para que exista una dirección efectiva es indispensable que en la institución existan
adecuados medios de comunicación entre los diferentes niveles de autoridad que permitan
transmitir las instrucciones y las informaciones a todos los individuos. Las comunicaciones
y sus diferentes canales hacen posible que cada miembro de la institución sepa cómo se
debe dar cuenta del cumplimiento de los deberes. Los canales de comunicación deber servir
para formar el espíritu de cuerpo necesario para alcanzar los objetivos sociales por medio
del conocimiento y de la aplicación de los principios de dirección. Las comunicaciones
también contribuyen a facilitar la toma de decisiones en los niveles de dirección y en los
niveles operativos.

2.2 Fundamentación o Corrientes Filosóficas.

La supervisión educativa se basa en los principios democráticos, puesto que su


filosofía y su doctrina se inspira en la libertad y la justicia social como valores que definen
y sustentan nuestro sistema escolar.

Al respecto Nereci (1980), expreso:

Puede decirse que el principio fundamental de la vida democrática es el


respeto a la individualidad y este supone libertad, igualdad y fraternidad.
La democracia como´´ ideal moral hace del individuo el fin y de las
instituciones el medio´´. Todo lo demás debe concurrir a hacer la vida del
individuo política, económica, religiosa, moral, científica y artísticamente
más rica, para que el mismo pueda decidir con respecto a su destino en el
medio social. Para ello es preciso, que el individuo tenga los conocimientos
60

necesarios para comprender la época en que vive y sus posibilidades, de


manera que pueda actuar de una manera consciente. Por lo tanto, la
democracia es una cuestión de ideales, de actitudes, de valores que solo la
educación puede dar al individuo. Es preciso dar educación a todos, y que la
misma sea democrática” (p.73)

De lo expuesto por el autor, la vida debe ser democrática, debe existir libertad,
individualidad para que los individuos tengan la oportunidad de adquirir sus propios
conocimientos y puedan actuar de manera consciente en democracia.

En la parte filosófica de la supervisión educativa en Venezuela, no pertenece a


ninguna escuela o corriente en particular, sino que se nutre de los ideales de diferentes
corrientes donde tiene su fundamento es el pensamiento educativo, universal, lo que le da
un carácter ecléctico en tanto que no pertenece a ninguna corriente filosófica en concreto o
de manera específica. Es democrática porque se sustenta en el principio de
autodeterminación, por lo que los pueblos exigen una propia forma de vida.

El sistema educativo venezolano, considera a la supervisión como una acción


sistemática, continua de orientación y ayuda. Se dirige a todos los factores y métodos que
intervienen en el proceso educativo, apoyándose en los principios de creatividad,
autorrealización, identidad nacional, democratización, desarrollo económico y
regionalización.

La educación se fundamenta en los siguientes principios:

a) Democratización: este implica la proporción de igualdad de oportunidades a toda la


población para iniciar la formación de un ciudadano con actitudes y valores que
fortalezcan el sistema democrático.
61

b) Participación: a través de este principio se busca que la educación promueva en el


individuo una toma de conciencia acerca de la importancia de un aporte para
contribuir como miembro del ámbito educativo y de la comunidad en general, en la
toma de decisiones

c) Autorrealización: Con este principio se orienta al individuo hacia la exploración de


un mundo interior, un interés, potencialidades y necesidades, con base para iniciar
la conformación de una jerarquía de valores, vía para lograr tanto un crecimiento
personal como una contribución a la sociedad, en forma satisfactoria para él y su
semejante.

d) Creatividad: para orientar este aspecto la educación proporcionara un ambiente que


estimule en el individuo el desarrollo de sus potencialidades innovadoras, el generar
y combinar ideas, procesos y elementos que se produzcan en expresiones originales
y constructivas.

e) Identidad Nacional: este principio está orientado a afianzar el acervo de valores,


fortalecer la conciencia histórica del país y consolidad la soberanía nacional.

f) Regionalización: la fundamentación de este principio busca estimular la


participación de la población en la identificación de los problemas de la comunidad
y en la planificación y ejecución de las soluciones de los mismos, como forma de
contribuir al desarrollo regional y nacional.

g) Desarrollo Autónomo: la educación básica debe proporcionar acciones dirigidas a


convertir el proceso educativo en una vía que permita iniciar la preparación de
recursos humanos, capaces de contribuir al desarrollo socioeconómico del país, y al
62

bienestar y mejoramiento de la calidad de vida. (Centro de Reflexión y


Planificación Educativa CERPE1986, P.P.19-22.)

La supervisión como elemento fundamental en los procesos administrativos debe


velar radicalmente porque se cumplan los principios filosóficos de la educación básica. En
tal sentido el director como máxima autoridad de la escuela tiene la tarea de ayudar al
logro de las metas establecidas. En este caso, su actividad como supervisor debe ser
eficiente y apegada a las normas exigidas en la ley.

2.3-Fundamentación o Corrientes Sociológicas.

Desde tiempos muy remotos diferentes corrientes sociológicas han influido en el


proceso educativo y en lo particular a la acción gerencial: el director como gerente y
supervisor nato de la institución tiene que velar por el comportamiento humano y
profesional de los funcionarios que tienen la función de orientar el que hacer de la función
educacional.

Al respecto, Albornoz (1977), expresa:

En cuanto a su contenido como disciplina puede decirse que tiene por objeto
estudiar las relaciones educativas. Se entiende por relación social de
contenido educativo aquella en la cual el individuo o grupo de individuos
procura intencionalmente, y en un sentido propuesto transmitir a otro
individuo, o grupo de individuo, un dato cultural cualquiera que sea este
conocimiento, técnica, valor o mera idea´´ (p.32)

De lo antes expuesto se puede inferir que la sociología es importante, debido que


permite al ser humano transmitir conocimientos con el propósito de insertarlos a la
estructura sociocultural.
63

Funciones Sociales de la Supervisión Escolar

a)- Establecer buenas relaciones humanas con maestros, estudiantes, vecinos y demás
personas.
b)- Procurar que las escuelas promuevan los proyectos de mejoramiento de la comunidad y
contribuyan a realizarlos.
c)-Estimular la organización de centros y asociaciones que contribuyan al desarrollo de la
comunidad.
d)- Ayudar a la formación de una conciencia de los derechos y deberes que tiene cada
individuo.
e)- Ayudar a la formación de una conciencia con respeto a lo justo y lo injusto.
f)- Ayudar a la construcción de una sociedad más libre y justa.

Algunas de las funciones arriba señaladas son precisas, pero otras son un tanto
impropias y se hallan fuera del alcance de la supervisión escolar.

Otro autor atendiéndose más a la realidad de la supervisión escolar indica así las
funciones de la misma.

-Visitar clases.
-Realizar demostraciones de enseñanza.
-Promover conferencias.
-Promover una publicidad adecuada.
-Promover el adiestramiento en servicio.

Dado que la supervisión moderna dirige su atención hacia los fundamentos de la


educación, es importante que el supervisor promueva estudios de equipo sobre las creencias
y valores de la sociedad donde el actúa y sobre las contradicciones y tensiones inevitables
en una sociedad que se haya en un proceso de transformación. Debe, además, promover el
estudio de la naturaleza y el desarrollo de los seres humanos.
64

En resumen el supervisor moderno debe procurar, bajo su responsabilidad, el


continuo desarrollo de cada una de las personas que con el trabajan, ya sean, maestros,
estudiantes, servidores o miembros de la comunidad (p.75)

2.4-Fundamentación o Corrientes Psicológicas.

La educación básica desde el punto de vista psicológico se centra en el alumno para


contribuir fundamentalmente en su formación integral, lo visualiza como un ente orgánico
conformado en estructuras físicas e implicaciones emocionales, intelectuales.

Todos estos aprendizajes del educando loa administra el educador, pero para que sea
efectiva debe ser guiado por una buena supervisión académica que sea ejercida con
carácter de ayuda y de apoyo al docente donde haya una interacción de mutuo acuerdo en
las partes involucradas en el proceso y así obtener mejores logros en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

Los educadores tienen diferentes formas de enseñar para que el educando aprenda,
hay valiosa orientación por parte de valiosos autores que contribuyan a esa formación, entre
ellos se destacan Burhur Skinner, perteneciente a la teoría conductista; Carl Rogers, que
caracteriza al grupo de los humanistas; Piaget de la corriente cognoscitiva.

Las bases psicológicas también están enmarcadas dentro de un eclecticismo científico


porque toma de diferentes corrientes psicológicas. A tal efecto el Modelo Normativo de
Educación Básica (1987) establece:

De la corriente conductista: la necesidad de formular y definir claramente


los objetivos que se persiguen, basados estos en la identificación de
necesidades y con visitas que facilite la evaluación de estos aprendizajes, por
cuanto la educación básica aspira a constatar en lo posible el logro de las
metas conductuales propuestas(p.32).
65

De acuerdo a estos planteamientos es necesario que el educando tenga relación entre


el contenido del programa y las necesidades e intereses para que aprendan con mucha
facilidad y logren alcanzar un aprendizaje eficaz.
Más adelante el autor agrega:

De la corriente humanista: “La concepción del educando como persona con intereses
y necesidades, con libertad para decidir, con responsabilidad para escoger y hacer así
mismo. El enfoque de una educación para la sociabilidad, donde la autorrealización este en
relación con el ser social y en función de los cambios del ambiente y de la sociedad. El
considerar va la persona como un todo que tome en cuenta el desarrollo emocional,
intelectual, físico y social “(Ibídem, p.33)

El educando se le considera como un todo donde es indispensable utilizar los


componentes necesarios para sentir, ordenar, seleccionar las conductas de acuerdo a sus
necesidades e intereses y con capacidad de aprender y producir cambios de acuerdo al
ambiente en el cual se desenvuelve.

En consecuencia Rogares 1957, afirma:

La facilitación del aprendizaje en gran medida depende del facilitador


sobre todo cuando el se constituye en un recurso flexible para ser utilizado
por el grupo, crear un ambiente de confianza y sinceridad, acepta sus
propias limitaciones y estimula la interrelación” (p.p.126-132).

Para lograr un aprendizaje eficiente es necesario evaluar y supervisar hasta que punto
se obtienen los objetivos.
66

Desde esta perspectiva psicológica, la supervisión del proceso de enseñanza-


aprendizaje debe poseer un amplio conocimiento de lo que se busca con la educación y
sobre qué base se sustenta el proceso educativo.

Conocer el enfoque psicológico de la enseñanza ofrece al supervisor un mejor


panorama para aplicar sus métodos y técnicas que conduzcan al logro de los objetivos
programados en las actividades desarrolladas por el y por los educadores.

En el Modelo Normativo de la Educación Básica (1987), se enfatizó. De la corriente


cognoscitiva. “El estudio sobre el desarrollo humano para una mejor comprensión. El
estudio del proceso que incluye razonamiento, conceptualización, resolución de problemas,
transferencias, maduración y secuencia de habilidades de pensamientos” (p.32)

El principal objetivo verdadero es la formación, del aprendizaje intelectual con


conocimiento no de formación, sino de condición formadora, se aprende a conquistar por
uno mismo la verdad. Todo esto se obtiene a través del razonamiento, la maduración como
individuo, la inteligencia y la capacidad para solucionar problemas.

Según Piaget (s/f), considera los métodos activos dejan un lugar esencial a la busca
espontanea del alumno no hay mas remedios que obligarse a la necesidad de los métodos
activos si se pretende de cara al futuro, modelos individuos capaces de producir y crear y
no tan solo de repetir si se quiere formar individuos mentalmente sanos, está claro que toda
educación basada en el conocimiento activo de la verdad es mucho máseficaz (P.80)

La supervisión como proceso del mejoramiento de la enseñanza y el uso de las


técnicas y procedimientos del tipo efectivo, bajo una concepción científica para ayudar al
docente su más eficaz y así obtener el aprendizaje deseado por el alumno.
67

Al respecto, es importante destacar el concepto expresado por Lemus (1975), que


afirma:
Supervisión quiere decir: coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento
de los maestros y profesores para que por medio de ellos se estimule a cada
individuo a través del ejercicio de su talento, hacia la más completa e
inteligente participación hacia la sociedad a la cual pertenece. La
supervisión tiene por objetivo la supervisión del medio educativo y el
desenvolvimiento profesional de los trabajadores de la educación para que
sean educados para hacer uso del espíritu de investigación, puedan
afrontar los problemas que se presentan en el campo de la práctica. p.192

Lo antes expuesto permite inferir que el educador debe ser orientado por una eficiente
supervisión que lo estimule para que desarrolle su condición de líder, de promotor social,
su sentido democrático y el conocimiento de si mismo como persona y de su trabajo como
docente, para que sienta necesidad de superación tanto desde el punto de vista profesional
como económico, social, a fin de alcanzar un buen desenvolvimiento en la práctica
educativa.

2.5 Fundamentación o Corrientes Pedagógicas y Andragógicas.

Guanipa (2008), presenta la pedagogía como “conjunto de saberes que se ocupan de


la educación, y como ciencia de carácter psicosocial ligada a los aspectos psicológicos del
niño en la sociedad”, de ahí que esta ciencia haya requerido el apoyo de otras áreas del
saber cómo la sociología, economía, antropología, y psicología, como campos sociales
relacionados con el hombre como ser social que ha formado parte del contexto histórico de
las diversas épocas conocidas.

En otras palabras, la pedagogía ha tenido varias concepciones, de ahí, que algunos la


consideren un arte y otros crean que son saberes o ciencia. En relación a estas
concepciones, cada posición tendrá su aceptación, dependiendo del enfoque que le den, ya
que como arte, se apoyará en reglas o normas para ejercer la acción educativa que le
68

corresponda, mientras que como saberes, la idea está referida al cúmulo de teorías que
aporta a la formación del hombre como ser social.

Ahora, como ciencia hay que reflexionar basado en consideraciones de Ander-Egg


(2004), refiriéndose este a “un conjunto de actividades cuya esencia es investigar
problemas”. En este caso, la pedagogía, al ser considerarla como ciencia, deberá entonces
definirse como, el conjunto de acciones que se llevan a cabo en el campo educativo,
apoyadas en procedimientos y métodos que le dan sistematicidad al estudio de la
problemática educativa existente en el ámbito de la enseñanza aprendizaje.

.Lapedagogía se ocupa de la educación como fenómeno típicamente social y


específicamente humano. Es por tanto una ciencia psicosocial que tiene como estudio la
educación con el fin de conocerla y perfeccionarla. La pedagogía es una ciencia aplicada, se
nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la
historia, la filosofía o la medicina.

El Supervisor Educativo no tan sólo debe orientar su acción hacia losprocesos


administrativos ya que lo pedagógico le permite un mejor acercamiento a la realidad que
vive cada escuela y más aún hacia los miembros que la integran, la visita del líder de
cambios al aula de clases no debe ser una estadía superficial; al contrario debe ser muy
productiva en donde el líder de cambios innovará en cada una de sus visitas prácticas
pedagógicas para compartir con el grupo clase el éxitodel proceso. Entonces el
aprendizaje significativo juega papelimportante ya permite despertar en los seres humanos
potencialidades así como también la capacidad de criticar empáticamente.

2.5.1- Andragógicas.

Adam (1987), Andragogia es: "la acción de tomar decisiones en conjunto, tomar
parte con otros en la ejecución de una tarea determinada". Para el logro de resultados
69

efectivos la participación requiere de: madurez, reflexión, actividad crítica y constructiva,


interacción, confrontación de ideas y experiencias, creatividad, comunicación y
retroalimentación constante y permanente. (p.1)

Para Adam la educación debe ser sobre todo un proceso autogestivo en el cual
la persona se asume como proyecto: como él lo expresa: "el hombre es un ser en siendo,
nunca deja de aprender y de ser .., es un proyecto que se construye día a día y se transforma
conforme al componente energético de su esencia." El proceso educativo formal debe
insertarse en ese otro más amplio que el la existencia humana misma debe tener por ende
lugar a lo largo de toda la vida, debe ser lo que él llama "educación permanente":

Roque L. Ludojoski en su obra Andragogia. Educación del adulto (1971) reconoce


que esta teoría pedagógica surge de la necesidad de tomar conciencia de la insuficiencia
existente en el campo educación para analizar e intervenir en los procesos de educación de
los adultos. Por ello la andragogía tendría como finalidades:

• Formular los conceptos que permitan reconocer las particularidades de la personalidad de


los seres humanos en su edad adulta y la especificidad de sus procesos educativos.

• Diseñar los lineamientos de una metodología didáctica apropiada para establecer


procesos de enseñanza y de aprendizaje entre adultos.

También para Knowles los principios de la andragogía son posibles de utilizarse para
fundamentar e intervenir en los diversos contextos de la educación de adultos, la
andragogía, como teoría pedagógica, posibilita la participación de manera flexible en todos
los procesos educativos.

El adulto es un sujeto desarrollado en los planos físico, psicológico, económico-


antropológico y social; capaz de proceder con autonomía en la sociedad en que vive y de
70

definir metas a lograr. Su condición, por lo tanto, es radicalmente distinta de la del niño y
del adolescente, en todos los planos señalados. Esto permite en el campo de lo educativo
distinguir, conceptualizar, diseñar y desarrollar un hecho o proceso andragógica. (UNESR,
1979)Roque L. Ludojoski en su obra Andragogia. Educación del adulto (1971)

2.6-Teoría Institucional o Bases Legales.

La fundamentación legal está contenida en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgánica de Educación y su Reglamento.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999).

Artículo 102.

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios contenidos de esta Constitución y en la ley. (p.74).

De lo expresado en este artículo se puede inferir que la educación es un derecho de


todos los ciudadanos y ciudadanas, además es gratuita y obligatoria, asimismo refiere que
el estado debe tomar en cuenta que la educación es necesaria y de mayor interés en todos
los niveles y modalidades. Por cuanto les permitirá a los estudiantes desarrollar sus
71

capacidades, habilidades y destrezas y el ejercicio de su personalidad para el


desenvolvimiento en una sociedad democrática. Por otra parte expresa que la educación se
fundamenta en todos los principios indispensables para el desarrollo de la personalidad y el
desenvolvimiento en una sociedad democrática para que el ser humano valore el trabajo y
contribuya con el proceso de transformación de la sociedad mediante la participación
activa con la familia y la sociedad. Todo este proceso requiere del continuo ejercicio de la
supervisión educativa.

Artículo 103.

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde la maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad
y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones
básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las
contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos
públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva. (p.76).

De lo afirmado en este artículo se puede inferir que la educación es un derecho de


todos, además refiere que es integral, de calidad, permanente y se debe garantizar a todos
los seres humanos sin excepción. Por otra parte refiere que el estado le garantiza la
gratuidad de la educación en las instituciones públicas hasta el pregrado universitario,
asimismo sostiene debe crear y sostener instituciones y servicios para asegurar la
permanencia y culminación en el sistema educativo, además se garantiza la inclusión a
todas aquellas personas con necesidades educativas especiales o de otra naturaleza.
72

Artículo 104:

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la
ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión.
El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios de evacuación de méritos, sin
injerencia partidista o de otra naturaleza no académica (p.76).

De lo expresado en este artículo se puede inferir que la educación debe estar a cargo
de personas responsables, con actitud profesional reconocida para desarrollar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El estado debe estimular a los docentes mediante la actualización
permanente, garantizarle la permanencia en el sistema educativo, así como un nivel de
ingreso acorde a la función que realiza en el proceso educativo.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo: 43.

El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como


un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y
metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso
educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde
con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se
realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos
dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes
descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos
niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación
consagrados en esta Ley. La supervisión y dirección de las instituciones
educativas serán parte integral de una gestión democrática y participativa,
signada por el acompañamiento pedagógico. (P.28)
73

De lo expresado en este artículo se infiere que es al estado a quien le corresponde la


administración de las políticas educativas en lo relacionado al proceso de supervisión con la
participación de la familia, la misma debe realizarse tomando en cuenta los diferentes
niveles y modalidades, además la supervisión debe ejecutarse en todos los planteles
nacional, estadal y municipal y todas las instituciones privadas en forma integral,
democrática y participativa suscrita con el acompañamiento pedagógico.

Artículo44.

La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática,


participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-
cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe apreciar
y registrar de manera permanente, mediante procedimientos científicos,
técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de
apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los
factores socio históricos, las diferencias individuales y valorará el
desempeño del educador y la educadora y en general, todos los elementos
que constituyen dicho proceso. El órgano con competencia en materia de
educación básica, establecerá las normas y procedimientos que regirán el
proceso de evaluación en los diferentes niveles y modalidades del
subsistema de educación básica. Los niveles de educación universitarias se
regirán por ley especial.(P.28)

De lo afirmado en este artículo se puede inferir que la evaluación es un proceso


integral y permanente, por cuanto se requiere de la realización de procedimientos
científicos para llevar a cabo los registros permanentes del rendimiento de los estudiantes
tomando en cuenta las características individuales de cada uno, así como el desempeño
profesional del docente de acuerdo a lo establecido en la ley.
74

Ley Orgánica para la Protección del Niña, Niño y del Adolescente. (2007)

Artículo. 54.

Obligación del padre, de la madre, representantes o responsables en


materia de educación. El padre, la madre, representantes o responsables
tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños,
niñas y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente
en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la ley,
así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en
su proceso educativo. (P.64)

De lo afirmado en este artículo se puede inferir que es responsabilidad de los


padres, representantes y responsables garantizar la educación a los niños, niñas y
adolescentes, asimismo, expresa que es su deber y obligación inscribirlo en su debido
momento en una escuela, plantel o instituto de educación, asimismo motivarlos para que
participen de manera continua en el proceso educativo de conformidad con lo establecido
en la ley.

Artículo, 55.

Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los niños, niñas y


adolescentes tienen el derecho a ser informados e informadas y a participar
activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen el padre, la
madre, representantes o responsables en relación al proceso educativo de
los niños, niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad,
representación o responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio
de este derecho, entre otras formas, brindando información y formación
apropiada sobre la materia a los niños, niñas y adolescentes, así como a su
padre, madre, representantes o responsables.(P.64)

De lo expresado en este artículo se establece que todos los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho al pleno de ser notificados para la participación activa en su proceso
enseñanza y aprendizaje. Por otra parte establece que el estado debe iniciar el ejercicio de
75

este derecho proporcionando información, y la formación necesaria a las niñas, niños y


adolescentes,así como a los padres, representantes y responsables.

2.7- Teoría de la Audiencia.

La audiencia de esta investigación la constituye los supervisores, directores y


docentes de las Escuelas Básicas pertenecientes al Núcleo Escolar Rural N° 105 adscrito al
Distrito Escolar N° 01 del MunicipioAndrés Eloy Blanco del Estado Sucre.

2.7.1-Teoría que Sustenta al Docente.

Adam (1977) define el adulto como: “un ser biológico desarrollado en lo físico,
psíquico y social, capaz de actuar con autonomía en su grupo social y que por ultimo decide
sobre su propio destino” (P.43).

La definición anterior supone que el adulto tiene una conducta general equilibrada
ajustada a la realidad, precisa que actúa con sentido de responsabilidad por sus propios
actos, es libre de tomar decisiones sobre situaciones presentadas.

“El adulto poseedor de una experiencia vital, en plena posesión de sus capacidades
mentales está en condiciones para fijarse metas y formulas plenas a su libre albedrio
(Ibídem,” P.65).

Esta condición le permite intervenir en cualquier actividad útil para la sociedad, lo


que realiza de acuerdo a sus propias decisiones y plena libertad, y tome en cuenta sus
actividades y condiciones físicas básicas para la participación en el desarrollo de la
comunidad y del país.

Adam (1987), citado por Gómez (1995), afirma que: los rasgos más resaltantes de un

adulto son:
76

 La autonomía vital
 Tener concepto de si mismo como capaz de auto dirigirse.
 Juega un papel social, toma decisiones y asume responsabilidades desde el punto de
vista económico y cívico.
 Forma parte de la población económica activa y cumple una función productiva.
 Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.
 La inteligencia sustituye las relaciones instintivas-emotivas (P.6-7).

Según las características señaladas, el docente debe ser una persona madura y
equilibrada, capaz de emitir juicio de valor con criterio de confiabilidad que garantice un
mejoramiento permanente de la calidad del producto. El personal docente como adulto no
se limita a trasmitir información, sino ayuda a inducir una modificación del
comportamiento.

De acuerdo con Adam, (1987) se resaltan los siguientes objetivos:


 Formar en el individuo una conciencia de integración social.
 Estimulante para el proceso de autorrealización.
 Desarrollar en el individuo una conciencia ciudadana para que participe en los
procesos sociales.
 Formar un individuo que cultive actitudes, interese, aspiraciones y sistema de
valores.
 Preparar al individuo para el progreso (P.P, 24-25).

El docente tiene acumuladas ciertas experiencias, intereses y motivaciones que


facilite su relación con las demás personas con quienes laboran. Este hecho permite darle
mayor efectividad al proceso educativo.

Uhia (1982), considera para desempeñar las funciones de su cargo, el supervisor


escolar o el director en sus roles supervisorios debe actuar como una persona adulta que
trabaja con individuos en un nivel profesional igual a él. En consecuencia cada una de sus
acciones debe estar orientada a mantener en armonía la interrelación comunicativa
producida por la relación cara a cara con el supervisado.
77

El liderazgo del supervisor ante el grupo proviene de su madurez bio-psicosocial y de


su experiencia frente al cargo que ejecuta. Su condición de adulto le permite profesar las
siguientes conductas:

a)-Morales: Implica un comportamiento intachable, benevolencia, discreción, optimismo,


modestia, vocación, amor y neutralidad política.
b)-Intelectuales: Implica espíritu de observación, rapidez de juicio, sentido práctico,
conocimiento técnico y una amplia cultura general (P.P.31-32).

El supervisor como persona adulta debe aplicar sus niveles de madurez biopsicosocial
al ejercer sus funciones gerenciales, puesto que su relación o su interrelación personal se
producen con adultos y bajo circunstancias donde la comunicación es un factor primordial
de aprendizaje.

Adam (1987) considero que el adulto es igual al individuo que desde el punto de vista
físico ha logrado una estructura corporal definitiva biológicamente ha concluido un
crecimiento, psíquicamente ha adquirido una conciencia y ha logrado el desarrollo de una
inteligencia, en lo sexual ha alcanzado la capacidad genérica; socialmente obtiene derechos
y deberes ciudadanos(P.34).

Por otro lado, en condición de adulto le permite ejercer actividades que se prestan una
producción económica para sustentar sus obligaciones personales y familiares.

El director como supervisor del personal adulto, debe estar consciente de su labor
específica, ya que sus colegas ven en el una persona capaz de motivar cambios
significativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
78

2.7.2-Misión del Docente:

El docente es una persona que debe lograr el mejoramiento de los resultados del
proceso enseñanza-aprendizaje, o sea lograr que se mejore cada vez más la calidad del
producto final en este proceso. De tal manera que si la función básica de la supervisión
docente es la de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje entonces lo hará buscando
mejorar el producto que progresivamente ira creando ese proceso. (Manual Supervisión
Educativa (P. 21).

2.7.3-Visión del Docente:

El docente debe ser un experto en didáctica, un comunicador que pueda ofrecer


información e ideas, un líder de grupo que sepa trabajar con estos y que lograr el máximo
provecho de ellos y evaluar el proceso de enseñanza y que sepa al mismo tiempo evaluarse
a sí mismo (Manual Supervisión Educativa( P. P. 82-83).

2.7.4-Función del Docente


o Orientar.
o Planificar.
o Investigar.
o Administración en el campo educativo.
o Experimentación.
o Dirección.
o Supervisión.
o Evaluación (Administración Escolar (P.173).

2.7.5-Misión del Supervisor:

Los supervisores son funcionarios docentes que realizan labores administrativas,


especialmente los de mediana y alta jerarquía, y que están dedicados por completo a las
tareas de planificación, organización, administración de personal (Manual de Supervisión
(P. 20).
79

2.7.6-Funciones del Supervisor:

- Representar al jefe del distrito en el sector.


