Sunteți pe pagina 1din 160

TALLER DE HUERTOS URBANOS.

2012-13

TALLER ORGANIZADO POR LA JUNTA DE


PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESA DEL
CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA.
2012/2013

CONTENIDOS TEORICOS

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 1


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.

2. NOCIONES DE BOTÁNICA.

3. HERRAMIENTAS Y MATERIALES BÁSICOS.

4. EL SUELO.

5. SIEMBRA Y TRASPLANTE.

6. EL AGUA Y EL RIEGO EN EL HUERTO.

7. NUTRICIÓN VEGETAL. TIPOS DE ABONOS Y PREPARADOS ECOLÓGICOS.

8. HIERBAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES.

9. OTRAS LABORES DE MANTENIMIENTO DEL HUERTO.

10. RECOLECCIÓN DE LA COSECHA Y DE SEMILLAS.

11. DISEÑO DE HUERTOS ECOLÓGICOS URBANOS Y DE AUTOCONSUMO.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 2


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

1. INTRODUCCIÓN.

1.1 HUERTOS URBANOS Y AGRICULTURA ECOLÓGICA.

La agricultura es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del
suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios. Es la actividad agraria que
comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente
natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

Solares abandonados cedidos por la administración a Asociaciones culturales o de vecinos,


huertos de ocio municipales, huertos escolares u otros creados en jardines privados o en zonas
comunes de los edificios, terrazas, balcones y azoteas verdes forman parte de lo que se conoce
como huertos urbanos.

Estos espacios ponen en valor zonas públicas de nuestra ciudad que se encuentran
abandonadas o degradadas y mejoran la calidad estética de zonas vecinales comunes,
balcones y terrazas al introducir biodiversidad.el huerto urbano nos acerca al entorno natural
en plena ciudad. Es una ventana abierta a la naturaleza y a sus ritmos, y nos invita a formar
parte de ella, en lugar de vivir ajenos a ella.

La práctica de la agricultura en las grandes ciudades está creciendo y aporta beneficios


evidentes tanto desde un punto de vista personal como desde un punto de vista más social.
Entre ellos tenemos: a) Redescubrimiento de la calidad organoléptica; b) Revalorizar el oficio
de agricultor; c) Crear redes; d) Elemento de contrapunto en la dinámica personal; e)
Sensibilización hacia la sostenibilidad y f) Recuperación de la agroCULTURA.

Los huertos urbanos, por sus elementos característicos y singularidades, albergan un enorme
potencial para desarrollar iniciativas de participación ciudadana, tienen innegables valores
agroecológicos y es la mejor inversión que podemos hacer para caminar hacia el desarrollo
sostenible. Su defensa ha generado movimientos sociales que han amplificado una lucha en
defensa del territorio, llegando a gente que quizás nunca se había dado cuenta del espacio
verde, de la despensa hortícola, que rodea y con los que cuentan las ciudades y sus amenazas.

Para tener un huerto ecológico no necesitamos mucho espacio ni ser ingeniero, con una
pequeña parcela podemos conseguir una buena producción de hortalizas. Se busca la calidad,
no la cantidad.

HUERTOS URBANOS EN GRAN CANARIA.

Existen proyectos de HUCA (Huerto Urbano Comunitario Autogestionado) en la ciudad de Las


Palmas: La Chimenea (Arenales), Casablanca III y La Isleta.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 3


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Arenales

También existen Huertos urbanos propiedad del Ayto. de Las Palmas: 7 Palmas, El Pambaso, El
Polvorín y Tamaraceite.

Otros Huertos: El jardín de las Verduras, y Finca El Farmero (Sta. Brígida), La Tornera (Los
Hoyos), Huertos para tod@s (ULPGC), un sinfín de huertos escolares en marcha,..etc.

Huertos para tod@s.

La Red de Huertos Urbanos de Las Palmas de Gran Canaria (tienen un blog en Internet con el
mismo nombre), está formada por un conjunto heterogéneo de asociaciones de diferentes
ámbitos (vecinales, culturales, medioambientales, etc.), así como por personas a título
individual, con un interés común: los huertos urbanos ecológicos.

La agricultura ecológica es, hoy por hoy, la herramienta que mejor apoya el desarrollo
sostenible de los valores que propicia la agricultura urbana y periurbana. En torno a esta

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 4


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

propuesta se desarrollan redes de comercialización por canales cortos, que acercan a los
productores y consumidores ecológicos.

La producción agraria ecológica está regulada por una normativa europea, el Reglamento CE
834/2007 sobre producción y etiquetaje de los productos ecológicos, cuyas disposiciones de
aplicación (incluyendo el sistema de control) están establecidas por el Reglamento CE
889/2008.

Certificación y control de los productores: Este control es ejercido en Canarias por el Instituto
Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), autoridad competente en el control y la
certificación de los productos alimenticios de origen agrario obtenidos en Canarias, o cuya
última manipulación la realice una industria ecológica establecida en Canarias. Todos los
productos envasados, que hayan sido obtenidos de acuerdo a la normativa de producción
agraria ecológica llevan en su etiquetado o publicidad los términos “ecológico”, “biológico” y
“orgánico”, o sus diminutivos “eco”, “bio” y “org”, el logotipo de la UE.

También corresponde al ICCA la gestión del Registro de Operadores de Producción Ecológica


de Canarias (ROPE). Más información en:
(www.gobcan.es/agricultura/icca/agriculturaEcologica.htm).

Principios de los Huertos Urbanos:


1.- Usar variedades locales.
2.- Respetar los ciclos naturales de los cultivos.
3.- No usar productos químicos artificiales (herbicidas, fitosanitarios o fertilizantes).
4.- Emplear fertilizantes orgánicos naturales.
6.- Prevenir y controlar las plagas y enfermedades con métodos ecológicos.
7.- Aplicar asociaciones y rotaciones de cultivos.
8.- Realizar un riego eficiente.
9.- Fomentar la biodiversidad.

2. NOCIONES DE BOTÁNICA.

2.1 PARTES DE UNA PLANTA.


La Raíz.

Observando exteriormente una raíz se distinguen en ella las siguientes zonas:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 5


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

La raíz es un órgano que cumple las siguientes funciones:

- Fija la planta al suelo.

- Absorbe y conduce el agua con las sales nutritivas contenidas en el suelo.

- Acumula, a veces, sustancias de reserva.

Raíz adventicia Hiedra raíces pivotantes de la Zanahoria y Judía Raíz


fasciculada del Trigo

El desarrollo de las raíces viene condicionado por varios factores:

La aireación del suelo.- Las raíces tienen dificultades para profundizar en suelos demasiado
compactos. En buenas condiciones de aireación, las plantas desarrollan un buen sistema de
raicillas muy ramificadas. A medida que disminuye el aire del suelo, las raicillas se desarrollan
menos y queda un sistema de raíces más gruesas, más cortas y menos ramificadas. Por ello, las
plantas tienen un sistema de raíces más ramificado y más fino cuando crecen en terrenos
arenosos que cuando lo hacen en terrenos arcillosos.

El agua del suelo.- Las plantas adquieren un sistema de raicillas más compacto y más
ramificado cuando crecen en suelos fértiles y húmedos que cuando crecen en suelos pobres y
secos. Un período corto de sequía, después de que la planta ha arraigado, provoca el
desarrollo de raíces profundas.

La posición de los fertilizantes.- Las raíces tienden a desarrollarse sobre las zonas fertilizadas.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 6


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

2 El Tallo.

El tallo es un órgano que cumple las siguientes funciones:

- Sustenta las hojas, las flores y los frutos.

- Conduce la savia hacia las diferentes partes del vegetal.

- Los tallos que tienen color verde elaboran el alimento.

- Algunos tallos acumulan abundantes sustancias de


reserva.

En el tallo hay que distinguir las siguientes partes:

Nudos.- Son unas partes salientes en donde las hojas se unen al tallo.

Entrenudos.- Son las partes de tallo comprendidas entre dos nudos.

Yemas.-Son unos abultamientos que al desarrollarse originan hojas, flores o ramificaciones del
tallo.

Pueden ser: aéreos o subterráneos, según se desarrollen sobre la superficie del suelo o bajo la
superficie del suelo.

Algunos tallos aéreos reciben nombres especiales. Entre ellos destacamos los siguientes:

Caña.- Es un tallo cilíndrico que tiene los nudos muy marcados en todo alrededor. Algunas
cañas son huecas (trigo) y otras son macizas (millo).

Estolón.- Es un tallo rastrero que se desarrolla horizontalmente, como ocurre con


algunos tallos del fresal, etc. Estos tallos, al
contacto con la tierra echan raíces adventicias
y desarrollan una nueva planta.

Los tallos subterráneos, aunque tienen la


apariencia externa de las raíces, su estructura
es la de un tallo. Se clasifican de la siguiente forma:

Rizoma.- Es un tallo que crece horizontalmente bajo la superficie del


terreno. Las yemas de este tallo subterráneo originan brotes que salen al
exterior y se cubren de hojas. Ejemplo: caña, batata, yuca, etc.

Tubérculo.- Es una porción de tallo subterráneo lleno de sustancias de


reserva. Las yemas de estos tallos originan brotes que salen al exterior.
Ejemplos: papa.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 7


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Bulbo.- Es un tallo muy corto, que lleva unas raíces fibrosas en la parte inferior y una yema en
la parte superior. Esta yema está protegida por unas hojas carnosas que
almacenan sustancias de reserva. Ejemplos: la cebolla, el ajo.

La Hoja.

Las hojas son unos órganos verdes que salen del tallo y que ejecutan dos importantísimas
funciones en la vida del vegetal:

- la fotosíntesis, destinada a la elaboración de materia orgánica y

- la transpiración, destinada a eliminar el exceso de agua.

Las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico
llamado fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color
verde llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este
proceso. La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía
química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 ( dióxido de
carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar.

La evaporación del agua por las plantas se debe a la necesidad de agua que tienen las plantas
para incorporarla a su estructura celular, además de utilizarla como elemento de transporte de
alimentos y de eliminación de residuos. El agua penetra por la raíz, circula por la planta y gran
parte de ella se evapora por las hojas.

Partes de la hoja

Por lo general, una hoja se compone de 4 partes:

Base.- Es un ensanchamiento del peciolo al unirse con el tallo. En algunas plantas (trigo), la
base de la hoja se desarrolla mucho y forma una vaina que envuelve totalmente al tallo.

Peciolo.- Es la parte cilíndrica de la hoja. Las que carecen de peciolo se denominan


sentadas o sésiles.

Estípulas.- Son apéndices de forma diversa, a veces foliáceos situados sobre la base foliar,
a ambos lados del pecíolo.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 8


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Limbo o lámina.- Es la parte ensanchada de la hoja. La cara superior se llama haz y la


inferior se llama envés. El limbo está surcado por los nervios, que son las prolongaciones del
conjunto de vasos que recorren las raíces, el tallo y las ramas, que se introducen por el peciolo
de las hojas y se ramifican en el limbo de las mismas.

Existe una amplia clasificación de las hojas en función de la forma del limbo, del borde, del
aspecto de los nervios,..etc.
La Flor

La flor es un brote especial cuyas hojas se han transformado para la reproducción.


Consta de cuatro partes: cáliz, corola, estambres y carpelos.

Flor hermafrodita es aquélla que tiene órganos masculinos (estambres) y femeninos


(carpelos). Si tiene un solo órgano se llama unisexual.

Cuando en un mismo individuo de una planta hay flores masculinas y femeninas se


dice que la planta es monoica. Ejemplo: el millo. Cuando las flores masculinas y las femeninas
están en individuos distintos, la planta se llama dioca. Ejemplo: la palmera.

Existen muchos tipos de flores sencillas o de inflorescencias.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 9


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Cuando el polen pasa del estambre al estigma de la misma flor, se habla de


autopolinización o autogamia

Cuando el polen pasa de los estambres de una flor a otra de la misma planta o de una
planta distinta de la misma especie se llama la polinización cruzada o alogamia.

El Fruto.

Se suele definir el fruto como el ovario desarrollado y maduro, una vez que se ha
verificado la fecundación de los óvulos. La semilla es el óvulo fecundado y maduro. Así como el
ovario tiene por misión principal proteger al óvulo, el fruto tiene por misión proteger a la
semilla hasta su completa maduración.

Hay frutos (el plátano, algunas variedades de naranjas, manzanas y peras,…) que no
tienen semillas porque los frutos se han formado sin previa fecundación del óvulo (frutos
partenocárpicos) y por tanto, sin semillas.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 10


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Tipos de frutos

La Semilla.

La semilla es una fase de la vida de las plantas que está adaptada de un modo especial para
resistir condiciones adversas.

La semilla se compone de dos partes: el tegumento, que es la parte exterior, y la almendra,


que es la parte interior.

La almendra de las semillas está formada por dos partes: el embrión y un tejido de reserva.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 11


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS POR FAMILIAS.

COMPUESTA CRUCÍFERAS CUCURBITÁCEAS GRAMÍNEAS LEGUMINOSAS LILIÁCEAS

ALCACHOFA COL CALABACÍN CEREALES EN GARBANZO AJO


GRAL:
CARDO NABO CALABAZA ARVEJA/GUISANTE CEBOLLA
MILLO
ESCAROLA RÁBANO MELÓN HABA CHALOTE
SORGO
GIRASOL COLIFLOR PEPINO JUDÍA ESPÁRRAGO
AVENA
LECHUGA BRÉCOL SANDÍA LENTEJA PUERRO
TRIGO
MANZANILLA JARAMAGO ALTRAMUZ
CEBADA
MOSTAZA ALFALFA

QUENOPODIÁCEAS ROSÁCEAS SOLANÁCEAS UMBELÍFERAS

ACELGA FRESA BERENJENA APIO

ESPINACA BATATA ANÍS

REMOLACHA PAPA HINOJO

PIMIENTO PEREJIL

TOMATE ZANAHORIA

3. HERRAMIENTAS Y MATERIALES BÁSICOS.

3.1 HERRAMIENTAS. TIPOS, MANTENIMIENTO Y USO CORRECTO.


Las herramientas agrícolas, también denominadas aperos de labranza o aperos agrícolas, son
utensilios o instrumentos usados en la agricultura con una o ambas manos. Son necesarias
para llevar a cabo tareas como desbrozar, labrar, cavar, preparar y acondicionar la tierra;
mover, cargar y transportar materiales; sembrar y plantar, regar, abonar, limpiar y mantener;
podar, segar, cosechar y recolectar; trillar, cribar, seleccionar, desecar y moler, entre otras. No
deben confundirse con la maquinaria agrícola, normalmente de gran complejidad técnica.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 12


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 13


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Otras herramientas:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 14


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 15


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Mantenimiento herramientas.

• Afilado: Es imprescindible un buen afilado para hacer cortes limpios y con


menos esfuerzo. Según el tipo y el estado de la cuchilla, se utilizan distintos tipos de
útiles de afilado: muelas, limas o piedras.

El afilado se efectuará siempre por el lado del bisel realizando los pasos siguientes:

- Recomposición o desbaste del bisel.


- Afilado del bisel.
- Eliminación de las rebabas y afilado final.

- Recomponga el corte con la lima plana respetando el ángulo original del bisel (9).

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 16


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

• Ajustar: todas las herramientas que tienen articulaciones, juntas o tornillos,


deben ajustarse periódicamente.
• Limpieza y desinfección Además de afiladas, las herramientas deben estar
limpias y desinfectadas. La idea es prevenir la propagación de enfermedades (hongos,
bacterias o virus) a un árbol o planta sana después de podar otro contaminado y
también evitar que se oxiden las partes metálicas. Para limpiarlas puedes hacerlo con
agua y jabón, y si tiene restos de resina de Coníferas, usar gasoil o petróleo. Para
desinfectarlas lo más corriente es la lejía diluida en agua (1 parte de lejía por 9 de
agua). Las herramientas se sumergen en esta solución 1 ó 2 minutos. Como la lejía es
corrosiva para el metal (lo oxida), lava después con agua y jabón y seca y es
conveniente untar posteriormente la herramienta con aceite de máquina antes de
guardarla. Los aceites de comer (girasol, oliva, etc.) no la protegen sino que contribuye
a su oxidación. También se puede utilizar alcohol de quemar. Es adecuado conservar
las tijeras y demás herramientas dejándolas sumergidas en gasoil hasta nuevo uso (las
partes metálicas).
• Conservación: es conveniente guardarlas en un lugar seco para evitar su
oxidación. En cualquier caso, las cuchillas y zonas de corte de las herramientas
deberán protegerse con un recubrimiento de aceite o grasa especial antioxidante y
que, posteriormente, se limpiarán antes de volver a ser usadas.

Manejo seguro de las herramientas.

• Tener cuidado con las herramientas; sobre todo cuando al mismo tiempo haya varias
personas cerca utilizándolas.
• No dejar herramientas en el suelo de forma que alguien las pueda pisar o tropezar con
ellas.
• Cuando se transportan herramientas éstas deben estar debidamente protegidas,
siendo responsabilidad del portador de la herramienta velar por su cuido y evitar
accidentar a otras personas.
• Para efectuar el transporte se deben utilizar cajas especiales, bolsas o cinturones de
porta herramientas según las condiciones de trabajo.
• Las herramientas no se deben llevar en los bolsillos, ya sean o no, punzantes o
cortantes.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 17


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

3.2 MATERIALES: EL RECICLAJE EN EL HUERTO ECOLÓGICO.

Fuente: El tratamiento educativo del huerto escolar ecológico.

4. EL SUELO.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 18


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Podemos definir al suelo como las capas superficiales de la Tierra que constituyen una entidad
viva y sirven de medio de vida para las plantas aprovisionándolas de agua y sales minerales.

Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes:

El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica.

El horizonte B, a continuación del anterior es donde se almacenan los minerales lixiviados.

El horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre.

Así pues hay que rechazar el concepto de suelo como un mero soporte inerte, sino
considerarlo como un organismo vivo que está en continua formación y movimiento.

Componentes del suelo

En el suelo podemos encontrar los siguientes materiales:

Materiales inorgánicos o minerales (medio abiótico)

Gases:

Los principales gases contenidos entre los poros del suelo son el oxígeno (O2) y el dióxido de
carbono (CO2).