- Dejar constancia escrita de las visitas de supervisión realizadas.
- Asesorar a los directores de los planteles en la solución de los problemas de orden
técnicos-docente-administrativo.
- Elaborar el cronograma de actividades semanales y colocarlo en un lugar visible.
- Convocar y presidir los concejos de directores.
- Rendir cuentas semanales al jefe del distrito.
- Coordinar actividades de carácter cívico (Manual de Supervisión. (P. 175).

El supervisor bebe presentar condiciones específicas que faciliten la tarea, tener


capacidad, experiencia, atributos personales que correspondan a un buen supervisor
(Manual de Supervisión (P. 25).

2.7.7-Misión del Director Supervisor:

El director es la autoridad máxima del establecimiento y es el responsable de la


conducta de la totalidad de las actividades de supervisión y evaluación pedagógica y
administrativa de representación escolar (Manual Supervisión Educativa, P. 71).

2.7.8-Funciones del Director Supervisor:

- Dirigir, orientar, y supervisar a la totalidad del personal de la institución.


- Observar una conducta firme y respetuosa para con el personal, estimular toda
iniciativa útil y señalar las faltas que observase, aconsejando para su ajuste y
enmienda.
- Actuar de inmediato para resorber los problemas que afecten a la institución.
- Promover el mejoramiento y progreso de la institución en los aspectos
administrativos y técnico docente.
- Velar por la consecución e higiene del edificio, mobiliario, materiales didácticos y
bienes que constituyan el patrimonio escolar.
- Visitar con mayor frecuencia, los lugares de actividad docentes, con el objeto de
evaluar y orientar las tareas (Manual Supervisión Educativa (P. 81).
80

- Coordinar la acción de la institución con las instituciones públicas y privadas del


medio (Administración Escolar P. 172).

2.7.9-Visión del Director Supervisor:

El director debe mantener constante y estrecha relación con una variedad de


situaciones en las cuales es necesario tomar constante decisiones para poder eliminar
obstáculos, vencer dificultades y buscar solución apropiadas a fin de mejorar el servicio que
presta la institución bajo su responsabilidad (Manual Supervisión Educativa (P. 87).

2.8 Perfil Ideal de la Audiencia:

2.8.1-Perfil del Docente:

Según Carrillo, (1994); el educador es clave del proceso educativo, es a quien le


corresponde crear el ambiente social en el cual se debe produciry consolidar el aprendizaje
formal. Visto así, el educador debe legitimaren los procesos de enseñanza y aprendizaje, el
patrimonio cultural y losrecursos ambientales, valores universales socialmente aceptados
por lahumanidad, como parte importante del componente ético que fortalece elespíritu y
desarrolla la conciencia.

El educador del siglo XXI, tendrá el mandato de desarrollar uncurrículo sustentado en


valores. La transversalidad representa unaesperanza para la recuperación moral de nuestra
sociedad, cuyo desarrolloeficiente en las aulas de clase depende en gran medida de la
formación deleducador. El educador debe tener un componente axiológico capaz deforjar
personalidades autónomas y críticas que estén en condiciones de respetar a los demás y
ejercer sus propios derechos.
81

El perfil ideal del docente para una sociedad democrática, cambiante, tecnificada y
globalizada es el de una persona dispuesta constantemente a aprender, a adaptarse a los
cambios, a transferir su pasión por el conocimiento, que sea guía y consejero, que escuche y
comprenda, que ponga límites en caso de necesidad, que no exclame sino que imponga el
respeto con su ejemplo y su seguridad, que prepare bien sus clases, que estimule a todos sus
estudiantes en general y a cada cual en sus inteligencias específicas, fortaleciendo sus
debilidades y enalteciendo sus fortalezas.

2.8.2-Perfil del Directivo.

Liderar la institución educativa

 Crear y ejecutar del Proyecto Educativo Institucional (PEI);

 Generar altas expectativas entre los miembros de la comunidad educativa;

 Ejercer un liderazgo compartido y flexible,

 Desarrollar un sistema de gestión de la información, evaluación, y rendición social de

cuentas.

Involucrarse en la gestión pedagógica

 Asegurar la adaptación e implementación adecuada del currículo;

 Garantizar que los planes educativos y programas sean de calidad y gestionar su

implementación, y;

 Organizar y liderar el trabajo técnico-pedagógico y desarrollo profesional de los

docentes.
82

Gestionar el talento humano y recursos

 Establecer condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del

personal;

 Gestionar la obtención y distribución de recursos y el control de gastos;

 Promover la optimización del uso y mantenimiento de los recursos;

 Enmarcar su gestión en el cumplimiento de la normativa legal, y;

 Demostrar una sólida formación profesional.

Asegurar un clima organizacional y una convivencia adecuada

 Garantizar un ambiente de respeto, cultura de paz y compromiso con el proyecto

educativo institucional;

 Promover la formación ciudadana e identidad nacional;

 Fortalecer lazos con la comunidad educativa, y;

 Comprometer su labor a los principios y valores en marco del Buen Vivir.

2.8.3-Perfil del Supervisor

El supervisor debe ser un profesional que reúna un conjunto de cualidades que


permitan lograr la optimación de sus funciones y capaz de valorar el rendimiento del
docente para establecer mecanismos que los incentiven a cumplir con eficiencia su acción
supervisora.

Está comprometido a ser un excelente planificador, organizador, administrador,


orientador, facilitador, evaluador y comunicador, cualidades estas que garantizan un
83

desempeño exitoso en el ámbito educativo, logrando desarrollar destrezas, técnicas


conceptuales y humanas.

El supervisor ha de ser un adulto profesional de la docencia con un conjunto de


atributos personales y profesionales que faciliten su labor y contribuyan al
perfeccionamiento del hecho educativo, no es suficiente la formación técnica para un buen
desempeño, se hace indispensable que el docente supervisor, además, tenga condiciones
personales y humanas para el liderazgo de un docente profesional.

2.8.4-Perfil de los Padres y Representantes.

 Interesado y preocupado por las necesidades de la escuela.

 Responsables y comprometidos con la educación de sus hijos.

 Establece un dialogo de respeto, confianza con el docente y demás miembros de la


institución.

 Aporta ideas para mejor la calidad de vida y educativa de los estudiantes.

 Participa en las actividades recreativas, culturales, religiosas, sociales y


académicas realizadas en la escuela y asume responsabilidades.
 Preocupado por el desarrollo intelectual y moral de su hijo.

 Comprometido con el proceso enseñanza-aprendizaje de su representado.

 Colaborador en las necesidades de la escuela y el resto de compañeros de su hijo.

 Acepta las debilidades y fortalezas de su representado.

 Conoce sus deberes y derechos.

 Participa en las actividades del aula, escuela y comunidad.


84

2.9- Variables a Investigar:

Osuna (2000), señala que: “Las variables los elementos, factores o términos que
puede asumir diferentes valores cada vez que son examinados que reflejan distintas
manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan”. (p.16).Por lo tanto, en el
presente estudio investigativo las variables constituyen el centro de estudio y se presentan
incorporadas a los objetivos específicos, de tal manera, que corresponde en esta parte del
trabajo, identificarlas y de ser necesario clasificarlas según la relación que guardan entre sí.

Variables para Personal Docente:

I -.Aspectos Personales y Académicos: Se refiere al grado de instrucción que poseen los


docentes y directores, año de servicios, si han realizado curso de actualización relacionados
con la supervisión o en otras área.

II -.Aspectos Cognoscitivos de la Supervisión:Recoge los conocimientos académicos que


tenga el docente sobre supervisión académica, basamentos legales que la sustentan y
estrategias metodológicas.

III.-Procedimientos Metodológicos de la Supervisión: Está dirigida a recoger


información acerca del desarrollo de la actividad supervisora en las instituciones en estudio,
quien se encargaba de supervisar, que estrategias aplicaba, sus funciones, si pone en
práctica los principios, tipo de supervisión, con qué frecuencia realizaba esta actividad,
características de la supervisión entre el director y docentes, entre otros aspectos.

IV.-Aspectos Perceptivos del proceso: Se refiere al conocimiento que tiene el director del
tiempo en el que se realiza la supervisión.
85

V.-Evaluación y Control: Está orientada a recoger un juicio de los educadores, en relación


a la supervisión que se realiza y control acerca d los planes, retroalimentación e
incentivación de capacitación.

VI.-Aspectos Actitudinales. Referida a la actitud del director frente a la acción


supervisora.

VII.-Expectativas de la Supervisión: Se refiere al conocimiento académico que tiene el


director sobre la acción supervisora.

VIII.-Aspectos Motivacionales: Esta referida a conocimientos recibidos, primas


económicas, estímulos o frases emotivas y eventos a los cuales ha sido invitado.

IX.-Aspectos del Director frente a la Acción Supervisora. Está orientada ala praxis y la
gestión que realiza en el proceso de supervisión.

X.- Expectativa de la Audiencia: Se refiere a la forma como se cumple en la práctica el


proceso, trata de establecer la frecuencia y la operatividad con que los educadores reciben
lineamientos que contribuyen al mejoramiento de su labor pedagógica y su disposición para
realizar cursos de capacitación.

Variables para Personal directivo:

I -.Aspectos Personales y Académicos: Se refiere al grado de instrucción que poseen los


docentes y directores, año de servicios, si han realizado curso de actualización relacionados
con la supervisión o en otras área.
86

II -.Aspectos Cognoscitivos de la Supervisión:Recoge los conocimientos académicos que


tenga el docente sobre supervisión académica, basamentos legales que la sustentan y
estrategias metodológicas.
III.-Procedimientos Metodológicos de la Supervisión:Está dirigida a recoger
información acerca del desarrollo de la actividad supervisora en las instituciones en estudio,
quien se encargaba de supervisar, que estrategias aplicaba, sus funciones, si pone en
práctica los principios, tipo de supervisión, con qué frecuencia realizaba esta actividad,
características de la supervisión entre el director y docentes, entre otros aspectos.

IV.-Aspectos Perceptivos del proceso: Se refiere al conocimiento que tiene el director del
tiempo en el que se realiza la supervisión.

V.-Evaluación y Control: Está orientada a recoger un juicio de los educadores, en relación


a la supervisión que se realiza y control acerca d los planes, retroalimentación e
incentivación de capacitación.

VI.-Aspectos Actitudinales. Referida a la actitud del director frente a la acción


supervisora.
Variables para Padres y Representantes:

I -.Aspectos Personales y Académicos: Se refiere al grado de instrucción que poseen los


docentes y directores, año de servicios, si han realizado curso de actualización relacionados
con la supervisión o en otras área.

II -.Aspectos Cognoscitivos de la Supervisión:Recoge los conocimientos académicos que


tenga el docente sobre supervisión académica, basamentos legales que la sustentan y
estrategias metodológicas.
87

III.-Procedimientos Metodológicos de la Supervisión:Está dirigida a recoger


información acerca del desarrollo de la actividad supervisora en las instituciones en estudio,
quien se encargaba de supervisar, que estrategias aplicaba, sus funciones, si pone en
práctica los principios, tipo de supervisión, con qué frecuencia realizaba esta actividad,
características de la supervisión entre el director y docentes, entre otros aspectos.

IV.-Aspectos Perceptivos del proceso: Se refiere al conocimiento que tiene el director del
tiempo en el que se realiza la supervisión.

V.-Evaluación y Control: Está orientada a recoger un juicio de los educadores, en relación


a la supervisión que se realiza y control acerca d los planes, retroalimentación e
incentivación de capacitación.

VI.-Aspectos Actitudinales. Referida a la actitud del director frente a la acción


supervisora.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se describen los aspectos metodológicos que orientan el desarrollo


de la investigación como son: tipo de investigación, esquema investigacional, población
objeto de estudio, proceso de muestreo aplicado, cálculo del tamaño de la muestra,
operacionalizaciòn de variables, construcción y validación de instrumentos, aplicación de
los instrumentos, conteo y tabulación de datos

3.1-Tipo de Investigación.

La investigación es de campo, debido a que se orienta a la búsqueda de información a


cerca de un hecho, fenómeno, situación o proceso, para reseñar sus aplicaciones, su forma
de operar y cuáles son las particularidades del mismo, permitiendo conocer los diferentes
enfoques dados en el tema objeto de estudio. Para Arias (2006) la investigación de campo
es la que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular variable alguna, no se altera las
condiciones existentes, por ello su carácter de investigación no experimental. (p.31)

Al respecto: Palella, S. y Martins, F. (2010). Expresan.

La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente


de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las
variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El
investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (p.1)

88
89

El autor manifiesta que la investigación de campo se realiza cuando el investigador


recolecta la información en forma directa de la realidad observada en el lugar donde se
producen los hechos sin modificarlos.

Por otro lado este planteamiento refiere a una investigación de tipo proyecto factible,
por cuanto consiste en la elaboración de una propuesta viable, destinada atender
necesidades específicas a partir de un diagnóstico. Según Balestrini (2002), Los proyectos
factibles son aquellos proyectos o investigaciones que proponen la formulación de
modelos, sistemas entre otros, que dan soluciones a una realidad o problemática real
planteada, la cual fue sometida con anterioridad a estudios de las necesidades a satisfacer.
(p.9)

Un proyecto factible o investigación proyectiva de acuerdo con Hurtado, (2008)


consiste en la elaboración de una propuesta, un plan un programa o un modelo como
solución a un problema o necesidad de tipo practico, ya sea dé un grupo social o de una
institución: o de una región geográfica, en una realidad particular del conocimiento a partir
de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o
generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de
un proceso investigativo.(p.47)

3.2-Esquema Investigacional.

El método utilizado en esta investigación es el holístico inductivo que viene a


favorecer la indagación del problema en el contexto delas ciencias sociales y permite
elaborar una teoría a partir del estudio de una solución para luego trazar las estrategias que
promoverán cambios en el ámbito educativo a través de una propuesta de concentración de
la misma naturaleza como lo expresa Hurtado (2000). La investigación holística trabaja
los procesos que tienen que ver con la invención, la formulación de propuesta,
descripción y clasificación de las teorías y modelos de aplicación práctica de
90

soluciones y generalizaciones de proyectos” (p.14). Lo señalado por el autor expresa que


la investigación se centra en los procesos de invención y formulación de propuestas y en la
búsqueda de soluciones a los problemas que competen a su área de acción.

Según Herrera 1992 este modelo parte de cuatro premisas fundamentales:

1-Todo investigador debe ubicarse en la búsqueda de soluciones a los problemas que


inciden a su área de acción, para lo cual describirá los fenómenos en función a escala
de valores que le sirven como normas. Tal proceso podría conducir al investigador a
formular relaciones lineales de causa efecto entre dos o más variables.
2-El proceso evaluativo investigado debe ser definido y limitado no caer en generalidades y
vaguedades es decir, se trata del valor real de esa situación o problemática y no una verdad
científica propiamente dicha, ni mucho menos validar conceptos permanentes o no en el
ámbito social.
3-Las situaciones de valor forman lo fundamental del proceso investigativo y ellas originan
el diseño adecuado, pues jamás se entenderá que puedan existir esquemas únicos y regidos.
4-La investigación social debe tener como base un conjunto de interrogantes ordenadas,
secuencial, metódico y sistemáticamente que permita la estructuración del esquema a seguir
y en definitiva logre hallar las respuestas certeras, concretas e indiscutibles a las incógnitas
que originaron la inquietud del investigador ante la situación analizada.(P.p.93-94)

Características del Método Holístico Inductivo.

Para Barrios M. (1999), las características más resaltantes son:

Cualitativo: Porque presume que los fenómenos sociales no se pueden reducir a


números.
91

Subjetivo: Porque se basa en la verdad probada que la subjetividad está presente en


toda la acción humana y mucho más en la investigación social.

Cercanía con los datos: El investigador se involucra y participa como un elemento


más del entorno social. En tal sentido es, necesario un acto de empatía entre el ámbito
social y el investigador.

Dinamismo: Permite revisar y corregir los errores que se cometen sobre la marcha
del trabajo.
.
Globalización en el Análisis: El fenómeno social no puede estudiar aisladamente,
todos sus componentes forman un todo.

Validez Interna: Se basa en la validez científica de los instrumentos aplicados para


obtener los datos, los cuales son productos del planteamiento del problema, marco teórico
conceptual, perfil ideal de las variables consideradas y operacionalizadas en el estudio.

Diversidad: Puede ser adaptada a cualquier situación social para la búsqueda de una
solución adecuada a un caso específico de estudio.

3.3 Población Objeto de Estudio.

La población objeto de estudio es el universo sobre el cual se busca generalizar los


resultados constituida por un estado que permite distinguir unos sujetos de otros. Esta
población está constituida por todos los individuos sobre quienes se pretende realizar la
investigación y presenta características muy particulares.Según Tamayo, y Tamayo (2009),
la población la define "la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de
población posee una característica común, lo cual se estudió y da .origen a los datos de
la investigación" (p. 176). Es decir, que la población es el conjunto de un individuo ya
92

asea finito o infinito que posee características común observarle, para así el investigador
recopilar información sobre la investigación.

El universo poblacional está constituido por 96 docentes, 13 directivos y 1.256


padres y representantes pertenecientes a las escuelas primariasdel Núcleo Escolar Rural Nº
105.

TABLA I
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION POR ESCUELAS.

Escuelas Primarias N° de N° de Directivos N° de


Docentes Representantes
Las Varas 07 1 136
Cedeño de los Negros 09 1 127
Las Minas 07 1 108
Santa Marta 13 3 113
La Maravilla 02 1 85
El Jobal 06 1 102
Alto Sucre 07 1 107
Corozal de las Tablas 07 1 102
El Mayar 10 1 134
Antonio José de Sucre 28 2 243
Total 96 13 1.257
Fuente: Dirección del Municipio Escolar N° 01 del Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado
Sucre. 2016.

La población se caracteriza por ser:

Homogéneas: Docentes: Es homogénea debido a que son personas dedicadas en su


mayoría a actividades docentes en diferentes instituciones esparcida por el sector rural.
Heterogéneas: Docentes: Poseen características heterogéneas porque difieren en
cuanto a edad, sexo, años de servicio, situación habitacional, son egresados en diferentes
especialidades.
93

3.4 Proceso de Muestreo Aplicado.

La población objeto de estudio está constituida por más de cien padres y


representantes por lo tanto se aplicó el tipo de muestreo estratificado que según:
Hernández-Sampieri y otros (2006)

Muestreo Estratificado: Los elementos de la muestra son proporcionales a su


presencia en la población. Se divide a la población en uno o varios grupos o
estratos con el fin de dar representatividad a los distintos factores que
integran el universo o población de estudio. Para la selección de los elementos
representantes de cada estrato se utiliza el método del muestreo aleatorio o al
azar (P.14)

De lo expuesto en la cita anterior se puede inferir que en el muestreo estratificado la


población se divide en grupos o en varios grupos que serán seleccionados al azar para la
representación de los diferentes elementos que lo integran,

3.5 Calculo del Tamaño de la Muestra.

Para el desarrollo de la muestra se tomaron los elementos necesarios como son la


totalidad de la población de las diez (10) escuelas de educación primaria, donde será
necesario desarrollar la siguiente ecuación para calcular el tamaño de la muestra.

2 2
N Z S
n 
E N  1  Z  S
2 2 2

Para desarrollar la muestra total.


94

Para el cálculo de la población integrada por docentes, estudiantes, padres y


representantes se utilizará la ecuación estadística de Azorín Poch (1995), citado por
Herrera (2003, p.66)

Tabla2.Tabla probabilística para coeficiente de confianza

Grado de Confianza 80% 90% 95% 98% 99%

Valores de Z 0,80 0,90 0,95 0,98 0,99

Coeficiente de Confianza 1,29 1,65 1,96 2,33 2,59

Error 20% 10% 5% 2% 1%

Cálculo del tamaño de la muestra para los representantes.

Distribución de los términos de la fórmula:

N= Población Total= 1.257

E= Error asumido (5%) (Tabla de Gaus)

Z=Valor del coeficiente de confiabilidad=1.96 (tabla de Gaus)

S=p.q (varianza) p=0,50 y q= 0,50

n=Tamaño de la muestra: ?
95

1.257 x (1,96)2 x (0,25)2


n=------------------------------------------------
(0,05)2(1.257 -1) + (1,96)2 x (0,25)2

1.257 x (3,8416) x (0,0625) 301,8057


n= ------------------------------------- n=----------------- n=89
(0,0025) x (1.256) + (0,24) 3,38

n= 89 representantes.

Cálculo de distribución proporcional por estrato

n
Esto es: fh   Ksh
N

Fuente: Sampieri 1991 p. 217

En donde fh es la fracción del estrato.

n = Tamaño de la muestra.

N = El tamaño de la población.

Sh = Desviación estándar de cada elemento en el estrato.

h, K = Es una proporción constante que nos dará un n óptima para cada estrato.

Cálculo de la Distribución Poblacional de representantes.

n
Para ello se aplicará lo siguiente fórmula estadística: nh 
N

De la cual se obtendrá una fracción muestral constante:


96

89
nh   0,07
1257

Sustituyendo se tiene que:

Cálculo de Distribución Poblacional de Docentes, Directivos y Representantes.

Escuelas Nº de Nº de Docentes Nº de Nº de Nº de Nº de
Primarias Docentes Seleccionados Directivos Directivo Representantes Representantes
Seleccionados X nh seleccionados

Las Varas 07 07 1 1 136 X 0,07 10


Cedeño de 09 09 1 1 127 X 0,07 9
los Negros
Las Minas 07 07 1 1 108 X 0,07 7
Santa Marta 13 13 3 3 113 X 0,07 8
La 02 02 1 1 85 X 0,07 6
Maravilla
El Jobal 06 06 1 1 102 X 0,07 7
Alto Sucre 07 07 1 1 107 X 0,07 7
Corozal de 07 07 1 1 102 X 0,07 7
las Tablas
El Mayar 10 10 1 1 134 X 0,07 9
Guarapiche 28 28 2 2 243 X 0,07 17
Total 96 96 13 13 1.257 87

3.6 Operacionalizaciòn de las Variables.

La Operacionalización de las variables es un proceso mediante el cual los conceptos


abstractos son llevados a imágenes o conceptos tangibles los cuales pueden ser medibles
por el investigador. Según El Manual de Normas para la Elaboración de Proyectos de
Grado de la Universidad Santa María (2002), señala que la definición operacional de la
variable “Representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos
que permita la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan
bajo las denominaciones de las dimensiones, e indicadores. (p.18)
97

Operacionalizaciòn de Variable para Docentes.

VARIABLE I. Aspectos personales y académicos.

ITEM INDICADORES
1-Estudios que cursa actualmente a)Bachiller
b)Técnico Superior
c)Licenciado/Profesor
d)Maestría
2-Titulo que posee a)Bachiller
b)Bachiller docente
c)Técnico Superior
d)Profesor/Licenciado
3-Estudios de a)Diplomado
postgrado b)Especialista
c)Maestría
d)Doctorado
4-Cursos de actualización a)Supervisión
b)Planificación
c)Currículo
d)Evaluación
5- Años de servicio a)Entre 0-5 años
b)Entre 6-10 años
c)Entre11-15 años
d)Entre 16-20 años o mas
VARIABLE II. Aspectos cognoscitivos de la supervisión.
ITEM INDICADORES
6-Basamentos legales a) Constitución Bolivariana.
b) Ley Orgánica de Educación.
c)Reglamento General de la Ley de
Educación
d)Normativo de Educación Básica
7-Enfoque que utiliza el supervisor a)Técnico
b)Científico
c)Mixto
d) Sencillo.
8-Principios aplicables con frecuencia a)Sistemático
b)Creativo
c)Democrático
d) Autocrático.
9-Papel que desempeñan cuando lo a)Participativo
98

supervisan. b)Comunicativo
c)Cooperador
d)Indiferente
10-De quién recibes sugerencias cuando lo a) Supervisor zonal.
supervisa o lo supervisan b) Director.
c) Directora del Municipio.
d) Subdirector.
VARIABLE III. Procedimientos metodológicos de la supervisión
ITEM INDICADORES
11-Frecuencia de supervisión. a) Al comenzar el año escolar.
b) Mensual.
c) Trimestral.
d) Al terminar el año escolar.
12-Quien supervisa de los planes de clases. a) Supervisor.
b)Director.
c) Subdiretor.
d)Coordenadora pedagógica.
13-Frecuencia de la comunicación a)Una vez antes de la semana.
interpersonal. b)Una vez al mes.
c)Una vez cada trimestre.
d)Cuando lo amerita..
14-La revisión de los registros de a) Verificar el trabajo docente..
evaluación se realizan para: b) Para conocer los avances de los
estudiantes.
c) Para verificar el cumplimiento de la
planificación diaria.
d) Para el desarrollo de las actividades
planificadas.
15-Acciones de la supervisión para mejorar a)Orientar.
el proceso educativo. b)Innovar.
c)Coordinar.
d)Organizar.
VARIABLE IV.Aspectos Perceptivos del proceso.
ITEM INDICADORES
16-El supervisor debe mejorar el proceso a) De gerencia.
de: b) La praxis supervisora.
c) El proceso de supervisión.
d)La acción supervisora.
17-La relación comunicacional debe ser: a)Autocrática y ocasional
b)Cálida y amistosa
c)Deficiente y cerrada
99

d) Afectiva.
18-La Labor del supervisor en su escuela es: a) Suministrar orientaciones.
b) Participar en la evaluación.
c) Perfeccionar el proceso educativo.
d) Proporcionar conocimientos.
19-La evaluación del director consiste en a) La calidad del trabajo.
verificar: b) Conocimiento del trabajo.
c) Relación docente-estudiante.
d) El proceso enseñanza-aprendizaje.
20-El supervisor realiza la Supervision con a) Detectar debilidades.
el fin de. b) Verificar el desempeño docente.
c) orientar.
d) Retroalimentar el proceso.

VARIABLE V. Evaluación y control.

ITEM INDICADORES
21-Personas que ejecutan el proceso de a)El director
supervisión b)El subdirector
c)El coordinador pedagógico
d)El docente supervisor.
22-Incidencia en la función supervisora. a)Excelente
b)Buena
c)Regular
d)Deficiente
23-Aspectos centrales de la supervisión. a)La formación del docente
b)El aprendizaje de los estudiantes.
c)Evaluación del docente
d)Seguimiento y control
24-Asesoría y apoyo del director en el a) Insuficiente.
proceso de supervisión es: b) No responde a las necesidades de los
docentes.
c) Dirigido a los PA.
d)Centrado en la planificación.
25-Enfoques centrados en la supervisión. a)Sistémico.
b)Autocrática.
c)Democrática.
d) científico.
100

VARIABLE VI. Aspectos Actitudinales.


ITEM INDICADORES
26- El conocimiento que tiene en gerencias a) Orientar
le permite: b) Controlar
c) Corregir
d) Dirigir
27-El director como supervisor nato posee a) Sistemática y permanente
preparación. b) Esporádica y casual
c) Administrativa y orientadora
d)Planificador
28-Ayuda cognoscitiva que le aporta el a) Pedagógica.
director al docente b) Psicológica.
c) Académica.
d) Científica.
29-Asistencia del supervisor a las a) mejorar la calidad de la enseñanza.
actividades docentes b) calidad en la gestión.
c) Orientación en las actividades.
d) La efectividad en el desarrollo de las
actividades.
30-Beneficio psicológico que le aporta el a)Promover acciones
director en la acción supervisora. b) La proactividad.
c)Focalizar soluciones
d) Identificar logros y avances.

VARIBLE VII Expectativas de la Supervisión.


ITEM INDICADORES
31-Aspectos que inciden en la supervisión a) La poca relación entre el personal.
b) La falta de motivación.
c) La falta de comunicación.
d)La falta de planificación.
32-Aspectos que contribuyen a mejorar la a) Realizar visitas periódicas.
supervisión. b)Actualización permanente
c)comunicación efectiva
d) Asesorar y estimular al docente.
33-Beneficios que se obtienen con la a) Diagnosticar necesidades.
aplicación de la supervisión b) Crecimiento profesional del docente.
c) Programar una planificación acorde.
d)Mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje
34-Finalidad con que se realiza el proceso a)Evaluar
de supervisión b)Retroalimentar
101

c) con un formalismo.
d)Mejorar el perfil docente.
35-la supervisión contribuye a: a) mejoramiento de los docentes.
b) Evaluar el desarrollo de la acción
educativa.
c) Mejoramiento de la calidad docente.
d) Mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje.

VARIABLE VIII. Aspectos Motivacionales.


ITEM INDICADORES
36-La relación con el director es: a)Reciproca.
b)Amistosa.
c)Laboral
d)Eventual
37-Los recursos para el aprendizaje son: a) Suficiente.
b)Motivador
c) En buen estado.
d) Poco agradable.
38-El ambiente de aprendizaje es: a) Agradable.
b)Democrático
c) Infraestructura necesaria.
d) Poco llamativo.
39-La comunicación del supervisor con el a) Fluida.
director es: b) Constante.
c) Informativa.
d) Afectiva.
40-Las condiciones de trabajo son: a) Espacio poco acorde.
b) Mobiliario en mal estado.
c) Falta de ventilación.
d) Insuficiente material didáctico.

VARIABLE IX Aspectos del Director frente a la Acción Supervisora.


ITEM INDICADORES
41-Cumplimiento de la acción supervisora a)Conseguir fallas
b)Orientar el proceso
c)Fiscalizar al docente
d)Mejorar a los funcionarios
42-La acción supervisora la realizan: a)Diariamente
b)En cada proyecto a lapso
c)Mensualmente
d)Cuando de considere necesario..
102

43-La supervisión que aplica el docente es:


a)Horizontal
b)Participativa
c)Democrática.
d) Mixta.
44-La planificación de la supervisión es: a) Previsión de actividades.
b) Evaluar propósitos y acciones.
c) Para el logro de los objetivos.
d)Para verificar la aplicación de estrategias
45-La supervisión la realiza tomando en a)Autócrata.
cuenta acciones prácticas. b)Democrática.
c)Efetiva.
d)Andragógica.

VARIABLE X. Expectativa de la audiencia.


46-Aspectos que inciden en la supervisión a)Mejoramiento del proceso enseñanza-
aprendizaje
b)Mejoramiento de la labor docente
c)Estímulo al docente
d)Orientación al docente
47-Aspectos que contribuyen a mejorar la a)Realización de visitas periódicas
supervisión: b) Actualización permanente del supervisor.
c)Efectiva comunicación entre el supervisor
y el supervisado.
d) Revisión de los PA.
48-Actualizar el perfil del supervisor. a) Gerencia.
b)Científica.
c)Técnica
d) Supervision.
49-Actitudes del supervisor después de ser a) Eres facilitado.
supervisado b)Te envían correctivos
c)Te participan los resultados
d)Te expresan sugerencias
50-Competencia del supervisor a) Mejorar el proceso enseñanza -
aprendizaje.
b) Actualización.
c) Coordinación en el docente.
d) Jornadas de formación.
103

Operacionalizaciòn de Variables para los Directores.

VARIABLE I. Aspectos personales y académicos.

ITEM INDICADORES
1-Estudios que cursa actualmente a)Bachiller
b)Técnico Superior
c)Licenciado/Profesor
d)Maestría
2-Titulo que posee a)Bachiller
b)Bachiller docente
c)Técnico Superior
d)Profesor/Licenciado
3-Estudios de postgrado a)Diplomado
b)Especialista
c)Maestría
d)Doctorado
4-Cursos de actualización a)Supervisión
b)Planificación
c)Currículo
d)Evaluación
5- Años de servicio a)Entre 0-5 años
b)Entre 6-10 años
c)Entre11-15 años
d)Entre 16-20 años o mas
VARIABLE II. Aspectos cognoscitivos de la supervisión académica.
ITEM INDICADORES
6-Basamentos legales a) Constitución Bolivariana.
b) Ley Orgánica de Educación.
c)Reglamento General de la Ley de
Educación
d)Normativo de Educación Básica
7-Enfoque que utiliza el supervisor a)Técnico
b)Científico
c)Mixto
d) Sencillo.
8-Principios aplicables con frecuencia a)Sistemático
b)Creativo
c)Democrático
d) Autocrático.
104

9-Papel que desempeñan cuando lo a)Participativo


supervisan b)Comunicativo
c)Cooperador
d)Indiferente
10-De quién recibes sugerencias cuando lo a) Supervisor zonal.
supervisa o lo supervisan b) Director.
c) Directora del Municipio.
d) Subdirector.
VARIABLE III. Procedimientos metodológicos de la supervisión
ITEM INDICADORES
11-Frecuencia de supervisión. a) Al comenzar el año escolar.
b) Mensual.
c) Trimestral.
d) Al terminar el año escolar.
12-Supervisión de los planes de clases a) Supervisor.
b)Director.
c) Subdiretor.
d)Coordenadora pedagógica.
13-Frecuencia de la comunicación a)Una vez antes de la semana.
interpersonal. b)Una vez al mes.
c)Una vez cada trimestre.
d)Cuando lo amerita..
14-La revisión de los registros de a) Verificar el trabajo docente..
evaluación se realizan para b) Para conocer los avances de los
estudiantes.
c) Cumplimiento de la planificación diaria.
d) El desarrollo de las actividades
planificadas.
15-Acciones de la supervisión para mejorar a)Orientar.
el proceso educativo. b)Innovar.
c)Coordinar.
d)Organizar.
VARIABLE IV.Aspectos Perceptivos del proceso.
ITEM INDICADORES
16-El supervisor debe mejorar el proceso a) De gerencia.
de: b) La praxis supervisora.
c) El proceso de supervisión.
d)La acción supervisora.
17-La relación comunicacional debe ser: a)Autocrática y ocasional
b)Cálida y amistosa
c)Deficiente y cerrada
105

d) Afectiva.
18-La Labor del supervisor en su escuela es: a) Suministrar orientaciones.
b) Participar en la evaluación.
c) Perfeccionar el proceso educativo.
d) Proporcionar conocimientos.
19-La evaluación del director consiste en a) La calidad del trabajo.
verificar: b) Conocimiento del trabajo.
c) Relación docente-estudiante.
d) El proceso enseñanza-aprendizaje.
20-El supervisor realiza la Supervision con a) Detectar debilidades.
el fin de:. b) Verificar el desempeño docente.
c) orientar.
d) Retroalimentar el proceso.

VARIABLE V. Evaluación y control.

ITEM INDICADORES
21-Personas que ejecutan el proceso de a)El director
supervisión b)El subdirector
c)El coordinador pedagógico
d)El docente supervisor.
22-Incidencia en la función supervisora. a)Excelente
b)Buena
c)Regular
d)Deficiente
23-Aspectos centrales de la supervisión. a)La formación del docente
b)El aprendizaje de los estudiantes.
c)Evaluación del docente
d)Seguimiento y control
24-Asesoría y apoyo del director en el a) Insuficiente.
proceso de supervisión es: b) No responde a las necesidades de los
docentes.
c) Dirigido a los PA.
d)Centrado en la planificación.
25-Enfoques centrados en la supervisión. a)Sistémico.
b)Autocrática.
c)Democrática.
d) científico.
VARIABLE VI. Aspectos Actitudinales.
ITEM INDICADORES
106

26- El conocimiento que tiene en gerencias a) Orientar


le permite: b) Controlar
c) Corregir
d) Dirigir
27-El director como supervisor nato posee a) Sistemática y permanente
preparación. b) Esporádica y casual
c) Administrativa y orientadora
d)Planificador
28-Ayuda cognoscitiva que le aporta el a) Pedagógica.
director al docente b) Psicológica.
c) Académica.
d) Científica.
29-Asistencia del supervisor a las a) mejorar la calidad de la enseñanza.
actividades docentes b) calidad en la gestión.
c) Orientación en las actividades.
d) La efectividad en el desarrollo de las
actividades.
30-Beneficio psicológico que le aporta el a)Promover acciones
director en la acción supervisora. b) La proactividad.
c)Focalizar soluciones
d) Identificar logros y avances.

Operacionalizaciòn de Variables para Representantes.

VARIABLE I. Aspectos personales y académicos.

ITEM INDICADORES
1-Estudios que cursa actualmente a)Bachiller
b)Técnico Superior
c)Licenciado/Profesor
d)Maestría
2-Titulo que posee a)Bachiller
b)Bachiller docente
c)Técnico Superior
d)Profesor/Licenciado
3-Estudios de a)Diplomado
postgrado b)Especialista
c)Maestría
d)Doctorado
4-Cursos de actualización a)Supervisión
107

b)Planificación
c)Currículo
d)Evaluación
5- Años de servicio a)Entre 0-5 años
b)Entre 6-10 años
c)Entre11-15 años
d)Entre 16-20 años o mas

VARIABLE II. Aspectos cognoscitivos de la supervisión académica.


ITEM INDICADORES
6-Basamentos legales a) Constitución Bolivariana.
b) Ley Orgánica de Educación.
c)Reglamento General de la Ley de
Educación
d)Normativo de Educación Básica
7-Enfoque que utiliza el supervisor a)Técnico
b)Científico
c)Mixto
d) Sencillo.
8-Principios aplicables con frecuencia a)Sistemático
b)Creativo
c)Democrático
d) Autocrático.
9-Papel que desempeñan cuando lo a)Participativo
supervisan b)Comunicativo
c)Cooperador
d)Indiferente
10-De quién recibes sugerencias cuando lo a) Supervisor zonal.
supervisa o lo supervisan b) Director.
c) Directora del Municipio.
d) Subdirector.

VARIABLE III. Procedimientos metodológicos de la supervisión


ITEM INDICADORES
11-Frecuencia de supervisión. a) Al comenzar el año escolar.
b) Mensual.
c) Trimestral.
d) Al terminar el año escolar.
12-Supervisión de los planes de clases a) Supervisor.
b)Director.
108

c) Subdiretor.
d)Coordenadora pedagógica.
13-Frecuencia de la comunicación a)Una vez antes de la semana.
interpersonal. b)Una vez al mes.
c)Una vez cada trimestre.
d)Cuando lo amerita..
14-La revisión de los registros de a) Verificar el trabajo docente..
evaluación se realizan para b) Para conocer los avances de los
estudiantes.
c) Cumplimiento de la planificación diaria.
d) El desarrollo de las actividades
planificadas.
15-Acciones de la supervisión para mejorar a)Orientar.
el proceso educativo. b)Innovar.
c)Coordinar.
d)Organizar.

VARIABLE IV Aspectos Perceptivos del proceso..


ITEM INDICADORES
16-El supervisor debe mejorar el proceso a) De gerencia.
de: b) La praxis supervisora.
c) El proceso de supervisión.
d) La acción supervisora.
17-La relación comunicacional debe ser: a)Autocrática y ocasional
b)Cálida y amistosa
c)Deficiente y cerrada
d) Afectiva.
18-La Labor del supervisor en su escuela es: a) Suministrar orientaciones.
b) Participar en la evaluación.
c) Perfeccionar el proceso educativo.
d) Proporcionar conocimientos.
19-La evaluación del director consiste en a) La calidad del trabajo.
verificar: b) Conocimiento del trabajo.
c) Relación docente-estudiante.
d) El proceso enseñanza-aprendizaje.
20-El supervisor realiza la Supervision con a) Detectar debilidades.
el fin de:. b) Verificar el desempeño docente.
c) orientar.
d) Retroalimentar el proceso.
VARIABLE V. Evaluación y control.
109

ITEM INDICADORES
21-Personas que ejecutan el proceso de a)El director
supervisión b)El subdirector
c)El coordinador pedagógico
d)El docente supervisor.
22-Incidencia en la función supervisora. a)Excelente
b)Buena
c)Regular
d)Deficiente
23-Aspectos centrales de la supervisión. a)La formación del docente
b)El aprendizaje de los estudiantes.
c)Evaluación del docente
d)Seguimiento y control
24-Asesoría y apoyo del director en el a) Insuficiente.
proceso de supervisión es: b) No responde a las necesidades de los
docentes.
c) Dirigido a los PA.
d)Centrado en la planificación.
25-Enfoques centrados en la supervisión. a)Sistémico.
b)Autocrática.
c)Democrática.
d) científico.
VARIABLE VI. Aspectos Actitudinales.
ITEM INDICADORES
26- El conocimiento que tiene en gerencias a) Orientar
le permite: b) Controlar
c) Corregir
d) Dirigir
27-El director como supervisor nato posee a) Sistemática y permanente
preparación. b) Esporádica y casual
c) Administrativa y orientadora
d)Planificador
28-Ayuda cognoscitiva que le aporta el a) Pedagógica.
director al docente b) Psicológica.
c) Académica.
d) Científica.
29-Asistencia del supervisor a las a) mejorar la calidad de la enseñanza.
actividades docentes b) calidad en la gestión.
c) Orientación en las actividades.
d) La efectividad en el desarrollo de las
actividades.
30-Beneficio psicológico que le aporta el a)Promover acciones
110

director en la acción supervisora. b) La proactividad.


c)Focalizar soluciones
d) Identificar logros y avances.

3.7 Construcción y Validación de los Instrumentos.

Para recolectar la información requerida se elaboraron tres cuestionarios constituidos


por ítems uno dirigido a docentes con 50 preguntas con respuestas cerradasmientras que el
dirigido a directores y representantes contenía 30 preguntas, por cuanto se hace necesario
para lograr la información concerniente. ‘Según Sabino (2000) un instrumento de
recolección de datos es, en principio cualquier recurso de que se vale la investigación para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información´´. (P.14)

Según Tamayo y Tamayo (2008), señala que “el cuestionario contiene los aspectos
del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que
nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y
precisa el objeto de estudio”. (p.124) De lo expresado por el autor se infiere que el
cuestionario permite obtener información precisa de lo que se quiere investigar.

3.8-Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

La validación y confiabilidad del instrumento se determinará a través de una prueba


piloto que se aplicará a cinco (5) docentes, cinco (5) estudiantes y cinco (5) representantes
que no pertenecían a la audiencia con características similares a la muestra escogida, con la
finalidad de detectar si los Ítems planteados son de fácil comprensión y luego proceder a la
aplicación final garantizando que los datos adquiridos permitan el logro de resultados más
confiables.
111

Una vez aplicado el instrumento con los datos obtenidos se procedió realizar el
cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, que según Cohen y Swerdlik,
2001el coeficiente Cronbach puede considerarse como la media de todas las correlaciones
de división por mitades posibles, otro método de cálculo de consistencia interna, las buenas
junto las malas (p.250).

En consecuencia la confiabilidad del instrumento es la consistencia a o estabilidad de


una medida. Por lo tanto este determina la ausencia relativa de errores de medición del
cuestionario aplicado, por cuanto se consideran confiables y válidos para lograr los
propósitos del estudio.

Lafórmulaparaelcoeficientealfaes:

k=número de ítems.(σi)2=varianza de cada ítems. (σX)2=varianza del cuestionario


total.
112

∑ SI2 Varianza del instrumento


( ) Sr2 Varianza de la suma de la puntuación
K꞊ N° de ítems. (Preguntas)
DOCENTES

SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 4 4 4 3 2 5 3 3 2 2 4 2 4 1 1 3 3 4
2 4 4 4 2 3 5 1 4 2 3 3 2 4 4 2 4 1 4
3 1 4 1 4 2 5 4 3 3 2 4 3 4 3 1 4 3 3
4 4 3 4 2 3 5 4 3 2 2 4 2 4 4 4 1 4 4
5 5 4 4 2 5 5 4 4 2 3 4 3 4 2 1 2 3 4

_ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄
X
3.6 3.8 3.4 2.6 3 5 3.2 3.4 2.2 2.4 3.8 2.4 4 2.8 1.8 2.8 2.8 3.8

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
4 2 3 4 4 3 1 3 2 1 1 1 2 2 4 2 2 4 3 3
4 1 3 1 4 1 1 3 3 1 1 3 4 4 2 3 3 2 1 3
4 2 4 4 4 3 1 3 3 3 3 3 4 4 2 4 1 2 3 2
4 1 3 4 2 4 4 3 1 1 4 1 1 4 2 4 1 4 1 2
4 3 4 4 4 3 4 4 1 1 1 1 4 4 4 4 2 2 1 2

⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄
4 1.8 3.4 3.4 3.6 2.8 2.2 3.2 2 1.4 2 1.8 3 3.6 2.8 3.4 1.8 2.8 1.8 2.4
113

39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 SUMA DE LAS
PUNTUACIONES
4 4 4 4 4 2 4 4 3 2 1 4 145
2 2 3 3 2 4 3 1 3 2 1 2 132
4 2 5 3 3 2 1 3 3 4 1 1 145
1 4 5 4 4 3 3 3 3 4 1 1 146
3 2 4 4 4 3 3 3 4 3 3 2 156

⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ 144.8
2.8 2.8 4.2 3.6 3.4 2.8 2.8 2.8 3.2 3 1.4 2 144.8

3 (4 3,6)2 1 (1 3,6)2 1(5 – 3,6)2


______________________________________________
1,84
5
4 (4 3,8) 1 (3 3,8)2
2

____________________ 0,16
5

4 (4 3,4)2 1 (1 3,4)2
____________________ 1,44
5

1 (3 2,6)2 3 (2 2,6)2 1(4 – 2,6)2


______________________________________________
0,64
5
114

2 (2 3)2 2 (3 3)2 1(5 – 3)2


______________________________________________
1,2
5
2
5 (5 5)
________ 0
5
1 (3 3,2)2 1 (1 3,2)2 3(4 – 3,2)2
______________________________________________
1,36
5

3 (3 3,4)2 2 (4 3,4)2
____________________ 0,24
5

4 (2 2,2)2 1 (3 2,2)2
____________________ 0,16
5

3 (2 2,4)2 2 (3 2,4)2
____________________ 0,24
5

4 (4 3,8)2 1 (3 3,8)2
____________________ 0,16
5

3 (2 2,4)2 2 (3 2,4)2
____________________ 0,24
5
5 (4 4)2
________ 0
5

1 (1 )2 2 (4 2,8)2 1 (3 – 2,8)2 1 (2 2,8)2


______________________________________________________________
1,36
5
3 (1 1,8) 2
1 (2 1,8)2 1(4 – 1,8)2
115

______________________________________________
1,36
5
1 (3 )2
2 (4 2,8)2 1 (1 – 2,8)2 1 (2 2,8)2
_______________________________________________________________
1,36
5
3 (3 2,8) 2
1 (1 2,8)2 1(4 – 2,8)2
_________________________________________________
0,96
5
4 (4 3,8) 1 (3 3,8)2
2

____________________ 0,16
5

5 (4 4)2 0
________
5
2 (2 1,8)2 2 (1 1,8)2 1(3 – 1,8)2
_________________________________________________
0,56
5

3 (3 3,4)2 2 (4 3,4)2
____________________ 0,24
5

4 (4 3,4)2 1 (1 3,4)2
____________________ 1,44
5

4 (4 3,6)2 1 (2 3,6)2
____________________ 0,64
5
3 (3 2,8) 1 (1 2,8)2 1(4 – 2,8)2,
2

_________________________________________________
0,96
5
3 (1 2,2)2 2 (4 2,2)2
____________________ 2,16
5
116

4 (3 3,2)2 1 (4 3,2)2
____________________ 0,16
5
1 (2 2) 2 (3 2)2 2(1 – 2)2
2

_________________________________________________
0,8
5
4 (1 1,4) 1 (3 1,4)2
2

____________________ 0,64
5

3 (1 2)2 1 (3 2)2 1(4 – 2)2


_________________________________________________
1,6
5
3 (1 1,8)2 2 (3 1,8)2
____________________ 0,96
5

1 (2 3)2 3 (4 3)2 1(1 – 2)2


_________________________________________________
1
5
1 (2 3,6)2 4 (4 3,6)2
____________________ 0,64
5

2 (4 2,8)2 3 (2 2,8)2
____________________ ,96
5
1 (2 3,4)2 1 (3 3,4)2 3(4 – 3,4)2
_________________________________________________
0,64
5
2 (2 1,8) 2
1 (3 1,8)2 2(1 – 1,8)2
_________________________________________________
0,56
5
2 (4 2,8)2 3 (2 2,8)2
____________________ 0,96
5
117

2 (3 1,8)2 3 (1 1,8)2
____________________ 0,96
5
2 (3 2,4)2 3 (2 2,4)2
____________________ 0,24
5
2 (4 ) 1 (2 2,8)2 1 (1 – 2,8)2
2
1 (3 2,8)2
________________________________________________________________
1,36
5
2 (4 2,8)2 3 (2 2,8)2
____________________ 0,96
5

2 (4 4,2)2 1 (3 4,2)2 2(5 – 4,2)2


_________________________________________________
0,56
5
3 (4 3,6) 2 (3 3,6)2
2

____________________ 0,24
5
3 (4 3,4) 1 (2 3,4)2 1(3 – 3,4)2
2

_________________________________________________
0,64
5
2 (2 2,8)2 1 (4 2,8)2 2(3 – 2,8)2
_________________________________________________
0,56
5
1 (4 2,8)2 3 (3 2,8)2 1(1 – 2,8)2
_________________________________________________
0,96
5

1 (4 2,8)2 1 (1 2,8)2 3(3 – 2,8)2


_________________________________________________
0,96
5
4 (3 3,2)2 1 (4 3,2)2
____________________ 0,16
5
2 (2 3) 2 (4 3)2 1(3 – 3)2
2

_________________________________________________
0,8
5
118

4 (1 1,4)2 1 (3 1,4)2
____________________ 0,64
5
1 (4 2) 2 (2 2)2 2(1 – 2)2
2

_________________________________________________
1,2

Si2

Sr2 ( )2 ( )2 ( )2 ( )2 (

)2


( )

( )

( )
119

∑ SI2 Varianza del instrumento


( ) Sr2 Varianza de la suma de la puntuación
K꞊ N° de ítems(Preguntas)
REPRESENTANTES

SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1 4 4 2 1 3 4 2 4 4 4 1 2 1 1 4 2 1
2 2 2 3 2 2 4 2 1 3 1 1 2 1 1 4 2 1
3 4 4 2 1 2 1 1 4 3 1 3 2 3 4 3 1 1
4 4 3 2 1 2 1 1 4 1 1 3 4 3 4 3 1 3
5 2 2 2 3 2 1 1 1 2 1 3 4 1 1 3 2 3

_ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄
X
3.2 3 2.2 1.6 2.2 2.2 1.4 2.8 2.6 1.6 2.2 2,8 1.8 2.2 3.4 1.6 1,8

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 SUMA DE LAS
PUNTUACIONES
4 1 2 3 3 3 4 2 4 1 1 2 1 75
4 1 2 3 3 3 4 2 4 2 1 2 1 66
4 4 2 3 1 3 4 4 4 2 1 2 2 76
3 4 4 3 1 3 3 4 3 2 1 2 2 76
3 3 4 4 1 1 3 1 3 2 2 4 1 66

⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ =71,8
3,6 2,6 2,8 3,2 1.8 2.6 3,6 2.6 3,6 1.8 1.2 2.4 1.4 71,8
120

3 (4 3,2)2 2 (2 3,2)2
____________________ 0,96
5

2 (4 3)2 2 (2 3)2 1(3 – 3)2


______________________________________________
0,8
5

4 (2 2,2)2 1 (3 2,2)2
____________________ 0,16
5
3 (1 1,6) 1 (2 1,6)2 1(3 – 1,6)2
2
______________________________________________
0,64
5

1(3 2,2)2 4(2 2,2)2


____________________ 0,16
5
2 (4 2,2)2 3 (1 2,2)2
____________________ 2,16
5

2 (2 1,4)2 3 (1 1,4)2
____________________ 0,24
5

3 (4 2,8)2 2 (1 2,8)2
____________________ 2,16
5
1 (4 ) 2 (3 2,6)2 1 (1 – 2,6)2
2
1 (2 2,6)2
________________________________________________________________
1,04
5
1 (4 1,6) 4 (1 1,6)2
2

____________________ 1,44
5

2 (1 2,2)2 3 (3 2,2)2
____________________ 0,96
5
3 (2 2,8)2 2 (4 2,8)2
____________________ 0,96
5
3 (1 1,8)2 2 (3 1,8)2
____________________ 0,96
5
121

3 (1 2,2)2 2 (4 2,2)2
____________________ 2,16
5

2 (4 2,2)2 3 (3 2,2)2
____________________ 1,68
5

3 (2 1,6)2 2 (1 1,6)2
____________________ 0,24
5

3 (1 1,8)2 2 (3 1,8)2
____________________ 0,96
5

3 (4 3,6)2 2 (3 3,6)2
____________________ 0,24
5

2 (1 2,6)2 2 (4 2,6)2 1(3 – 2,6)2


______________________________________________
1,84
5
3 (2 2,8)2 2 (4 2,8)2
____________________ 0,96
5

4 (3 3,2)2 1 (4 3,2)2
____________________ 0,16
5

2 (3 1,8)2 3 (1 1,8)2
____________________ 0,96
5
4 (3 2,6)2 1 (1 2,6)2
____________________ 0,64
5
3 (4 3,6) 2 (3 3,6)2
2

____________________ 0,24
5
2 (2 2,6) 2 (4 2,6)2 1(1 – 2,6)2
2

______________________________________________
1,44
5
122

3 (4 3,6)2 2 (3 3,6)2
____________________ 0,24
5
1 (1 1,8)2 4 (2 1,8)2
____________________ 0,16
5
4 (1 1,2)2 1 (2 1,2)2
____________________ 0,16
5
4 (2 2,4)2 1 (4 2,4)2
____________________ 0,64
5
3 (1 1,4)2 2 (2 1,4)2
____________________ 0,24
5

si2 0,96 0,8 0,16 0,64 0,16 2,16 0,24 2,16 1,04 1,44

0,96 0,96 2,16 1,68 0,24 1,84

0,16 0,96 0,64 1,44 0,16 0,16 0,64 0,24 25,6

Sr2 ( )2 ( )2 ( )2 ( )2 ( )2
112,8


( )
123

∑ SI2 Varianza del instrumento


( ) Sr2 Varianza de la suma de la puntuación
K꞊ N° de ítems(Preguntas)
ESTUDIANTES

SUJETO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
S
1 3 2 2 4 3 2 3 3 2 1 2 2 3 3 3 3 3 4 2 2 2
2 3 2 4 2 3 3 2 2 3 3 2 1 3 3 3 1 3 1 3 4 2
3 3 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 4 3 3 2 1 3 2 2 3 4
4 3 2 4 4 2 2 2 2 3 1 3 3 3 2 3 1 2 1 3 3 3
5 2 2 1 1 2 3 2 3 2 1 3 1 1 3 3 4 3 1 3 3 3

_ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄
X
2,8 2 2,6 2,4 2,4 2,4 2,2 2,2 2,4 1,4 2,4 2,2 2,6 2,8 2,8 2 2,8 1,8 2,6 3 2,8
22 23 24 25 26 27 28 29 30 SUMA DE LAS
PUNTUACIONES
4 1 4 3 1 3 3 2 1 76
3 3 3 3 1 3 1 4 1 75
1 1 3 1 1 1 4 4 3 66
3 3 3 3 1 1 4 2 3 75
3 3 1 1 2 4 1 3 3 68

⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄ ⁄
2,8 2,2 2,8 2,2 1,2 2,4 2,6 3 2,2 72
124

4(3 2,8)2 1(2 2,8)2


____________________ 0,16
5
5 (2 2)2
________ 0
5
2 (2 2,6)2 2 (4 2,6)2 1(1 – 2,6)2
______________________________________________
1,44
5
2 (4 2,4) 1 (2 2,4)2 2 (2 – 2,4)2
2
________________________________________________
1,12
5
2 (3 2,4)2 3 (2 2,4)2
______________________________
0,24
5
3 (2 2,4)2 2 (3 2,4)2
______________________________
0,24
5

1 (3 2,2)2 4 (2 2,2)2
______________________________
0,16
5
2 (3 )2 2 (2 2,2)2 1 (1– 2,2)2
________________________________________________
0,56
5
3 (2 2,4)2 2(3 2,4)2
______________________________
0,24
5
4 (1 1,4)2 1 (3 1,4)2
______________________________
0,64
5
3 (2 2,4)2 2 (3 2,4)2
______________________________
0,24
5
2
1 (2 ) 2 (1 2,2)2 1 (4–2,2)2 1(3 2,2)2
____________________________________________________________
1,36
5
125

4 (3 )2 1 (1 2,6)2
______________________________
0,64
5
4 (3 )2 1 (2 2,8)2
________________________________
0,16
5
4 (3 2,8)2 1 (2 2,8)2
______________________________
0,16
5
2
1(3 2) 3(1 2)2 1 (4 2)2
____________________________________________
1,6
5
4 (3 )2 1 (2 2,8)2
________________________________
0,16
5
1 (4 )2 3 (1 1,8)2 1 (2 – 1,8)2
______________________________________________
1,36
5
2 (2 2,6)2 3 (3 2,6)2
______________________________
0,24
5
1 (2 3)2 1 (4 3)2 3 (3 3)2
_____________________________________________
0,4
5
2 (2 )2 1 (4 2,8)2 2 (3– 2,8)2
___________________________________________________
0,56
5
1 (4 )2 3 (3 2,8)2 1 (1–2,8)2
______________________________________________
0,96
5
2 (1 2,2)2 3 (3 2,2)2
______________________________
0,6
5
1 (4 )2 3 (3 2,8)2 1 (1–2,8)2
______________________________________________
0,96
5
2
3 (3 2,2) 2 (1 2,2)2
______________________________
0,96
126

5
4 (1 1,2)2 1 (2 1,2)2
______________________________
0,16
5
2 (3 ) 2 (1 2,4)2
2
1 (4– 2,4)2
______________________________________________
1,44
5
2
1 (3 ) 2 (1 2,6)2 2 (4– 2,6)2
____________________________________________________
1,84
5
2
2(2 ) 2(4 3)2 1 (3–3)2
__________________________________________________
0,8
5

2(1 )2 3(3 2,2)2


__________________________________
0,96
5

Si2

20,36

Sr2 ( )2 ( )2 ( )2 ( )2 ( )2 86


( )
127

3.8-Aplicación de los Instrumentos.