Líquidos:

El componente líquido de los suelos se llama solución del suelo (equivalente a disolución del
suelo), y es sobretodo agua con sustancias minerales en disolución. La solución del suelo es

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 19


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

muy compleja y tiene una gran importancia al ser el medio por el que los nutrientes son
absorbidos por las raíces de las plantas.

Sólidos:

Según el tamaño de las partículas se dividen (de mayor a menor diámetro) en: grava, arena,
limo y arcilla.

Dimensiones en
Nombre
milímetros (mm)

Grava Más de 2 mm

Arena De 0.05 a 2 mm

Limo De 0.002 a 0.05 mm

Arcilla Menos de 0.002 mm

Las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto.

Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando
se tocan.

Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa
cuando se mojan. Proceden de silicatos descompuestos de la roca madre.

Materiales de origen orgánico (medio biótico)

Seres vivos y restos orgánicos:

Cabe destacar que un solo puñado de tierra fértil puede contener aproximadamente:

100 insectos y ácaros 100 anélidos

250.000 nemátodos 7.500.000 protozoos

12.500.000 algas 100.000.000 hongos

125.000.000 bacterias

• Bacterias: Tienen múltiples funciones (mineralización de la materia orgánica, captación


del nitrógeno atmosférico, etc.). Se dividen en “aerobias” (necesitan el oxígeno para
vivir) y “anaerobias” (viven sin presencia de oxígeno).
• Hongos: Aunque algunos son perjudiciales, algunos producen antibióticos (Penicillium)
y otros son predadores de nematodos, o viven en simbiosis con las raíces capilares de
las plantas (Micorrizas).

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 20


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Restos orgánicos.-

Son de procedencia animal o vegetal: hojas, ramas, flores, raíces, insectos, pequeños animales,
estiércol, exudaciones microbianas, secreciones de raíces y de lombrices etc.

Todos ellos forman lo que se conoce con el nombre de materia orgánica (MO), y que al final
del proceso de descomposición dan lugar al humus o a minerales.

El humus puede considerarse la base de la fertilidad del suelo puesto que sirve de “despensa”
para las plantas debido a su gran estabilidad, almacenando los elementos nutritivos que éstas
necesitan para su desarrollo.

4.1 ANÁLISIS Y FUNCIONALIDAD DE LOS DISTINTOS TIPOS DE TIERRAS.

Textura

También se le conoce como “composición granulométrica”. Es la proporción que existe en un


suelo entre arena, limo y arcilla.. Según la textura, los suelos se clasifican de la siguiente
forma:

Textura fina o arcillosa.- En estos suelos predomina la arcilla, son: Adherentes, Poco
aireados, Muy difíciles de labrar y Retienen gran cantidad de agua.

Textura limosa.- Tienen un contenido alto en limo, son: Poco estables y, por tanto,
sensibles a la degradación.

Textura arenosa.- En estos predomina la arena, son: Poco cohesivos, De fácil labranza,
Con buena aireación para el desarrollo de las raíces y Retienen poco el agua.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 21


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Textura franca.- Contienen una proporción equilibrada de arena, limo y arcilla.

Suelo arenoso o suelto < 10 % arcilla

Suelo franco o medio 10 – 30 % arcilla

Suelo arcilloso o pesado > 30 %

La textura se determina en laboratorio mediante análisis granulométrico, aunque también se


pueden hacer pruebas manuales:

METODO 1: EL “CHURRITO”:

1. Toma una cantidad de muestra que pueda contener la palma de la mano.

2. Humedece hasta el punto de adherencia, mezclando con ayuda del cuchillo.

3. Intenta hacer un cilindro de 3 milímetros de diámetro.


Si no se puede hacer, la muestra tiene más del 80% de arena, no es plástica ni se pega cuando
está húmeda.

4. Si el cilindro de 3 mm de diámetro es posible, ensaya el de 1 mm de diámetro.


Si el de 1 mm ya no es posible, la muestra tiene entre un 65 y un 80% de arena.

5. Si el cilindro de 1 mm es posible, inténta formar un anillo con el cilindro de 3 mmm y 10


centímetros de longitud.
Si el anillo se agrieta, la muestra tiene entre un 40 y un 65% de arena.

6. Si el anillo con el de 3 mm es posible, intenta formar un anillo con el de 1 mm. Si el anillo se


agrieta, la muestra tiene un predominio de limo; si el anillo es posible, en la muestra
predomina la arcilla.

Si predomina el limo, es untuosa. Al humedecerla no es plástica y cuando se seca no se


endurece tanto como la arcilla.
La arcilla en seco forma agregados muy duros que no se rompen entre el pulgar y el índice.
Cuando está húmeda es muy plástica, adherente entre los dedos.

METODO 2: BOTE DE CRISTAL:

1. Coloca en una botella de plástico o de cristal, una muestra de suelo hasta la mitad del
recipiente.

2. Añade 2 cucharadas de sal.

3. Llena la botella de agua, y mueve la mezcla hasta que veas el agua completamente
turbia. No deben quedar grumos de suelo. La muestra debe quedar totalmente diluida.

4. Deja reposar de 2 a 4 h. Observaras que el suelo se divide en 2-3 capas. Las capas te
indican las características de las partículas que componen la muestra de tierra.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 22


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Por funcionalidad:

-Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para
la agricultura, ya que no tienen nutrientes.
-Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no
son buenos para la agricultura.
-Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de
color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color rojizo y retinen el agua formando
charcos.
-Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son
buenos para el cultivo.
-Suelos mixtos: tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos
arcillosos

ANÁLISIS DE TIERRAS.

Para empezar a cultivar, en cualquier tipo de huerto, conviene hacer análisis de la tierra, para
determinar que sustancias nutritivas tiene nuestro terreno y de cuáles e s deficitario.

Métodos para tomar las muestras

MÉTODO 1.- SI LA PARCELA O HUERTA NO TIENE NINGUNO DE LOS PROBLEMAS


MENCIONADOS

1º.- Se eligen entre 10-20 puntos, dependiendo del tamaño de la parcela, pero
siempre procurando que se cubra el terreno de forma proporcionada para que
sea representativo del estado del suelo en la parcela. Estos puntos se
distribuirán de acuerdo con el siguiente esquema (o en diagonales):

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 23


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

2º.- Se toma la misma cantidad de tierra en cada uno de los puntos señalados con una (X),
siguiendo el recorrido de la flecha hasta completar todas las tomas.

3º.- Se mezclan MUY BIEN en un cubo o sobre un plástico todas las tomas realizadas,
eliminando las piedras y/o restos vegetales, y a continuación se separan 1-2 kgs. colocándolos
en una bolsa para su envío al laboratorio.

4º.- Se identifica con un rotulador permanente la muestra final indicando la referencia de


la parcela y la fecha, tanto por dentro como por fuera de la bolsa, apuntándolo además en un
cuaderno o ficha de control, y se lleva al Laboratorio Agrario de la Granja Agrícola del Cabildo
(Tfno. 928219421). El Laboratorio reliza al análisis y nos facilita unas sugerencias sobre las
conveniencias de mejorar nuestro terreno según el cultivo/s a establecer.

MÉTODO 2.- SI LA PARCELA O HUERTA TIENE ALGUNO DE LOS PROBLEMAS MENCIONADOS


1º.- Se delimita la zona afectada en que aparece el problema y se toman por separado
muestras de la zona buena y de la/s zonas con problema, siguiendo los mismos criterios
establecidos en el apartado anterior según la distribución que se indica en el siguiente
esquema:

En estos casos, es necesario hacer también un análisis por separado del agua de riego y de
plantas, de las zonas 1 y 2, etc. Si se observaran capas diferentes de tierra en profundidad, se
tomarán por separado, muestras de cada una de ellas.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 24


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

2º.- Se siguen los pasos 3º y 4º descritos en el método 1.

Formas de realizar las extracciones


Distinguiendo el tipo de cultivo y el sistema de riego, tenemos los siguientes casos:
CULTIVOS HERBÁCEOS, y en general para cultivos de raíces poco profundas (ASPERSIÓN).-
1º) Se raspa con la azada la superficie del suelo para eliminar restos vegetales y abonos.

2º) Se cava un hoyo hasta 20 cms. siguiendo una de las dos formas que aparecen en la
siguiente figura.

3º) Se toma una lasca de tierra de un


grosor aproximado de 2 cms. de las paredes
del hoyo realizado. Y si el punto de toma de
muestra coincide con una planta deberíamos
alejarlo a una distancia suficiente para no
dañar las raíces. También se puede usar una
barrena.

CULTIVOS HERBÁCEOS Y ARBÓREOS, con riego por GOTEO.-


La única diferencia en ambos casos es que se
deben hacer coincidir los puntos de toma de
muestra cerca de los goteros, a una distancia
de 5 a 10 cms. del punto de goteo,
dependiendo del tamaño del bulbo húmedo.
Hay que evitar tomar la muestra en la pared
de dicho bulbo ya que es la zona de
acumulación de sales.

Utensilios y herramientas para tomar las


muestras

Existen diversos utensilios empleados para la toma de muestras de suelos:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 25


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Parámetros y niveles adecuados en los análisis de suelo


Son los siguientes:
NIVELES
PARÁMETROS
ADECUADOS
M.O. (%) ≥ 3%
Fósforo (ppm) > 80
Calcio (% sobre CIC) 60-80%
Magnesio (% sobre CIC) 10-20%
Sodio (% sobre CIC) < 5%
Potasio (% sobre CIC) 3-10%
C.I.C. (meq/100 grs) Variable
CEe (dS/m) < 2-3
pH 6-7

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 26


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

% Saturación Variable

Recordar que también se pueden hacer análisis de hojas de plantas, con el fin de conocer el
nivel de nutrientes en nuestros cultivos.

Comprar tierra vegetal

A la hora de comprar una tierra vegetal ten en cuenta que las hay buenas, regulares, malas y
muy malas. Fíjate en estas cosas:

• Es fundamental que sea una tierra extraída de los primeros 30 cm. de suelo, los más
superficiales, que son los que tienen materia orgánica y vida. Es habitual aprovechar la tierra
excavada para construir edificios y obras y venderlas. De esta tierra, la que vale, la buena, es la
de los primeros 30 cm., la del subsuelo, es muchísimo peor. ¿Por qué?

1. Porque tiene muy poco humus (materia orgánica) y por tanto menos vida microbiana y
menos cantidad de nitrógeno. Es más estéril.

2. Suele tener una estructura más compacta, menos grumosa que la superficial.

• Un truco para saber si es tierra superficial o del subsuelo: si ves muchas hierbas, restos de
maleza y sobre todo raíces finas, es señal de que es superficial. En el subsuelo aparecen muy
poquitas raíces de hierbas anuales y perennes; puede haber de árboles y arbustos, pero de
plantas herbáceas, pocas.

• Compra tierra que no tenga demasiadas piedras.

• No la compres si es demasiado arcillosa, pesada, fangosa. Si mojas una pequeña cantidad en


la mano y ves que es como 'plastilina', no la aceptes.

5. SIEMBRA Y TRASPLANTE.

5.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO.

Objetivos del laboreo.


“Son todas aquellas acciones mecánicas destinadas a conseguir las condiciones ideales del
suelo para el desarrollo y crecimiento óptimo de cada cultivo”.

• Conseguir una buena estructura del suelo de forma que el contenido de sus
componentes se encuentre en estado de equilibrio (arena, limo, arcilla).
• La planta debe poder extraer del suelo los nutrientes necesarios para su crecimiento.
• El aire y el agua deben poder circular fácilmente para el buen desarrollo de la planta.
• Las labores de cultivo realizadas en condiciones adecuadas sólo mejoran el suelo de
forma temporal y su efecto desaparece al poco tiempo (realizado por la maquinaria);
por tanto, lo que se debe estimular es el “laboreo natural”, que es el que efectúan las
raíces y los organismos vivos del suelo:

1. Raíces de las plantas:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 27


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

• Cultivo de abonos verdes (mejoran la estructura, estimulan la actividad biológica del


suelo, mejoran la fertilidad, etc.).
• Rotaciones de plantas de enraizamiento profundo, como la alfalfa y la achicoria.
• Cultivar de forma asociada plantas con sistemas radiculares diferentes. (Ej.: gramíneas
y leguminosas, zanahorias y puerros, coles y papas, etc.).
2. Lombrices de tierra:

• Airean el suelo.
• Incorporan materia orgánica en profundidad.
• Segregan sustancias que estimulan la actividad de los microorganismos del suelo y el
crecimiento de las plantas.
3. Microorganismos: dan al suelo una estructura estable (Los filamentos de los hongos y las
bacterias hacen que las partículas de tierra se unan y formen agregados).

“NINGÚN TRABAJO MECÁNICO PUEDE REEMPLAZAR EL TRABAJO DE LOS SERES VIVOS QUE
HABITAN EN EL SUELO”

¿Cómo realizar un buen laboreo?

• Respetar el orden de los distintos horizontes del suelo; hay que mullir, “no voltear”, ni
mezclar las capas.
• Trabajar la tierra en el momento adecuado (tempero).
• Procurar no incorporar en profundidad la materia orgánica fresca (da lugar a
fermentaciones).
• Dar el menor número de pases posible con la maquinaria (evita la compactación del
suelo).
• Nunca dejar el suelo desocupado para que las raíces no dejen de realizar su trabajo
beneficioso en los suelos.

Métodos prácticos para sacar curvas de nivel sobre el terreno:

Realización de un nivel de agua artesanal consiga dos trozos rectos de madera de 4 x 2 cm de


sección y 2 m de longitud. Marque una escala en centímetros en cada uno de ellos o en
cambio, pegue una cinta métrica a lo largo de cada listón de madera. Si decide dibujar una
escala de medición sobre los listones, colóquelos uno al lado del otro y alinee la parte superior
y la base, para estar seguro de que ambas escalas estén al mismo nivel. Si comienza a marcar
las graduaciones a 10 cm de la base del listón, el inicio de la escala resultará más fácil de
observar en el caso, por ejemplo, que deba medir en terrenos con vegetación alta.

Verifique que la base de cada mira sea plana. Fije el tubo de plástico a lo largo del listón, en la
cara interior respecto a la escala, mediante un hilo resistente. Verifique que los extremos del
tubo estén exactamente a la altura de los extremos superiores de ambas miras graduadas. La
parte media del tubo debe quedar libre. Para fijar el tubo a los listones, anude firmemente el
hilo alrededor del tubo, pero teniendo cuidado de no aplastarlo. Lentamente llene el tubo de
agua, tratando de que no queden burbujas de aire, hasta que el nivel del agua alcance una
altura de alrededor de 1 m en cada sección vertical del tubo. Tape ambos extremos del tubo

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 28


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

con un corcho o cualquier otro tipo de tapón para evitar que se pierda agua mientras se
transporta nivel.

Otro método que se puede utilizar es mediante una plomada de albañil artesanal:

Métodos prácticos para sacar puntos al mismo nivel sobre el terreno:

El nivel de cuerda consta esencialmente de un nivel de albañil y de una cuerda. Se trata de un


dispositivo muy sencillo que se puede utilizar en el caso de distancias relativamente largas
(puede llegar hasta alrededor de 20 m). Es necesario en ese caso trabajar en equipos de tres
personas. Se requieren dos miras graduadas y numerosos piquetes para marcar el terreno.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 29


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Fabricación: Consiga un nivel de albañil de madera. Fije un cáncamo en cada extremo, en el


centro y cerca de la cara superior. Consiga dos cuerdas de 10 m de longitud y ate una en cada
cáncamo.

Refuerce los extremos libres de ambas cuerdas enrollándolos con un hilo fuerte.

5.2 SEMILLAS AGRÍCOLAS

A raíz de la Revolución Verde, la industria ha ido desplazando al agricultor en la labor de


producir el recurso básico en la producción agraria: la semilla. Además, en los últimos años la
concentración y desaparición de las pequeñas casas de semillas locales ha sido especialmente
intensa. En el año 2003 diez compañías controlaban el 32 % del mercado mundial de semillas.

Variedades disponibles en el mercado.

De entre las variedades disponibles en el mercado es posible realizar la siguiente clasificación:

- Variedades locales o tradicionales.

- Variedades híbridas.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 30


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

- Variedades transgénicas.

5.3 IMPORTANCIA DE LAS VAR. LOCALES.


La gran diversidad de plantas que puede albergar un huerto ecológico (aunque sea de
reducidas dimensiones) implica disponer de planteles o de semillas adecuadas. Aunque
siempre puede empezarse por semillas comerciales estándar, lo más interesante es procurarse
semillas con certificación de producción ecológica, que, por suerte, ya empiezan a estar
disponibles en nuestro país. También podemos recurrir a los contactos con agricultores
ecológicos y al intercambio de semillas que promueven algunas asociaciones o grupos de
agricultura ecológica.
Las variedades tradicionales, también llamadas variedades locales, son el resultado de la
selección por parte de los agricultores de los mejores cultivares de cada zona a través de los
años. De esta manera es posible realizar una mejora continua de las variedades, de forma
paralela a la evolución del entorno, patógena y enfermedades.

Fuente: Frutas y Hortalizas del País. AIDER de G.C. (VAR LOCALES E HÍBRIDAS)

Con el paso de los años estas variedades han adquirido cualidades tales como resistencia a
enfermedades, bajas necesidades de insumos o adaptabilidad a las condiciones ambientales,
características que hacen que las variedades locales sean las idóneas para su uso en
producción ecológica. Constituyen un material muy interesante que merece la pena preservar,
dado que han demostrado su rusticidad, fortaleza y propiedades de sabor, adaptadas a los
gustos y usos culinarios locales.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 31


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Se trata de variedades de elevada diversidad genética adaptadas a las condiciones de cultivo,


lo que les confiere una mayor estabilidad frente a posibles alteraciones del medio. Su
productividad es aceptable y a partir de ellas es posible la obtención de semillas viables.

Sin embargo, con el tiempo fueron sustituidas por nuevas variedades comerciales, más
productivas, con la consecuente pérdida de diversidad genética. Actualmente muchas de las
variedades locales se han perdido, solo perduran algunas de ellas que se pueden conseguir a
través de las redes de semillas, dedicadas a la recuperación y conservación de material vegetal
tradicional.

La Red de Semillas de Gran Canaria busca potenciar el uso y consumo de variedades locales de
productos agrícolas, que permiten la recuperación de semillas propias del agricultor, evitan la
dependencia de las grandes multinacionales, y apoyan el saber de nuestros antepasados.

La Red funciona como si de un banco se tratase. Dispone de un “capital” de semilla de más de


30 cultivares locales. De este fondo la red realiza “préstamos” de semilla a quien lo desee
(agricultores tradicionales y ecológicos), a cambio de la devolución de una vez y media la
cantidad prestada al final del cultivo. El agricultor que participa se compromete además a
devolver una semilla limpia, sana y sin mezclas; a dejar visitar su parcela si se le solicitase para
comprobar que no han existido hibridaciones; y a avisar si por alguna causa no puede devolver
la semilla prestada.

Variedades híbridas

Las variedades híbridas son aquellas que se obtienen de cruzar dos líneas puras bien
diferenciadas.

El resultado es un híbrido que presenta unas características mejores que las de sus parentales,
un vigor superior al de las líneas puras. Esta mejora se debe a que los ejemplares híbridos
presentan más información genética que las especies de las que procede, sin embargo son
individuos idénticos entre sí, disminuyendo la biodiversidad de los cultivos.

Por el contrario, la segunda generación de variedades híbridas no es comercial, ya que estas


semillas dan lugar a ejemplares poco estables, infértiles en su mayoría y muy diferentes entre
sí, resultando muy difícil cultivar en estas condiciones.

Las semillas híbridas se adquieren necesariamente en el mercado. Estas variedades han ido
desbancando a las variedades tradicionales, principalmente por su productividad y en menor
medida por la comodidad de adquisición a través de la compra.

La aparición de las variedades híbridas provocó un cambio en la agricultura mundial. Al ser más
productivas necesitaban más nutrientes, con el consecuente uso de fertilizantes sintéticos en
la agricultura. De la misma forma su homogeneidad favoreció la aparición de plagas y
enfermedades, puesto que se trata de clones repetidos en grandísimas superficies. Esto dio
lugar a un crecimiento en la utilización de insumos, especialmente de productos fitosanitarios,
generalizándose su utilización.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 32


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Variedades transgénicas

Las variedades transgénicas se obtienen mediante técnicas de ingeniería genética, a través de


la manipulación de los genes de las plantas. De esta forma es posible, por ejemplo, insertar un
gen de resistencia a herbicidas para poder aplicar una dosis mayor de este producto sin causar
daño al cultivo. Igualmente se puede introducir un gen de fabricación de toxinas, generadas
por la planta como insecticida frente a determinadas plagas.

La normativa sobre producción ecológica no permite el uso de este tipo de semillas y


variedades genéticamente modificadas. Por tanto es muy importante que el productor
ecológico conozca el origen de los materiales vegetales que utiliza. y que además tenga
cuidado para que sus cultivos no resulten contaminados con el polen de cultivos transgénicos
de parcelas cercanas.

5.4 USO DE SEMILLAS ECOLÓGICAS CERTIFICADAS.

La normativa de producción ecológica (Reglamento (CE) 834/2007) establece que las semillas y
materiales de reproducción vegetativa que se utilicen deben de haber sido producidos
ecológicamente.

Sin embargo, la oferta de estos insumos es en ocasiones escasa por parte de las empresas
productoras.

Por ello, la normativa contempla una serie de excepciones por las que se permite el uso de
semillas o material vegetal que no se hayan obtenido por el método ecológico. Dentro de este
apartado, se pueden dar dos circunstancias:

1. La variante ecológica de la semilla o material vegetativo que se desea producir no esté


disponible en el mercado.

2. La variante ecológica de la semilla o material vegetativo que se desea producir exista en el


mercado pero:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 33


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

- La variedad deseada de una especie en cuestión no esté inscrita en la base de datos de


semillas autorizadas.

- Ningún proveedor puede facilitar las semillas o material vegetal en cantidad y/o momento
adecuado, siempre y cuando el agricultor las haya solicitado con suficiente antelación.

- La variedad deseada no está inscrita en el la base de datos y ninguna de las alternativas se


adapta a las necesidades del agricultor.

- Su uso se justifica por motivos de investigación, ensayos, conservación de variedades, etc.

De acuerdo con la normativa de producción ecológica (Reglamento (CE) 889/2008) existe una
base de datos creada por cada Estado Miembro en la que se recogen las variedades de
producción ecológica disponibles en su territorio. En España, se puede consultar en la
siguiente dirección:

http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/ecosemillas/intro.htm

5.5 REALIZACIÓN DE SEMILLEROS.

Semilleros: Espacio dedicado a plantar semillas hasta que alcancen estado de plántulas, para
luego ser trasplantadas al terreno definitivo. En un principio se pueden colocar en
invernaderos, y después se pasan al terreno cuando estén suficientemente desarrolladas.

Tipos.

 Bandejas de plástico flexible.


 Macetas, de plástico, barro, turba o fibra de coco prensada (biodegradables).
 Bandejas de poliestireno o “corcho blanco” de 220 -260 alveolos (hortalizas).
 Forest-pot (forestales).
 Tacos de lana de roca.
 Otros: cajas, yogures, tetra-briks, botes, latas, botellas de plástico..etc

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 34


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Pasos a seguir para hacer un semillero:


1. Escoja un envase apropiado que permita el crecimiento adecuado y vigoroso de las raíces.
Usa una buena mezcla o sustrato, como medio de crecimiento. El sustrato debe contener
nutrientes, retener la humedad necesaria, no compactarse o endurecerse, estar libre de
semillas de otras plantas, y enfermedades.

Tipos de Sustratos. Existen diferentes criterios de clasificación de los sustratos, basados en el


origen de los materiales, su naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación, etc.

Según sus propiedades.

• Sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, perlita,
arcilla expandida, lana de roca, etc.

• Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino, vermiculita,


materiales ligno-celulósicos, etc.

2. Siembra las semillas a la profundidad y distancia adecuada. La profundidad es variable; no


obstante, existe una regla general de sembrarlas a una profundidad de 1-2 veces el tamaño de
la semilla. Siempre hay que identificar lo sembrado (etiquetas). Se recomienda tapar o cubrir
los semilleros hasta su germinación (nascencia).

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 35


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Fuente: El Huerto Familiar Ecológico. Mariano Bueno.

3. Después de la nascencia, se ponen los semilleros a la luz.


4. Riego del semillero: hay que regar siempre, una vez sembradas las semillas. El riego ha de
ser ligero. Tamaño de la gota fino. Hay que mantener la humedad del sustrato, pero sin exceso
(promueve enfermedades).
5. También es necesario desherbar, proteger de insectos y otras plagas (ttos. Fitosanitarios,
barreras físicas,..etc), y eliminar las plántulas más débiles (en algunos casos)

Los factores que influyen en el rendimiento bueno o no de los semilleros son:

• Que la semilla sea viable


• Cantidad óptima de agua para la germinación
• Temperaturas favorables para la germinación
• Disponibilidad de O2
• Algunas especies necesitan ciertas condiciones de luz.
• Latencia de las semillas: para romperla fácilmente, se exponen las semillas a la luz
mientras se secan (nabos, coles, pimientos, sandias, peino, zanahoria, lechuga,
tomate, judía, guisante y haba), o bien tratándolas con frio (ponerlas un tiempo en
nevera), una vez secas (puerro, apio, lenteja, y las citadas anteriormente)

5.6 SIEMBRA Y PLANTACIÓN.

Siembra directa: Consiste en sembrar las semillas directamente en el suelo; se pueden usar
tres métodos:

- Siembra a voleo
- Siembra a golpe
- Siembra en línea o a chorrillo

Siembra de trasplante (plantación): Marco real (cuadrado), rectangular o a tresbolillo.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 36


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

5.7 ÉPOCAS DE SIEMBRA Y PLANTACIÓN.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 37


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Fuente: Cabildo de Tenerife.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 38


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

NECESIDADES DE LUZ Y SUELO.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 39


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

5.8 ROTACIONES Y ASOCIACIONES DE CULTIVOS.

Rotaciones.

La rotación es la asociación de cultivos en una misma parcela. La alternancia es la división de la


tierra cultivada en parcelas consagradas cada a un cultivo diferente de la rotación.

Todos los expertos coinciden en la necesidad de rotar los cultivos que se plantan en un bancal,
es decir, que no coincida la siembra de una misma especie durante dos cosechas consecutivas.
Las razones que dan para ello son, que cada especie incide en el consumo de determinados
compuestos minerales, empobreciendo la tierra en esos compuestos, pero no el resto, por
tanto si insistimos en sembrar el mismo cultivo en un mismo bancal, obtendremos cosechas
más pobres que si las sembramos en diferentes terrenos, pues el compuesto más escaso es el
que limita el crecimiento de la planta aunque de los otros haya abundancia.

El otro motivo es, que una especie vegetal atrae siempre a sus depredadores naturales, los
primeros años estos depredadores son escasos en el bancal pues o han malvivido en el
terreno, sin su planta huésped específica, o tiene que desplazarse aleatoriamente desde otros
lugares, a través del viento o el agua. Pero en el siguiente ejercicio, habrán nacido en ese
bancal toda la descendencia de los depredadores atraídos con la siembra anterior, por lo que
el efecto dañino se multiplica con su abundante presencia.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 40


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Igualmente y por las mismas razones, deberemos evitar sembrar consecutivamente plantas
afines, pues coincidirán en gran parte, en consumir los mismos compuestos químicos y
tendrán los mismos depredadores naturales.

Por ello, todos los expertos sin excepción aconsejan establecer un ciclo de rotación en la
siembra de diferentes hortalizas, de modo que en cada año del ciclo de cultivo, se siembren en
un mismo bancal hortalizas, que por un lado aseguren un consumo nivelado de todos los
compuestos minerales y por otro, sean inmunes a los depredadores de la hortalizas plantadas
el en ciclo anterior.

Así, alternaremos cultivos que tengan tipos de vegetación, sistemas radiculares y necesidades
nutritivas diferentes y de este modo se podrán explorar todas las capas de tierra y utilizar en
proporciones equilibradas todos los elementos que ésta contiene (Aubert, 1987).
Aparte de los aspectos considerados a la hora de llevar a cabo la rotación, también es importante
considerar la clasificación botánica; se sucederán cultivos pertenecientes a distintas familias, y lo
que es más importante, debemos cultivar al menos cada dos años una planta leguminosa, por
razones evidentes (Cánovas Fernández, 1993).

Por ejemplo, unos aconsejan utilizar un ciclo de tres años, mientras que otros son partidarios
de no repetir cultivos hasta el cuarto año. Unos tiene en cuenta para la siembra consecutiva, el
aprovechamiento que hacemos de la planta, hojas, rices, semillas u fruto y otros se fijan más
en la familia botánica que pertenece la planta, solanáceas, cucurbitáceas, leguminosas, etc.

Rotación de 4 tipos de cultivos

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 41


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Rotación de 3 cultivos.

Consejos prácticos a la hora de elegir una rotación de cultivos.

1. Respecto de los suelos:

• Es necesario conocer las características físicas, químicas y biológicas de nuestros


suelos, más aún cuando se den diferencias importantes dentro de nuestra explotación,
este conocimiento determinará también los cultivos y si es conveniente establecer
grupos de suelos y darles tratamientos diferentes.
• A la hora de organizar la rotación nuestro objetivo debe ser tener siempre cubierto el
suelo, esto muchas veces no es posible, pero debemos considerar los abonos verdes o
los cultivos de ciclo corto como un remedio para conseguir este fin.
2. Respecto de los cultivos:

• Cultivar especies de familias distintas, dado que si son las mismas familias tendrán
necesidades y problemáticas muy similares, con lo cual dificultan el manejo y
comprometen la rentabilidad.
• Cultivar especies con diferente parte aprovechable, es decir no repetir dos cultivos
aprovechables por la raíz, o las hojas, etc., ya que aunque no sean de la misma familia
sí los son sus necesidades.
• Asociar plantas de necesidades complementarias, tanto en nutrientes, como en luz o
agua. Ordenar las especies mejorantes de la fertilidad del suelo con las esquilmadoras
de nutrientes.
• Elegir aquellas en las cuales las profundidades y formas de raíces sean opuestas,
evitando así el solapamiento espacial y con ello los efectos perjudiciales de la
competencia intraespecífica.
• Utilizar especies con problemas sanitarios distintos o fauna auxiliar simbiótica (en la
que se beneficien mutuamente de depredadores, de los parásitos, antagonistas o
polinizadores).
• Debería tenerse en cuenta como una obligación introducir leguminosas y abonos
verdes con plantas de enraizamiento profundo cada 2 años de rotación, como mínimo.

Distribución de hortalizas que no deben repetirse:

Por familias.

COMPUESTA CRUCÍFERAS CUCURBITÁCEAS GRAMÍNEAS LEGUMINOSAS LILIÁCEAS

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 42


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

ACHICORIA COL CALABACÍN CEREALES CACAHUETE AJO

ALCACHOFA NABO CALABAZA GARBANZO CEBOLLA

CARDO RÁBANO MELÓN GUISANTE CHALOTE

ESCAROLA COLIFLOR PEPINO HABA ESPÁRRAGO

GIRASOL BRÉCOL SANDÍA JUDÍA PUERRO

LECHUGA LENTEJA

SOJA

QUENOPODIÁCEAS ROSÁCEAS SOLANÁCEAS UMBELÍFERAS

ACELGA FRESA BERENJENA APIO

ESPINACA BATATA CHIRIVÍA

REMOLACHA PATATA HINOJO

PIMIENTO PEREJIL

TOMATE ZANAHORIA

Por parte aprovechable (Sistema Biodinámico).


RAÍCES Y TUBÉRCULOS HOJAS BULBOS Y
FLOR, SEMILLA Y FRUTO TALLOS

PATATA JUDÍA COLIFLOR SANDÍA LECHUGA CEBOLLA

ZANAHORIA GUISANTE FRESA MELÓN ESCAROLA AJO

REMOLACHA HABA CALABAZA ALCACHOFA COL PUERRO

RÁBANO TOMATE CALABACÍN BERRO ESPÁRRAGO

NABO PIMIENTO PEPINO ACELGA HINOJO

BERENJENA ESPINACA COLINABO

APIO

CARDO

Por profundidad de las raíces.


SUPERFICIALES (45-60 cm) INTERMEDIAS (90-120 cm) PROFUNDAS (+ 120 cm)

AJO COLIFLOR PATATA BERENJEN PEPINO ALCACHOFA SANDIA


A
ÁPIO ENDIVIA PUERRO PIMIENTO BONIATO TOMATE
GUISANTE
BRÉCOL ESPINACA RÁBANO REMOLAC CALABAZA CARDO
JUDÍA HA
CEBOLLA LECHUGA CHIRIVÍA
MELÓN ZANAHORI
COL MAÍZ A ESPÁRRAGO
DULCE NABO

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 43


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

HABA

Por exigencias en nutrientes.

Ejemplo de rotación a 4 años, de parcela dividida en 4 hojas:

Asociación de cultivos

Las asociaciones de cultivos, cultivo múltiple o sistemas de policultivo (M.A. Altieri, 1983) son
sistemas en los cuales dos o más especies de vegetales se plantan con suficiente proximidad
espacial para dar como resultado una competencia interespecífica o complementación (Cánovas
Fernández, 1993).

El cultivo intercalado puede aumentar la capacidad competitiva de los cultivos contra las
adventicias. Un ejemplo representativo es el del maíz asociado a judía verde, que además le
servirá para entutorarse y al mismo tiempo existirá una fijación de nitrógeno.

Por tanto presentan múltiples ventajas frente al monocultivo, entre las que se pueden enumerar
(Labrador y Guiberteau, 1991):

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 44


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

- Mejor aprovechamiento de la tierra, el espacio y el agua.


- Disminución de los problemas fitosanitarios.
- Menor afluencia de malas hierbas debido a que el terreno queda rápidamente cubierto.
- En ciertas asociaciones las plantas ejercen una acción de mutuo beneficio, aunque también
suelen existir policultivos comensalísticos, amensalísticos, monopolísticos e inhibitorios.
- Las producciones son siempre mayores.

Existen numerosos ejemplos de asociaciones y para una mayor información pueden consultarse
autores como Gerve (1981), Guardia Esteve (1982), Aubert (1987), Urbano Terrón (1988), Araujo
(1990), Cánovas fernández (1993) y García e Ingelmo (1994).

Ventajas físicas: Suelen ser especies con diferente velocidad o tipo de crecimiento, con lo
que no compiten por los recursos y se obtiene una mejora directa de la productividad. Dentro
de estas, tenemos:

• Rábanos-zanahorias o lechugas-zanahorias, sembrando tres hileras de rábanos o


lechugas entre dos de zanahorias.
• Coles-lechugas: dos hileras de coles y una de lechuga o alternando una lechugas entre
cada dos coles en la misma fila; se cosecharán antes las lechugas, ocupando las coles
su sitio.
• Zanahorias-nabos: hileras alternas, cosechando los nabos antes que las zanahorias (las
cuáles crecen más).
• Maíz-judía de enrame-calabaza: para aprovechar la luz, la estructura del maíz para la
judía y cubrir el suelo con la calabaza (impidiendo que surjan las hierbas). Se plantará
el maíz primero, a una distancia algo mayor que la normal, cuando tenga una altura de
40-50 cm (maíz rodillero) se plantarán las judías y cuando la judía empiece a
enramarse se plantará la calabaza.

Ventajas sanitarias de hortalizas: Se presentan acciones positivas respecto de las


patologías que se pueden presentar.

• Zanahoria-puerro: se repelen mutuamente las moscas; en primavera, se planta una


hilera de puerro al recolectar los rábanos, entre dos de zanahoria, y en invierno se
alternan dos hileras de cada.
• Maíz-pepino-bróculi: intercalado, interfiriendo el movimiento y permanencia de
plagas.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 45


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

• Algodón-sorgo o maíz: para mayor abundancia de predadores de Heliothis zea.


• Tomate-repollo: repelencia química.
• Habas-espinacas.
• Fresa-ajos o lechugas o judías o menta. El ajo la protege de pulgones y hongos.

Otras asociaciones:
• Frutales, hortalizas y setos.
• Aromáticas en general, hortalizas o frutales.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 46


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 47


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

6. EL AGUA Y EL RIEGO EN EL HUERTO.

6.1 CLIMA.

Fuente: web del CI de Aguas de GC.