El cuestionario fue aplicado a los docentes, padres, representantes y estudiantes de las


Escuelas de Educación Primaria pertenecientes al Núcleo Escolar Rural N° 105.

Para la aplicación del instrumento, se cumplieron los siguientes pasos:

- .Entrevista al personal directivo del plantel para presentar y explicar la intencionalidad de


la investigación a desarrollar.

- Entrevista informal con los padres y representantes de la institución para intercambiar


ideas sobre los contenidos y procesos implícitos en el desarrollo de la investigación.

- Registro de anotaciones sobre los aspectos que el investigador considera importantes.

- Documentación bibliográfica y virtual para recolectar información sobre la temática y


sustentar el planteamiento del problema y la conformación del marco teórico de la
investigación.

- Elaboración del cuestionario, proceso de validez y confiabilidad del instrumento para su


aplicación a la muestra seleccionada para luego tabular datos, resultados y hacer el análisis
correspondiente.

3.9 Proceso de Conteo y Tabulación de Datos.

La información obtenida será presentada en una matriz de doble entrada de tal,


manera que el análisis y exposición de los resultados pueda realizarse de la mejor manera
posible.
128

El cuadro de doble entrada es una tabla que te permite comparar información a través
de un esquema cuadriculado. Estos datos se organizan en dos o más columnas, según las
comparaciones que muestre la lectura. En cada eje vertical se ordena la información
teniendo en cuenta categorías, en el horizontal figuran las categorías de las comparativas
que requiere la lectura. Según Herrera (1990) La matriz de doble entrada “es un
instrumento de la estadística descriptiva que permite la organización de los datos
recolectados para l obtención de medidas de tendencia central”. (p.34)
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se describe el tipo de análisis, nivel de análisis, forma de


presentación de los resultados, análisis Intervariables y resumen de los resultados del
problema planteado.

4.1 Definición del tipo de análisis.

En esta investigación el tipo de análisis fue el cuali-cuantitativo. Según Corbetta


(2003) ´´El análisis representa quizás la fase de una investigación social en la que
resulta más visible la diferencia entre el enfoque cuantitativo y el cualitativo´´.
(pág.53) .el análisis de tipo cualitativo se centró en los sujetos, en el sentido de que el
individuo fue observado y estudiado en su integridad. Los resultados fueron en una
perspectiva de tipo narrativo. La síntesis y las generalizaciones toman la forma de
clasificaciones y tipologías. En el caso de las entrevistas estructuradas, los datos fueron
analizados siguiendo un criterio mixto, cualitativo y cuantitativo, al mismo tiempo.

En este caso las estadista descriptivas, sirvieron de base para realiza las inferencia y
las generalizaciones pertinentes sobre lo factores que influyen en la acción supervisora que
se ejecutan en las escuelas de educación del Núcleo Escolar Rural Nº 105.

4.2 Nivel de Análisis

En este trabajo se utilizó como nivel de análisis el explicativo e inferencial. Según


Ramírez (2007)

129
130

“Son aquellos estudios cuyos objetivos están concentrados en la comprobación de


hipótesis de relación causal entre variables, va mucho más allá de la búsqueda de una
cierta relación o asociación entre factores y circunstancias” (P.72) Los resultados de las
encuestas aplicadas, fueron presentados con porcentajes, mediante un análisis cuali-
cuantitativo de los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas.

4.3 Forma de Presentación de los Resultados.

La presentación de los resultados se realizó a través de cuadros analizados, que se


corresponde a cada uno de ellos.

Se procedió a presentar tablas con los indicadores, frecuencia de las respuestas y


porcentaje.

Al final se indicó la fuente donde se obtuvo la información, además se realizó el


análisis inferencial de los aspectos más resaltantes de cada uno de ellos. En este sentido
trillo (1994) puntualiza:

Mediante el uso de cuadros, permite al investigador resaltar su estudio;


mientras que el lector le facilita una mejor visualización e interpretación de
los detalles más importantes de la investigación; adquirir una dimensión
precisa de los descubrimientos y comprender la importancia de los datos
con mayor rapidez y facilidad que podrían proporcionar páginas enteras de
explicación verbales. (P.146).

La utilización de los cuadro permitió al investigador resaltar aspectos importantes


de su estudio, es decir, se especificaron resultados gráficamente a través de barras,
círculos que avalen un proceso investigativo en cuestión.
131

CUADRO Nº 1
DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO QUE SE
TIENE EN RELACION A LOSESTUDIOS QUE CURSA ACTUALMENTE
, SEGÚNOPINIONDE DOCENTES, DIRECORES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Bachiller 0 0% 0 0% 65 73%
Técnico Superior 0 0% 0 0% 13 15%
Licenciado/Profesor 95 99% 13 100% 11 12%
Maestría 1 1% 0 0% 0 %
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

Los datos registrados en el cuadro muestran que el 99% de los docentes, aunado a un
100% de los directores afirman que son profesor/ licenciado, mientras que el 73% de los
representantes manifestaron que son bachilleres. Por otro lado se evidencia que el 15% de
los representantes son técnico superior y el doce% restante indico ser profesor/licenciado.

Orta, A (1998) refiere que por causa de la ausencia de una política de Formación
Profesional dirigida específicamente a formar Gerentes Educativos en el nivel superior.
Solo los directores que tienen la oportunidad de realizar estudios de post-grado en el área
de Gerencia Educativa, pudieran estar preparados académica y profesionalmente para
responder a los retos que se le plantean. No obstante, se hacen esfuerzos para brindar la
capacitación a quienes están ejercitando estos cargos y no poseen la formación profesional
requerida.

En este sentido es importante señalar que el director como gerente de un institución


educativa debe poseer el nivel académico que requiere para ejercer esta función, por cuanto
la formación es un factor fundamental para el desempeño profesional, asimismo los
profesionales que desempeñan esta labor tienen l oportunidad de prepararse académica y
profesional
132

CUADRO Nº 2
DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE
TIENE EN RELACION AL TITULO QUE POSEE, SEGÚN OPINIONDE
DOCENTES, DIRECTORES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Bachiller 0 0% 0 % 48 54%
Bachiller docente 6 6% 0 % 0%
Técnico Superior 30 31% 0 % 16 18%
Licenciado/Profesor 60 63% 13 100% 25 28%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

De acuerdo con los resultados que se muestran en el cuadro el 31% de los docentes
más el 18% de los representantes entrevistados indicaron que poseen título de técnico
superior, mientras que el 63% de los docentes más el 100% de los directores y el 28% de
los representantes coincidieron con el mismo indicador expresando que poseen título de
profesor/licenciado, por otra parte el 54% de los representantes manifestaron que poseen
título de bachiller.

En este sentido, Silva (1992) señala que: Un supervisor docente es un funcionario con
título profesional docente, cuya función es la de asistir a los educadores para ayudarlos a
mejorar el proceso de técnicas, procedimientos especializados y que provienen de un
proceso de planificación. El proceso de enseñanza envuelve tres aspectos fundamentales:
La planificación, la ejecución y la evaluación, (p. 39).

El personal directivo que ejerce esta función debe poseer título académico, por cuanto
la función que le corresponde en la escuela es asistir a los educadores en las actividades
docentes en la planificación y evaluación de las actividades pedagógicas.
133

CUADRO Nº 3

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN RELACIÓN A LOS ESTUDIOS


DE POSTGRADO QUE POSEE, SEGÚN OPINION DE DOCENTES,
DIRECTORES Y REPRESENTANTES.
INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES
Nº % N° % Nº %
Diplomado 3 31% 0 0% 0 0%
Especialista 1 1% 0 0% 0 0%
Maestría 0 0% 0 0% 0 0%
Doctorado 0 0% 0 0% 0 0%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

Dentro de los resultados obtenidos, en el cuadro se evidencia que el 31% de los


docentes señalaron que han realizado estudios de diplomado, mientras que el 1% de los
docentes índico que realizo estudios de postgrado para obtener el título de especialista. Por
otra parte el personal directivo y los representantes expresaron que no han realizado
estudios de postgrado.

Según Albornoz (1999)existen criterios compartidos donde lo más alto del nivel
académico, expresan inconformidad en relación al funcionamiento del Sistema Educativo
Venezolano, el cual se caracteriza por la ineficiencia y la incertidumbre, entre medios y
fines de la organización educativa, la cual está en sintonía con la situación de crisis del país,
es sin duda el factor que no reside en la actual panificación educacional y la fuente de
interpretación asequible para calificar los errores de la educación.

En este sentido, los estudios de postgrado especialmente en la labor que deben


realizar son un aval, por cuanto le ayuda en la adquisición de los conocimientos previos que
le ayudaran a una eficaz administración de la institución.
134

CUADRO Nº 4

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL RELACIONADA CON LOS CURSOS


DE ACTUALIZACIÓN QUE HAN REALIZADO SEGÚN OPINIÓN DE
DOCENTES, ESTUDIANTES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº 0%
Supervisión 0 0% 0 0% 0 0%
Planificación 32 33% 6 46% 0 0%
Currículo 30 31% 3 23% 0 0%
Evaluación 34 36% 4 31% 0 0%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se refleja que en relación a los cursos de actualización que han realizado
el 33% de los docentes mas el 46% de los directores afirmaron que lo han realizado en
Planificacion, asimismo indicaron en un31% de los docentes y un 23% de los directores
que han sido actualizado en currículo, mientras que el 36% de los docentes más el 31% de
los directores expresaron que lo realizaron en evaluación.

Lara (1994), expone: que el control administrativo está enmarcado en patrones


tradicionales, recursos humanos incapacitados (directores y supervisores), la mayoría del
personal gerencial no conoce a fondo los principios del proyecto de Educación Básica"

Se evidencia de lo expuesto, la ausencia en el país de una política coherente en


materia de gerencia educativa que permita la formación sistemática de cuadros dirigentes y
la actualización permanente de los profesionales quienes deben ejercer influencia
significativa sobre los educadores a fin de lograr que se desempeñen eficiente y
eficazmente en sus roles técnico – pedagógicos - administrativos y se alcancen las metas
educativas.
135

CUADRO Nº 5

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCIÓN QUE SE


TIENE EN RELACIÓN A LOS BASAMENTOS LEGALES QUE SUSTENTAN
LA SUPERVISION ACADEMICA, SEGÚN OPINIÓN DE DOCENTES,
ESTUDIANTES Y REPRESENTANTES.
INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES
Nº % N° % Nº %
Constitución Bolivariana. 30 31% 7 54% 47 53%
Ley Orgánica de Educación. 30 31% 6 46% 42 47%
Reglamento General de la Ley 20 21% % 0 %
de Educación.
Normativo de Educación 16 17% % 0 %
Básica.
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.
Los datos registrados en el cuadro muestran que el 31% de los docentes, el 54% de
los directores más el 53% de los representantes afirmaron que se sustenta en la Constitución
de la República Bolivariana, asimismo el 31% de los docentes, el 46% de los directores
mas el 47% de los representantes indicaron que la supervisión tiene su basamento legal en
la Ley Orgánica de Educación. Por otra parte el 21% de los docentes expresaron en el
Reglamento General de la Ley de Educación y el resto de los docentes en un 16% en el
Normativo de Educación Básica.

Barrios y Silva (2009) refieren que un alto porcentaje de los directivos conocen
teóricamente los estilos de liderazgos más les cuesta aplicarlos en sus respectivas
instituciones visualizándose desacuerdos entre lo planteado del deber ser del gerente
educativo y la práctica del mismo.

En consecuencia se puede decir que el personal directivo tiene conocimiento de los


textos legales que sustentan el proceso administrativo, pero desconocen los procedimientos
administrativos y su aplicación, además no han recibido las orientaciones precisas al
respecto.
136

CUADRO Nº 6

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PRECEPCIÓN QUE SE


TIENE EN RELACIÓN AL ENFOQUE QUE UTILIZA EL DIRECTOR EN LA
SUPERVISIÓN ACADEMICA, SEGÚN OPINIÓN DE DOCENTES,
ESTUDIANTES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Técnico 28 29% 13 100% 0 0%
Científico 21 22% 0 0% 0 0%
Mixto 30 31% 0 0% 59 66%
Sencillo. 17 18% 0 0% 30 34%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se observa que el 29% de los docentes aunado a un 100% de los


directores expresaron que utilizan un enfoque técnico en el proceso de supervisión,
académica. Por otra parte el 22% de los docentes indicaron que es científico, asimismo el
31% de los docentes más el 66% de los representantes seleccionaron el enfoque mixto,
mientras que el 18% de los docentes y el 34% de los representantes manifestaron que es
sencillo.

Palacios (2004), plantean que la supervisión puede ser desarrollada desde muy
diversos enfoques o modelos, que los especialistas han catalogados de diferente manera.

En este sentido el autor refiere que la supervisión puede llevarse a cabo desde
diferentes enfoques, por cuanto los expertos encargados de realizarla la han relacionado y
puede desarrollarse de varias maneras.
137

CUADRO Nº 7

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO QUE SE


TIENE EN RELACION A LOS PRINCIPIOS QUE APLICA CON FRECUENCIA
EL DIRECTOR EN LA SUPERVISION ACADEMICA, SEGUN OPINIÓN
DE DOCENTES, ESTUDIANTES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Sistemático 35 36% 0 0% 29 34%
Creativo 31 32% 5 38% 20 22%
Democrático 20 21% 8 62% 20 22%
Autocrático 10 11% 0 0% 20 22%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

Los datos registrados en el cuadro muestran que los docentes en un 36% y los
representantes en un 34% indicaron que entre los principios que aplica el director en la
supervisión es el sistemático, asimismo el 32% de los docentes, más el 38% de los
directores y el 22% de los representantes señalaron que es creativo. Por otra parte el 21%
de los docentes, el 62% de los directores y el 22% de los representantes expresaron que es
democrático, por otro lado el 11% de los docentes, aunado a un 22% de los representantes
manifestaron que es autocrático.

En este sentido, Bravo (2005), determina que la supervisión se fundamenta en varios


principios básicos y la fijación de ellos evita la improvisación y rutina, con las
correspondientes para cumplir con los objetivos y acentuar la tecnificación de sus tareas.

Por lo antes expuesto se infiere que la supervisión será más efectiva cuando el
supervisor ponga en práctica todos los principios que la orientan para que el personal de la
institución se sienta motivado a cumplir con las actividades, aplique los correctivos
necesarios en función de mejorar el proceso educativo.
138

CUADRO Nº 8

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION AL PAPEL QUE DESEMPENA EL DIRECTOR
CUANDO LO SUPERVISAN, SEGÚN OPINIÓN DE DOCENTES,
ESTUDIANTES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Participativo 18 19% 7 54% 21 24%
Comunicativo 26 27% 6 46% 19 21%
Cooperador 29 30% 0 0% 34 38%
Indiferente 23 24% 0 0% 15 17%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

Los datos registrados en el cuadro muestran que el 19% de los docentes aunado a un
54% de los directivos y el 24% de los representantes manifestaron que el director cuando lo
supervisan se muestra participativo, mientras que el 27% de los docentes y un 46% de los
directores más un 21% de los representantes comparten que es comunicativo, por otra parte
el 30% de los docentes y el 38% de los representantes indicaron que es cooperador,
asimismo el 24% de los docentes y el 17% de los representantes comparten el mismo
indicador.

Mali (1995), considera que entre las habilidades que debe poseer un gerente moderno,
se pueden mencionar; la Técnica, la Humana o del comportamiento, la conceptual,
negociador y evaluativo. Donde en la práctica todas las habilidades se ejecutan
interrelacionadas y todas integran una gran habilidad general.

En lo relacionado con esta práctica el papel que desempeña el director el autor en


referencia considera que un gerente primeramente debe poseer ante todo el humanismo, lo
conceptual, puesto que en la práctica se desarrollan todas las habilidades que ejecutan están
conectadas de manera general.
139

CUADRO Nº 9

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCIÓN QUE SE


TIENE EN RELACIÓN A LA FRECUENCIA CON QUE SE REALIZA LA
SUPERVISIÓN, SEGÚN OPINION DE DOCENTES, DIRECTORES Y
REPRESENTANTES.
INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES
Nº % N° % Nº %
Al comenzar el año 19 20% 0 0% 10 11%
escolar.
Mensual. 35 36% 13 100% 39 44%
Trimestral. 21 22% 0 0% 40 45%
Al terminar el año 21 22% 0 0% 0 %
escolar.
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

Los datos registrados en el cuadro muestran que el 20% de los docentes y el 11% de
los representantes indicaron que la supervisión la realizan al comenzar el año escolar, por
otra parte el 36% de los docentes más el 100% de los directores y el 44% de los
representantes señalaron que se realiza mensual, en este mismo sentido los docentes en
22% y los representantes en un 45% coinciden con la misma opinión. Por otro lado se
evidencia que el 22% de los docentes afirmaron que la realizan al terminar el año escolar.

Según Fermín en (1986) La supervisión escolar debe entenderse como orientación


profesional y asistencia dadas por personas competentes en materia de educación y debe
realizarse cuando y donde sean necesarias tendientes al perfeccionamiento de la situación
total de la enseñanza.

De lo antes expuesto se infiere que la supervisión escolar debe realizarse en las


instituciones educativas continuamente, puesto que es importante proporcionarle el apoyo
necesario al personal, además esta amerita de seguimiento constante para transformar la
práctica educativa.
140

CUADRO Nº 10

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LAS PERCEPCIÓN QUE SE


TIENE EN RELACIÓN A QUIE SUPERVISA LOS PLANES DE CLASES, SEGÚN
OPINION DE DOCENTES, DIRECTORES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Supervisor. 25 26% 0 0% 17 19%
Director. 15 16% 13 100% 23 26%
Subdiretor. 0 0% 0 0% 20 22%
Coordinadora 56 58% 0 0% 29 33%
pedagógica.
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

De acuerdo con los resultados que se muestran que el 26% de los docentes expresaron
que los planes de clases los supervisa el supervisor, en este mismo sentido los
representantes en un 19% coinciden con la misma opinión. Por otro lado se evidencia que el
16% de los docentes más el 100% de los directores aunado a un 26% de los representantes
seleccionaron el mismo indicador, mientras que el 58% de los docentes y el 33% de los
representantes compartieron la misma afirmación.

Pietri (2005), Cabe recalcar además, que el supervisor docente debe manejar bien la
función de supervisor, sin embargo, sería oportuno revisar los planes y proyectos
implementados en las instituciones.

De lo planteado se infiere que el director debe esgrimir bien la función de supervisor,


por cuanto debe tener conocimiento de las acciones que debe realizar, puesto que le
corresponde revisar los planes, programas y proyectos que se efectúan en la institución.
141

CUADRO Nº 11

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO QUE SE


TIENE EN RELACIÓN A LA FRECUENCIA CON QUE SE REALIZA LA
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL, SEGÚN OPINION
DE DOCENTES, DIRECTORES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Una vez en la semana. 59 61% 0 0% 20 22%
Una vez al mes. 0 0% 0 0% 8 9%
Una vez cada trimestre. 0 0% 0 0% 31 35%
Cuando lo amerita.. 37 39% 13 100% 30 34%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se observan los datos registrados, el 61% de los docentes, y el 22% de


los representantes que la comunicación con el director se realiza una vez a la semana, por
otra parte el 39% de los docentes aunado a un 100% de los directores y un 34% de los
representantes coincidieron en responder que se realiza cuando lo amerita, mientras que los
representantes restantes indicaron que lo hace una vez cada trimestre.

Según, Romera, Ortega y Monks, (2008) Mantener la comunicación interpersonal


efectivas, resulta una tarea fundamental para la escuela. En el patio escolar, los estudiantes
tienen la oportunidad de aprender y practicar habilidades sociales que van a favorecer la
capacidad socializadora y autónoma del estudiante.

En consecuencia la comunicacion, es un proceso donde se relacionan e intercambian


opiniones entre personas. La comunicación, como todo proceso, tiene un carácter dinámico,
lo cual exige y requiere una constante revisión y adaptación con el propósito de que se
mantenga eficaz y se ajuste a la dinámica social y a sus efectos productos de los cambios
que en ella se operan ¨.
142

CUADRO Nº 12

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCIÓN QUE SE


TIENE EN RELACIÓN A LA REVISIÓN DE LOS REGISTROS DE
EVALUACIÓN QUE SE REALIZA, SEGÚN OPINION DE
DOCENTES, DIRECTORES Y REPRESENTANTES.
INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES
Nº % N° % Nº %
Verificar el trabajo docente.. 11 11% 5 38% 16 19%
Para conocer los avances de 26 27% 8 62% 20 22%
los estudiantes.
Cumplimiento de la 30 32% 0 0% 30 34%
planificación diaria.
El desarrollo de las 29 30% 0 0% 23 25%
actividades planificadas.
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se muestran los datos observándose que el 11% de los docentes, el 38%
de los directores aunado a un 19% de los representantes manifestaron que la revisión de los
registros se realiza con el fin de verificar el trabajo docente, por otra parte el 27% de los
docentes, el 62% de los directores y el 22% de los representantes coincidieron en
responder que lo realiza para conocer los avances de los estudiantes, mientras que el 32%
de los docentes mas el 34% de los representantes coincidieron con la misma afirmación,
asimismo el 30% de los docentes y el 25% de los representantes opinaron que es para
verificar el desarrollo de las actividades planificadas.

El Plan Eva (1993) señala que la evaluación debe llevarse a cabo de forma
permanente en los propios centros con la finalidad principal de mejorar los procesos y
resultados.
En este sentido, la evaluacion debe ser continua y debe realizarse en todas las
instituciones educativas, por cuanto es una de las principales formas de mejorar el proceso
de aprendizaje de los estudiantes.
143

CUADRO Nº 13

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION A LAS ACCIONES DE LA SUPERVISIÓN PARA
MEJORAR EL PROCESO EDUCATIVO, SEGÚN OPINION DE
DOCENTES, DIRECTORES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Orientar. 23 23% 4 31% 37 42%
Innovar. 20 21% 4 31% 10 11%
Coordinar. 36 38% 2 15% 22 25%
Organizar. 17 18% 3 23% 20 22%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se refleja que el 23% de los docentes en relación con un 31% de los
directores aunado a un 42% de los representantes opinaron que las acciones de la
supervisión se realizan para orientar, sin embargo, el 21% de los docentes, un 31% de los
directores y un 11% de los representantes coincidieron que es para innovar, mientras que
los docentes en un 38%, los directores en un 15% y los representantes en un 25% indicaron
que es para coordinar, asimismo el 18% de los docentes, el 23% de los directores y el 22%
de los representantes expresaron que las acciones se realizan para organizar.

Según, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (s/f) refiere que la


supervisión docente es un servicio democrático y sugerente de ayuda y asistencia al
educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza-
aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren al
proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo. (p. 42)

Por lo antes señalado se propone que en las acciones que se realizan para mejorar el
proceso educativo el supervisor debe tomar en cuenta cuál de las que aplica le generan
mayor resultado en el proceso educativo en la institución.
144

CUADRO Nº 14

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION A LO QUE EL SUDIRECTOR DEBE MEJORAR EN EL
PROCESO DE SUPERVISION, SEGÚN OPINION DE DOCENTES,
DIRECTORES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Gerencia. 28 29% 3 23% 33 37%
Planificación. 14 15% 1 8% 23 26%
Supervisión docente. 39 40% 2 15% 16 18%
Control y seguimiento. 15 16% 7 54% 17 19%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

Dentro de los resultados obtenidos en el cuadro se evidencia que el 29% de los


docentes, un 23% de los directores, más el 37% de los representantes señalaron que se debe
mejorar en el proceso de gerencia, , mientras que el 15%de los docentes, el 8% de los
directores y un 26% de los representantes expresaron que en la planificación, por otro lado
el 40% de los docentes, un 15% de los directores y un 18% de los representantes
coincidieron con la misma afirmación expresando que debe mejorar en la Supervision
docente, sin embargo el 16% de los docentes y los directores en un 54% y los
representantes en un 19% afirmaron que debe mejorar en el control y seguimiento.

Lemus, (1975), Para lograr una situación favorable el supervisor debe ser una
persona con suficiente autoconfianza, respetuosa de la opinión ajena, capaz de admitir un
error cuando se le hace ver, deseoso de buscar la superación y las mejores condiciones de
trabajo para todo el personal, sin favoritismo de ninguna clase, justo, ecuánime, veraz y
capaz, pero sobre todo con don de gentes y una conducta ejemplar.
145

CUADRO Nº 15

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION A LA COMUNICACIÓN CON EL DOCENTE, SEGÚN
OPINION DE DOCENTES, DIRECTORES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Autocrática y ocasional 0 0% 0 0% 0 0%
Cálida y amistosa. 43 45% 8 62% 45 51%
Afectiva. 0 0% 0 0% 0 0%
Deficiente y cerrada. 53 55% 5 38% 44 49%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
.Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

Los datos registrados en el cuadro muestran que el 45% de los docentes en relación
con un62% de los directivos aunado a un 51% de los representantes opinaron que la
comunicación debe ser cálida y amistosa, sin embargo el 55% de los docentes un 38% de
los directores y un 49% de los representantes coincidieron que la comunicación es
deficiente y cerrada.
Según, Hernández y Rodríguez (2006) señalan que La comunicación al ser efectiva
por parte del supervisor, determina los logros institucionales al integrar al ser humano al
proceso de cambio y transformación (p. 456)

De lo antes expuesto se infiere que la comunicación interpersonal es un factor


importante cuando se realiza la supervisión, por lo tanto la comunicación debe ser fluida,
constante, puesto que de lo contrario se generarían dificultades para el trabajo docente
como pedagógico e institucional.
146

CUADRO Nº 16

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO QUE SE


TIENE EN RELACION A LA LABOR DEL DIRECTOR COMO SUPERVISOR
EN SU ESCUELA, SEGÚN OPINION DE DOCENTES, DIRECTORES Y
REPRESENTANTES.
INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES
Nº % N° % Nº %
Suministrar 27 28% 4 31% 27 30%
orientaciones.
Participar en la 19 20% 0 0% 16 18%
evaluación.
Perfeccionar el proceso 23 24% 4 31% 21 24%
educativo.
Proporcionar 27 28% 5 38% 25 28%
conocimientos.
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se observa que los docentes en un 28% en relación con un con un 31%
de los directores aunado a un 30% de los representantes opinaron que la labor del director
en la escuela essuministrar orientaciones, mientras que los docentes en un 20% y los
representantes en un 18% coincidieron que es participar en la evaluación, sin embargo los
docentes en un 24%, los directores en un 31% y los representantes en un 24% expresaron
que es perfeccionar el proceso educativo, por otro lado el resto de los docentes
entrevistados en un 28%, los directores en un 38% y los representantes manifestaron que es
proporcionar conocimientos.

Según Corona (2000) el desempeño laboral “se asocia con el rendimiento en cuanto
a la cantidad y calidad del trabajo realizado por un individuo, grupo u organización.

Dentro de ese marco de ideas, se infiere que la labor del docente son todas las
funciones y roles que hacen posible su acción, aunado a las cualidades de su
comportamiento y ajustado a las normas educativas y de la comunidad involucrándose e
identificándose con su trabajo.
147

CUADRO Nº 17

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL A CERCA DEL INTERES QUE


MANIFIESTA EL DIRECTOR EN RELACION AL PROCESO DE
EVALUACION QUE REALIZA Y LOS BENEFICION QUE LE
PROPORCIONA AL VERIFICAR EL TRABAJO, SEGÚN
OPINION DE DOCENTES, DIRECTORES
Y REPRESENTANTES.
INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES
Nº % N° % Nº %
La calidad del trabajo. 0 0% 13 100% 0 0%
Conocimiento del trabajo. 45 47% 0 0% 50 56%
Relación docente-estudiante. 22 23% 0 0% 39 44%
El proceso enseñanza- 29 30% 0 0% 0 0%
aprendizaje
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se observa que los directores en un 100% expresaron que la evaluacion


consiste en verificar la calidad del trabajo, por otra parte los docentes en un 47% y los
representantes en un 56% coincidieron que lo realiza para verificar el conocimiento del
trabajo, asimismo los docentes en un 23% y los representantes en un 44% opinaron que es
la relación docente-estudiante, mientras que el resto de los docentes en un 30% expresaron
que es el proceso enseñanza-aprendizaje.

De la misma manera, entonces, Borjas 2004, señala que la evaluación es el trabajo


que el supervisor debe realizar para verificar si las metas planteadas fueron logradas
satisfactoriamente o de lo contrario, este debe reorientar el proceso en función de
optimizarlo.

Vinculado a la definición antes señaladas, se infiere que la evaluación debe ser


continua, debido a que un proceso que debe realizarse, puesto que va a permitir optimizar el
trabajo pedagógico, detectar las debilidades de la institución y por consiguiente el proceso
de aprendizaje de los estudiantes.
148

CUADRO Nº 18

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE EL CONOCIMIENTO QUE


SE TIENE EN RELACION AL OBJETIVO CON QUE EL DIRECTOR REALIZA LA
SUPERVISIÓN, SEGÚN OPINION DE DOCENTES, DIRECTORES Y
REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Detectar debilidades. 15 15% 3 23% 27 30%
Verificar el desempeño docente. 39 41% 3 23% 22 25%
Orientar. 21 22% 4 31% 21 24%
Retroalimentar el proceso. 21 22% 3 23% 19 21%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se evidencia que el 15% de los docentes, el 23% de los directores, y el


30% de los representantes indicaron que la Supervision se realiza para detectar debilidades,
por otra parte el 41% de los docentes, el 23% de los directores y el 25% de los
representantes respondieron que se realiza con el fin de verificar el desempeño docente,
mientras que los docentes en un 22%, los directores en un 31% y los representantes en un
24% manifestaron que es para orientar, asimismo el 22% de los docentes más el 23% de los
directivos y el 21% de los representantes coincidieron en expresar que es para
retroalimentar el proceso.

Al respecto, Finol, Pelekais, Govea y Vallejo 2002, quienes plantean que mediante
la evaluación se conoce como están trabajando los docentes, quienes trabajan
adecuadamente y como realizan las acciones para de allí premiar a los empleados que
correspondan.

De lo anterior se infiere que la evaluación es fundamental debido a que esta


permitirá detectar las debilidades de los docentes estudiantes y la institución, dando lugar a
realizar los correctivos correspondientes para mejorar el proceso educativo en la institución.
149

CUADRO Nº 19

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO QUE SE


TIENE EN RELCION A LAS PERSONAS QUE EJECUTAN EL PROCESO DE
SUPERVISIÓN, SEGÚN OPINION DE DOCENTES, DIRECTORES Y
REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
El director 15 16% 13 100% 0 %
El subdirector 15 16% 0 0% 0 %
El coordinador pedagógico 45 47% 0 0% 49 55%
El docente supervisor. 21 22% 0 0% 40 45%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se observa que el 16% de los docentes aunado a un 100% de los


directores indicaron que la persona que ejecuta la supervisión es el directos, asimismo los
docentes en un15% manifestaron que la realiza el subdirector, sin embargo los docentes en
un 21%, y los representantes en un 55% respondieron que la Supervision la ejecuta el
coordinador pedagógico, mientras el resto de los docentes en un45% y los representantes
restantes en un 45% expresaron que la ejecuta el docente supervisor.

Al respecto González, (2005), sostiene que la supervisión es parte de todo un sistema


de aseguramiento dela calidad, donde las formas y responsabilidades por el control, la
evaluación y el asesoramiento deben repartirse dentro de una estructura coherente y
funcional a la calidad.

En consecuencia la supervisión es un proceso que se debe llevar a cabo mediante la


organización, planificación por parte de los actores responsables del proceso educativo,
puesto que esta debe estar integrada por un sistema para asegurar la calidad de la
enseñanza.
150

CUADRO Nº 20

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO QUE SE


TIENE EN RELCION A LA INCIDENCIA EN LA FUNCIÓN SUPERVISORA,
SEGÚN OPINION DE DOCENTES, DIRECTORES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Excelente 0 0% 13 100% 0 0%
Buena 18 19% 0 0% 21 24%
Regular 33 34% 0 0% 33 37%
Deficiente 45 47% 0 0% 35 39%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se refleja que los directivos en un 100% señalaron que la función


supervisora es excelente, por otra parte el personal docente enun 47% y los representantes
en un 39% indicaron que la función supervisora es buena, asimismo los docentes en un
34% más los representantes en un 37% expresaron que es regular, sin embargo los otros
docentes en un 19% y los representantes en un 24% coincidieron que es deficiente.

En este sentido, González (2009), quienes manifiesta n que la Supervisión debe


motivar, capacitar, reconocer, orientar, dar seguridad, ser ejemplo, reorientar y confrontar
con el propósito de lograr beneficios en los trabajadores y en los resultados por el
trabajador, efectuados.

Vista entonces la supervisión, desde esta perspectiva, el supervisor debe orientar, y


suministrar fuentes de información. Incluyendo también en sus funciones, la deformación,
para que el docente tenga las herramientas necesarias y consiga las respuestas a las
interrogantes que se le puedan presentar. Se infiere que la supervisión, debe ser una
herramienta para la transformación dentro del contexto de los procesos educativos y por
ende en la actualización docente.
151

CUADRO Nº 21

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUALDE LA PERCEPCION QUE SE TIENE


EN RELACIONA LA ASESORÍA Y APOYO DEL DIRECTOR EN EL
PROCESO DE SUPERVISIÓN, SEGÚN OPINION DE DOCENTES,
DIRECTORES Y REPRESENTANTES.
INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES
Nº % N° % Nº %
Insuficiente. 26 27% 0 0% 32 36%
No responde a las 25 26% 0 0% 30 34%
necesidades de los docentes.
Dirigido a los PA. 20 21% 7 54% 17 19%
Centrado en la planificación 25 26% 6 46% 10 11%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se muestra que el 21% de los docentes, el 19% de los representantes


indicaron que el director cuando realiza la Supervision la asesoría y apoyo que proporciona
es insuficiente, por otra parte los docentes en un 27% más los representantes en un 11%
expresaron que no responde a las necesidades de los docentes, por otro lado el 26% de los
docentes, el 54% de los directores y el 36% de los representantes coincidieron con la misma
afirmación, asimismo en 26% de los docentes, más el 46% de los directores aunado a un
34% de los representantes expresaron que se centra en la planificación.

Díaz (1999), las funciones de supervisión más importantes son: la. técnico-
pedagógica y de control, la cual abarca las destrezas para investigar, experimentar y
evaluar, b. administrativas, para dirigir, aplicar y organizar el trabajo y c. sociales, cuyas
destrezas sirven para integrar el trabajo de la comunidad.

En consecuencia el proceso de supervisión es una labor que engloba una serie de


aspectos que el director debe maniobrar que le corresponde dirigir, experimentar, aplicar,
evaluar entre otras destrezas para realizar el trabajo institucional y comunitario.
152

CUADRO Nº 22

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION AL CONOCIMIENTO EN GERENCIAS QUE TIENE
EL DIRECTOR, SEGÚN OPINION DE DOCENTES, DIRECTORES Y
REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Orientar. 0 % 13 100% 0 0%
Controlar. 26 27% 0 0% 30 33%
Corregir. 45 47% 0 0% 37 42%
Dirigir. 25 26% 0 0% 22 25%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se registran los datos mostrándose que el 100% de los directores


manifestaron que en relación al proceso de supervisión tiene conocimiento para la
orientación, por otra parte los docentes en un27% y los representantes en un 33%
coincidieron con la misma afirmación, asimismo un 47% de los docentes y un42% de los
representantes expresaron que lo hacen para corregir, no obstante los docentes en un 26% y
los representantes en un 25% indicaron que es dirigir.

Guerra (1993), expone la necesidad de incorporar a las instituciones educativas,


directores cada vez más calificados y con una formación gerencial acorde con la realidad;
puesto que el éxito administrativo, depende de una adecuada articulación entre sistemas de
producción de conocimientos y sistemas de producción de servicios.

El autor expone que las instituciones educativas se deben incorporar docentes con
formación en gerencial, por cuanto debe desarrollar y llevar a cabo los procesos
administrativos, puesto que se allí depende la prestación del buen servicio y la adecuada
articulación entre los sistemas.
153

CUADRO Nº 23

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION A LA PREPARACIÓN QUE DEBE POSEER EL
DIRECTOR COMO SUPERVISOR NATO, SEGÚN OPINION DE
DOCENTES, DIRECTORES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Gerencia 0 0% 9 69% 0 0%
Planificacion 41 43% 0 0% 46 52%
Administrativa y 22 23% 4 31% 23 26%
orientadora
Supervision 33 34% 0 0% 20 22%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En los datos registrados en el cuadro se observa que el 69% de los directores


expresaron que deben poseer preparación en supervisión sistemática y permanente, por otra
parte los docentes en un 43% y los representantes en un 52% opinaron que es esporádica y
casual, mientras el 23% de los docentes y el 26% señalaron que debe ser administrativa y
orientadora, asimismo los docentes en un 34% y los representantes en un 22% coincidieron
que debe poseer preparación en planificación.

Según, Rivas (2012) expresa: Debe contar con madurez pedagógica, elocuente
sentido humano, que sea capaz de guiar con inteligencia y elocuencia a los docentes, tener
la habilidad de crear y mantener buenas relaciones en los centros que el coordina, deberá
dirigir sin que se sienta como una imposición más bien como una propuesta. Así mismo
debe contar con dinamismo y mantener un puente abierto entre él y los docentes.

De lo anterior se infiere que entre las competencias del supervisor debe poseer
preparación personal, profesional y gerencial, puesto que le permitirá dinamizar las
escuelas, alcanzar los objetivos y metas, entre otras características responder a las
necesidades sociales, pedagógicas, culturales de la institución educativa.
154

CUADRO Nº 24

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUALDE LA PERCEPCION QUE SE TIENE


EN RELACION A LA AYUDA COGNOSCITIVA QUE LE APORTA
EL DIRECTOR AL DOCENTESE GÚN OPINION DE DOCENTES,
DIRECTORES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Pedagógica. 25 26% 3 23% 30 34%
Psicológica. 25 26% 3 23% 25 28%
Académica. 33 34% 4 31% 30 34%
Científica 13 14% 3 23% 4 4%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se muestran los datos observándose que el 26% de los docentes en


correspondencia con un 23% de los directores aunado a un 34% de los representantes
expresaron que la ayuda cognoscitiva que le facilita el director cuando realiza la
supervisión es en lo pedagógico, por otra parte los docentes en un 26%, los directores en
un 23% y los representantes en un 28% consideraron que ayuda es psicológica, sin embargo
los docentes en un 34%, los directores en un 31% y los representantes en un 34% que es
académica, mientras que el resto de los docentes en un 14%, los directores en un 23% y
los representantes en un 4%coincidieron que debe ser científica.

En este sentido; Lacueva, (2000) refiere que el desarrollo cognitivo es un transcurso


dinámico y complejo formado por procesos abiertos que tienden a la integración, siendo la
interacción del sujeto con su medio físico y social la clave para que se produzca.

Es importante que el director le proporcione ayuda cognoscitiva al docente, para que


realice su trabajo en el aula con dinamismo, para que se logre la integración e interacción
tanto del personal como del estudiante y por ende se siente como al interactuar con su
medio físico y ambiental donde se desenvuelve.
155

CUADRO Nº 25

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUALDE LA PERCEPCION QUE SE TIENE


EN RELACION A LA ASISTENCIA DEL SUPERVISOR A LAS ACTIVIDADES
DOCENTES, SEGÚN OPINION DE DOCENTES,
DIRECTORES Y REPRESENTANTES.
INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES
Nº % N° % Nº %
Mejorar la calidad de la 15 16% 13 100% 27 30%
enseñanza.
Calidad en la gestión. 0 % 0 0% 29 33%
Orientación en las 53 55% 0 0% 33 37%
actividades.
La efectividad en el 28 29% 0% 0 0%
desarrollo de las actividades.
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

Los datos registrados en el cuadro muestran que los docente en un 16%, los
directores en un 100% y los representantes en un 30% consideraron que la asistencia que
proporciona el director en la supervisión es mejorar la calidad de la enseñanza. Por otra
parte los representantes en un 33% manifestaron que lo hace para mejorar la calidad de la
enseñanza, asimismo los docentes en un 55%, y los representantes en un 37% que lo hace
por la orientación a las actividades y finalmente los docentes en un 29% indicaron que es
para la efectividad en el desarrollo de las actividades.

En relación con las asistencias del director a las actividades docentes, González,
(2005) manifiesta que La supervisión es parte de todo un sistema de aseguramiento de la
calidad, donde las formas y responsabilidades por el control, la evaluación y el
asesoramiento deben repartirse dentro de una estructura coherente y funcional a la calidad.

Se interpreta entonces que, la supervisión forma parte de un entramado que se


relaciona con la acción docente la cual permite escudriñar sobre aspectos inherentes al
contexto de los procesos de enseñanzas.
156

CUADRO Nº 26

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION AL BENEFICIO PSICOLÓGICO QUE APORTA EL
DIRECTOR EN LA ACCIÓN SUPERVISORA SEGÚN OPINION DE
DOCENTES, DIRECTORES Y REPRESENTANTES.

INDICADORES DOCENTES DIRECTORES REPRESENTANTES


Nº % N° % Nº %
Promover acciones 42 44% 4 31% 33 37%
La proactividad. 0 0% 0 0% 0 0%
Focalizar soluciones 32 33% 4 31% 35 39%
Identificar logros y avances. 22 23% 5 38% 21 24%
TOTALES 96 100% 13 100% 89 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, directivos y representantes Enero 2016.

En el cuadro se muestran los datos donde se observa que el 44% de los docentes y el
31% de los directores más el 37% de los representantes expresaron que el beneficio que le
aporta es para promover acciones, mientras que los otros docentes, es decir el 33%, de los
directores en un 31% más los representantes en un 39% manifestaron que es focalizar
soluciones, por otra parte el 23% de los docentes, el 38% de los directores y el 24% de los
representantes coincidieron con la misma afirmación.

Guevara, G. (1992). Manifiesta que el Supervisor Educativo representa el líder en los


procesos de cambios ya que haciendo uso de las diversas bondades que ofrece la psicología
opera con una visión de futuro positiva las diferentes acciones a tomar por todos los
miembros que conforman la organización.

El Supervisor Educativo no tan sólo debe orientar su acción hacia los procesos
administrativos ya que lo pedagógico le permite un mejor acercamiento a la realidad que
vive cada escuela y más aún hacia los miembros que la integran, el líder de cambios
innovará en cada una de sus visitas prácticas pedagógicas para compartir con el grupo para
despertar en los seres humanos potencialidades
157

CUADRO Nº 27

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN RELACIÓN A LA PERCEPCION


QUE SE TIENE EN RELACIÓN A LOS ASPECTOS QUE CONTRIBUYEN A
MEJORAR LA SUPERVISIÓN, SEGÚN OPINION DE DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Realizar visitas periódicas. 20 21%
Actualización permanente 25 26%
comunicación efectiva 30 31%
Asesorar y estimular al docente. 21 22%
TOTALES 96 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, Enero 2016.

Los Datos registrados en el cuadro muestran que el 21% de los docentes


consideraron que los aspectos que contribuyen a mejorar la supervisión son la realización
de las visitas periódicas, asimismo el 26% señaló que es la actualización permanente,
mientras el 31% indico que es la comunicación efectiva, asimismo el resto de los docentes
en un 22% expresó que se puede mejorar con el asesoramiento y estímulo al docente.

Ugalde, (1979) Para obtener una educación de calidad, se necesita que la


administración educativa atienda el estudio, análisis, mejoramiento de las diversas
situaciones educativas y el perfeccionamiento de todos los procesos de enseñanza-
aprendizaje, pues se concibe la administración educativa “como un proceso que; en su
realización, comporta varias acciones, encadenadas como un conjunto coherente y
ejecutadas para obtener del sistema educativo el máximo rendimiento posible.

En consecuencia para que se logre mejorar el proceso de supervisión es necesario


tomar en cuenta aspectos como el perfeccionamiento de los procesos administrativos,
atender el estudio de la misma realizar el análisis de las situaciones y sobre todo tratar de
mejorar las diferentes situaciones educativas que se evidencian en la institución.
158

CUADRO Nº 28

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO QUE SE


TIENE EN RELACIÓN A LOS BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN CON LA
APLICACIÓN DE LA SUPERVISIÓN, SEGÚN OPINION DE DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Diagnosticar necesidades. 29 30%
Crecimiento profesional del docente. 27 28%
Programar una planificación acorde. 20 21%
Actualización permanente. 20 21%
TOTALES 96 100%
Fuente :Cuestionario aplicado a los docentes, Enero 2016.

En el cuadro se observa que los docentes en un 30% expresaron que entre los
beneficios que se obtienen con la aplicación de la supervisión es que se diagnostican las
necesidades, asimismo el 28% de ellos indicaron que es el crecimiento personal del
docente, por otra parte el 21% afirmaron que mediante una programación acorde y el resto
de los docentes señalaron que con la actualización permanente.

Bastidas y Mundo (2006) definen participación" como un proceso social continuo y


dinámico en virtud del cual los miembros de cualquier contexto social toman parte activa,
bien individualmente o a través de sus organizaciones legítimas y representativas, en la
búsqueda de un fin común"

Se infiere que a través de la participación, el director puede aportar ideas y soluciones


a problemas estructurales que estén afectando al proceso de enseñanza en las instituciones
escolares, es por ello que se hace imprescindible que los directivos como capitanes del
barco institucional den opiniones sobre qué debe hacerse en relación con los procesos que
se vienen desarrollando en las instituciones a su mando.
159

CUADRO Nº 29

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN RELACION A LA PERCEPCION


QUE SE TIENE EN RELACION A LA FINALIDAD CON QUE SE REALIZA LA
SUPERVISIÓN, SEGÚN OPINION DE DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Evaluar 46 48%
Retroalimentar 25 26%
Con un formalismo. 0 0%
Mejorar el perfil docente. 25 26%
TOTALES 96 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, Enero 2016.

En el cuadro se observa que los docentes en un 48% manifestaron que la supervisión


se realiza para evaluar, mientras que el 26% opinó que se lleva a cabo para retroalimentar,
asimismo el 26% señalo que es con la finalidad de mejorar el perfil del docente.

Teixidó (1997) plantea que: El fin de la supervisión es mejorar el sistema educativo


en su totalidad el cual debe alcanzarse a través de dos vías. Por una parte la supervisión de
una institución escolar debe contribuir a la mejora de esa institución escolar; la supervisión
controla, refuerza positivamente lo que funciona y orienta para que se pueda reconducir
aquello que debe mejorarse.

La supervisión es una función que está presente en todo accionar humano, a través de
ella se monitorean las actividades que se realizan, a fin de aplicar correctivos de ser
necesarios.
160

CUADRO Nº 30

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO QUE SE


TIENE EN RELACION A LA CONTRIBUCION DE LA SUPERVISION,
SEGÚN OPINION DE DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Mejoramiento de los docentes. 15 15%
Evaluar el desarrollo de la acción educativa. 20 21%
Mejoramiento de la calidad docente. 27 29%
Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. 34 35%
TOTALES 96 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, Enero 2016.

En el cuadro se muestran los datos observándose que el 15% de los docentes


señalaron que la Supervision contribuye a mejorar a los docentes, asimismo el 21% indicó
que al desarrollo de la acción educativa, por otra parte expresó que contribuye con la
calidad del docente y por último el resto de los docentes en un 35% opinaron que
contribuye a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje

Bosco, (1994) Debe orientar, guiar, auxiliar, ayudar, estudiar y aprender


constantemente, no sólo sobre su especialidad, también es importante actualizarse sobre
otras áreas que influyen en los aprendizajes.

En este sentido la supervisión educativa debe realizarse con la finalidad de contribuir


a mejorar el proceso educativo, por eso es importante que el director desempeñe los roles
que le corresponde, en este caso orientar el proceso, además es necesario realizar cursos de
actualización para mejorar su desempeño.
161

CUADRO Nº 31

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION A COMO ES LA RELACION CON EL DIRECTOR,
SEGÚN OPINION DE DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Reciproca. 10 10%
Amistosa. 26 28%
Laboral 30 31%
Eventual 30 31%
TOTALES 96 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, Enero 2016.

En el cuadro se observa que los docentes en un 10 señalaron que la relación con el


director se da en un 10%, por otro lado el 28% consideran que es amistosa, asimismo el
31% expresaron que es laborar y el resto de los otros docentes, es decir el
31%manifestaron que la relación es eventual.

Lemus,(1975), señala, que el supervisor escolar, y en su caso el director debe poseer


agradable personalidad, ser consiente, amigable y entusiasta; debe poseer una adecuada
preparación profesional y estar más o menos al día en material de información pedagógica;
debe ser capaz de afrontar los problemas prácticos y científicamente; debe considerar que
todos y cada uno de los docentes por componentes que sean, necesitan ayuda, y unas de
sus obligaciones es hacérselos comprender al personal, para que este sea receptivo y
conozca sus propias necesidades

Se infiere entonces que, son muchos los factores que influyen para que la supervisión
sede en forma efectiva dentro delas instituciones escolares, puesto que hay que tomar en
consideración varios elementos relacionados con la personalidad, para esto es necesario
poseer una adecuada preparación.
162

CUADRO Nº 32

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL SOBRE LA AP´RECIACION QUE SE


EN RELACION AL CUMPLIMIENTO DE LA ACCION SUPERVISORA Y EL
PROPOSITO CON QUE SE REALIZA, SEGÚN OPINION DE DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Conseguir fallas. 37 39%
Orientar el proceso. 25 26%
Fiscalizar al docente. 30 31%
Mejorar a los funcionarios. 4 4%
TOTALES 96 100%
Fuente: Cuestionario aplicado los docentes, Enero 2016.

En el cuadro se refleja que el 39% de los docentes afirmaron que en cuanto al


cumplimiento de la acción supervisora el director la realiza para conseguir las fallas, sin
embargo el 26% expreso que lo hace con la finalidad de orientar el proceso, por otra parte
el 31% manifestó que lo realiza para fiscalizar al docente, mientras que los otros docentes
indicaron que es con la idea de mejorar a los funcionarios.

En este sentido Wiles (1995); plantea la supervisión consiste en todas las


actividades conducentes al mejoramiento de la educación, las actividades con la moral del
profesor, el mejoramiento de las relaciones humanas, el perfeccionamiento del maestro
durante la realización de su función y del currículo.

En relación a lo anterior se infiere que los supervisores son funcionarios que deben
realizar no solo el trabajo administrativo, sino que están dedicados por completo a las
labores de planificación, organización, administración de personal, de los estudiantes y la
institución.
163

CUADRO Nº 33

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION A LA FORMA COMO SE REALIZA LA ACCION
SUPERVISORA, SEGÚN OPINION DE DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Diariamente. 0 0%
En cada proyecto a lapso. 56 58%
Mensualmente. 20 21%
Cuando de considere necesario. 20 21%
TOTALES 96 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, Enero 2016.

Los datos registrados en el cuadro muestran que los docentes en un 58% indicaron
que en cuanto a la forma que el director realiza la acción supervisora lo realiza en cada
proyecto, asimismo el 21% manifestó que lo realiza mensualmente, por otra parte el 21%
señalaron que lo realiza cuando lo considere necesario,

En relación a esto, Salazar (2000),considera que la supervisión es una acción


sistemática y continua de orientación y ayuda, dirigida a todos los factores y procesos que
intervienen en el quehacer educativo.

Se infiere entonces que, el proceso de supervisión debe ser continuo y planificado a


los efectos de organizar y administrar eficientemente y profesionalmente todo lo
concerniente con la acción educativa tomando en cuenta sus necesidades inherentes dentro
del contexto en el que se desarrolla.
164

CUADRO Nº 34

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION A COMO SE APLICA LA SUPERVISION,
SEGÚN OPINION DE DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Horizontal 30 31%
Participativa 20 21%
Democrática. 25 26%
Mixta. 21 22%
TOTALES 96 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, Enero 2016.

En el cuadro se observa que el 31% de los docentes manifestaron que el director


aplica la supervisión en forma horizontal, por otra parte el 21% afirmaron que la aplica en
forma participativa, asimismo el 26% indico que lo hace de manera democrática, sin
embargo el 22% señalo que lo realiza en forma mixta.

Palacios (2004 destacar que la supervisión puede ser desarrollada desde muy diversos
enfoques o modelos, que los especialistas han catalogados de diferente manera.

En este sentido la supervisión es desde un inicio una labor de investigación y


exploración, en la cual el directivo debe estar atento observando cómo se desarrollan las
actividades para detectar aquellos aspectos que requieren ser mejorados
165

CUADRO Nº 35

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO QUE SE


TIENE EN RELACION A LA PLANIFICACION DE LA SUPERVISION,
SEGÚN OPINION DE DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Previsión de actividades. 20 21%
Evaluar propósitos y acciones. 25 26%
Para el logro de los objetivos. 36 38%
Para verificar la aplicación de estrategias. 15 15%
TOTALES 96 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, Enero 2016.