Las lluvias son más intensas en los meses de invierno, le sigue el otoño y luego la primavera,
siendo el verano la estación más seca del año.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 48


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Fuente: web del CI de


Aguas de GC.

Las precipitaciones en Canarias se caracterizan por una irregularidad interanual, con una
sucesión de años lluviosos o muy lluviosos, seguidos de otros secos o muy secos.

Predicción del Tiempo.

Páginas web de previsión del tiempo:

www.eltiempo.es.

www.meteosat.com

www.canalmeteo.com

www.aemet.es

Saber popular.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 49


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Conocemos al menos dos formas de transmisión y recopilación del saber popular. Una, más
universal y generalmente extendida, se expresa con la ayuda de refranes, proverbios,
"aberruntos" y calendarios, que son conocidos por la mayoría de la población y que se aplican
indistintamente para valorar la incidencia de las condiciones naturales en las tareas cotidianas.
Otra, de carácter particular y propia de cada comarca o región, se recoge en conocimientos
específicos, más elaborados y contrastados científicamente y es patrimonio singular de ciertas
personas, conocidos y reconocidos como sabios, zahoríes o adivinadores.

Las cabañuelas como forma de pronóstico meteorológico a largo plazo, consisten en relacionar
días concretos del mes de agosto con cada mes del año; comenzando estas relaciones día-mes
el dos de agosto que correspondería a enero, el tres a febrero y así sucesivamente hasta el 13
que correspondería a diciembre. El día uno de agosto es una fecha clave en las cabañuelas, que
es conocida como la "llave del año", de suerte que las variaciones meteorológicas habidas a lo
largo de este día darán cuenta de cómo será el año en su conjunto. La predicción se efectúa a
partir de la observación de los distintos fenómenos atmosféricos que tiene lugar a lo largo de
cada uno de los días señalados. También existen las Cabañuelas de Invierno (entre el 24 de
diciembre y 5 de enero). El fundamento último residiría en el profundo conocimiento que el
labrador tiene a su medio ambiente y de su microclima. Día de San Juan: día 24 de junio, que,
como en el solsticio de invierno, es considerada igualmente "llave del año" (uno de agosto) en
la época de las Cabañuelas. Otros: observar el halo y la corona de la luna.

6.2 MOVIMIENTOS DE AGUA EN EL SUELO.

De los aportes de agua que llegan al suelo procedente de las precipitaciones atmosféricas, o
del riego, una parte penetra y otra parte no lo hace.

El agua que penetra en el suelo, una parte se evapora, otra escurre, otra pasa a la capa
freática, otra es consumida por las plantas y finalmente otra parte es retenida.

Capacidad de retención de agua o capacidad de campo(CC)

La capacidad de campo marca el límite entre el agua capilar y gravitacional, indica la máxima
cantidad de agua que puede retener el suelo,

Punto de marchitez permanente

El punto de marchitez permanente es el punto de humedad mínima, en el cual, una planta no


puede seguir extrayendo agua del suelo y no puede recuperarse de la pérdida hídrica.

Permeabilidad

Representa la facilidad de circulación del agua en el suelo.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 50


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

6.3 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA DE RIEGO.


El riego preocupa a muchos horticultores que ven como sus cultivos sufren y crecen mal por
exceso de riego o por falta de agua. El exceso crea problemas de podredumbres y hongos
parásitos y las carencias hídricas suponen una merma en el desarrollo vegetal y torna las
plantas duras y con tendencia a espigarse o montar en flor.
TOMA DE MUESTRAS DE AGUA

Teniendo en cuenta la influencia de la calidad del agua de riego sobre los cultivos y sobre los
suelos, es de interés realizar análisis periódicos de la misma, para detectar posibles cambios en
su composición.

Para la toma de muestras se utiliza un recipiente de vidrio o de plástico de un litro de


capacidad que pueda ser cerrado perfectamente. Cualquiera que sea el procedimiento que se
siga en la toma de muestras, los recipientes deberán estar bien limpios y ser enjuagados tres
veces con el agua a muestrear.

La técnica de muestreo a seguir varía según que las muestras se tomen de un estanque, de un
grifo, de una atarjea o de un pozo.

Estanque.- A una distancia de unos 20 cms. de las paredes del estanque se


sumerge la botella unos 30 cms. y se llena.
Grifo.- Abrirlo, dejar correr el agua durante unos 10 minutos y llenar la
botella.
Acequia.- Sumergir la botella en un punto a igual distancia de la superficie, el
fondo y las paredes laterales de la atarjea.
Pozo.- Tomar la muestra después de 30 horas ininterrumpidas de bombeo o
al final del tercer día consecutivo de 10 horas de bombeo al día.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 51


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

En todos los casos, se debe llenar completamente la botella (minimo 1 l) y taparla bien
procurando que no quede cámara de aire. Si no se va a enviar la muestra al laboratorio ese
mismo día, se debe conservar en la nevera, pero no en el congelador. Para su envío al
laboratorio se identifica claramente la muestra.

Los valores usuales en un análisis de agua son los siguientes:

VALORES NORMALES EN UN ANÁLISIS


DE AGUA DE RIEGO (FAO)
Salinidad
Conductividad eléctrica 0-3 dS/m
Total de sólidos solubles (ST) 0-2000 mg/l
Calcio 0-20 meq/l
Magnesio 0-5 meq/l
Sodio 0-40 meq/l
Carbonatos 0-0’1 meq/l
Bicarbonatos 0-10 meq/l
Sulfatos 0-20 meq/l
Nutrientes
Nitrógeno (nitrato) 0-10 mg/l
Nitrógeno (amonio) 0-5 mg/l
Fósforo (fosfato) 0-2 mg/l
Potasio 0-2 mg/l
Boro 0-2 mg/l
Cloruro 0-30 meq/l
RAS 0-15
pH (varía función cultivo) 5-7,5

CE= Conductividad Eléctrica. Mide el contenido de sales disueltas en el agua.


1 dS/m = mS/cm = 1000 µS/cm

6.4 INSTALACIÓN Y MANEJO DE SISTEMAS DE RIEGO.


La experiencia nos lleva a aconsejar un sistema de riego localizado (tubos de goteo con los
goteros intercalados cada 30 o 40 cm o mangueras de exudación) y un sencillo programador de
riego (de venta en tiendas de jardinería) que nos permite conectar el sistema a un grifo y que
las plantas se rieguen quince minutos cada día o media hora cada dos días. Este sistema tiene
la ventaja adicional de que nos permite ausentarnos durante largos períodos sin que por ello
sucumban nuestros cultivos por falta de riego.

Las tuberías normalmente utilizadas en las instalaciones de riegos son:

- Tuberías de PVC (de plástico) que se unen mediante adhesivo.

- Tuberías y accesorios de PE (polietileno), que por su facilidad de montaje son las que más se
utilizan.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 52


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Unidades de Presión (P):

1 MPa = 10 kg/cm2

1 m.c.a (metro de columna de agua)= 0,1 kg/cm2.

1 atm, aproximadamente igual a 1 kg/cm2

DIÁMETROS DE TUBERÍAS DE PE DE BAJA DENSIDAD (Diámetros exteriores)


16, 20, 25, 32, 40, 50, 63 Y 75

Cierre de los laterales: con tapones o trozos de tuberías de dos o más


medidas superiores.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 53


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Fijar los laterales con horquillas de hierro galvanizado.

Herramientas necesarias para el uso de tuberías.

- Sierra de metales o segueta para cortar los tubos.


- Lija para madera para quitar la rebaba que queda al cortar los tubos.
- Sacabocaos: hacer los agujeros en las tuberías de menor diámetro.
- Trapo para limpiar los extremos de los tubos y las piezas a unir.
- Llave de grifa o mordaza para apretar las piezas que vayan a rosca.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 54


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 55


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Modo de unión de una conexión o enlace.

GOTEROS:

Normalmente trabajan a presiones que oscilan entre 0,3 y 1 atm

Cada emisor o gotero suelen echar entre 2 y 8 litros por hora, siendo típico el gotero de 4 l/h
de caudal. En el suelo se forma lo que se llama el bulbo húmedo, que es el volumen de tierra
humedecida por cada gotero.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 56


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Distribución típica de las sales en la zona humedecida

MANTENIMIENTO DE LA RED DE RIEGO:

Cómo regar.

• En general, es mejor el uso de riego localizado, con programas de riego ajustados a las
necesidades del cultivo.
• Los sistemas de aspersión son ideales en cultivos forrajeros, en las plantas de hoja
ancha (acelgas), en las raíces (zanahorias, remolachas), y en la germinación de semillas
sembradas a voleo. Es el riego más parecido al natural: la lluvia. También tiene el
problema de que muchas plantas hortícolas son sensibles a las enfermedades
criptogámicas y el agua retenida en las hojas de tomates, pepino o melones favorece la
proliferación de estas enfermedades.
• El riego a manta o por inundación de los surcos o bancales, tiene en su contra ser un
gran consumidor de agua y no permite regular bien la cantidad de agua presente en el
suelo, pasando de periodos de exceso a otros de carencia. A su favor tiene que no
requiere grandes inversiones en infraestructura o tecnologías de riego y en las zonas
en donde no haya escasez de agua, puede seguir siendo el sistema más adecuado.
• Para conseguir una alta eficiencia de riego se debe aportar el agua en riegos cortos y
muy frecuentes. Atendiendo al cultivo, suelo, clima etc, la duración del riego puede
variar desde varios riegos en un solo día hasta intervalos de 3 y 4 días.

Cuánto regar.

DOTACIONES HÍDRICAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE GRAN CANARIA:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 57


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Hortaliza de Exportación.- 9.807 m3/ha, equivalente a 150 horas/fanegada (hora = 10 l/seg.).


Las encuestas zonales han mayorado significativamente la cifra anterior, dando como
resultado en las áreas de mayor superficie en cultivo una dotación de 12.078 m3/ha. El
consumo, por lo indicado anteriormente, baja a 10 hm3 al aire libre y se incrementa 24 hm3 en
cultivo protegido.

Papas.- De difícil estimación. Las cifras obtenidas han resultado poco coincidentes, por lo que
se ha decidido tomar como dotación unitaria media 3.150 m3/ha.

Hortalizas Medianías. Basadas principalmente en lechuga, zanahoria, col, etc. Las dotaciones
unitarias según encuestas zonales, centradas en las áreas de mayor cultivo, han dado como
resultado 3.500 m3/ha.

Otras Fuentes para conocer dosis recomendadas de riegos, a través de Internet en las
siguientes webs:

• www.icia.es
• www.agrocabildo.org.

El momento de aplicación.

Se recomienda siempre regar a 1º hora o a última. En invierno, noches largas, y épocas de frío,
se recomienda mejor por la mañana. Sería ideal activar el agua mediante Fuentes Virbela, y
usar aguas de buena calidad (instalar sistemas de aprovechamientos de aguas de lluvia).

Agua de lluvia: Para una instalación a “coste cero” se recomiendan materiales locales. El
material básico consiste en Canalones, Filtración y Depósito. En principio el agua no debe
destinarse a consumo y no debe permanecer mucho tiempo almacenado. Depósitos: Un
material compatible con el medio ambiente es el polietileno reciclado. No se recomiendan, por
razones ecológicas, los depósitos de PVC o los plásticos reforzados con fibra de vidrio. El
depósito, en ningún caso, debería dejar pasar la luz, ya que ésta podría producir crecimiento
de algas.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 58


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

7. NUTRICIÓN VEGETAL. TIPOS DE ABONOS Y PREPARADOS ECOLÓGICOS.

En agricultura ecológica se da más importancia a nutrir la tierra que a alimentar las plantas
cultivadas. Las plantas no disponen de un sistema digestivo como estómago o intestinos y tal
función se realiza en el suelo donde crecen mediante la fabulosa labor de las bacterias, los
hongos, las lombrices y el resto de microorganismos que habitan en cada gramo de tierra.
Naturalmente, todos estos organismos vivos precisan ser alimentados y de ello se encarga el
compost y toda la materia orgánica en descomposición presente en la tierra.

Principios de la fertilización en agricultura ecológica:


– el cultivo de leguminosas, abono verde o plantas de enraizamiento profundo, con arreglo a
un programa de rotación plurianual adecuado.

- Evitar al máximo la pérdida de nutrientes por lavado del suelo.


- Incorporar con regularidad materia orgánica previamente descompuesta (compost, estiércol,
restos orgánicos, etc.) Aunque podemos conseguir compost y abonos orgánicos en el
comercio, resulta muy interesante su elaboración a partir de los restos orgánicos domésticos;
para ello podemos fabricarnos un sencillo compostero o adquirir alguno de los comercializados
para tales fines.
- Mantener el suelo cubierto de vegetación o acolchado.
Pueden empleares materias comunes elaboradas por el propio agricultor, o productos
comerciales. En este caso el producto deberá estar inscrito en el registro de fertilizantes del
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y constar claramente su composición. Además,
con el fin de garantizar la procedencia de las materias primas con que se elaboró, deberá estar
certificado como utilizable en agricultura ecológica.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 59


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Si no basta con estas técnicas, o no se dispone de suficiente estiércol de ganado ecológico, se


permite la incorporación de fertilizantes orgánicos o minerales, mencionados en el Anexo II-A
del reglamento 2092/91. Algunas materias, como el estiércol de ganado convencional, el
compost de resíduos domésticos o el compost de materias vegetales tienen entre sus
condiciones particulares la "necesidad reconocida por la autoridad de control".
FERTILIZANTES DE ORIGEN ORGÁNICO:

- Estiércol
- Estiércol desecado y gallinaza deshidratada
- Mantillo de excrementos sólidos de animales incluida la gallinaza y estiércol compostado
- Excrementos líquidos de animales (estiércol semiliquido, orina, etc.). La normativa permite el
estiércol y el purín de ganado convencional sólo si procede de una ganadería extensiva.
Prohibe el procedente de ganadería intensiva, es decir, aquélla de estabulación permanente en
cuyo estiércol no se emplea cama y se deja acumular y pudrir en fosas.
- Residuos domésticos compostados o fermentados. La normativa permite el compost
obtenido de restos domésticos sólo si éstos proceden de un sistema de recogida selectiva. La
cantidad de metales pesados que se permite está severamente limitada. El compost que no
proviene de recogida selectiva tiene contenidos inaceptables de metales pesados
- Turba
- Arcillas (perlita, vermiculita, etc.)
- Mantillo procedente de cultivos de setas
- Deyecciones de lombrices (humus de lombriz) e insectos
- Guano. Por este producto se entienden los excrementos de aves marinas recogidos en la
costa del Pacífico
- Mezclas de materias vegetales compostadas o fermentadas. Están autorizados los ácidos
húmicos o fúlvicos sólo si proceden de fermentación.
- Productos o subproductos de origen animal. Materias tales como harinas de sangre, pescado,
huesos o plumas. No están autorizados los hidrolizados de proteínas, ni los aminoacidos.
- Productos y subproductos orgánicos de origen vegetal para abono por ejemplo: harina de
tortas oleaginosas, cáscara de cacao, raicillas de malta, etc.
- Algas y productos de algas. Los extractos de algas se usan ampliamente en agricultura
ecológica por que son una fuente natural de calcio adecuada para corregir las aguas con
exceso de salinidad.
- Serrín y virutas de madera
- Mantillo de cortezas
- Cenizas de madera
Para estas tres materias procedentes de madera se exige ésta no haya sido tratada
- Vinaza y extractos de vinaza. Hay dos tipos de vinaza: orujo de uva y restos de la extracción
del azúcar de remolacha

FERTILIZANTES DE ORIGEN MINERAL

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 60


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

ELEMENTOS MINERALES Y SUS EFECTOS


Necesitamos para formar la materia orgánica, agua y CO2, también necesitamos otros
elementos químicos que se encuentran en el suelo y que la planta los toma disueltos en agua
por las raíces.
Se define como elementos nutritivos, a los elementos químicos que son esenciales, es decir
“absolutamente imprescindibles” para el desarrollo completo del ciclo vegetativo de las
plantas.

Macroelementos.
Son los absorbidos por la planta en mayores cantidades. Son los siguientes:
Macroelementos principales: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K)
Macroelementos secundarios: Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Azufre (S)
Microelementos u Oligoelementos.
Son elementos que se absorben por la planta en cantidades mínimas, con las que quedan
cubiertas sus necesidades. Son los siguientes:
Hierro (Fe), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Molibdeno (Mo), Boro (B), y Cloro (Cl).

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 61


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Las necesidades de abonado varían de una planta a otra y tenemos plantas, como las patatas,
los tomates o las alcachofas, que requieren grandes cantidades de materia orgánica a medio
descomponer, y, en el otro extremo, tenemos las zanahorias o las judías, que sólo toleran la
materia orgánica muy descompuesta (compost muy fermentado)

7.1 ELABORACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE COMPOST.


Compost.

El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los


microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha,
excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono
excelente para la agricultura.

Condiciones para hacer Compost:

 Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC (llegar a


60-65 ºC para eliminar semillas de malas hierbas).

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 62


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

 Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos


niveles óptimos del 40-60 %. la humedad máxima permisible es del 75-85 % mientras
que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%. Hay que regar el compost.
En climas secos puede ser necesario mojar la pila ocasionalmente y en caso de tiempo
lluvioso conviene taparla. Para saber el estado de humedad del compost, cogeremeos
un puñado y lo apretamos. Si nos humedece la mano, y no escurre agua, está a un
nuen nivel de humedad.
 Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es
esencial. Por eso es importante voltear la pila de compost, o usar composteras con
orificios de aireación.
Pila estática aireada
El aire se produce por aireación forzada, aireación inducida (succión) o una mezcla de
ambas. Este sistema puede consistir en una red de tuberías de conducción de aire
sobre las que se distribuye el material orgánico a degradar. La altura de las pilas suele
oscilar entre 2 y 2,5 cm. A menudo para aislar la pila, se dispone de una capa de
compost cribado encima de la misma, evitando así los olores. Con esta técnica se evita
el volteo periódico aportando el aire necesario de forma mecánica. En este caso es
muy importante que éste pueda circular.