Los datos registrados en el cuadro permiten observar que el 21% de los docentes
afirmaron que el director realiza la planificación de la supervisión para la previsión de las
actividades, en este mismo sentido el 26% expreso que lo hace para evaluar propósitos y
acciones, asimismo el 38% indico que es para el logro de los objetivos y el resto de los
docentes, es decir el 15% respondió que es para verificar la aplicación de las estrategias.

Al respecto, Gutiérrez (2005), Durante esta planificación la organización debe


determinar, cuando sea apropiado, aspectos como los objetivos de la calidad y los requisitos
para el producto, la necesidad de establecer procesos, documentos y de proporcionar
recursos específicos para el producto.

Esta planificación permitiría determinar problemas y reorientar la misma en función


de solucionarlos, es la oportunidad segura y la necesidad para revisar las estrategias y
formas que apunten a, una visión de liderazgo para trabaje en el mejoramiento de su
personal, todas sus estrategias y maneras como se planifica para ganar.
166

CUADRO Nº 36

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION A LAS ACCIONES PRACTICAS QUE SE TOMAN
EN CUENTA PARA REALIZAR LA SUPERVISION, SEGÚN
OPINION DE DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Autócrata. 30 31%
Democrática. 25 26%
Efetiva. 15 16%
Andragógicas. 26 27%
TOTALES 96 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, Enero 2016.

En el cuadro se registran los datos mostrándose que el 31% de los docentes indicaron
que entre las acciones prácticas que se toman en cuenta para realizar la supervisión el
director se muestra de manera autocrática, por otra parte el 26% manifestó que es
democrática, por otro lado el 16% expresaron que es efectiva y el resto de los docentes, es
decir el 27% señalo que toma en cuenta acciones andragógicas.

Mogollón, A. 2001 La acción supervisora tiene como propósito, ayudar a optimizar el


funcionamiento de las instituciones, los procesos administrativos y mejorar la calidad de la
educación considerando los ámbitos donde se desarrolla la supervisión.

En este sentido el proceso de Supervision requiere de la realización de las acciones,


por cuanto en la práctica el director debe ayudar a mejorar el trabajo docente e institucional
a fin de contribuir con la calidad educativa, tomando en cuenta el ambiente donde se
ejecuta este proceso.
167

CUADRO Nº 37

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DEL CONOCIMIENTO QUE SE


TIENE EN RELACION A LOS ASPECTOS QUE CONTRIBUYEN A MEJORAR LA
SUPERVISION, SEGÚN OPINION DE LOS DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Realización de visitas periódicas. 15 16%
Actualización permanente del supervisor. 34 35%
Efectiva comunicación entre el supervisor 36 38%
y el supervisado.
Revisión de los PA. 11 11%
TOTALES 96 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, Enero 2016.

En el cuadro se observa que los docentes en un 16% señalaron que entre los aspectos
que contribuyen a mejorar la supervisión es la realización de las visitas periódicas, por otra
parte el 35% expreso que es la actualización permanente del director, asimismo el 38%
manifestó que es a través de una efectiva supervisión y finalmente el 11% indico que es con
la revisión de los P.A.

Al respecto Mujica, (2006) define: que la supervisión docente es un servicio


democrático y sugerente de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el
mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las
actividades y a todas las personas que concurren al proceso educativo y que se realiza
mediante un trabajo cooperativo.

En consecuenciala supervisión es un proceso que debe realizarse con la finalidad de


mejorarla, por cuanto el director en su función es proporcionar ayuda, asistir al docente
para tener mejores resultados en el proceso enseñanza- aprendizaje.
168

CUADRO Nº 38

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION A LA ACTUALIZACION DEL PERFIL DEL
SUPERVISOR, SEGÚN OPINION DE DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Gerencia. 26 27%
Científica. 10 10%
Técnica 12 13%
Supervisión 48 50%
TOTALES 96 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, Enero 2016.

En el cuadro se muestran los datos observándose que el 27% de los docentes


señalaron que la actualización del director para la labor de la supervisión la actualización
que debe recibir es en gerencia, asimismo el 10% manifestó que la actualización debe ser
científica, por otra parte indico el 13% que es técnica, mientras el 50% manifestó que debe
ser en supervisión.

Cerda y Larrosa (2007), que el directivo debe encargarse de asegurar la calidad del
servicio educativo, estimulando la actualización profesional del personal docente,
promoviendo la innovación educativa, impulsando planes para la consecución de los
objetivos, favoreciendo la convivencia en el centro, garantizando la mediación de los
conflictos e imponiendo las medidas disciplinarias que correspondan

El director como supervisor debe asistir a los cursos de formación, por cuanto es una
vía para llevar a cabo sus funciones con eficiencia, además la actualización le ayudara al
conocimiento elaboración, desarrollo y evaluacion de los planes, programas y proyectos
entre otras acciones en la institución.
169

CUADRO Nº 39

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION A LA ACTITUD DEL DIRECTOR DESPUES DE SER
SUPERVISADO, SEGÚN OPINION DE DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Eres facilitado. 10 10%
Te envían correctivos. 35 36%
Te participan los resultados 15 16%
Te expresan sugerencias. 36 38%
TOTALES 96 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, Enero 2016.

Los datos que se registran en el cuadro permiten conocer que el 10% de los docentes
indicaron que el director adopta una actitud después de ser supervisado es facilitado,
mientras que el 36% de los docentes expresaron que le envían correctivos, asimismo el
16% indico que le participan los resultados, y finalmente el resto de los docentes
entrevistados expresaron que le expresan sugerencias.

Al respecto, Téxido (2003), refiere que el supervisor educativo mantiene una actitud
de inspección y de control del trabajo escolar, olvidándose del asesoramiento técnico
pedagógico que representa parte de su función supervisora. De acuerdo con el autor, el
supervisor debe mantener un escudriñamiento y asesoramiento del trabajo escolar.

En este sentido se infiere, que el resultado positivo que pueda arrojar la supervisión
dependerá de la capacidad que pueda poseer el directivo en función de los correctivos
inherentes a los procesos administrativos que entorpezcan la acción educativa.
170

CUADRO Nº 40

DISTRIBUCION ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE LA PERCEPCION QUE SE


TIENE EN RELACION A LAS COMPETENCIAS DEL DIRECTOR COMO
SUPERVISOR, SEGÚN OPINION DE LOS DOCENTES.

INDICADORES DOCENTES
Nº %
Mejorar el proceso enseñanza -aprendizaje. 25 26%
Actualización. 20 21%
Coordinación en el docente. 39 41%
Jornadas de formación. 12 12%
TOTALES 96 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes, Enero 2016.

En el cuadro se observa que el 26% de los docentes expresaron que entre las
competencias del director como supervisor le corresponde mejorar el proceso de
aprendizaje, por otra parte el 21% indico que es la actualización, mientras que el 41% opino
que es la coordinación del docente, asimismo el 12% expreso que le compete realizar
jornadas de formación.

Al respecto, El Manual de Supervisor (2013) expresa que El supervisor debe


presentar condiciones específicas que faciliten la tarea, tener capacidad, experiencia,
atributos personales que correspondan a un buen supervisor.

En consecuencia el supervisor como líder de la institución debe poseer experiencia,


conocer los aspectos que le competen en su rol, tener habilidades para facilitar asesoría,
orientación, mantener un enlace continuo en las actividades que se realizan en la escuela
para ayudar al personal y facilitar el trabajo como una forma de transformar el proceso
educativo que hoy se requiere y así lograr un mejor desempeño docente y por ende la
formación integral de los estudiantes.
171

4.4 Análisis Intervariables

 Aspectos personales y académicos con los aspectos cognoscitivos de la supervisión,


porque de acuerdo al conocimiento que posee sobre textos legales enfoques,
principios y procesos de la supervisión académica ejerce conocimiento sobre el
trabajo que realiza y los fundamentos teóricos que la caracteriza y los principios
aplicables en este proceso.

 Aspectos personales y académicos y los procedimientos metodológicos de la


supervisión, porque de acuerdo a la frecuencia con que los supervisores planifican
las visitas de acompañamiento, puede haber una efectiva comunicación y un mejor
desarrollo y ejecución de los planes, programas y proyectos con la orientación de
los docentes que tiene a su cardo el proceso de supervisión.

 Aspectos personales y académicos sostiene relación con los aspectos perceptivos del
proceso, porque se relaciona con el conocimiento y el grado de instrucción que
posee el personal directivo para llevar a cabo la función supervisoria.

 Aspectos personales y académicos con la evaluación y control, porque está referida


al conocimiento que posee el director sobre la evaluación y el control sobre los
planes, programas y proyectos que se ejecutan y el proceso de retroalimentación.

 Aspectos personales y académicos con los Aspectos Actitudinales, está referida a la


actitud que mantiene el director frente a la acción supervisora.

 Aspectos personales y académicos con la expectativas de la Supervisión, porque de


acuerdo al conocimiento profesional que posee el director para llevar a cabo la
acción supervisora.
172

 Aspectos personales y académicos con los aspectos motivacionales, porque el


personal docente debe recibir incentivos por la labor que realiza, puesto que este
servirá de estímulo en lo profesional como personal.

 Aspectos personales y académicos con los Aspectos del Director frente a la Acción
Supervisora, porque mantiene relación con el conocimiento que posee el director
sobre el desarrollo de la praxis en el proceso de supervisión.

 Aspectos personales y académicos con la expectativa de la audiencia, porque así se


mantendrá una buena comunicación con el personal involucrado con la finalidad de
que se planifique el proceso de supervisión, para mejorar la labor docente y
especialmente el proceso enseñanza- aprendizaje de los estudiantes.

 Aspectos Cognoscitivos de la Supervisión con los Procedimientos Metodológicos de


la Supervisión, sostiene relación porque con el conocimiento que posee sobre las
funciones que le corresponden para la realización del proceso de supervisión, las
estrategias que aplica y la continuidad de las actividades que realiza en este
proceso.

 Aspectos Cognoscitivos de la Supervisión con los Aspectos Perceptivos del


proceso, porque está referida al conocimiento que posee el director sobre el
momento que debe realizar la supervisión en la institución.
173

 Aspectos Cognoscitivos de la Supervisión con la Evaluación y Control, porque


sostiene relación con el conocimiento que posee el director sobre los fundamentos
teóricos que orientan la supervisión académica.

 Aspectos Cognoscitivos de la Supervisión con los Aspectos Actitudinales, porque


se relaciona con la actitud que manifiesta el director cuando realiza la acción
supervisora en la institución

 Aspectos Cognoscitivos de la Supervisión con la Expectativas de la Supervisión,


porque de acuerdo al conocimiento académico que posee el director realizara una
buena labor supervisoria.

 Aspectos Cognoscitivos de la Supervisión con los Aspectos Motivacionales, está


referida a la motivación que le proporciona el director al docente a la hora de
realizar la supervisión.

 Aspectos Cognoscitivos de la Supervisión con los Aspectos del Director frente a la


Acción Supervisora, porque se evidencia el dominio del director en la praxis que
desarrolla en el proceso de supervisión académica.

 Aspectos Cognoscitivos de la Supervisión con la expectativa de la audiencia, porque


permitirá conocer la forma más idónea para llevar a cabo el proceso de supervisión
dependiendo de las orientaciones que se designan.

 Procedimientos Metodológicos de la Supervisión con los Aspectos Perceptivos


delproceso, permite recolectar la información necesaria durante el proceso de
supervisión en el momento requerido.
174

 Procedimientos Metodológicos de la Supervisión con la Evaluación y Control,


mantiene relación, porque de acuerdo a la práctica que aplica en el proceso de
supervisión esta permite realizar la evaluación de los resultados obtenidos para
retroalimentar el proceso.

 Procedimientos Metodológicos de la Supervisión con los Aspectos Actitudinales,


porque mantiene relación sobre la actitud que manifiesta el director en el desarrollo
de las actividades que realiza para llevar a cabo el proceso de supervisión.

 Procedimientos Metodológicos de la Supervisión con la Expectativas de la


Supervisión, porque de acuerdo a la práctica que desarrolla el director en la acción
supervisora, podrá llevar a cabo con facilidad las estrategias sobre los principios de
la supervisión.

 Procedimientos Metodológicos de la Supervisión con los Aspectos Motivacionales,


mantiene relación con la motivación que le proporciona el director al personal
docente para para lograr la integración en el desarrollo de las estrategias que utiliza
en el proceso de supervisión.

 Procedimientos Metodológicos de la Supervisión con los Aspectos del Director


frente a la Acción Supervisora, porque permite evidenciar la praxis que lleva a cabo
el director en la gestión que desarrolla como supervisor en las instituciones
educativas.

 Procedimientos Metodológicos de la Supervisión, con la expectativa de la


audiencia, porque dará los aportes necesarios para llevar a cabo el desarrollo de las
actividades en la gestión de la supervisión.
175

 Aspectos Perceptivos del proceso con la Evaluación y Control, porque en ella se


evidencia el dominiodel director para realizar para llevar a cabo un juicio de valor
sobre los planes, programas y proyectos y la retroalimentación que debe llevar a
cabo en el proceso de supervisión.

 Aspectos Perceptivos del proceso con los aspectos actitudinales, está referida a la
actitud que asume el director frente a la acción supervisora de acuerdo a la
formación profesional que posee.

 Aspectos Perceptivos del proceso con las expectativas de la supervisión, Porque


permite evidenciar el conocimiento que posee el director para llevar a cabo la
supervisión en la institución.

 Aspectos Perceptivos del proceso con aspectos motivacionales, Esta referida a la


motivación e incentivos que recibe el director para realizar la función supervisora
de acuerdo al tiempo y espacio donde se llevara a cabo.

 Aspectos Perceptivos del proceso- en relación con los aspectos del Director frente a
la Acción Supervisora, porque permitirá conocer la praxis que realiza el director en
la labor que realiza en la institución.

 Aspectos Perceptivos del proceso con la Expectativa de la Audiencia, se refiere a la


manera como se efectúa el proceso de supervisión, el cumplimiento sobre las
orientaciones que recibe el director en la ejecución de la labor supervisoria.
176

 evaluación y control con los aspectos actitudinales, porque se corresponde con la


actitud que adopta el director en relación a la supervisión y el control que lleva a
cabo en la revisión de los planes que se desarrollan en la institución.

 Evaluación y Control con la expectativa de la supervisión, porque permite


evidenciar el control que ejerce el director cuando realiza la supervisión de acuerdo
a los conocimientos académicos que posee.

 Evaluación y Control con los aspectos motivacionales, porque permite observar la


motivación con la que el director realiza la supervisión docente.

 Aspectos Actitudinales con la expectativa de la supervisión, está referido a la


actitud que mantiene el director cuando lleva a cabo el proceso de supervisión en
las instituciones educativas.

 Aspectos Actitudinales con los aspectos motivacionales, está referida a la actitud


que adopta el directos para motivar al personal docente a la participación en las
actividades académicas que de planifican en la institución.

 Aspectos Actitudinales con los Aspectos del Director frente a la Acción


Supervisora, porque se relaciona con la actitud del director en el desarrollo de las
actividades y la gestión que realiza para llevar a cabo el proceso de supervisión.

 Aspectos Actitudinales con la expectativa de la audiencia, mantiene relación con la


actitud que adopta el director para el cumplimiento de la acción supervisora.
177

 Expectativas de la Supervisión con los aspectos motivacionales, porque permitirá


conocer la motivación que recibe el director para realizar con entusiasmo la labor
de la supervisión.

 Expectativas de la Supervisión con los aspectos del Director frente a la Acción


Supervisora porque permitirá conocer cuales técnicas, métodos o estrategias son los
más adecuados para llevar a cabo el proceso de supervisión.

 Expectativas de la Supervisión con la Expectativa de la Audienciaporque


determinará qué acciones deben llevarse a cabo en el cumplimiento de la práctica
en función de mejorar la supervisión académica.

 Aspectos Motivacionales con los aspectos del director frente a la acción


supervisora, se refiere a la motivación que se observa en el director en el
desempeño profesional y el interés para llevar a cabo la praxis en el desarrollo de la
praxis que desarrolla en la supervisión.

 Aspectos Motivacionales con la expectativa de la Audiencia, está referida a la


manera como el director realiza la supervisión y las estrategias que emplea para
dar cumplimiento a las orientaciones que se giran en torno a la labor del proceso de
supervisión.

 Aspectos del Director frente a la Acción Supervisora con la Expectativa de la


Audiencia. Porque mantiene relación con el desarrollo de la praxis supervisora y la
continuidad con la que lleva a cabo este proceso.
178

4.5 Resumen de los Resultados

El resumen de los resultados se presentó tomando en cuenta la relación directa con las
orientaciones antes planteadas, una vez realizada la tabulación de datos fueron presentados
en cuadros de frecuencia y porcentajes, mediante la interpretación de una manera clara y
precisa.

En el cuadro se observa que el 29% de los docentes aunado a un 100% de los


directores expresaron que utilizan un enfoque técnico en el proceso de supervisión,
académica. Por otra parte el 22% de los docentes indicaron que es científico, asimismo el
31% de los docentes más el 66% de los representantes seleccionaron el enfoque mixto,
mientras que el 18% de los docentes y el 34% de los representantes manifestaron que es
sencillo.

Los datos registrados en el cuadro muestran que los docentes en un 36% y los
representantes en un 34% indicaron que entre los principios que aplica el director en la
supervisión es el sistemático, asimismo el 32% de los docentes, más el 38% de los
directores y el 22% de los representantes señalaron que es creativo. Por otra parte el 21%
de los docentes, el 62% de los directores y el 22% de los representantes expresaron que es
democrático, por otro lado el 11% de los docentes, aunado a un 22% de los representantes
manifestaron que es autocrático.

En el cuadro se observan los datos registrados, el 61% de los docentes, y el 22% de


los representantes que la comunicación con el director se realiza una vez a la semana, por
otra parte el 39% de los docentes aunado a un 100% de los directores y un 34% de los
representantes coincidieron en responder que se realiza cuando lo amerita, mientras que los
representantes restantes indicaron que lo hace una vez cada trimestre.
179

Los datos registrados en el cuadro muestran que el 45% de los docentes en relación
con un62% de los directivos aunado a un 51% de los representantes opinaron que la
comunicación debe ser cálida y amistosa, sin embargo el 55% de los docentes un 38% de
los directores y un 49% de los representantes coincidieron que la comunicación debe ser
afectiva.

En el cuadro se observa que los docentes en un 28% en relación con un con un 31%
de los directores aunado a un 30% de los representantes opinaron que la labor del director
en la escuela es suministrar orientaciones, mientras que los docentes en un 20% y los
representantes en un 18% coincidieron que es participar en la evaluación, sin embargo los
docentes en un 24%, los directores en un 31% y los representantes en un 24% expresaron
que es perfeccionar el proceso educativo, por otro lado el resto de los docentes
entrevistados en un 28%, los directores en un 38% y los representantes manifestaron que es
proporcionar conocimientos.

En el cuadro se evidencia que el 15% de los docentes, el 23% de los directores, y el


30% de los representantes indicaron que la Supervision se realiza para detectar debilidades,
por otra parte el 41% de los docentes, el 23% de los directores y el 25% de los
representantes respondieron que se realiza con el fin de verificar el desempeño docente,
mientras que los docentes en un 22%, los directores en un 31% y los representantes en un
24% manifestaron que es para orientar, asimismo el 22% de los docentes más el 23% de los
directivos y el 21% de los representantes coincidieron en expresar que es para
retroalimentar el proceso.

En el cuadro se observa que los docentes en un 43% y los representantes en un 53%


indicaron que el director cuando realiza la supervisión utiliza un enfoque sistémico, por
otra parte los otros docentes en un 23%, el 100% de los directores aunado a un 35% de los
representantes señalaron que es democrático, por otra parte el resto de los docentes
180

consultados en un 23% y los representantes en un 12% respondieron que el enfoque es


científico.

En el cuadro se registran los datos mostrándose que el 100% de los directores


manifestaron que en relación al proceso de supervisión tiene conocimiento para la
orientación, por otra parte los docentes en un 27% y los representantes en un 33%
coincidieron con la misma afirmación, asimismo un 47% de los docentes y un42% de los
representantes expresaron que lo hacen para corregir, no obstante los docentes en un 26% y
los representantes en un 25% indicaron que es dirigir.

En el cuadro se observa que entre los aspectos que inciden en la supervisión los
docentes indicaron en un 28%La poca relación entre el personal. Por otra parte el 30%
señalo que es la falta de motivación, asimismo el 31% expreso que es la falta de
comunicación, mientras que el resto de los docentes manifestó en un 11% que es la falta de
planificación.

En el cuadro se observa que los docentes en un 10 señalaron que la relación con el


director se da en un 10%, por otro lado el 28% consideran que es amistosa, asimismo el
31% expresaron que es laborar y el resto de los otros docentes, es decir el
31%manifestaron que la relación es eventual.

En los datos que se registran en el cuadro se observa que el los docentes en un 10%
opinaron que la comunicación con el director es fluida, por otra parte el 21% afirmo que es
constante, por otro lado el 48% expreso que es informativa y el resto de los docentes, es
decir el 21% señalo que es afectiva.

En el cuadro se observa que el 31% de los docentes manifestaron que el director


aplica la supervisión en forma horizontal, por otra parte el 21% afirmaron que la aplica en
181

forma participativa, asimismo el 26% indico que lo hace de manera democrática, sin
embargo el 22% señalo que lo realiza en forma mixta.

En el cuadro se registran los datos mostrándose que el 31% de los docentes indicaron
que entre las acciones prácticas que se toman en cuenta para realizar la supervisión el
director se muestra de manera autocrática, por otra parte el 26% manifestó que es
democrática, por otro lado el 16% expresaron que es efectiva y el resto de los docentes, es
decir el 27% señalo que toma en cuenta acciones andragógicas

En el cuadro se muestra que el 26% de los docentes señalaron que los aspectos que
inciden en la supervisión es en el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, por otra
parte el 29% indico que incide en el mejoramiento de la labor docente, asimismo el 30%
manifestó que es en el estímulo del docente, y el resto de los docentes consultados expreso
que en la falta de orientación.

Los datos que se registran en el cuadro permiten conocer que el 10% de los docentes
indicaron que el director adopta una actitud después de ser supervisado es facilitado,
mientras que el 36% de los docentes expresaron que le envían correctivos, asimismo el
16% indico que le participan los resultados, y finalmente el resto de los docentes
entrevistados expresaron que le expresan sugerencias.

En el cuadro se observa que el 26% de los docentes expresaron que entre las
competencias del director como supervisor le corresponde mejorar el proceso de
aprendizaje, por otra parte el 21% indico que es la actualización, mientras que el 41% opino
que es la coordinación del docente, asimismo el 12% expreso que le compete realizar
jornadas de formación.
CAPITULO V

PROPUESTA DE SOLUCION DEL PROBLEMA

En este capítulo se presentan la solución del problema investigado, comprende las


propuestas generales de solución, justificación de la propuesta, objeto especifico de la
propuesta e ideas concretas de operatividad.

5.1 Propuesta General para Solucionar el Problema.

Actualizar al personal directivo para la supervisión académica en las Escuelas de


Educación Primaria del Núcleo Escolar Rural N.E.R. Nº 105 adscrito al Distrito Escolar
Nº01 del Municipio Andrés Eloy Blanco Estado Sucre.

5.2 Justificación de la Propuesta.

Es importante que el director en su rol como supervisor posea conocimiento sobre las
políticas educativas que orientan la supervisión académica, por cuanto le ayudará a
desarrollar las acciones adecuadas y por ende la correcta aplicación de los principios
establecidos en los textos legales que fundamenta este proceso, asimismo debe poseer la
formación específica para dirigir el proceso educativo de forma integral, organizada,
sistematizada y contextualizada para garantizar una gestión escolar de calidad que responda
a los fundamentos del nivel educativo y a las exigencias actuales del contexto socio-
educativo.
Por otra parte el director en su función de supervisor cumple un rol fundamental
dentro del sistema educativo en su posición de líder y fuente de la escuela le dan pie para
que su actuación genere cambios significativos en la manera como se conduce en la
actualidad el proceso de enseñanza- aprendizaje.

182
183

En consecuencia la investigación es importante, por cuanto permitió al supervisor


utilizar las estrategias requeridas que le ayuden a detectar las dificultades mejorar la
supervisión, asimismo realizar este proceso mediante la aplicación de los métodos y
técnicas correspondientes que le garanticen un mejor desarrollo en la práctica educativa.

Por otro lado el liderazgo del director en la escuela y frente al grupo de trabajo debe
ser un factor de innovación de la escuela primaria, por cuanto la acción supervisora debe
estar basada en principios técnicos y científicos dado que así incrementa significativamente
la calidad educativa.

Por otra parte es importante que el director del plantel educativo posea la formación
pedagógica y suficiente madurez para asumir con responsabilidad la dirección de los
procesos,las acciones y procedimientos que garanticen el trabajo pedagógico-didáctico de
cada uno de los docentes, disciplinándolos en los aspectos académicos más esenciales,
para ayudar al personal docente al desarrollo de las actividades.

En síntesis la investigación permitió al personal docente mejorar la práctica


pedagógicaa través de laexperiencia tomando en cuenta los fundamentos teóricos como los
metodológicos que orientan la Supervision académica asimismo propiciar desde la
escuela, una formación específica que le permita al director perfeccionar su labor educativa
en la escuela.

En consecuencia esta investigación sirvió para mejorar la comunicación y las


relaciones interpersonales entre el personal docente y el supervisor, así mismo permitió el
cambio de actitud que ha demostrado el personal docente cuanto el director realiza la
supervisión en la institución.
184

5.3 Objetivos de la Propuesta.

5.3.1-Objetivo General

Implementar la actualización para mejorar la supervisión escolaren las escuelas


primarias del Núcleo Escolar Rural Nº 105 en el Municipio Andrés Eloy Blanco.

5.3.2-Objetivos Específicos.

-Incentivar al personal directivo para que realice sus funciones de supervisión con agrado y
entusiasmo.

-Ayudar a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los planteles investigados.

-Ofrecer la mayor participación a la comunidad educativa en general, con el propósito de


mejorar la calidad educativa en los planteles.

-Dinamizar el proceso de supervisión escolar.

-Actualizar a los docentes, directores y supervisores de las escuelas básicas en estudio para
que la función supervisora en este núcleo se realice de forma continua.

-Planificar jornadas de actualización para la práctica de la acción supervisora en las


instituciones educativas del NER 105.

5.4- Ideas Concretas de Operatividad.

En función de poner en práctica la propuesta para reforzar el perfil del director en su


carácter de supervisor docente en las escuelas primarias del NER 105, ubicado en la
185

Parroquia Mariño perteneciente al municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Sucre, se hace
necesario implementar acciones tendientes a optimizar el proceso de supervisión, la
operatividad o puesta en marcha de un plan de acción será un aporte significativo para que
los profesionales de la docencia que laboran en la primera y segunda etapa de educación
primaria se doten de las herramientas necesarias para llevar a cabo la acción supervisora de
una manera responsable a fin de que se dé un mejor aprendizaje de los educandos.

Para implementar el plan acción es necesario establecer los siguientes lineamientos:

-Diseñar alternativas que permitan mejorar el proceso de supervisión en las escuelas de


educación primaria.

-Participar en las reuniones con el equipo de trabajo y emitir consideraciones sobre los
logros obtenidos en la tares recomendada.

-Realizar con los docentes en cada institución y los demás miembros del equipo, con el
propósito fundamental de evaluar en forma positiva la labor del personal directivo.

-Sensibilizar al personal a través de charlas para que realicen esta actividad de acuerdo a
los enfoques de la educación actual.

5.4.1- Impacto Académico.

En la actualidad se requiere de un sistema de Supervisión Educativa Operativo y


dinámico, adecuado a su conformación y funcionamiento, que responda a las exigencias e
innovaciones que ella representa dentro de nuestro sistema educativo.
186

La supervisión escolar apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza.


Aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y
humana de la escuela.