Además, en la pila de compost: combinar materiales gruesos y finos. En la 1ª capa,


poner materiales más gruesos, ramas o leña, o colocar pales. Para tapar el compost,
usar materiales transpirables: sacos, mallas, cañizso, hojas de palmera,..

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 63


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

 Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos
de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es
importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente
una relación C/N de 25-35 es la adecuada.

¿Qué debemos tener en cuenta cuando elegimos los materiales?

• su contenido en materia orgánica.


• su proporción carbono/nitrógeno.
• su contenido en agua.
• el tamaño de sus partículas

Materiales

Se le puede añadir

• tierra, evita la liberación de malos olores y absorbe el exceso de humedad.


• polvo de rocas como enmendante de las posibles carencias de nuestro huerto: fosfatos
naturales, rocas calcáreas, sulfato de hierro, etc,
• cenizas que lo enriquecen en potasio.
• compost maduro.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 64


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

UBICACIÓN.

Por regla general, debe ser un lugar sin vientos, ni corrientes de aire, y sombreado. Con
espacio suficiente para realizar los trabajos de amontonado, volteo, carga, descarga,
cernido,..etc.

La base del compost, puede se la propia tierra, pales, o una base de hormigón prpradao para
recoger los exudados que aprovecharemos para fertilizar. Estaqra cerca del huerto para que
sea m´´as comodo echar las hierbas adventcias y restos de cosecha.

FORMACIÓN DE LA PILA:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 65


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

En climas templados generalmente se construyen pilas de forma piramidal con una base de 2m
X 2m, o 1,5 x 1,5 m, con una altura aproximada de 1,5m y una superficie superior de 1,5m X
1,5m. La pila puede estar encajonada o no. Se alternan capas de 20 cm de residuos ricos en
carbono con capas de 10 cm de material verde rico en nitrógeno. Si el material está picado la
descomposición del compost se acelera. Cada capa es humedecida de manera que no alcance
a estar saturada. La pila al final se cubre malla, cañizo, sacos de papas, paja, hojas de
palmera,..etc.

En climas secos, se pueden hacer las pilas enterradas:

Compost en compostadores:

•Colocar una base de aproximadamente 15 cm de material leñoso (ramas gruesas


sin triturar) en el fondo del compostador… facilita la aireación y el drenaje.
•Triturar los restos orgánicos de un tamaño aproximado de 5 cm.
•Rellenar 2/3 partes del compostador con una mezcla de: 1 parte de restos secos y
2 partes de restos orgánicos húmedos.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 66


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

•Voltear - Mezclar el material cuando...


- Esté más de 3 días emitiendo vapor de agua o esté muy caliente.
- No se añadan residuos frecuentemente: Cada 21 / 30 días.
- Se añadan grandes cantidades del mismo residuo orgánico.
Si se añaden pequeñas cantidades según se generan, basta
con mezclar los restos dentro del compostador una
vez por semana.

•Regar:
- Poco si el compostador está a la sombra.
- Cada vez que se introduzcan cantidades
importantes de residuos muy secos.
- Cuando el compost está seco y frío, no se
descompone o no disminuye de volumen.

Compostadores caseros:

Compostadores comerciales:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 67


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN EL COMPOSTAJE

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 68


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Aplicación del compost.

Pueden encontrase dos tipos de compost:

-Compost maduro (3 - 6 meses). Es aquel que está muy descompuesto, es estable y puede
utilizarse para cualquier tipo de cultivo, pero para cantidades iguales tiene un valor fertilizante
menos elevado que el compost joven. Se emplea en aquellos cultivos que no soportan materia
orgánica fresca o poco descompuesta y como cobertura en los semilleros. • En huertos y setos:
- Proporción 2 - 3 Kg / m2 enterrándolo 10 - 15 cm
-Compost joven (2-3 meses). Está poco descompuesto y se emplea en el abonado de plantas
que soportan bien este tipo de compost (papa, maíz, tomate, pepino o calabaza). Aplicar en
superficie, 5 cm de espesor
• Evita cambios de temperatura y humedad.
• Mejora el uso del suelo
• Crece menos flora adventicia

7.2 VERMICOMPOST O HUMUS DE LOMBRIZ.

Es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector del suelo cuya característica fundamental


es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentación o putrefacción.

Produce un aumento del porte de las plantas, árboles y arbustos y protege de enfermedades y
cambios bruscos de humedad y temperatura durante el transplante de los mismos.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 69


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

El humus de lombriz es de color negruzco, granulado, homogéneo y con un olor agradable a


mantillo de bosque.

Existen mas de 2000 variedades de lombrices, y la más empleada es la lombriz roja de


California (Eisenia foetida ). Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral.
Existe una porción más gruesa en el tercio anterior de 5 mm. de longitud llamada clitelium
cuya función está relacionada con la reproducción.

Respira por medio de su piel. Mide entre 6 a 8 centímetros de largo, 3 a 5 milímetros de


diámetro y puede llegar a pesar hasta 1,4 gramos. No soporta la luz, si se expone a los rayos
del sol muere en unos pocos minutos. Vive cerca de 16 años y puede llegar a producir bajo
condiciones favorables, hasta 1.300 lombrices al año.
Las lombrices son hermafroditas, copulan semanalmente, produciendo cada pareja dos
capullos que albergan entre una y veinte lombrices cada uno

Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya
se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.

La lombriz recicla en su aparato digestivo toda la materia orgánica, comida y fecada, por otras
lombrices.
El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente
descompuesta, y picado. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso
de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices. Temperatura: óptimo: 20-27 ºC. No >
de 30 ºC.

Dentro de la parte orgánica del residuo se deben evitar añadir muchas cantidades de restos de
cítricos (naranjas, limones, pomelo…), las cebollas y las especias y alimentos pesadamente
condimentados o aderezados, quesos o alimentos ácidos que pueden alterarnos gravemente
el pH.
Las hojas de árboles con alto contenido en polifenoles, como las agujas de pinos resinosos o las
hojas frescas de roble y encinas no son ingeridos con facilidad. También le perjudican hojas
que contengan muchos taninos (nogales, castaños…)
Tampoco son recomendables los excrementos de animales domésticos (especialmente
carnívoros como perros y gatos), pueden contener patógenos que se transmiten al ser
humano.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 70


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

La carne, pescado y huesos de animales deben ser omitidos debido a que ocasionan varios
problemas. Su descomposición es lenta y puede aparecer putrefacción, apareciendo malos
olores e incluso atraer algunos animales no deseados como roedores, moscas…e incluso
algunos patógenos propagadores de infecciones. Además su trituración es complicada y un
exceso de proteínas no es conveniente para nuestros lumbrícidos
Por último, nunca se debe utilizar papel satinado, ya que al estar plastificado no puede ser
ingerido por las lombrices.

La cría doméstica más sencilla es empleando cajas de madera o de polietileno (con orificios en
el fondo), baldes, cubos o bañeras viejas.

Los aspectos más importantes para tener en cuenta a la hora de construir un


vermicompostador son los siguientes:
1. El recipiente tienen que facilitar la salida de los lixiviados (abono líquido). Se debe tener
en cuenta una forma de recoger los lixiviados.
2. Debe presentar como mínimo dos compartimentos separados por pequeños agujeros,
para que las lombrices pasen al material fresco y nos dejen el vermicompost hecho. El
separador puede ubicarse de forma horizontal (las lombrices ascienden o descienden)
o vertical (las lombrices se desplazan lateralmente).
3. Una tapa por arriba para añadir y extraer los materiales. Y evitar la presencia de moscas
y otros seres no deseados.

El recipiente no debe dejar pasar la luz. Además, tanto a la tapa como a los laterales de
recipiente deberán realizárseles unos orificios pequeños para favorecer la aireación, aunque
siempre evitando un diámetro demasiado grande para no facilitar la salida a los anélidos.
En el fondo del recipiente deberán colocarse 15 cm de grava aproximadamente, que nos
servirá de filtro de los lixiviados y como limitación para el paso de las lombrices, que no se
acercarán debido a la ausencia de materia orgánica en esa zona. Aún así, encima de la grava se
ubicará una maya de luz pequeña para que no se mezlce el vermicompost con la grava.

No requiere un acondicionamiento previo, primero se coloca las lombrices en un extremo del


cajón y se le empieza a suministrar diariamente alimento.

Los residuos se deben cubrir con una capa de tierra para evitar la presencia de moscas y otros
insectos.

Los cajones no deben estar expuestos a pleno sol ni a la voracidad de los pájaros, ratones,
lagartos y hormigas. El uso de vaselina y botellas de agua para impedir el acceso de estas
últimas, puede resultar efectivo en algunos vermicompostadores con patas. El alimento se

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 71


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

debe agregar gradualmente en el núcleo de las lombrices, pero sin cubrirlas.


Los cajones se regarán gradualmente pero no en exceso.

Prueba de humedad del montón.

Si el cuidador debe ausentarse por algún tiempo de su vivienda, el riego se puede asegurar
dejando hundida en el compost una botella llena de agua boca abajo, se les debe alimentar
bien antes de salir de viaje, dejando una compostera por 3-4 semanas sin agregar alimento.
Además se deberá cubrir con una tela húmeda como protección contra la sequedad del lecho.

El olor típico de un compostero bien mantenido es el agradable aroma a mantillo del bosque.
Un olor fuerte, es una indicación que están actuando las bacterias anaeróbicas que se han
acumulado en la basura sin comer y donde no llega aire (posiblemente estén demasiado
húmedas). Deje de alimentar a los gusanos y revuelva la basura superior del compostero. Esto
airea el material orgánico y permite que las lombrices se muevan más fácilmente. Agregue cal
o cenizas. Comience a alimentar nuevamente cuando se vayan todos los olores.

También existen Composteros comerciales:

Modelo de vermicompostador “Can-O-Worms”

Una vez obtenido es aconsejable dejarlo reposar al aire durante dos o tres semanas. Puede
dejarse en un plástico hasta que alcance la humedad de 40%.

El humus de lombriz se aplica extendiéndose sobre la superficie del terreno, regando


posteriormente para que la flora bacteriana se incorpore rápidamente al suelo. No debe
enterrarse, pues sus bacterias requieren oxígeno.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 72


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Dosis de humus de lombriz.


En la siguiente tabla se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz:

Praderas 800 g/m2

Frutales 2 Kg/árbol

Hortalizas 1 Kg/m2

Césped 0.5-1 Kg/m2

Ornamentales 150 g/planta

Semilleros 20%

Abonado de fondo 160-200 L/m2

Transplante 0.5-2 Kg/árbol

Recuperación de
2500-3000 L/ha
terrenos

Setos 100-200 g/planta

Rosales y leñosas 0.5-1 Kg/m2

Nota: 1 litro de humus de lombriz al 50% de humedad equivale a 0.54 Kg.


El humus de lombriz puede almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se
vean alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones óptimas de humedad (40%).

Lixiviados:
Estos lixiviados contienen concentraciones variables, materia orgánica disuelta y macro y
micronutrientes.
El uso y el conocimiento de los lixiviados de los procesos de vermicompostaje todavía es muy
escaso. Hay que utilizarlo diluido por su alta cantidad de N, y que no tenga el olor del material
original. Se ha de diluir en 3 partes de agua por cada una de abono líquido. Esta disolución
puede emplearse regando directamente la tierra o pulverizando sobre las hojas.

Se almacena el producto en recipientes opacos y cerrados herméticamente.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 73


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

7.3 ESTIÉRCOL.

El estiércol es una mezcla de las camas de los animales con sus deyecciones, que ha sufrido
fermentaciones más o menos avanzadas primero en el establo y luego en el estercolero

En principio lo ideal en agricultura ecológica es emplear estiércol de ganado ecológico, a ser


posible de la propia explotación alimentado con lo que ésta produce, sea en pastos, forrajes o
restos de cultivo. En caso de no tener disponible estiércol de ganado ecológico se puede
emplear estiércol de ganado convencional con ciertas condiciones. Otra de las condiciones de
uso: la incorporación de estiércol procedente de la producción ganadera ecológica sin exceder
los 170 kg de nitrógeno por hectárea de la superficie agrícola utilizada y año.

Los estiércoles que producen un mayor enriquecimiento en humus son aquellos que provienen
de granjas en las que se esparce paja u otros materiales ricos en carbono como cama para el
ganado, y se espolvorean sobre ellos rocas naturales trituradas (fosfatos, rocas silícicas, etc.) y
tierra arcillosa para una mejora de la calidad (Cánovas Fernández, 1993). Un animal en
estabulación permanente produce anualmente alrededor de 20 veces su peso en estiércol. El
procedente de granjas intensivas se reconoce fácilmente por su desagradable olor a
putrefacción, que da lugar a la formación de sustancias tóxicas para el suelo debido a su alto
contenido en nitrógeno proteico y a sus elevadas tasas de antibióticos y otros fármacos.

Según su estado de descomposición podemos clasificarlos en:


 estiércol fresco: se puede observar todavía la separación entre los materiales que
formaban las camas y las deyecciones. Las fermentaciones están iniciándose.
 estiércol semihecho: se encuentra en un estado de descomposición intermedia, no
pudiendo apreciarse ya los materiales originales.
 estiércol hecho: muy fermentado, la mezcla de materiales originales es total y el
contenido acuoso es más bajo (valores superiores de materia seca).

Estiércoles Fríos y calientes:


frío: degradabilidad lenta (vacuno y cerdo)

caliente degradabilidad rápida (equino, ovino y aves).

MANEJO DEL ESTIERCOL.


Además es preferible enterrarlo tan pronto como se extienda, para evitar las pérdidas de
nitrógeno, que pueden ser importantes, pero nunca hacerlo profundamente. Si no fuera
posible enterrarlo rápidamente, es mejor dejarlo en montones de no mucha altura, sin
compactarlos y directamente sobre el suelo de labor; de esta forma se favorece el comienzo
de la fermentación aerobia (Labrador y Guiberteau, 1991). Esta práctica se denomina
compostaje y también se utiliza para madurar el estiércol. Mediante esta técnica, se favorece
la formación de un material prehumificado, fácilmente mineralizable y con una importante
carga bacteriana beneficiosa. Este proceso de maduración dura de tres a seis meses.

• Estiércol fresco: Las fermentaciones están iniciándose. No debe utilizarse en este


estado de descomposición tan temprano porque puede producir quemaduras en las
raíces y alterar el equilibrio C/N y flora del suelo.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 74


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

• Estiércol semihecho: Una vez añadido al terreno se necesita un tiempo intermedio


entre su enterrado y la siembra (no superior a 6 meses ni inferior a 2, dependiendo de
las condiciones agroclimáticas) para evitar problemas en las plántulas.
• Estiércol hecho: Se necesita menos tiempo entre su enterrado y la siembra, variable
también en función de las condiciones agroclimáticas.
Como ya hemos visto anteriormente, el tiempo desde el enterrado y la siembra también
dependerá de la degradabilidad del estiércol producido por la especie de animal,
necesitándose no menos de 3-4 meses de anticipación en los estiércoles de vacuno y cerdo y
no menos de 1-2 en los de equino, ovino y aves.

Especie ganadera de procedencia:


Rumiantes: Vacuno, Ovino y Caprino, (capaces de degradar los materiales fibrosos de
los vegetales ya que poseen rumen, lo que condiciona sus necesidades nutritivas)
Monogástricos: Gallinas y Porcino.

Uso en función del tipo de estiércol.

Estiércol de Oveja.

De los mejores, cuando procede de ganados sanos y alimentados con pastos. Requiere una
buena fermentación en montón. Permite obtener un excelente compost.

Estiércol de Cabra.

Similar al de oveja, pero más fuerte y concentrado, algo más rico en minerales y
oligolementos. La calidad aumenta, cuando provienen de ganados saneados y que pastan.
Normalmente es un estiércol con grandes cantidades de pelos de cabra, enriqueciéndolo en N.
también advertir que se es fresco, puede llevar cantidad de pulgas.

Estiércol de Vaca.

No es tan rico, como el de cabra y oveja, pero el más equilibrado para un correcto compostaje.
Es rico en agua y frio (lento en degradarse).

Estiércol de Cochino.

Es el más frio y suele ser denso y pegajoso. Es desequilibrado y difícil de compostar.


Tradicionalmente se mezcla con otros estiércoles dando buenos resultados. Hoy en día, la cría
intensiva, produce estiércoles con latos contenidos de antibióticos y sustancias químicas
perjudiciales para la fermentación.

Estiércol de Caballo, mulo y burro.

De buena calidad, pero algo flojo debido a la alimentación de estos animales que suelen
contener una gran cantidad de materia seca. Producen una fermentación rápida y fogosa, lo
que lo hace ideal para las camas calientes.

Su alto contenido en materia seca, lo hace ideal para la elaboración de compost a base de
hierbas frescas, restos de cosecha y deshechos de cocina.

Estiércol de Conejo.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 75


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Suele considerarse muy fuerte y debe utilizarse muy descompuesto. Conviene mezclarlo con
rocas calcáreas para neutralizar su acidez. Es recomendado para la cría de lombrices.

Estiércol de Aves.

Son muy ricos en N, P y Ca. Son muy solubles en agua y de rápida asimilación por las raíces.

El estiércol de gallina es muy rico en N, y muy fuerte, por lo que conviene mezclarlo con otros
estiércoles y resto de cosecha. No hay que abusar de la gallinaza en los suelos calcáreos por su
alto contenido en Ca. El de paloma es similar, pero mas concentrado.

Riqueza media de algunos estiércoles:

7.4 ABONO VERDE.

Son cultivos de crecimiento rápido que se realizan con el fin de enriquecer la tierra. También
puede aprovecharse la vegetación espontánea. Cuando han crecido, antes de la floración o
durante esta, se cortan y se entierran en el mismo lugar. No tienen aprovechamientos
comerciales. No enterrar en fresco (2-3 días), ni demasiado profundo.
VENTAJAS:

Aportan materia orgánica a la tierra, enriqueciéndola con nutrientes. Las leguminosas aportan
nitrógeno, los cereales carbono y las crucíferas absorben el potasio de las capas profundas,
devolviéndolo a la superficie cuando se mueren. En general hay también un aumento del
fósforo soluble en el suelo.