La supervisión representa todos los esfuerzos de los funcionarios escolares regulares,


cuyo objetivo es favorecer la actuación de los maestros y otras personas empeñadas en el
mejoramiento de la educación, incluyendo el estímulo al progreso profesional y al
desarrollo de los maestros, la selección y revisión de los objetivos de la educación, de los
materiales y métodos de enseñanza, así como la evaluación de la instrucción.

5.4.2- Impacto Social.

La supervisión educativa en cuanto a calidad humana es un servicio técnico destinado


fundamentalmente a estudiar y mejorar en cooperación los factores que influyen en el
crecimiento del estudiante. Está dirigida al desenvolvimiento de los profesores para que
sean ellos que estimulen a los seres humanos a través del ejercicio de su talento hacia la
más completa y más inteligente participación a la sociedad a la cual pertenece.

La supervisión es un proceso de enfoque humanístico, histórico-social, con visión


holística y ecológico, sistemático de asesoramiento continuo, pedagógico, interactivo y
responsables en la toma de decisiones de los autores y actores del hecho educativo para la
valoración ética del trabajo y el rescate de la identidad nacional y que contribuya a la
transformación socio-cultural en correspondencia con los fines y principios consagrados en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
187

5.5-Propuesta General de Solución.

Actualizar al personal directivo para ejercer una supervisión académica efectiva.

Objetivo General: Implementar la actualización del personal directivo para mejorar la supervisión escolar en las escuelas
primarias del Núcleo Escolar Rural Nº 105 en el Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Sucre.

Objetivo Especifico Actividades Responsables Recursos Metas Lapso de duración


1-Incentivar al personal . Reunión con los Docentes Humanos: Motivar al A Largo plazo acordes
directivo para que directores de los Supervisores. personal
Directores al propósito Planes y
realice sus funciones de planteles y el Especialista en directivo para
supervisión con agrado personal docente. Zona orientación. que tenga un Programas.
y entusiasmo. Reunión con los Directores. buen desempeño
Educativa.
Docentes. en el ejercicio
miembros de la
Materiales: de sus funciones
asociación civil y Recursos
didácticos
exponer la
acordes al
propuesta. propósito
Planes
Programas.
188

Objetivo Especifico Actividades Responsables Recursos Metas Lapso de duración


2-Ayudar a mejorar el Charlas con el Supervisor Humanos: Que se dé un Durante los tres
proceso de enseñanza- Docente Especialista
personal directivo mejor desarrollo Lapsos
aprendizaje en los Directores Supervisores
planteles investigados. para exponer las Materiales: en el proceso
Recursos
nuevas metas enseñanza-
didácticos
aprendizaje
acorde a lo
tratado

Objetivo Especifico Actividades Responsables Recursos Metas Lapso de duración


3- Dinamizar el proceso Formar grupos Supervisor Humanos: Motivar al Durante los tres
Docente Supervisores personal
de Supervisión escolar. experienciales de Lapsos.
Directores Directores directivo para
la función para Docentes que haga más
Especialistas dinámico el
aportar ideas.
en gerencia proceso de
supervisión en
Materiales: las escuelas
Recursos básicas a fin de
mejorar el
didácticos
proceso
acordes al enseñanza
aprendizaje.
propósito.
189

Objetivo Especifico Actividades Responsables Recursos Metas Lapso de duración


4-Ofrecer una mayor Invitar a los Directores Humanos: Lograr la A largo plazo
participación a la padres y Docentes Padres integración de la
comunidad educativa en representantes a Supervisores Representantes comunidad a la
general con el propósito participar en este Padres Docentes escuela para
de mejorar la calidad proceso. Representantes Directores mejorar el
educativa en los Materiales: proceso
planteles. Basamentos enseñanza de los
legales. educandos en
los planteles.

Objetivo Especifico Actividades Responsables Recursos Metas Lapso de duración


5- Actualizar a los Reunión con los Jefa del distrito Humanos: Motivar al Durante todo el año
directivos de las supervisores del escolar. Directores personal
escolar
unidades educativas en distrito escolar, Equipo de Docentes directivo para
estudio para que la directivos y formación Materiales: que acudan a las
función supervisora en docentes y equipo permanente. Recursos jornadas de
este sector se realice en de formación Directores. didácticos actualización
forma continua. permanente. Docentes. acordes a lo para que tengan
tratado. conocimientos
Basamentos precisos de la
legales. función que
cumplen.
190

Objetivo Especifico Actividades Responsables Recursos Metas Lapso de duración


6-Planificar jornadas de Reunión con Supervisor Humanos: Lograr que se Durante los tres lapsos
actualización para la personal directivo Directores Directores realicen las
práctica de la acción y docente para la Docentes Supervisores jornadas de
supervisora en las programación de Coordinadores. Docentes formación para
instituciones educativas las jornadas de Materiales: que la práctica
del NER 105. formación Material impreso de la acción
fotografiado supervisora se
Planes,Programas realice de
Proyecto manera
organizada y
eficiente.
CAPITULO VI

EVALUACION DE LA PROPUESTA EN ACCION

En este capítulo se describirán de una manera organizada los siguientes aspectos:


Esquema para la evaluación de la propuesta ,Identificación de Criterios de Evaluación,
Antecedentes del Proyecto, Objetivos del Proyecto,Presentación de los Elementos Básicos,
Elementos financieros. Elementos organizacionales, Elementos técnicos, Cálculos de
Indicadores y Coeficiente, Justificación Socioeconómica y Retroalimentación del Proceso e
instrumento para evaluar la propuesta.

6.1- Esquema para la Evaluación de la propuesta.

¿Qué se va a evaluar? ¿Para que evaluar?


-Interacciones -Para garantizar la confiabilidad
-Participación del instrumento empleado.
-Técnicas de evaluación -Para confirmar o rectificar a
-Actividades tiempo

¿Quién evalúa?
-Los docentes.
Propuesta -El especialista.
-Los miembros de
la asociación civil.

¿Con que se evalúa?


- Con un instrumento ¿Por qué se evalúa?
-Para conocer resultados.
que recoja toda la
-Para neutralizar cualquier
información deseada. desviación.
(Cuestionario) -Para detectar fallas.

191
192

6.2 Identificación de Criterios de Evaluación.

Es necesario elaborar un instrumento para la evaluación de la propuesta que se va a


ejecutar y de esta manera obtener los logros a través de los objetivos trazados en el capítulo
V.

Instrumento para Evaluar la Propuesta.

ESCALA DE ESTIMACION

1= Deficiente 2=Regular 3= Bueno 4 Muy Bueno 5 Excelente

IMPACTO ACADEMICO 1 2 3 4 5
1 ¿Mejorar el proceso de supervisión en las escuelas primarias. ?

2 ¿Estimular al personal directivo para que realice las funciones de


supervisión con entusiasmo?

3 ¿Se logra la participación del director cuando realiza la supervisión


académica?

4 ¿Mejorar la aptitud del director hacia el docente cuando realiza la


supervisión?

5 ¿Recibes las sugerencias adecuadas. ?

6 ¿Se realizan aportes para fortalecer el proceso de supervisión


escolar.?
193

1 ¿El director siente motivación por realizar la supervisión? 1 2 3 4 5


2 .-¿Demuestra entusiasmo por el trabajo que realiza?
3 ¿Estimula la labor docente?
4 ¿Manifiesta interés cuando realiza la supervisión?
5 ¿Promueve la participación en la supervisión?
6 ¿Realiza la supervisión en forma continua?

1 ¿Proporciona orientación al personal docente para mejorar el 1 2 3 4 5


proceso enseñanza aprendizaje?
2 ¿Realiza la supervisión para mejorar el proceso enseñanza-
aprendizaje?
3 ¿Demuestra dominio de los basamentos legales que refieren la
supervisión?
4 ¿-Aplica los principios adecuados para renovar la supervisión
académica?
5 ¿Realiza la supervisión para detectar debilidades?
6 ¿Proporciona orientación al docente sobre las estrategias para
mejorar el proceso educativo?

1 ¿Motiva a los padres y representantes para que se integren a la 1 2 3 4 5


institución?
2 ¿Organiza reuniones e involucra a los padres y representantes?
3 .¿Incluye a los padres y representantes en la organización de las
actividades culturales de la institución?
4 ¿Involucra a los padres y representantes en el proceso de
Supervision?
5 ¿Promueve cambio. Mediante el ejercicio de la Supervisión para
alcanzar un mejor desarrollo social en el educando?
6 ¿El director realiza la supervisión para promover cambios en la
escuela?
194

1 ¿Aplica la supervisión en forma dinámica? 1 2 3 4 5


2 ¿Desarrolla estrategias para dinamizar el proceso de Supervisión?
3 ¿Planifica acciones para hacer más efectiva la práctica supervisora?
4 ¿Promueve la actualización del personal?
5 ¿Motiva al personal para la actualización docente?
6 ¿Aporta ideas para fortalecer el proceso de supervisión escolar?

1 ¿Planifica estrategias para incentivar a los representantes a la 1 2 3 4 5


participación?
2 .-¿Facilita estrategias al personal docente?
3 ¿Motiva a los padres y representantes para que se integren a la
institución?
4 .-¿Le proporciona orientación al docente sobre la aplicación de los
métodos y técnicas para que los estudiantes logren un aprendizaje
significativo?
5 .¿Motiva al docente mediante estrategias de participación para la
continuidad de la supervisión?
6 ¿El director organiza jornadas para actualizar al personal docente?

6.3 Antecedentes del Proyecto.

Es necesario llevar acabo esta propuesta por considerar la supervisión educativa como
un factor determinante para un buen funcionamiento de las instituciones, para el buen
desempeño de los docentes y de esta manera contribuir a un mejor desarrollo en el proceso
enseñanza de los estudiantes.

La educación necesita cambios para establecer una sociedad democrática,


participativa y protagónica que forme el nuevo republicano y republicana mediante la
participación activa de los autores y actores del hecho educativo que tienen el compromiso
al sistema de supervisión para garantizar una educación de calidad para todos.
195

6.4 Objetivos del Proyecto.

Los objetivos de este proyecto están dirigidos a alcanzar un buen desempeño en la


función supervisora y al fortalecimiento del docente como del supervisor que realiza estas
acciones en el contexto educativo. Estos logros serán alcanzados en la medida que se defina
claramente lo que se quiere.

6.5- Presentación de los Elementos Básicos.

Los elementos básicos son todos aquellos elementos necesarios que servirán de base
para la ejecución de la propuesta entre ellos se mencionan:

6.4.1- Elementos Financieros.

Son todos los recursos económicos que serán utilizados para el funcionamiento los
cuales se solicitaran a través de los entes gubernamentales como Alcaldía, Gobernación del
Estado, Zona Educativa entre otras.

6.4.2-- Elementos Organizacionales.

Son todos aquellos que de una u otra forma intervienen en la organización para que se
dé una buena programación y se logre exitosamente esta propuesta.

6.4.3- Elementos Técnicos.

Los elementos técnicos son todos los métodos aplicados para alcanzar las metas
propuestas como también todas las personas involucradas en las escuelas básicas en
estudio.
196

6.5. Evaluar las Metas de la Propuesta.

Se realizará seguimiento en la ejecución de la propuesta a fin de corregir las fallas e


implementar otros métodos que permitan corregir errores.

6.5-Calculo de Indicadores y Coeficiente.

En este sentido se contará con expertos en materia económica y financiera para


calcular los coeficientes necesarios tales como técnicos, financieros, económicos,
organizativos. Entre otros

6.6 Justificación Socioeconómica.

Esta comprende la justificación productiva de tiempo, la técnica y la social, las cuales


se desarrollaran con la implementación de talleres referidos a la acción supervisora que
realiza el personal directivo en las escuelas de educación primaria del NER 105. En cuanto
a la justificación técnica se contará con expertos para el tema en estudio, en el aspecto
social se evaluará el impacto social que proporcionará ante todas estas propuestas en las
escuelas de educación primaria del Núcleo Escolar Rural Nº 105.

6.7- Retroalimentación del Proceso.

Se realizara seguimiento en la ejecución de la propuesta a fin de corregir las fallas e


implementar otros métodos que permitan corregir los errores.
197

6.11-CONCLUSIONES

Una vez analizada la información recabada en la investigación se presenta a


continuación las conclusiones y recomendaciones a objeto de dar respuesta a los objetivos
planteados.

1.- Dentro de este contexto, se detectó factores negativos que influyen en el proceso de
supervisión académica, entre las cuales se destacan la falta de fortalecimiento y
mejoramiento profesional del docente como una manera de identificar sus cualidades como
punto de partida para diseñar políticas que coadyuven a los procesos de supervisión.
Asimismo, la falta de comunicación y organización para incentivar al colectivo directivo
hacia la acción praxitológica del proceso de enseñanza aprendizaje

2.- Se determinó que existe la necesidad de generar acciones por parte de los entes rectores
del proceso educativo que permitan que el docente reúna las condiciones básicas para
cumplir a plenitud con su labor, gozar de salud física y mental, reflejar sentido de amor y
equilibrio emocional, además tener una serie de características personales inherentes a su
rol, en función de optimizar el proceso de aprendizaje en las instituciones investigadas.

3.- Las formas de participación de los padres y representantes en el proceso de


comunicación organizacional resultaron muy escasas, producto de la poca motivación del
personal directivo para desarrollar estrategias de comunicación con el binomio familia-
comunidad, por cuanto son invitados a la institución sólo para informarles, sobre la
evaluación de sus representados y no así para involucrarlos en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

4.- El liderazgo institucional que se apreció puede ser definido como autocrático,
caracterizado por la imposición y la falta de inclusión en la toma de decisiones, puesto que
los gerentes o directivos hacen uso de un canal unidireccional para informar al docente, ya
198

que la comunicación sólo se efectúa para impartir instrucciones o para informar sobre lo
que se debe hacer. Asimismo, existe la carencia de un dinamismo dentro de los procesos de
actualizaciones a los docentes, directores y supervisores de las escuelas primarias en
estudio para que la función supervisora en este núcleo se realice de forma continua.

5.- El carácter desarrollador de la supervisión educativa del docente se cumple también


cuando la misma contiene juicio sobre lo que se debe lograr para mejorar sus resultados.
En efecto, por la falta observada de iniciativas que conduzcan a la actualización del
personal docentes, directores y supervisores de las escuelas en estudio, disminuye el
carácter desarrollador de la supervisión, pues ésta por sí sola, justifica su necesidad.

6.-Se determinó que la falta de comunicación es uno de los factores que influyen en la
comunicación, por cuanto, si falla la comunicación, falla todo el proceso, debido a que las
orientaciones que se giran no llegan con la prontitud y la eficacia con la que se espera,
deteriorando de esta manera las relaciones entre el directivo y el resto del personal.

7.- La forma de evaluar del director es deficiente debido a que no realiza el proceso para
desarrollar eficazmente su labor docente dentro de la institución, además no utiliza las
herramientas para procurar que el personal docente tenga una apreciación y conocimiento
fundamental de la política, filosofía objetivos y metas de la educación; así como velar por
el efectivo cumplimiento de sus roles de mediador, orientador, promotor social,

8.-La praxis pedagógica no se desarrolla para reforzar las potencialidades, precisar las
diferencias y comunicar tal información con la intención de que los docentes puedan
perfeccionar su desempeño futuro, por cuanto la orientación al personal docente no se realiza
durante todo el año escolar, por lo tanto no se le facilitan las herramientas que se requiere
permitan reorganizar los conocimientos del docente de aula.
199

9.-El proceso de supervisión por parte del director no se realiza como un proceso de reflexión,
a fin de que puedan mejorar su praxis educativa y la calidad de su enseñanza de manera
organizada, consciente y previamente informado de aquellos aspectos sobre los cuales va a ser
evaluado con el propósito de que sienta confianza y se anime a prestar un servicio excelente.

10.-La actitud que mantiene el director durante la supervisión se ve reflejada en ambiente


que dificulta la interacción y el acercamiento con el supervisado, de manera que se
evidencia la poca aceptación del docente en la acción supervisora, la participación y los
resultados que se puedan obtener durante el proceso.

11.-Las condiciones ambientales de la institución son factores que inciden en la supervisión


educativa, además afecta el rendimiento académico de los estudiantes, por lo tanto hace
falta trabajar nuevas relaciones de los sujetos docentes con su realidad específica y con los
procesos que la mueven para promover la transformación y lograr la calidad educativa.

12.-En consecuencia se requiere de la realización de seguimiento y control por cuanto el


proceso de supervisión debe llevarse cabo mediante métodos y técnicas para lograr el
mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza, o en su defecto, lograr que se mejore
cada vez más la calidad de la educción, asimismo el docente como garante de este proceso
requiere una ayuda pedagógica por parte del personal directivo, el cual en su función
supervisora y de promotor pedagógico se mantendrá actualizado en su proceso.

6.12.-RECOMENDACIONES

1. Realizar investigaciones similares en el campo de la supervisión académica como forma


de contribuir a mejorar el proceso de comunicación en el ejercicio institucional, para la
calidad de la educación, tomando en cuenta las debilidades de la praxitología supervisora
dentro del contexto educativo y sus consecuencias.
200

2. Diseñar y ejecutar, jornadas donde prevalezca la práctica sobre elementos tan


importantes tales como la comunicación, supervisión académica y organizacional,
relaciones interpersonales, liderazgo, emisión de juicios valorativos. Asimismo, crear una
atmósfera donde el docente pueda sentirse bien física y mentalmente y por ende tener un
equilibrio emocional, en aras de un mejor desempeño en sus funciones.

3. Se le recomienda al personal directivo de las escuelas investigadas que dispongan de


todos los esfuerzos necesarios para desarrollar un liderazgo, democrático, participativo y
transformacional, que se convierta en un elemento generador de la comunicación horizontal
donde juegue un papel protagónico la triada escuela, familia y comunidad en función de
apalancar los procesos de aprendizajes.

4.- Se le sugiere al personal al colectivo de las escuelas involucradas en la investigación de


asumir una actitud abierta al diálogo que permita propiciar una comunicación
bidimensional, pertinente y congruente con la cotidianidad y ante las circunstancias y el
proceso de cambios puesto que, para ello se necesita la actuación de todos los actores
involucrados en el sistema educativo.

5.- A las instituciones educativas del Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Sucre se les
recomienda desarrollar jornadas o en su defecto jornadas formativas en el área supervisora,
pedagógica, organizacional y otras que se puedan implementar en aras de alcanzar
resultados óptimos en la praxis educativa y académica.

6.-Al personal directivo que ejecuta la supervisión se recomienda mantener la


comunicación constante con el personal de la institución, por cuanto es uno de los factores
que contribuye a mejorar las relaciones interpersonales y hace más efectiva la supervisión
académica.
201

7.-.Al director implementar un sistema de evaluacion y control que permita medir los
logros y avances que genera la puesta en práctica de la efectividad de la supervisión
académica

8.-Se sugiere al personal docente despertar el interés en el docente haciendo la supervisión


motivadora mediante la preparación de los maestros en el uso efectivo de los medios de
enseñanza y otras herramientas para los fines que se destinan en la Educación.

9.-Realizar la Supervision partiendo de los conocimientos científicos, cognoscitivos y


académicos que permitan la aceptación del personal y la confianza en la supervisión de
sus actividades académicas.

10.-Al personal directivo mantener una actitud democrática y afectiva cuando realice la
supervisión académica como una forma de lograr la confianza y el acercamiento con el
supervisado para que pueda obtener resultados satisfactorios en el proceso

11.-Tomar en cuenta los factores que inciden en la supervisión académica, por cuanto la
efectiva aplicación permitirán mejorar las relación entre los supervisados, además
contribuirá a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de las escuelas
investigadas.

12.-Realizar el seguimiento y control de las incidencias encontradas que influyen en el


proceso de supervisión académica para mejorar el desempeño docente y contribuir a
mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiante.
202

6.13-BIBLIOGRAFIA

ACOSTA, R. (1994) Supervisión Docente. Maturín. Instituto para la Formación y el


Perfeccionamiento de los Recursos Humanos. S.A.

ADAM, F. (1977) Andragogía y Docencia Universitaria. Editorial Fidias. Caracas.

ADAM, F. (1977). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Universidad Nacional


Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia. (2da. Edición).
Caracas, Venezuela

ADAM, F. (1987) Andragogía. Caracas Federación Interamericana de Educación de


Adultos.

ALBORNOZ, H. (1993) Administración Industrial y Gerencial. Principios de la


Administración Científica. Biblioteca de la Empresa España.

ANDER-EGG, E. (2004). Métodos y técnicas de investigación social. Grupo editorial


Lumen, 1a edición. Buenos Aires.
ARIAS (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6a.
Edición. Editorial Episteme. Caracas-Venezuela.

ÁLVAREZ, (2007). La Gestión Técnica Escolar, Buenos Aires.

BALESTRINI, (2002). Cómo se Elabora el Proyecto de la Investigación. Caracas, Editorial


Panapo, sexta Edición.

BARRIOS, M. (1999), Estudio Analítico del Proceso de Investigación. Editorial Trillas.


Caracas. Venezuela.
BRACHO, M. (2006),; Supervisión escolar y desempeño laboral de los docentes en el nivel
inicial. En Maracaibo Estado Zulia

BRAVO, E. (1982) Un Enfoque Humanístico de la Supervisión. Caracas p.25


203

BRAVO (2005), Un enfoque Humanístico de la Supervisión. Editorial. Graficas.


Venezuela.
CASTAÑEDA. (2011), Evaluación de desempeño como herramienta para mejorar las
relaciones humanas del personal adscrito a la Procuraduría General del estado Sucre”.
Cumaná.

CALVO, B. (2008). La supervisión escolar de la educación primaria en México: prácticas,


desafíos y reformas. Instituto Internacional de Planeamiento de laEducación,
UNESCO,

CARRILLO, E. (1994). Diseño del Perfil Profesional en Atención Integral del Niño de 0 a
6 años.

CÁRDENAS (2012). La Educación que necesitamos. Universidad Pedagógica


Experimental Libertador. Simposio hacia la integración de un proyecto Educativo por
Venezuela. Memoria Ministerio de Educación. Caracas.

CENTRO DE REFLEXIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA CERPE (1986) P.P 19-


22.

CONDE, NAVARRO, PACHECO Y VILLEGAS. (1985) Evaluación Formativa para el


Docente, Barcelona Paidos Educador.

COHEN, RONALD Y SWERDLICK, MARK. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológicas.


Introducción a las Pruebas y a la Medición. McGraw Hill. México

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, (1999).


Caracas- Venezuela.

CORBETTA (2003) Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGraw-Hill,


pp.448.

CHACÓN, F. (2002).Sistema de Control de Calidad. San José, Costa Rica: Universidad


Estatal a Distancia.

CHACÓN, F. (2002). La Supervision Educativa en el contexto de la administración de los


Sistemas Educativos y su participación en el mejoramiento de la calidad de la
enseñanza.[Documento en Línea] Disponible en: http://servicio.bc.uc. edu.ve/
[Consulta: Diciembre 23, 2016].

CHACÓN, F. (2012). El Rol del Supervisor. El Mácaro, Caracas Venezuela.

CHIAVENATO I. (2001). Introducción a la Teoría general de la Administración.


204

CHIAVENATO, I. (2005). El talento humano. Colombia: McGraw Hill.

DUUGLAS, C (1990) Principios de la Supervisión y Dirección. Maturín FUNDAIDIP.

EL PROGRAMA PARA LA EVALUACIÓN INTERNACIONAL DE ALUMNOS,


(PISA 2012).

ESCUDERO, J.M. (1997). «El equipo directivo como dinamizador pedagógico de una
escuela cooperativa». En MEDINA, A. (coord.). El liderazgo en educación. Madrid:
UNED.

ESPEARS, M. (1989) El Docente Venezolano y el Proceso de Socialización, Caracas-


Ministerio de Educación.

EZPELETA, J.; Weiss, E. 1994. Programa para abatir el rezago educativo. Evaluación
cualitativa del impacto. Informe final. México, D.F.:Departamento de Investigaciones
Educativas, Centro de Investigacióny de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional. Pp. 29-86.

FERMIN, M. 1986 Tecnología de la Supervisión Docente. Kapeluz-Argentina


.
FERMÍN, (1987).Tecnología de la Supervisión Docente. Argentina: Kapelluz (Cov-S)
(1998). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva.

FERMÍN, M. (2009) Tecnología de la Supervisión Docente Editorial Kapelusz. Buenos


Aires.

FERNÁNDEZ (2009). La supervisión educativa en Latinoamérica. Ministerio de


Educación. Venezuela.

GARCÍA, A. (2011) La crisis de la educación Venezolana. Caracas Venezuela: El


Nacional.

GOMEZ, J. (1995) La Supervisión Educativa en los Niveles de Educación Preescolar y


Primaria del Estado Sucre. Un Estudio Piloto. Impreso Santillana.
205

GONZÁLEZ, M.T. (1997). «La evolución del liderazgo en la Organización Escolar». En

MEDINA, A. (coord.). El liderazgo en educación. Madrid: UNED.

GUANIPA, M. (2008) Guía de estudio. Universidad Rafael Belloso Chacín. Doctorado en


Ciencia de la Edición. Maracaibo. Venezuela.

GUERRA, S. (2000) La Escuela que Aprende. Madrid-Murata.

GUEVARA, R. (2006), Propuesta para optimizar el desempeño gerencial del supervisor en


las escuelas de la III etapa de educación básica en el Municipio Heres del Estado
Bolívar

HERRERA (2003).Metodología de la Investigación. Cumaná: CIPPSV.

HERRERA, E. (1990). Módulo Instruccional de la Metodología de la Investigación.


INFIRHUM. Maturín. Venezuela.

HERRERA, E. (1992) Metodología de la Investigación. Maturín. UNOR.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., y otros (2006). Metodología de la Investigación. Editorial


McGrawHill. México, D.F.

HURTADO, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas. Editorial Sypal.

HURTADO, (2008). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio (4ta


ed); Episteme; Valencia-Venezuela.

LEMUS, L. (1975) Administración, Dirección y Supervisión de Escuela. Argentina Buenos


Aires. Editorial Kapeluz.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009). Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.929.


206

LEYORGÁNICAPARALAPROTECCIÓNDELNIÑA,NIÑOY ADELADOLESCENTE.
(2007)

LORENTE, A. (2012) “La Supervisión educativa como órgano de la Administración


educativa”, Módulo III de “Supervisión educativa” del Curso de Experto
Universitario enAdministración de la Educación, Madrid, UNED-Ministerio de
Educación-OEI,http://www.mec.gov.py/cmsmec/wpcontent/
uploads/2010/02/moduloiiia_t7.pdf

LINERO, C. (2013), Propuesta de un programa de supervisión educativa para el


mejoramiento de la praxis pedagógica de los docentes, dirigido a directivos y
acompañantes pedagógicos de educación primaria del Municipio Pedro Zaraza Estado
Guárico.

LUDOJOSKI, ROQUE L. (1971) Andragogía o Educación del adulto. Guadalupe. Buenos


aires, Argentina.

MACDONALD, B. (2013). Mejora de los centros escolares, eficacia escolar y evaluación.


Actasdel Meeting Anual del Forum de Directores y Administradores Escolares de la
CEE.Madrid.

MANUAL DE NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE GRADO DE


LA UNIVERSIDAD SANTA MARÍA (2002).

MARQUEZ, R. (1999) Orientación Comunitaria. Caracas, Ediciones Bolivia.

MÁRQUEZ, M. (2010), la supervisión educativa como acompañamiento pedagógico en el


contexto de las escuelas bolivarianas del municipio bolívar del estado sucre. Cumana.

MELINKOFF, R (1987). Los Processos Administrativos. Caracas. Editorial Contexto.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN MODELO NORMATIVO DE EDUCACION BASICA


(1987). CARACAS-VENEZUELA.