LEGUMINOSAS
Son las más empleadas ya que fijan el nitrógeno atmosférico debido a sus nódulos en las
raíces con las bacterias rhizobium.
Trébol blanco enano (Trifolium repens)
Trébol violeta (T. pratense)
Veza (Vicia villosa)
Habas (Vicia faba)
Chochos (Lupinus sp.)
Meliloto amarillo (Melilotus officinalis)
GRAMÍNEAS
Se plantan asociadas con las leguminosas y así dan mayor masa de vegetación.
Centeno (Secale cereale)

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 76


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Cebada (Hordeum sativum)


Avena (Avena sativa)
Millo (Zea mays)
Sorgo (Sorghum sp.)
CRUCÍFERAS
Nabo forrajero (Brassica napus var oleifera)
Mostaza blanca (Sinapis alba)
Rábano forrajero (Raphanus raphanistrum)
OTRAS FAMILIAS
Alforfón (Fagopyrum sagittatum)
Facelia (Phacelia tacetifolia)
Espinaca (Spinaca oleracea)
Se suele emplear también el girasol o el trigo sarraceno.

Fuente: El Huerto
Ecológico. Mariano Bueno

7.5 ABONOS LÍQUIDOS.


BIOLES.
Son abonos líquidos con mucha energía equilibrada y en armonía mineral, preparados a base
de estiércol fresco disuelto en agua y enriquecido con leche, azúcar y ceniza, que se ha
colocado a fermentar por varios días en bidones de plástico, bajo un sistema anaerobio y
muchas veces enriquecido con harina de rocas molidas o algunas sales minerales (sulfato de
magnesio, Zinc, cobre, etc.).

FUNCIONES DEL BIOL


Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas, sirve para las
siguientes actividades agronómicas:
- Acción sobre la floración
- Acción sobre el follaje
- Enraizamiento
- Activador de semillas

Preparación del Biol básico (bidón de 200 l):


• 180 litros agua
• 4 litros de Leche
• 2 litros de melaza
• 50 kilos de estiércol fresco de vaca.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 77


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

• 4 kilos ceniza de leña, harina de rocas o sales minerales.

Pasos para la elaboración artesanal del BIOL:


1. Echar el estiércol en el bidón.
3. Poner leguminosa picada
4. Llenar el tanque con agua
5. Cerrar el tanque herméticamente y dejar fermentar 36 días en la costa, 90 días en la sierra
6. Filtrar el BIOL

Preparación del Biol.

Preparación del Super Magro (bidón de 200 l):


-Sulfato de zinc…………………………………………..2 kilos
-Sulfato del magnesio…………………………………2 kilos
-Sulfato de manganeso……………………………….300 gramos
-Sulfato de cobre………………………………………..300 gramos
-Sulfato de hierro……………………………………….300 gramos
-Sulfato o Cloruro de cobalto……………………..50 gramos
- Molibdato de sodio………………………………….100 gramos
-Bórax, o Ácido bórico………………………………..1,5 kilos
-Nitrato de Calcio……………………………………….2 kilos
-Roca fosfatada (Cal agrícola por ej.)………….2,6 kilos
-Ceniza de leña cernida……………………………1,3 kilos
-Leche o suero de leche……………………………..28 litros
-Melaza de caña (el doble en jugo de caña)…14 litros
-Estiércol fresco de vacuno (u otro)……………30 kilos
-Agua no contaminada ni tratada……………. 200 litros.
Nota: algunos de estos ingredientes no están autorizados en agricultra ecológica.

PREPARACION:
1er. Día: en el bidón depositar los 30 kilos de estiércol fresco, de animales que no hayan sido
tratados con antibióticos ni desparasitados al menos durante los últimos veinte días. 70 litros
de agua, 2 litros de leche o suero, y 1 litro de melaza. Revolver muy bien y dejar a la sombra y
cubierta por tres días.
4to. Día: Como el primer día, es decir en un balde con un poco de agua tibia, disolver 200
gramos de roca fosfatada, 100 gramos de ceniza, 2 litros de lecha o suero y un litro de melaza

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 78


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

o 2 litros de jugo de caña cruda mas 1 kilo de sulfato de zinc. Revolver muy bien y dejar tapado
y protegido del sol y la lluvia por tres días.
7mo. Día: Repetir el paso anterior.
10°. Día: Como el primer día y en un balde con agua tibia (un poco), disolver 1 kilo de nitrato
de calcio. Revolver muy bien y dejar tapado protegido del sol y la lluvia por tres días.
13° Día: Como el primer día y en un balde con agua tibia, disolver 1 kilo de sulfato de
magnesio. Revolver y dejar tapado protegido del sol y la lluvia por otros tres días.
16° Día: Repetir el paso anterior.
19° Día: como el día primero, y en un balde con agua tibia disolver 1 kilo de nitrato de calcio y
seguir el procedimiento descrito.
22° Día: Como el primer día y en un balde con agua tibia disolver 300 gramos de sulfato de
manganeso. Seguir el procedimiento.
25° Día: como el primer día y en un balde con agua tibia disolver 50 gramos de sulfato o
cloruro de cobalto. Seguir el procedimiento y las indicaciones.
28° Día: Como el primer día y en un balde disolver 100 gramos de molibdato de sodio. Seguir el
procedimiento.
31° Día: Como el primer día y en un balde pequeño junto con los elementos descritos en este
día disolver 750 de Bórax o Ácido bórico. Seguir el procedimiento.
34° Día: Repetir el paso anterior.
37° Día: Como el primer día y disolver en un balde con un poco de agua tibia 300 gramos de
sulfato de hierro. Siga el procedimiento de protección.
40° Día: Como el primer día y en un balde disolver 300 gramos de sulfato de cobre, revolver
muy bien y tapar dejando protegido del sol y la lluvia por otros diez días antes de su uso.
Completar el volumen del bidón hasta doscientos litros de agua.

¿En cuánto tiempo está listo?


• Básico 20 a 30 días
• Super magro 35 a 45 días

FORMA DE APLICACIÓN
Se sabe que está preparado cuando:
OLOR – agradable de fermentación
COLOR – Ámbar brillante y traslúcido, Nata blanca en los más añejos

Uso:
FOLIAR – 5 al 7 %.
SUELO - 5% en el riego.

Utilice en períodos de 7 a 15 días en cultivos como hortalizas, papas, pastos, entre otros.

PURINES:
Son las deyecciones liquidas de los animales. El purín está constituido por los orines que fluyen
de los alojamientos del ganado o los líquidos que escurren del montón de estiércol, recogidos
en una fosa. El lisier es una mezcla de deyecciones sólidas y líquidas del ganado, recogidas y
diluidas en agua.

La fermentación es muy rápida por lo que las pérdidas de nitrógeno en forma de amoniaco son
muy elevadas (se estima que puede perderse hasta el 50% del nitrógeno). Se ha usado de
forma tradicional, mezclado con el agua de riego.

A la hora de llevar a cabo la aplicación de estos productos en el campo hay que seguir una
serie de recomendaciones:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 79


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

- Aplicar el purín rápidamente después de su fabricación. En caso de almacenarlo, airearlo


frecuentemente mediante agitación o inyección de aire a presión.
- Realizar aportes moderados para que los purines frescos no penetren profundamente en la
tierra.
- No aportar en tiempo lluvioso o con posibilidad de lluvia.
- Excluir su aporte en productos hortícolas para consumo en crudo.

Se recomienda usar después de fermentados o depurados.

Dosis orientativa de uso:

 Aspersión: 30-100 litros/1.000 m2.


 Goteo: 3-10 cc/gotero.
 Fumigación: 5% (50 cc/litro).

ALGAS.

 Las algas marinas (sebas) se han utilizado desde hace siglos en agricultura como:
abono orgánico, corrector de suelos y fertilizante mineral, en todas las costas
europeas, incluida Canarias
 Su utilización tradicional consiste en la aplicación de las algas al suelo en fresco o semi-
compostadas.
 Sus excelentes propiedades agronómicas están ampliamente recogidas en la literatura
científica y técnica y en la tradición oral

En la utilización de algas como fertilizante, el uso de extractos líquidos es un sector en


crecimiento, ya que diversos formulados, tienen efectos bioestimulantes e insectífugos,
especialmente a la araña roja (Tetranychus urticae), mosca blanca (Trialeurodes
vaporariorum), y los áfidos, una mejor germinación de la semilla y mayor resistencia a las
heladas y a distintas situaciones adversas, siendo aptos además, para la agricultura ecológica.
Algunos de ellos pueden aplicarse directamente a las plantas o aportarse a través del riego en
la zona de las raíces o cerca de ellas.

La acción de estos extractos de algas, se debe al efecto combinado de la diversidad de un tipo


especial de azúcares presentes en las paredes celulares de las algas (oligosacáridos) empleadas
en su fabricación, que actúan como gancho en los procesos que desencadenan los mecanismos
de defensa e inmunitarios de las plantas terrestres. La activación del sistema inmunitario de
los cultivos tratados genera mayores producciones, de mayor calidad y más resistentes a
enfermedades y al estrés ambiental.

SUERO DE LECHE.
El uso del suero de leche últimamente se ha orientado hacia el manejo de cultivos de
hortalizas. ES UN BUEN CORRECTOR DE pH. Con el tiempo se acidifica más. Es muy rico en P, y
tiene un buen efecto antifúngico en pulverización foliar. El uso del suero permite la
supervivencia de los insectos beneficiosos, y por tanto de depredadores naturales. Gracias a su
pH ácido no deja que el oidio se establezca.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 80


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Su acción se suele basar en un endurecimiento de la epidermis del vegetal, y un cierto efecto


desecante, antiséptico y profiláctico sobre la superficie. Su capacidad de protección es limitada
y requiere una repetición periódica. Son ejemplos de sto también: decocción de cola de caballo
(Equisetum arvense), purín de ortigas, extractos de algas, infusión de cáscaras o pieles de
cebolla y ajo, própolis, leche descremada diluída, jabones, aceite, silicato de calcio, polvo de
cuarzo, arcilla (en agua o en alguna de las infusiones descritas).

Tener en cuenta usar filtros en el riego, ya que es muy rico en grasas. Hay que usar suero de
queserías donde se aplique sal al queso, y no a la leche. Hay que almacenarlo con la tapa
agujereada o tapada con malla. Se saca el suero de la parte baja del envase.

Dosis orientativa de riego:


 Aspersión: 15-40 litros/1.000 m2.
 Goteo: 3-6 cc/gotero.
 Fumigación: 5% (50 cc/litro).

TÉ DE COMPOST.

El té de compost es el extracto líquido de compost de alta calidad que contiene


microorganismos beneficiosos y nutrientes que le aportan a los cultivos vitalidad y fuerza para
poder hacer frente a enfermedades y plagas.

Se hace una corta maceración oxigenada de 1 parte de compost maduro y bien hecho, por 10
de agua durante 24 h. Se puede reforzar con la adición de azúcares. El agua que utilice debería
ser lo más limpia posible o proveniente de la lluvia, pero nunca agua que haya estado
encharcada y que huela mal. Durante los dos o tres días que se esté llevando a cabo la
infusión, se tendrá que remover para así asegurar la aeración de la infusión.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 81


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Se tiene que oler el té de compost una vez ya listo, y comprobar que no huela mal. Si huele
mal, se puede poner a la pila de compostaje otra vez y utilizarlo más adelante cuando se haya
vuelto a integrar al compost sólido.

Suele aplicarse diluido en 5 partes de agua y pulverizado sobre la vegetación. También puede
ser aplicado al suelo por medio de goteo. Es bueno hacerlo inmediatamente una vez
producido, para así asegurar que conserve el mayor número posible de sus nutrientes,
organismos y beneficios iniciales. En el caso de que aún no se pueda aplicar, se puede guardar
en botellas cerradas y protegidas del sol, pero lo ideal sería que estuviesen ahí el menor
tiempo posible.

TÉ DE ESTIERCOL.

El té de estiércol es una preparación que convierte el estiércol sólido en un abono líquido. En


el proceso de hacerse té, el estiércol suelta sus nutrientes al agua y así se hacen disponibles
para las plantas

MATERIALES PARA HACER TÉ DE ESTIERCOL


1 bidón con capacidad para 200 litros, 1 saco de polipropileno o de arpillera, 1 cuerda de 2
metros de largo, 1 pedazo de lienzo o plástico para tapar el bidón y 1 piedra de 5 kg de peso.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 82


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

OPCIÓN A: OPCION B:
15 Kg de estiércol fresco.
4 kg de sulfato potásico (Patentkali. Natural). 50 kilos de estiércol
4 kg de hojas de leguminosas
3 litros de melaza ó 6 litros de jugo de caña

2 litros de leche

3 kilos de ceniza

10 kilos de hojas de ortiga

PREPARACIÓN
Ponga el estiércol en el saco. Agregue el sulfato potásico, las hojas de leguminosas, y la piedra.
Amarre el saco y métalo en el bidón, dejando un pedazo fuera de ella como si fuera una gran
bolsa de té. Agregue agua fresca y limpia en el bidón, hasta llenarlo.
Cierre el bidón con el plástico o lienzo, dejando que pase el oxígeno y deje fermentarlo
durante 15-20 días, revolviendo la mezcla diariamente. Poner en lugar protegido del sol.

USO
Exprima el saco y sáquelo del bidón. El líquido que queda es el abono. Para aplicar, diluya 1
parte de té de estiércol en 1 parte de agua. Este abono puede aplicarse en aspersiones foliares
y en fertirriego cada 15 días. En fertirriego aplíquese a 200 litros/Ha. Debido al riesgo de
contaminación, no se recomienda su uso en plantas de aprovechamiento en crudo.

8. HIERBAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES.

8.1 IDENTIFICACIÓN DE PLAGAS.

Agentes causantes de daños de origen parasitario


Los agentes causantes de los daños parasitarios pueden clasificarse en:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 83


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

PARÁSITOS ANIMALES

INSECTOS

Son animales invertebrados, es decir, sin esqueleto interno ni columna vertebral,


pertenecientes al grupo de los artrópodos [patas articuladas]. Se caracterizan por tener el
cuerpo dividido en tres partes [cabeza, tórax y abdomen], contar con tres pares de patas, un
par de antenas y, en general, dos pares de alas Tienen un esqueleto externo formado por una
sustancia llamada quitina, que a su vez constituye una envoltura protectora denominada
cutícula que le da consistencia al cuerpo. Otra característica de los insectos es la respiración a
través de tubos o tráqueas, que conducen el aire directamente hasta las células.

En la cabeza se insertan un par de ojos compuestos, un par de antenas, que son sus Órganos
sensitivos, y la boca, cuya estructura determina el régimen de alimentación del insecto. Por
este motivo se diferencian los siguientes tipos de aparatos bucales:

• Aparato bucal masticador: está formado por mandíbulas duras, que pueden estar
dentadas, para cortar, desgarrar y triturar plantas. Este tipo se da, por ejemplo, en
saltamontes, escarabajos y orugas de mariposas.
• Aparato bucal chupador: consiste en un largo tubo por el que el insecto aspira el
alimento, que permanece enrollado mientras que éste no se alimenta. Es característico
de las mariposas.
• Aparato bucal masticador-chupador: consta de una especie de lengüeta con la que el
insecto recoge el néctar, y de unas mandíbulas masticadoras. El ejemplo más
característico de insectos con este aparato bucal son las abejas.
• Aparato bucal picador-chupador: está formado por una especie de pico que se
introduce en los vasos conductores de savia de la planta, y por el que el insecto la
absorbe. Los pulgones poseen este tipo de aparato.

Los aspectos biológicos más destacables de los insectos hacen referencia a su reproducción y
metamorfosis:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 84


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Los insectos poseen un gran poder de multiplicación.

Ante tanta diversidad, y para facilitar su clasificación, se dividen en órdenes atendiendo a


características comunes. Los principales órdenes son los que a continuación se detallan:

Ortópteros

Son insectos de metamorfosis sencilla que pasan el invierno en estado de huevo. Durante el
mes de marzo o abril empiezan a aparecer los primeros insectos, pasando por varias mudas
hasta llegar a adultos, estado en el que causan los daños en las plantas. Son insectos
masticadores cuya presencia es fácil de identificar, puesto que las hojas aparecen comidas por
diversos lugares de forma simultánea. No todos son dañinos, como por ejemplo la mantis
religiosa.

También se caracterizan por tener dos pares de alas. Las del primero están endurecidas
(élitros] y tienen forma estrecha, mientras que las del segundo par constituyen los verdaderos
órganos de vuelo.

Algunos ejemplos de ortópteros dañinos son: langosta, saltamontes, grillos, etc.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 85


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Coleópteros

Son insectos de metamorfosis completa, que se caracterizan por tener dos pares de alas, uno
de ellos endurecido y el otro adaptado para volar, aunque en algunos casos los élitros están
soldados y el otro par desaparece. Otra característica es el aparato bucal masticador tanto en
estado de larva como de adulto, por lo que son fáciles de detectar cuando atacan a un cultivo.

Hay numerosas especies que no son nocivas, ya que son depredadores de otros insectos y por
tanto son beneficiosas, como por ejemplo la mariquita de siete puntos. Ejemplos de
coleópteros son: gusano de alambre, gusano blanco o "gallinita ciega", gorgojos, gusano
cabezudo, picudo rojo, picudo de la platanera, etc.

Himenópteros

Es un orden de insectos de metamorfosis completa, con aparato bucal masticador, salvo en


algunos casos en que es rnasticador-chupador [como en las abejas]. Tienen dos pares de alas
transparentes, aunque se dan casos de individuos sin alas [ápteros], como por ejemplo algunas
hormigas.

Se consideran plaga cuando son larvas, estado en el cual se alimentan de brotes tiernos y de
hojas. Algunos ejemplos de especies dañinas son: barrenadores, gusano del peral,
hoplocampa, falsa oruga del rosal, algunas hormigas, etc.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 86


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Lepidópteros

Los insectos de este orden, uno de los más numerosos, presentan metamorfosis completa. Las
larvas u orugas tienen un aparato bucal masticador y varios pares de falsas patas abdominales,
mientras que en los adultos el aparato bucal es chupador, desaparecen las falsas patas y
presentan dos pares de alas de colores.

Suelen ser insectos muy dañinos, especialmente en estado de larva. Están bien adaptados a
climas cálidos, en cuyas zonas es muy frecuente verlos durante todo el año.

Como ejemplo de lepidópteros están: oruga de la col, gusanos grises, rosquilla negra, heliothis,
rosquilla verde o gardama, etc.

Dípteros

Los insectos pertenecientes a este grupo se caracterizan por tener metamorfosis completa y
presentar un solo par de alas, mientras que el segundo par está atrofiado y forma unos
apéndices denominados balancines. Las larvas de estos insectos no poseen patas, de modo
que utilizan el movimiento de todo el cuerpo para desplazarse. El aparato bucal es chupador,
sin embargo en determinadas ocasiones algunas de las piezas que lo componen son rígidas y
están preparadas para picar.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 87


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Los adultos inoculan los huevos en el interior de los frutos, donde se desarrolla la larva que a
su vez se alimenta de éstos; además, el orificio de inoculación de los huevos puede servir de
entrada a otros agentes patógenos. Para detectar los daños provocados, es preciso observar
detenidamente los frutos y poner trampas o cebos que alerten de la presencia de estos
insectos. Como ocurre en otros órdenes, en los Dípteros existen especies no dañinas.

Ejemplos de algunas especies dañinas son las siguientes: mosca de la fruta, mosca del olivo,
minadores de hojas, etc.

Heterópteros

Son insectos de metamorfosis incompleta, con un aparato bucal chupador. Su principal


característica es que poseen dos pares de alas. Los daños que causan son fáciles de reconocer
por el típico agujero que dejan en las plantas tanto en campo como en almacenes o silos.
También hay especies beneficiosas, entre las que cabe destacar los míridos. Algunos ejemplos
de especies dañinas para los cultivos son: chinche verde, paulilla, chinche del arroz y chinche
de las crucíferas.

Homópteros

Son insectos de metamorfosis incompleta, con un aparato bucal chupador, y que pueden ser
alados o sin alas [ápteros]. Suelen atacar todo el año y son fácilmente observables, ya que

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 88


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

tienen poca movilidad y permanecen sobre las plantas. Causan daños importantes
principalmente porque actúan como vectores de otros agentes causantes de enfermedades.

Ejemplos destacables de especies de homópteros son: pulgones, moscas blancas, psila


africanal, cochinillas,..etc.

Tisanópteros

Son insectos de metamorfosis incompleta, exclusivamente chupadores. Cuando presentan


alas, suelen ser estrechas y ribeteadas con grandes flecos. El principal representante de este
orden como plaga es el trips, causante de importantes daños en cultivos agrícolas. La plaga en
sí es bastante difícil de observar, pero no los daños que producen en hojas, flores y frutos.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 89


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

ÁCAROS

Son artrópodos que pertenecen a la clase de los arácnidos. Se diferencian claramente de los
insectos por tener dividido el cuerpo en dos partes, cefalotórax y abdomen. Carecen de alas.
Tienen apéndices articulados pero no antenas, y presentan un número de patas variable. Los
ácaros se reproducen por vía sexual, pasando por los estadíos de larva y ninfa antes de llegar a
ser adulto. En estos tres estadíos causan daños a los cultivos al alimentarse de los jugos de las
células vegetales. En algunas ocasiones la reproducción tiene lugar por partenogénesis.

El poder de multiplicación de los ácaros es muy elevado. Si las condiciones ambientales son
favorables, el ciclo biológico es corto. En general se aparean sólo en primavera, pero si las
condiciones ambientales y de alimentación son favorables las generaciones se sucederán
durante todo el año.

Como plaga agrícola dentro de los ácaros destacan las especies Tetranychus urticae,
Panonychus ulmi y Tetranychus telarius.

NEMÁTODOS

Son organismos vivos muy pequeños, no observables a simple vista, de cuerpo más o menos
transparente.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 90


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Los nematodos suelen vivir en el suelo alimentándose de las raíces y de los tallos subterráneos
de las plantas. Si las condiciones ambientales son desfavorables, la larva puede detener su
desarrollo, formar una estructura de protección, y enquistarse hasta que se den mejores
condiciones, lo que en ocasiones les permite mantenerse en el suelo durante un largo periodo
de tiempo si no encuentran un medio adecuado o plantas que parasitar.

Los daños aparecen en las raíces de las plantas que parasitan en forma de engrosamientos,
agallas o lesiones, que acaban pudriéndose, lo que dificulta la absorción de agua y nutrientes
por las raíces. Estos síntomas provocan un menor crecimiento de la planta o un
amarilleamiento de la masa foliar.

Las especies de nematodos que más afectan a los cultivos son: Meloidogine sp. Heterodera sp.
y Ditelenchus sp.

MOLUSCOS, AVES Y MAMÍFEROS

Pueden ser consideradas como plagas puntuales, pero en algunas ocasiones y dependiendo de
las condiciones del medio, pueden ocasionar graves daños en los cultivos.

De entre las especies de moluscos destacan los caracoles y babosas, que en ocasiones pueden
causar daños bastante importantes, especialmente en horticultura intensiva, al morder las
hojas y cortar los tallos jóvenes.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 91


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Por último, algunas aves y algunos mamíferos, como ratones, topos y ratas, son responsables
de numerosos y graves daños directos sobre el cultivo, así como en los locales donde se
almacenan las cosechas.

HONGOS

Los hongos patógenos constituyen un grupo de organismos microscópicos que tienen un


cuerpo vegetativo [llamado micelio) formado por un conjunto de filamentos ramificados
[hifas). Son parásitos obligados. Para que aparezca la enfermedad es imprescindible la
presencia simultánea de la planta huésped, del hongo patógeno y de unas condiciones
ambientales adecuadas para el desarrollo de éste.

La reproducción de los hongos se realiza normalmente mediante esporas, que pueden caer al
suelo o dispersarse por la acción del viento, del agua de riego, de los insectos, o por el propio
contacto con el agricultor.

BACTERIAS

Son microorganismos unicelulares. Necesitan una vía de entrada para penetrar en los tejidos
vegetales [una herida o una abertura natural], de forma que sólo causan daños en las plantas
cuando encuentran este tipo de vías para poder penetrar. Las enfermedades que producen las
bacterias se denominan bacteriosis, y los síntomas aparecen en forma de manchas oleosas
(como en la enfermedad denominada "grasa de la judía"], de infecciones vasculares que
entorpecen la circulación de la savia [como en la bacteriosis del tomate], o de tumores o
agallas, que son consecuencia del desarrollo excesivo y desordenado de los tejidos (por
ejemplo la tuberculosis del olivo].

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 92


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Los exudados de las plantas afectadas contienen bacterias.

VIRUS

Los virus son organismos microscópicos y de estructura muy sencilla, formados simplemente
por una molécula de material genético rodeada por una cápsula de proteína, diferente para
cada especie.

Son parásitos obligados. No hay tratamientos químicos contra los virus. Los virus no pueden
penetrar por sí solos en las plantas, sino que necesitan un agente que los transporte de unas a
otras. Su transmisión puede realizarse por contacto entre una planta sana y una infectada,
mediante semillas, y a través de vectores aéreos [pulgones, trips, moscas blancas, etc.] o del
suelo (nematodos, hongos, etc.]. Los síntomas externos de las enfermedades producidas por
virus [denominadas virosis] se manifiestan de forma general en toda la planta. Destacan las
deformaciones en todos o en alguno de los órganos, las anomalías del metabolismo [que se
traducen por ejemplo en enrollado de hojas, clorosis, amarilleamiento o enanismo], y las
necrosis o destrucción de los tejidos.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 93


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

8.2 PLANTAS AUXILIARES.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 94


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

8.3 SETOS.
Pueden ser vivos, inertes cañas, palmeras, carrizo, fibra de coco,…etc) o artificiales (bloque,
mallas de sombreo, mallas plásticas,..etc)

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 95


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Cortavientos vivos

Los setos vivos son estructuras que van a delimitar o separar espacios dentro del huerto con
diversos fines, como pueden ser:

- Disminuir la fuerza del viento y su acción de arrastre y desecación sobre las plantas cultivadas
y sobre el suelo.
- Crear una barrera frente a otra parcela que haga tratamientos químicos.
- Convertirse en refugio para fauna auxiliar beneficiosa (en el caso de setos vivos).
- Proporcionar algún recurso aprovechable (Frutos, materia orgánica. (En el caso de setos
vivos).
A menudo se utilizan contravientos secundarios para el cultivo de hortalizas. Las barreras
tienen la dirección principal según el eje E-O, solamente la zona del S puede usarse para la
producción precoz, mientras la zona N se usa para cultivos estacionales o para caminos o zonas
de tránsito. Los cortavientos vivos necesitan cuidados agronómicos, en particular el riego y la
fertilización, para no competir con los cultivos que deben proteger. A veces es necesario
controlar el crecimiento de su raíz por medio del subsolado y las partes aéreas deben podarse
con asiduidad. También se utilizan a veces cortavientos anuales, hechos de una asociación
temporal de cultivos, por ejemplo la asociación de cultivos de invierno de melones- guisantes,
plantados en hileras alternativas y perpendiculares a la dirección predominante del viento.

Nombre Altura Porte Diámetro Altitud Aprovechamiento

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 96


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

copa

Tarajal 2-3 m Árbol 2m < 500 m Ma

Ciprés 2-3 m Árbol 2m Sin limite Ma

Pino marítimo 4-6 m Árbol 2m < 500 m Ma, Le

Altabaca 0,8-1 m Herbácea 1m Sin limite Me, Pr

Tajinaste blanco 1-1,4 m Arbusto 1,5 m Sin limite Me, Pr

Maestranzo 0,5-0,7 m Herbácea 1m Sin limite Me, Pr

Palomita 0,4-0,6 m Herbácea 0,5 m Sin limite Me, Pr

Tomillo 0,2-0,4 m Herbácea 0,5 m Sin limite Me, Pr, Co

Anís 0,2-0,4 m Herbácea 0,5 m Sin limite Me, Pr, Co

Mostaza 0,2-0,4 m Herbácea 0,5 m Sin limite Me, Pr, Co

Cerrajas 0,2-0,4 m Herbácea 0,5 m Sin limite Me, Pr

Manzaneros 2-3 m Árbol frutal 3m > 800 m Fr

Cirueleros 2-3 m Árbol frutal 3m > 800 m Fr

Nispereros 4-6 m Árbol frutal 4m Sin limite Fr

Almendreros 2-3 m Árbol frutal 3m > 800 m Ma, Fr

Naranjeros 2-3 m Árbol frutal 3m Sin limite Fr

Madroños 2-3 m Árbol frutal 3m > 800 m Ma, Fr

Fayas 2-3 m Árbol 2m > 800 m Ma, Fo, Co

Olivos 2-3 m Árbol frutal 3m < 1000 m Ma, Fr

Higueras 4-6 m Árbol frutal 4m Sin limite Fr

Castañeros 5-8 m Árbol frutal 5m > 800 m Ma, Fr, Fo

Nogales 4-6 m Árbol frutal 4m > 800 m Ma, Fr, Fo

Laurel 4-6 m Árbol 3m > 800 m Ma, Me, Co

Manzanilla 0,4-0,6 m Herbácea 0,5 m Sin limite Me, Pr

Tunera 1-3 m Arbusto 2m Sin limite Fr, Fo

Tuno indio 1-3 m Arbusto 1,5 m < 500 m Me, Fr

Lentisco 2-3 m Árbol 3m < 1000 m Ma, Fo

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 97


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Álamo 4-6 m Árbol 2m > 800 m Ma

Palmera canaria 4-6 m Árbol 5m < 500 m Fo, Co, Ma

Balo 2-3 m Árbol 2m < 500 m Pr

Romero 0,5-0,7 m Herbácea 0,5 m Sin limite Co, Me, Pr

Guayaberos 2-3 m Árbol frutal 3m < 800 m Fr

Durazneros 2-3 m Árbol frutal 3m > 800 m Fr

Granaderos 1-3 m Árbol frutal 2m < 800 m Fr

Notas:

• Los datos expuestos son orientativos.


• Aprovechamiento: Ma: Madera y/o leña. Fr: Frutos. Me: Medicinal. Co: Comestible. Le:
Leguminosa. Pr: Planta refugio de fauna auxiliar. Fo: Forrajera.

Algunos consejos para la creación de setos:

- No se aconseja crear un seto orientado hacia el sur, ya que proyectará su sombra sobre los
cultivos.
- Utilizar la mayor variedad vegetal posible.
- No crear setos impermeables.
- Plantar con poca separación entre las plantas que vayan a formar el seto (según especies)
para crear un seto tupido y continuo.

Plantas recomendadas como refugio de enemigos naturales

Una medida recomendada para mantener las poblaciones de enemigos naturales y adelantar
su instalación en los cultivos es el uso de plantas refugio. Deben ser atractivas para los
enemigos naturales, pero no ser huéspedes de virus fitopatógenos que afectan a los cultivos.

Las plantas refugio se pueden usar:

1. Para la creación de setos entre los cultivos, que permitan la supervivencia y reproducción de
los enemigos naturales, con el objeto de mantener las poblaciones en ausencia de cultivos y
volver a colonizarlos posteriormente.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 98


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

2. Dentro de los invernaderos, para adelantar su instalación.

Las estrategias de conservación de enemigos naturales se basan en ofrecer fuentes


alternativas de alimentación (polen, néctar, etc.) y áreas de refugio para que los enemigos
naturales puedan sobrevivir y reproducirse.

Es importante contar con plantas con una floración secuencial para proveer de alimento
durante todo el año.

Se recomienda su plantación en macetas en el interior de los invernaderos, o en los márgenes


externos de los invernaderos con una línea de goteros.

Plantas refugio de Nesidiocoris

Dittrichia viscosa, conocida en Canarias como altabaca, es una planta pegajosa de entre 30 y
140 cm. con hojas alternas y con capítulos amarillos que poseen flores hermafroditas.
Tradicionalmente se usaba para camas de ganado. Tiene un olor muy particular. Es una planta
colonizadora de campos abandonados, márgenes de caminos y zonas alteradas.

Se recomienda su plantación en macetas en el interior de los invernaderos, o en los márgenes


externos de los invernaderos con una línea de goteros.

Plantas refugio de Orius

Como plantas refugio de Orius cabe destacar el Tajinaste (Género Echium) y el balo (Plocama
pendula). También es refugio el Maestranzo (Mentha suaveolens), el romero (Rosmarinus
officinalis), la palomita (Echium plantagineum), etc...

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 99


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Plantas con flores refugio de avispillas parásitas, mariquitas, crisopas, sirfidos, etc.

En general las plantas con flores son fuentes de polen y néctar para avispillas parásitas,
crisopas, sirfidos, mariquitas, etc. Por ejemplo, tomillo, anís, mostaza, cerrajas, amapolas,
verónicas, etc.

8.4 TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS.

Lista de Materias Autorizadas (Según el R.D. de 2007):

1. Sustancias de origen vegetal o animal

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 100


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

2. Microorganismos utilizados para el control biológico de plagas y enfermedades

3. Sustancias producidas por microorganismos

4. Sustancias que se utilizarán solo en trampas y/o dispersores

5. Preparados para su dispersión en la superficie entre las plantas cultivadas

6. Otras sustancias utilizadas tradicionalmente en la agricultura ecológica

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 101


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

7. Otras sustancias

Resumen.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 102


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 103


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Algunas características de los productos fitosanitarios ecológicos más utilizados:

Azadiractin (Aceite de Neem).

Extraída de Azadirachta indica (árbol de Neem): Insecticida-Acaricida. Solo mata a las larvas,
cuando van a mudar. Es inofensivo para los huevos y puede disminuir el apetito de los adultos.
Ataca a casi todas las plagas y tiene algún efecto sobre enfermedades provocadas por hongos y
bacterias. Se puede mezclar con piretrinas, Bacillus thuringiensis. Es compatible con la fauna
auxiliar y las abejas.

El aceite de neem se extrae sobretodo del fruto y es efectivo contra pulgón, mosca blanca,
cochinillas, ácaros, minadores, thrips, moscas, escarabajos, polillas, piojos y chinches. Hay que
pulverizarlo al amanecer o al atardecer y la preparación tiene que ser ligeramente ácida (pH
5,5). Puede mezclarse con jabón de potasa.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 104


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

La torta de Neem es un producto 100% natural, ecológico y biodegradable. Sus propiedades lo


hacen apto para utilizarlo como fertilizante como control de plagas dañinas para las plantas.
Sus componentes son todavía hoy innumerables ya que se van encontrando nuevos tipos de
Terpeneoides con aplicaciones específicas de todo tipo que van desde la Agricultura a la
Cosmética. Entre los componentes Limonides (Triterpenos) más destacados que lo componen
están: Azadirona, Amarostaitina, Vepinina, Valasinina, Geduninina, Nimbina, Nimbolina y
Salanina.

Existe en la mayoría de los parques y jardines de España un árbol utilizado como ornamental
llamado (Melia azedarach), Paraíso o Cinamomo, del que se extrae el mismo principio que del
árbol del “neem” aunque con menos nivel de toxicidad, pero que puede utilizarse tanto
molidas como en extracto acuoso. Su utilización en Agricultura ecológica esta muy
controvertida igualmente.

Maceración de semillas de Melia: Las semillas provenientes de las frutas caídas, se les separa la
pulpa y se pulverizan suficientemente antes de su preparación. Se colocan 5 kg. de semilla
pulverizada sobre un paño que se cuelga sobre un recipiente con agua. Al día siguiente se
prensa el paño con las semillas para sacarle la mayor cantidad de extracto posible, diluyéndose
el liquido resultante hasta obtener 80-100 l. de preparado.

Su acción principal es como repelente de insectos aunque con los pulgones tiene muy poca
eficacia. Su utilización tiene que ser siempre como preventivo y antes de que hayan aparecido
poblaciones significativas de plagas.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 105


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Azufre.
Anti oídio y acaricida preventivo y curativo. Se añade azufre micronizado soluble en la
proporción de 80 g en 10 l de agua y se fumiga bien la planta afectada. El azufre normal -
amarillo- no se disuelve en agua, pero se puede espolvorear sobre la planta. Sólo se debe usar
con temperaturas entre 20 y 30 ºC. Se debe repetir el tratamiento varias veces en quince días.
No se puede mezclar con aceites minerales, ni con sustancias alcalinas. Existen distintos tipos
de azufres en el mercado:

- espolvoreo: Se utilizan los azufres micronizados, molidos o sublimados (flor de azufre).En


algunos casos se refuerza su acción al tiempo que se baja su capacidad fitotóxica, mezclándose
al 50 % con algas del tipo lithothamne molidas muy finamente.