MUJICA, P. (2013), Propuesta para Diseñar Acciones Básicas de Supervision que permitan
elevar la calidad del Proceso de Orientación Aprendizaje en el Instituto Universitario de
Tecnología. Cumana Estado Sucre.
207

NAVARRO, A. (2007), Propuesta de un Modelo para optimizar el proceso de supervisión


escolar caso Colegio Fe y Alegría 25 de Marzo en San Félix Estado Bolívar.

NAVARRO, J. (2012).Algunas Cuestiones Sobre Autonomía Organizativa y Curricular de


los Centros Escolares. Universidad de Salamanca. Serie Pedagógica. Volumen 5.

NÉRICI, I. (1975). Introducción a la Supervisión Escolar. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Kapeluz, S.A.

NERECI, I. (1975) Introducción a la Supervisión Escolar. Buenos Aires. Editorial Kapeluz.

NÉRECI, I. (1980). Metodología de la Enseñanza. México: Kapeluz.

OSUNA, (2000). Técnica de Evaluación. Editorial Santillana, Caracas.

ORDOÑEZ, R (2009) MANUAL DEL SUPERVISOR, DIRECTOR Y


DOCENTE.VOLUMEN 5 CARACAS-VENEZUELA.

PALELLA, S. Y MARTINS, F. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Fedupel.


Caracas.

PARIMA, D. (2014),: Modelo de supervisión educativa orientado al personal directivo,


supervisores y docentes del subsistema de educación primaria de las escuelas nacionales
del municipio pedro Gual del estado Miranda.

PIAGET, J. (S/F) Supervision Educativa. UPEL-IMPM. Caracas – Venezuela.

POZNER, P. (2012). El papel de la supervisión en la mejora de la calidad de la educación. In


P. e. Pozner, Seminario Internacional Itinerante. Desarrollo de la gestión educativa en
México: situación actual y perspectivas (pp. 59-111). México: UPN.

RAMÍREZ, T. (2007). Cómo hacer un proyecto de Investigación. Caracas.: Panapo.

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGANICA DE EDUCACION (1999). Caracas-


Venezuela.DecretoN°313GacetaOficialN°36.787(Reforma)del16/11/1999
208

REQUEIJO D. y LUGO A. (1995). Administración Escolar. 3 era. Ed. Editorial Biosfera,


C.A. Caracas.

RODRÍGUEZ Y OTROS (2009), La supervisión en el acompañamiento docente en la


Escuela Básica “Playa Grande”, en el Municipio Bermúdez Estado Sucre.

RODRÍGUEZ, N. (2013), Papel de la gerencia Educativa en el proceso de Evaluación del


Desempeño Docente en las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Altagracia,
Municipio Sucre Cumaná Estado.

ROGERS, C. (1957) Guías para Supervisión Octava Reimpresión. México Distrito Federal.
Editorial Trillas S.A de C.V.

SABINO, C. (2000) El Proceso de Investigación. Caracas, Editorial PANAPO.

TAMAYO Y TAMAYO M. (2008).El proceso de la investigación científica. México, D.F.,


Limusa. Noriega Editores.

TAMAYO, Y TAMAYO (2009), El Proceso de la Investigación Científica. IV Edición.


Editorial Limusa.

TRILLO, C. (1994) Análisis Inferencial Aplicado a la Investigación Educativa. Maturín.


Instituto para la Formación y el Perfeccionamiento de los Recursos Humanos. S.A.

TROGLIERO, R. (1996) Planificación de Sistemas Educativos. Editorial Trillas México.

UNESCO (1998) Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Visión y
Acción. Informe final. Paris, 5.9 de octubre.

UNESCO. (2011a). Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo. Una crisis encubierta:


conflictos armados y educación.
209

UNESCO. Compendio mundial de la educación (2012)Disponible:htt://www.uis..unesco.org/


Education/Pages/ged-2012-pressreleaseSP.aspx (Consulta: 16, noviembre 11).
UNESCO. (2012). Informe Regional de Monitoreo del progreso hacia una Educación de Calidad
Para Todos en América Latina y El Caribe.

UNESCO (2012b). Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo. Los jóvenes y las


competencias.

UNESCO (2013), Una Visión de la Escuela Socializadora del siglo XXI. España Grafica
Internacional

UNESCO (2013) Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura),Recuperado de www.iipe-buenosires.org.ar

UHIA, A. (1982) Dinámica de la Supervisión. Bogotá, Editorial Voluntad.

VÉLEZ, F (2011). Cambios de Paradigmas en el Desempeño Directivo Educacional.


Caracas: Editorial Panapo.

VILLARROEL, C. (2011). Rumbo a una nueva Gestión Directiva de la Educación.


Caracas: Editorial Panapo.Carrasco (2011),

WILES. (1990), Técnicas de Supervisión para Mejores Escuela. México: Trillas.

WILLES, C. (1995) Método de la Investigación de las Relaciones Sociales. Madrid,


Ediciones Rialp S.A.
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231

INVESTIGACIONES
PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEROLÓGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por CONICIT (1981)
Autorizado por el C.N.U (1991)
Gaceta oficial Nº 34678
C.I.P.P.S.V.

Encuesta dirigida a los estudiantes de la Primera Etapa de Educación Primaria del


N.E.R.105.

Estimado Estudiante:

El presente instrumento forma parte de un trabajo de investigación referido a una


propuesta para optimizar el ejercicio de la supervisión académica en las Escuelas de
Educación Primaria del NER 105.

El propósito es de carácter académico por lo que se agradece la mayor colaboración en


el suministro de los datos que puedan aportar.

Gracias por su colaboración.

Se despide: Profa. Enit Moreno

Casanay, Marzo, 2016


232

Instrucciones

1.- Lea detenidamente cada una de las preguntas antes de responder.

2.- Marque con una equis. (X) la respuesta que considere correcta.

3.-Lea atentamente y emita su respuesta.

4.-Es importantes que dé respuesta a todas las preguntas.

5.-La información es confidencial.

6.-Se agradece no dejar preguntas sin contestar.


233

1.-De los textos legales cuales conoces?


1) Normativo de Educación Básica____
2) Ley Orgánica de Educación.____
3) Reglamento General de la Ley de Educación___
4) Constitución Nacional_____

2.- Como es la orientación que le proporciona el supervisor al docente?


1) Técnico._____
2) Científico._____
3) Mixto.____
4) Ninguno de los anteriores._____

3.-Cual de estos principios aplica con frecuencia el director?


1) Sistemático._____
2) Creativo.____
3) Democrático.____
4) Todas las Anteriores._____

4.-Papel que desempeña el docente cuando lo supervisan?

1) Participativo._____
2) Comunicativo._____
3) Cooperador ____
4) Otros (especifique)._____

5.- De quien recibe sugerencias el docente cuando lo supervisan?


1) Supervisor zonal.____
2) Director._____
3) Directora del Municipio.____
4) Ninguno de los anteriores._____

6 ¿Cuándo se realiza la supervisión en tu escuela?


1) Semanal._____
2) Quincenal._____
3) Mensual.______
4) Trimestral.______
5) Al comenzar el año escolar.______
7.- ¿Quién supervisa los planes de clases?
1) El supervisor ____
234

2) Director____
3) El Coordinador pedagógico _____
4) Todos los anteriores._____
8.-Como es la comunicación interpersonal?
1) Una vez antes de la semana._____
2)Una vez al mes._____
3)Una vez cada trimestre.____
4)Todos los días.______
5)Una vez al año,_____

9.- La revisión de los registros de evaluación se realiza?.


1) Diario._____
2) Semanal._____
3) Quincenal._____
4) Otro._____
10.- La supervisión se realiza para mejorar el proceso educativo a través de?
1)Orientar.____
2)Innovar._____
3)Coordinar._____
4)Organizar.____
5)Controlar._____
11.- El supervisor debe mejorar el proceso de:
1) Gerencia.____
2) Planificación._____
3) Supervisión docente.____
4) Control y seguimiento.____
12.- La relación comunicacional debe ser:
1)Autocrática y ocasional.____
2)Cálida y amistosa._____
3)Deficiente y cerrada ._____
4)Otras._____

13.- La Labor del supervisor en su escuela es:


1) Suministrar orientaciones._____
2) Participar en la evaluación._____
3) Perfeccionar el proceso educativo._____
4) Todas las anteriores._____

14.- La evaluación del supervisor consiste en verificar:


1) La calidad del trabajo._____
235

2) Conocimiento del trabajo.______


3) Relación docente-estudiante.______
4) Todas las anteriores.______

15.- El supervisor realiza la evaluación para.


1) Detectar debilidades.______
2) Verificar el desempeño docente.______
3) Orientar.______
4) Todas las anteriores.______

16.- Quienes ejecutan el proceso de supervisión?


1)El director.______
2)El subdirector.______
3)El coordinador._____
4)Otros._____

17.- Como es la función supervisora?

1)Excelente._____
2)Buena.______
3)Regular._____
4)Deficiente._____

18.- Aspectos centrales de la supervisión.


1)La formación del docente.____
2)Evaluación del docente._____
3)Seguimiento y control._____
4) Todos los anteriores.._____

19.-La Asesoría y apoyo del director hacia el docente en el proceso de supervisión es?
1) Insuficiente.______
2) No responde a las necesidades de los docentes._____
3) Escasa sugerencias._____
4)Otras._____

20.- Como es la relación del docente con el supervisor?


1)Reciproca._____
2)Amistosa._____
3)Laboral______
4)Otra.______
236

21.- Los recursos para el aprendizaje que utilizas en el aula de clases son:
1) Suficiente._____
2) Motivador._____
3)En buen estado.____
4) Ninguno de los anteriores._____

22.-Como es el ambiente de aprendizaje es:


1) Agradable._____
2)Infraestructura necesaria.____
3)Democrático._____
4) Ninguno de las anteriores.______

23.-La comunicación del director con el docente es:


1) Fluida.______
2) Constante.______
3) Informativa.______
4) Ninguna de las anteriores._____

24.-Cuáles son las condiciones del aula?


1) Espacio poco acorde.______
2)Mobiliario en mal estado._____
3)Falta de ventilación.____
4) Todas las anteriores.____

25.- La acción supervisora se realiza para?


1) Conseguir fallas._____
2) Orientar el proceso._____
3) Fiscalizar al docente._____
4) Mejorar a los funcionarios._____

26.-El director realiza la supervisión?


1)Diariamente.______
2)En cada proyecto o lapso._____
3)Mensualmente.______
4)Cuando la considere necesario._____
5)Oportuno._____

27.- La supervisión que aplica el docente es:


1)Horizontal._____
237

2)Participativa.____
3)Ambas._____
4)Otra.______

28.-Cómo se comunica el director con el docente?


1) Verbal._____
2) Gestual._____
3) Documental._____
4) Todas las anteriores._____

29.- ¿Cómo te gustaría que se realice la supervisión?


1) Diario.____
2) Semanal.____
3) Quincenal._____
4) Mensual.______

30.- 14.- ¿Cómo es la motivación del director cuando realiza la supervisión en el aula?

1) Para la construcción del aprendizaje._______


2) Organizar actividades en grupo.______
3) Para la participación en las actividades._____
4) Otras._____
238

CENTRO DE INVESTIGACIONES
PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEROLÓGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por CONICIT (1981)
Autorizado por el C.N.U (1991)
Gaceta oficial Nº 34678
C.I.P.P.S.V.
Coordinación de
Investigación y Post-Grado –
Área Educativa

Encuesta dirigida a los padres y representantes de los estudiantes de la Primera Etapa de Educación
Primaria del N.E.R.105.

Estimado Padre y/o Representante:

El presente instrumento forma parte de un trabajo de investigación referido a una propuesta para
optimizar el ejercicio de la supervisión académica en las Escuelas de Educación Primaria del NER
105.

El propósito es de carácter académico por lo que se agradece la mayor colaboración en el


suministro de los datos que puedan aportar.

Gracias por su colaboración.

Se despide: Profa. Enit Moreno

Casanay, Marzo, 2016


239

Instrucciones

1.- Lea detenidamente cada una de las preguntas antes de responder.

2.- Marque con una equis. (X) la respuesta que considere correcta.

3.-Es importantes que dé respuesta a todas las preguntas.

4.-La información es confidencial.

5.-Se agradece no dejar preguntas sin contestar.


240

1.-Estudios que cursa actualmente?


1) Primaria._____
2) Secundaria____
3) Universitario____
4) Especialización.____
2.- ¿Grado de instrucción que posee?
1) Primaria.____
2) Bachiller.____
3) Profesional Educación._____
4) Otro.____
3.- ¿Conoces los basamentos legales de educación?
1) Constitución Nacional.____
2) Ley Orgánica de Educación Básica._____
3) Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente._____
4) Todas las anteriores._____
4.- ¿Enfoque que utiliza el supervisor en el proceso de supervisión?
1) Técnico._____
2) Científico.____
3) Mixto.____
4) Ninguno de los anteriores.____

5.- Cuál de estos principios crees que aplica con frecuencia el director?
1) Sistemático._____
2) Creativo.______
3) Democrático._____
4) Todas las Anteriores._____
6.-Señale quien supervisa los planes de clase?
1) Supervisor.____
2) Director._____
3) Coordinador pedagógico.____
4) Todos las anteriores.____
7.- De quien recibe sugerencias el docente cuando lo supervisa?
1) Supervisor zonal.._____
2) Director._____
3) Directora del Municipio._____
4) Ninguno de los anteriores._____
8.- Con qué frecuencia se realiza la supervisión al docente?
1) Semanal._____
2) Quincenal._____
3) Mensual._____
4) Trimestral.____
5) Al comenzar el año escolar. ______
9.-Como se muestra el docente cuando lo supervisan?
241

1) Cooperador_____
2) Comunicativo_____
3) Participativo, _____
4) Otros.
10.-Cuando se comunica con el docente?
1) Una vez antes de la semana._____
2) Una vez al mes._____
3) Una vez cada trimestre._____.
4) Una vez cada seis meses.______
11.-Sabe si los registros de evaluación son revisados a?
1) Diario..____
2) Semanal._____
3) Quincenal._____
4) Otro.____
12.- Las acciones que se realizan para mejorar el proceso educativo son?
1) Orientar.____
2) Innovar._____
3) Coordinar.____
4) Organizar.____
5) Controlar.____
13.- El supervisor debe mejorar el proceso de:
1) Gerencia._____
2) planificación._____
3) Supervisión docente.____
4) Control y seguimiento._____
14.-Como es la comunicación con el docente?
1) Autocrática y ocasional._____
2) Deficiente y cerrada._____
3) Cálida y amistosa._____
4) Otras.____
15.- Sabe que la labor del supervisor en la escuela es:?
1) Suministrar orientaciones.____
2) Participar en la evaluación._____
3) Perfeccionar el proceso educativo.____.
4) Todas las anteriores._____
16.- Tiene conocimiento que la evaluación del supervisor consiste en verificar:
1) La calidad del trabajo.____
2) Conocimiento del trabajo._____
3) Relación docente-estudiante._____
4) Todas las anteriores._____
17.- Sabes que el supervisor realiza la evaluación para?
1) Detectar debilidades.____
242

2) Verificar el desempeño docente._____


3) Orientar._____
4) Todas las anteriores____.
18.-Tiene conocimiento de que las personas que ejecutan el proceso de supervisión son?
1) El director.____
2) El subdirector.____
3) El coordinador.____
4) Otros.____
19.-Como es la función supervisora?
1) Excelente._____
2) Buena._____
3) Regular.____
4) Deficiente.____
20. La supervisión se centra en?
1) La formación del docente.____
2) Evaluación del docente.____
3) Seguimiento y control._____
4) Todos los anteriores._____

21.- La asesoría y apoyo que ofrece el director al docente en el proceso de supervisión es:?
1) Insuficiente.____
2) No responde a las necesidades de los docentes.____
3) Escasa sugerencias.____
4) Otras.____
22.-Los enfoques centrados en la supervisión son?
1) Sistémico.____
2) Autocrática.____
3) Democrático.____
4) Otra.____
23.-La función del director en su rol gerencial es:
1) Orientar.____
2) Controlar._____
3) Corregir._____
4) Otros._____
24.- El director como supervisor nato debe poseer preparación.
1) Sistemática y permanente._____
2) Esporádica y casual._____
3) Administrativa y orientadora:____
4) Todas las anteriores._____
25.-Que tipo de ayuda crees que le debe proporcionar el director al docente?
1) Pedagógica._____
2) Psicológica._____
3) Académica._____
243

4) Ninguna de las anteriores._____

26.- La asistencia del supervisor a las actividades docentes contribuye a


1) mejorar la calidad de la enseñanza._____
2) calidad en la gestión._____
3) Orientación en las actividades._____
4) Ninguna de las anteriores._____

27.- El beneficio psicológico que aporta el director en la acción supervisora es:


1) Promover acciones._____
2) proactivas____
3) Focalizar soluciones._____
4) Ninguna de las anteriores._____

4)la falta de motivación.._____


28.- Cuales de estos aspectos crees que inciden en la supervisión?
1) La falta de comunicación.____
2) Ausencia de liderazgo.____
3) Cuando la supervisión no es continúa.____

29.-Conoce la actitud del docente después de ser supervisado?


1) Mejorar las dificultades que genera la supervisión._____

2) Proporcionar estrategias para mejorar la supervisión académica.____


3) Renovar conocimientos sobre la práctica educativa.____
4) Determinaran si hay coherencia entre la práctica y la teoría.____

30.- Cuales crees que son los aspectos que le competen al director como supervisor?
1) Orientar a los docentes en el desarrollo de sus actividades._____
2) -Actuar con eficiencia._____
3) Ser un experto en cuanto a comunicación con los docentes._____
4) Tomar decisiones._____
5) Las actividades pedagógicas.______
244

CENTRO DE INVESTIGACIONES
PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEROLÓGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por CONICIT (1981)
Autorizado por el C.N.U (1991)
Gaceta oficial Nº 34678 Coordinación de
C.I.P.P.S.V. Investigación y Post-Grado –
Área Educativa

Encuesta dirigida al personal directivo y docentes de la Primera Etapa de Educación


Primaria del N.E.R.105

Estimado colega:

La finalidad del presente instrumento es recabar información acerca de una propuesta


para optimizar el ejercicio de la supervisión académica en las Escuelas de Educación
Primaria del NER 105 del Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Sucre.

Se le agradece antes de responder la encuesta, observe las siguientes instrucciones.

El propósito es de carácter académico por lo que se agradece la mayor colaboración en


el suministro de los datos que puedan aportar.

Gracias por su colaboración.

Se despide: Profa. Enit Moreno

Casanay, Marzo, 2016


245

Instrucciones

1.- Lea detenidamente cada una de las preguntas antes de responder.

2.- Marque con una equis. (X) la respuesta que considere correcta.

3.-Es importantes que dé respuesta a todas las preguntas.

4.-La información es confidencial.


246

1.- ¿Cuáles estudios de postgrado has realizado?


1) Especialista _____
2) Maestría. ______
3) Diplomado. ______
4) Licenciatura_____
5) Ninguna de las anteriores. _____
2.-Titulo que posees?
1) Bachiller_____
2) Bachiller docente_____
3) Técnico Superior_____
4) Profesor/Licenciado____
5) Otros.______
3.-De los estudios de postgrado cuales que has realizado?
1) Especialista.______
2) Maestría._____
3) Doctorado._____
4) Ninguna de las anteriores._____
4- ¿De los cursos de actualización que se mencionan a cual ha asistido?
1) Supervisión.________
2) Planificación.______
3) Currículo._______
4) Otros (especifique) ______________________________________
5.- Años de servicio que tiene en educación?
1) Entre 0-5 años____
2) Entre 6-10 años____
3) Entre11-15 años____
4) Entre 16-20 años____
5) Entre 21 o mas_____
6.- ¿De los siguientes Basamentos legales cuales conoces?
1) Constitución Nacional. _____
2) Ley Orgánica de Educación._____
3) Reglamento General de la Ley de Educación._____
4) Normativo de Educación Básica.______
5) Todas las anteriores.______

7.-Enfoque que utilizas en la supervisión?


1) Técnico____
2) Científico_____
3) Mixto______
4) Ninguno de los anteriores._____
247

8.-Cual de estos principios aplicas cuando realizas la supervisión?


1) Sistemático____
2) Creativo_____
3) Democrático____
4) Todas las Anteriores.____

9. Señale el papel que desempeña, cuando eres supervisor o supervisado?


1) Participativo______
2) Comunicativo_____
3) Cooperador _____
4) Otros (especifique)______________________________
10.-De quien recibe sugerencias cuando lo supervisan?
1) Supervisor zonal._____
2) Director.______
3) Directora del Municipio.______
4) Ninguno de los anteriores._____
11.- ¿Con que frecuencia realizas la supervisión?
1) Semanal.______
2) Quincenal.______
3) Mensual._______
4) Trimestral.______
5) Al comenzar el año escolar. ______
12.-Quien supervisa los planes de clases?
1) Supervisor.____
2) Director.______
3) Coordinador pedagógico._____
4) Todas las anteriores._____
13.-La comunicación interpersonal es frecuente?
1) Una vez antes de la semana._____
2) Una vez al mes._____
3) Una vez cada trimestre._____
4) Todos los días
5) Una vez al año.____
14.-La revisión de los registros de evaluación se realizan?
1) Diario._____
2) Semanal.____
3) Quincenal.____
4) Mensual.____
248

15.- ¿Cuáles son las acciones del director frente a la supervisión y que propone para
mejorar el proceso educativo?
1) Orientar._____
2) Innovar._____
3) Coordinar.____
4) Organizar.____
5) Controlar._____
16.- El supervisor debe mejorar el proceso de:
1) Gerencia_____
2) Planificación_____
3) Supervisión docente_____
4) Control y seguimiento____
17.-La relación comunicacional es:
1) Autocrática y ocasional._____
2) Deficiente y cerrada._______
3) Cálida y amistosa._____
4) Otras.______
18.-Cual es la labor del director como supervisor en su escuela?
1) Suministrar orientaciones._____
2) Participar en la evaluación._____
3) Perfeccionar el proceso educativo._____
4) Todas las anteriores.______
19.- El proceso de evaluación que realiza el director es para verificar?
1) La calidad del trabajo._____
2) Conocimiento del trabajo._____
3) Relación docente-estudiante._____
4) Todas las anteriores.______
20.-Quienes ejecutan el proceso de supervisión?
1) El director.____
2) El subdirector.____
3) El coordinador.____
4) Otros.______
21.-Incidencia de la función supervisora?
1) Excelente._____
2) Deficiente_____
3) Regular._____
4) Buena.____
22.- De los siguientes aspectos cuales crees que inciden en la supervisión académica?
1) La formación del docente.____
249

2) Evaluación del docente._____


3) Seguimiento y control._____
4) Todos los anteriores._____
23.- Como es la asesoría y apoyo que recibes del director en el proceso de supervisión?
1) Insuficiente.____
2) No responde a las necesidades de los docentes.____
3) Escasa sugerencias._____
4) Otras._____
24.-En cuál de estos enfoques crees que se centra la supervisión?
1) Sistémico.______
2) Autocrática._____
3) Democrática.____
4) Otra._____
25.-En relación a los aspectos gerenciales lo realiza para:
1) Orientar_____
2) Controlar____
3) Corregir_____
4) Otros______
26.- El director como supervisor nato posee preparación?
1) Sistemática y permanente.____
2) Esporádica y casual._____
3) Administrativa y orientadora._____
4) Todas las anteriores._____
27.-Ayuda cognoscitiva que le aporta el director al docente?
1) Pedagógica._____
2) Psicológica._____
3) Académica.______
4) Ninguna de las anteriores.____
28.-Crees que la Asistencia del supervisor a las actividades docentes ayuda a?
1) mejorar la calidad de la enseñanza._____
2) calidad en la gestión._____
3) Orientación en las actividades._____
4) Ninguna de las anteriores._____
29 Promover acciones._____
2) proactivas.______
3) Focalizar soluciones.______
4) Ninguna de las anteriores.______
30.- Aspectos que inciden en la supervisión académica?
1) Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje._____
2) Mejorar el perfil docente.______
250

3) Asesorar y estimular al docente.______


4) Ninguna de las anteriores.______
31.- ¿Cuáles aspectos consideras que pueden mejorar la supervisión?
1) Realizar visitas periódicas._____
2) Actualización permanente._____
3) comunicación efectiva.______
4) Todas las anteriores.______
32.- ¿Cuáles beneficios le proporciona el director cuando lo supervisa?
1) Diagnosticar necesidades._____
2) Crecimiento profesional del docente._____
3) Programar una planificación acorde._____
4) Todas las anteriores.______
33.- El proceso de supervisión se realiza con la finalidad de?
1) Evaluar._____
2) Retroalimentar._____
3) con un formalismo._____
4) Otro._____
34.- La supervisión contribuye a:
1) mejoramiento de los docentes._____
2) evaluar el desarrollo de la acción educativa._____
3) Mejoramiento de la calidad docente._____
4) Todas las anteriores._____
35.- ¿Cómo es la relación con el director?
1) Reciproca.______
2) Amistosa.______
3) Laboral._____
4) Otra.____
36.-. Los recursos para el aprendizaje de los que dispone son?
1) Suficiente.____
2) Motivador._____
3) En buen estado.______
4) Ninguno de los anteriores.______
37.-Como es el ambiente de aprendizaje?
1) Agradable._____
2) Democrático____
3) Infraestructura necesaria.____
4) Ninguno de las anteriores.____
251

38.- ¿De qué manera se establece la comunicación entre el director y el docente?


1) Fluida._____
2) Constante._____
3) Informativa._____
4) Ninguna de las anteriores._____
39.-Cuales son las condiciones en el área de trabajo?
1) Espacio poco acorde._____
2) Mobiliario en mal estado.____
3) Falta de ventilación.____
4) Todas las anteriores._____
40.- La acción supervisora se realiza para?
1) Conseguir fallas.____
2) Orientar el proceso._____
3) Fiscalizar al docente._____
4) Mejorar a los funcionarios._____
41.- La acción supervisora la realizan?
1) Diariamente._____
2) En cada proyecto a lapso.____
3) Mensualmente._____
4) Cuando se considere necesario._____
5) Oportuno.______
42.- La supervisión que aplica el docente es:?
1) Horizontal._____
2) Participativa._____
3) Ambas.____
4) Todas las anteriores.____
43.- La planificación de la supervisión es para?
1) Previsión de actividades.____
2) Evaluar propósitos y acciones.____
3) Para el logro de los objetivos.______
4) Todas las anteriores._____
44.- La supervisión la realiza tomando en cuenta acciones prácticas?
1) Autócrata.______
2) Democrática.____
3) Efectiva.____
4) Andragogica___
45.-Cual de estos aspectos crees que inciden en la supervisión?
1) La falta de comunicación.______
252

2) Ausencia de liderazgo.______
3) Cuando la supervisión no es continua._____
4) La falta de motivación._____

46.-cual de estos aspectos crees que contribuyen a mejorar la supervisión?


1) Asignación de transporte.______
2) Pago viáticos.______
3) Mejora el salarial.______
4) Credencial._____
47.- La actualización del personal supervisor debe ser?
1) Teoría legal de la supervisión escolar._____
2) Planificación.______
3) Gerencia Educativa.______
4) Evaluación.______
48.- ¿Cuál es la actitudes del supervisor después de ser supervisado.?
1) Mejorar las dificultades que genera la supervisión._____
2) Proporcionar estrategias para mejorar la supervisión académica.____
3) Renovar conocimientos sobre la práctica educativa._____
4) Determinaran si hay coherencia entre la práctica y la teoría._____
49.- Competencia del supervisor es?
1) Orientar a los docentes en el desarrollo de sus actividades.____
2) -Actuar con eficiencia.______
3) Ser un experto en cuanto a comunicación con los docentes._____
4) Tomar decisiones.______
50.- ¿Considera usted que el personal supervisor debe estar debidamente
especializado en?
1) Supervisión.____
2) Nuevo diseño curricular.____
3) Aspectos legales.___
4) Otras._____

S-ar putea să vă placă și