- pulverización.: Se emplean los azufres coloidales y los mojables. Su persistencia es mayor


debido a los adherentes que incluyen por lo que su capacidad fitotóxica también lo es. Se
recomienda este tipo de azufres para el invierno y los otros para los periodos más cálidos.
Además este tipo de azufres permite el que se les pueda mezclar con cobres, algas, bentonita,
etc..

Aceites Minerales.

Su acción principal es provocar la asfixia de ácaros, pulgones, huevos de ácaros, etc... Existen
varios tipos de aceites:

- aceites de invierno.- son productos con un residuo insulfonable (proporción de aceite no


atacado por ácido sulfúrico) inferior al 80%, por lo que su uso está limitado en invierno para las

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 106


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

formas invernantes (pulgones, cochinillas, ácaros, etc..) ya que no se puede utilizar antes de la
caída de las hojas ni después de que se haya iniciado la movida de savia. Deben de trascurrir al
menos 15 días desde su aplicación a la del cardo bordelés y 30 para el azufre y el polisulfuro.

- aceites de verano.- son aquellos que tienen un residuo insulfonable superior al 90 %. Se


pueden utilizar en cítricos, frutales de hueso y de pepita , olivo, ornamentales, platanera para
el control de numerosas plagas de los tipos señalados anteriormente. Se deben de guardar las
mismas precauciones que con el anterior respecto a su compatibilidad con otros productos y
en el caso de los cítricos su uso debe de estar limitado antes de que el fruto haya iniciado el
cambio de color, o cuando este presente algún tipo de carencia especialmente de hierro y
magnesio. No aplicar en mandarinos sensibles como Wilking..

Algunos frutales de hueso son sensibles después de la brotación.

-aceites para cultivos herbáceos.-Existen en el mercado varios aceites que se han diseñado
especialmente para poder ser utilizados en cultivos hortícolas. La utilización de estos aceites
no presenta problemas siempre y cuando las plantas sobre las que se empleen no estén
soportando ningún estrés en el momento de la aplicación y cuando no se utilicen en verano en
momentos de máxima insolación. Respecto a la compatibilidad con los otros productos debe
de guardarse las mismas precauciones que con los aceites anteriores.

Bacillus thuringiensis.
Esta bacteria produce unas toxinas naturales (delta-toxinas), que atacan, tras ser ingeridas, la
pared intestinal de algunas larvas de insectos, lo que les impide absorber el alimento y les
daña la pared intestinal por donde la bacteria penetra al interior de las larvas y les produce la
muerte. Son inocuas para otros insectos y vertebrados. Muy usada en agricultura ecológica.

Hay algunas variedades, cada una de las cuales produce daños a un grupo de insectos en
concreto.

Se suministra en forma de polvo que contiene esporas y toxina juntos (las bacterias producen
la toxina al esporular). Se debe pulverizar con gota muy fina, mojando bien la planta y en el
momento adecuado (primeros estadios larvarios de la plaga). Es poco persistente (7-10 días) y
su efectividad disminuye con el calor (más de 30ºC) y la humedad alta.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 107


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Modernamente y debido a que cada vez más se realiza el control de orugas con este tipo de
productos están apareciendo importantes fuentes de resistencias que limitan la eficacia de los
mismos.

Jabón Potásico (oleato potásico jabón de marsella...)


Insecticida-acaricida-fungicida de contacto, efectivo contra pulgón, cochinilla y otros insectos
de cutícula blanda, así como araña roja y hongos como oídio, mildíu, botritis y alternaria. Se
degrada fácilmente (por ello no se debe aplicar por ello en zonas soleadas) y es de muy baja
toxicidad.

Limpia la melaza. Puede dañar a la fauna auxiliar, esperar un día antes de soltar auxiliares. No
se debe enfriar. Puede quemar las hojas al sol. Mojar toda la planta y las hojas por el haz y por
el envés. No se puede mezclar con rotenona, azufre, metales, quelatos, antiespumantes ni
nitrato cálcico.

Se puede preparar de manera casera, de forma similar a la del jabón común o de sosa. Se
necesitan:

• 5 l de aceite ( sirve el usado en la cocina)


• 5 l de agua
• 1 Kg. de potasa cáustica en escamas.

(Se puede hacer menor cantidad respetando las proporciones).Es muy importante no usar
utensilios de aluminio. Se calienta el agua (unos 40ºC) y se mezcla cuidadosamente con la
potasa en un recipiente resistente a los cáusticos (cuidado con las salpicaduras, es corrosivo. Si
ocurre, neutralizar con vinagre). Es aconsejable usar guantes y gafas. Una vez disuelta se añade
el aceite y se mueve no menos de una hora con un palo de madera, siempre dando vueltas en
el mismo sentido. Se deja en reposo unos 15 días hasta que ha cuajado totalmente. Debe
quedar con consistencia mantecosa. En caso de que pasado este tiempo no haya cuajado bien,
se puede poner al baño María una media hora removiendo igual, o con otro método de mi
invención: se echa en un bidón y se mete en el maletero del coche si es verano, con el calor y
el movimiento, cuaja perfecta y cómodamente. Para usarlo, se disuelven 30 g en 1 l de agua y
se pulveriza la planta evitando hacerlo a pleno sol o con mucha luz. También se puede usar

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 108


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

mezclado con insecticidas, pues es mojante y adherente. Así se puede mezclar con solución de
nicotina o pelitre en lugar de agua con lo que se mejora mucho la efectividad del insecticida.

Se está empezando a comercializar también jabón fosfórico, que parece ser más efectivo que
el jabón de potasa. Son sales de aceites vegetales con alto contenido en nitrógeno. Se hace
con ácido fosfórico. Sirve para limpiar las plantas de negrilla y melaza vertida por homópteros
(mosca blanca, pulgón, cochinilla...). También potencia los insecticidas y tiene sales que nutren
la planta. Se emplea también como humectante. No quema las hojas. Tiene algún efecto
insecticida-acaricida, de contacto, que no provoca la aparición de resistencias. Dosis: Mojante:
2-3 cc (centímetros cúbicos o mililitros) / litro de caldo. Potenciador: 5-8 cc (centímetros
cúbicos o mililitros) / litro de caldo. Insecticida: 10 cc (centímetros cúbicos o mililitros) / litro
de agua.

Pelitre.
Insecticida natural extraído de la planta Chrysantemum cinerariaefollium (pelitre o piretro),
también llamado piretrina natural. Actúa por contacto, produciendo parálisis en pulgones,
mosca blanca y ácaros. Tiene baja toxicidad y es poco persistente (máximo tres días).

La limitación en el uso de este grupo de productos viene dada por el hecho de que son muy
sensibles a la luz y al calor, por lo que para evitar su alteración debe de tratarse por la tarde y
guardarse en envases opacos y lugares frescos. Aunque su toxicología para el hombre es muy
baja, son muy tóxicos para los peces. En nuestro país solo existe registro de este tipo de
productos para su uso en almacenaje de granos y tubérculos, y para su uso como
desinfectante en locales y almacenes agrícolas.

Aunque los piretroides sintéticos no están autorizados en agricultura ecológica, se ha


autorizado recientemente su utilización en trampas para la mosca de la fruta y del olivo, sin
que entre en contacto directo con los vegetales tratados, debido a la falta de productos de
duración estable en el interior de este tipo de trampas.

Se maceran 50 g de flores secas pulverizadas en 1 l de agua durante 24 horas, se filtra y se


guarda en un recipiente bien tapado en lugar fresco oscuro. Se puede mejorar su eficacia si se
mezcla con 30 g de jabón de potasa.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 109


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Rotenona.
La Rotenona es una sustancia de origen vegetal utilizada como insecticida. Eficaz contra pulgón
y otros insectos. (También mata a la fauna auxiliar). No se puede mezclar con sustancias
alcalinas. Se degrada con el sol y el calor. Se extrae de raíces de leguminosas tropicales: Derris
sp, Lonchocarpus sp. y Terphrosia sp. las cuales son tóxicas para los animales de sangre fría e
inocuas para los animales de sangre caliente y el hombre. Actúa por contacto e ingestión y es
poco persistente en el medio (tres días máximo).

Su acción es más fuerte que la de las piretrinas aunque tarda más en realizar su efecto. Se
recomienda su utilización en aguas con pH 7 y no debe mezclarse con otros productos de pH
superior a 7, aunque si admite la mezcla con las piretrinas para reforzar su acción. Existen
diversos tipos de productos para bajar los pH de las aguas, pero quizás los más comunes son
los vinagres.

8.5 OTROS REMEDIOS Y SUSTANCIAS NATURALES UTILIZADAS PARA LA PROTECCIÓN


SANITARIA DE LAS PLANTAS

 Maceración: plantas desmenuzadas, agua fría. 24 h-3 días. No fermentación. Filtrar al


final.
 Purín fermentado: plantas desmenuzadas, agua fría. Tapa perforada, entrada aire.
Remover cada día. A los 14 días aproximadamente, no produce espuma al agitarlo.
Filtrar al final.
 Purín en fermentación: igual que el fermentado, pero solo se deja fermentar 3-4 días.
 Decocción: plantas desmenuzadas, agua fría durante 24 h. luego se hierven durante
20-30 min. Enfriar y flitrar.
 Infusión: plantas desmenuzadas y se vierte agua hirviendo sobre ellas. Se tapa, se deja
12 a 24 h, y se filtra.

Tanaceto.
Repelente de hormigas, piojos y polillas. Se hace una infusión de 300 g de Tanacetum vulgare
en 10 l de agua, se deja reposar 10 minutos y se filtra.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 110


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Tomate.
Insecticida contra los pulgones. Hacer una infusión con un puñado de brotes frescos en 2 l de
agua hirviendo, dejar reposar 12 horas y filtrar. Pulverizar bien sobre los pulgones.

Arcilla.

Extraídas en lugares limpios para utilizar en espolvoreo, solas o mezcladas con azufre, cobre,
etc. Excelente remineralizador.

Agua.

Los ácaros odian la humedad ambiental, un remedio efectivo contra ellos es llevar la planta
afectada a un lugar sombreado y pulverizarla con agua a menudo (varias veces al día) con un
pulverizador o incluso con la manguera (con gotas finas) o el grifo de la ducha. Hay que
asegurarse de mojar bien toda la planta, especialmente el envés de las hojas.

Ajo.

Se usa contra enfermedades criptogámicas, bacterianas, acáros y pulgones.


Se hace una decocción con 10 g de ajos frescos en 1 l de agua y luego se cuela. Otra variante es
la infusión de ajo y cebolla: se machacan 1/2 kg entre ajos y cebollas y se echan en 10 l de agua
hirviendo, se deja reposar 10 minutos y se cuela. Se deben pulverizar con ello las plantas y/o el
suelo, haciendo tres tratamientos en diez días. Deja un fuerte y desagradable olor.

Otro sistema contra los pulgones consiste en poner entre la tierra, alrededor de la planta,
varios dientes de ajo.

Nicotina.

Potente insecticida natural obtenido del tabaco (Nicotiana tabacum), útil contra pulgón, trips y
otros insectos de cutícula blanda. Actúa por contacto e ingestión.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 111


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Se puede obtener de forma casera por maceración de 3 cigarrillos rubios sin el filtro en 1 l de
agua. Se filtra y guarda en lugar fresco. Se pulveriza directamente sobre los insectos. Una
variante más efectiva es mezclar este macerado con 30 g de jabón de potasa. Así destruye
mejor a cochinillas y ácaros. Para plantas pequeñas o en maceta un método más rápido y
sencillo (sobre todo para jardineros fumadores) es cubrir bien la planta con una bolsa de
plástico, sujetándola a la maceta con una goma, se hace un agujero y se introduce por él una
pajita de refresco, por donde se echa el humo de un cigarrillo (según tamaño de la planta, en
plantas pequeñas con un par de caladas vale). Se deja así una hora. Está prohibido su uso en
Agricultura Ecológica.

Aceite de oliva, de girasol o cualquier otro vegetal.

Nos ayudarán a eliminar las cochinillas cuando la plaga no es muy abundante, las debemos
pintar con el aceite, lo cual provocará su asfixia.

Cáscaras de huevo.
Para evitar los daños a las plantas por caracoles y babosas. Dejar secar las cáscaras vacías.
Triturar haciendo trocitos pequeños. Se colocan alrededor de la planta afectada. A los
caracoles, al pasar, se les quedan pegadas, inmovilizándolos y muriendo después.

Ceniza.
Espolvoreándola alrededor de las plantas afectadas se impide el paso de los caracoles. En caso
de riegos o lluvias fuertes hay que repetir el tratamiento.

Cerveza.
Contra los caracoles y babosas se pueden hacer trampas. Se entierra un envase de boca ancha
justo hasta el borde y se llena de cerveza (es importante llenarlo hasta arriba). Los caracoles
son atraídos por el olor y caen en la cerveza, ahogándose. Es bastante efectivo para reducir la
población

Cola de caballo (Equisetum arvense).


Se utiliza para aumentar la resistencia general de la planta, en especial frente a enfermedades
criptogámicas (roya y mildiu) tanto en hortalizas como en frutales, y contra pulgones. Se hacen
decocciones con esta planta para después hacer pulverizaciones foliares. Muy rica en sílice.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 112


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Se ponen a remojo 100 g de plantas frescas en 1 l de agua durante 24 horas. Luego se hierve
unos minutos, se deja enfriar y se filtra. Se diluye en agua en proporción 1:5. Se debe aplicar
en tiempo seco y soleado, de primavera a verano.

Ortiga.
Es rica en vitaminas A y C y en minerales sobre todo en hierro. En las preparaciones se utiliza la
planta entera menos las raíces. En forma de infusión, fermentada, o asociada con la cola de
caballo da excelentes resultados, así como para la elaboración de compost favoreciendo la
fermentación. Estimulante de la vegetación (abono) con propiedades fortalecedoras y
curativas frente a enfermedades tales como el mildiu o carencias que producen clorosis,
previene el ataque de ácaros. Se debe usar Ortiga virens y Ortiga dioica, que son muy ricas en
nitrógeno y sales minerales.

Se necesitan 2 Kg. de ortigas frescas o 400 g de secas y 20 l de agua. Se ponen a macerar 5


días, removiendo cada día de vez en cuando, luego se cuela y se diluye en otros 40 l de agua.
Se debe usar al principio de la brotación y con cierta asiduidad (quincenal), regando y
pulverizando las hojas.

Extracto de chile picante (Capsicum frutescens y annum)

Es un potente repelente con cierta acción insecticida. Su modo de acción es por contacto. Al
ser aplicado crea un ambiente desfavorable y de inapetencia. También realiza una acción
repelente contra conejos, liebres y aves.

Los extractos suelen ser incompatibles con cobres y azufres y con distintos tipos de aceites. Se
recomienda un pH ligeramente básico o neutro.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 113


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Aceite de naranja (karanjin y pongamin)

Actúa fundamentalmente como repelente e inhibe el inicio de la ovoposición y de las


picaduras de alimentación de los insectos. Utilizar pH ligeramente ácidos.

Plantas Estimulantes

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 114


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

8.6 TRAMPAS

Son mecanismos que sirven para atraer y capturar insectos. Pueden ser de diferentes tipos:

Trampas de feromonas: las feromonas son sustancias de naturaleza química, propias y


exclusivas de cada especie, que emite un determinado individuo y son recogidas por otro u
otros de la misma especie, provocando en ellos reacciones específicas.

DeltaTrap: Trampas triangulares para usar con feromonas. Envase con 2 trampas, tiras
adhesivas, ganchos y bolsitas con 4 cápsulas de feromonas. En invernadero y exterior. Dosis: 2
trampas / Ha para cada tipo de oruga. Es importante anotar tipo de feromona que contiene
cada trampa. Hay que lavarse bien las manos entre la manipulación de una feromona y otra
diferente. Las feromonas duran unas 6 semanas. Cada trampa solo se debe usar para un tipo
de feromona.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 115


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Cantidad a usar
• 2-4 trampas por hectárea para cada tipo esperado de mariposa/polilla

Procedimiento
Colgar las trampas en lugares que permitan una revisión regular (p.e. a lo largo de los pasillos).
Distribuir las trampas de manera tan uniforme como sea posible sobre el área, en orden para
evitar interferencias.

Ensamblaje
Dobla la trampa delta en forma de triangulo. Pasa el cable de suspensión metálica a través de
los dos agujeros en la parte superior de la trampa delta y dobla los dos bordes juntos. Coloca
una tira adhesiva al fondo de la trampa, con la parte adhesiva hacia arriba. Dobla ambos
bordes en la base del triangulo hacia dentro. Cuelga la trampa en un lugar apropiado.

Observaciones
• en la superficie de la trampa delta, escribir el número de trampa y el tipo de feromona que
contiene.
• lavar las manos con agua y jabón entre el montaje de trampas para diferentes especies de
mariposas/polillas

Tutasan Watertrap: Este sistema de trampa, con un tamaño fácilmente manejable y dotado de
un sistema para el control del nivel de agua, se debe usar en combinación con feromonas. Para
la captura masiva de mariposas y polillas dentro y fuera del invernadero. En combinación con
otras medidas, las trampas de agua ayudan, por ejemplo, a controlar eficazmente el minador

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 116


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

suramericano del tomate Tuta absoluta. Usar 20-25 trampas por ha. (30 trampas si los
invernaderos están cubiertos con mallas) repartidas uniformemente, a lo largo de los pasillos y
líneas de cultivo.

Procedimiento

• las trampas se colocan al preparar el terreno o durante el trasplante


• mantenga una distancia mínima de 15-20 metros entre dos trampas
• coloque las trampas en el suelo, la lana de roca o a una altura máxima de 40 cm
• para garantizar el funcionamiento de la trampa, se deberá asegurar el aporte de agua
• las feromonas se deberán sustituir cada 4-6 semanas

Ensamblaje

• coloque la feromona (suministrada también por Koppert) dentro de la cesta verde,


fijándola a la parte superior central de la trampa (la cápsula de feromonas se sitúa en el centro
de la trampa, para favorecer su protección)
• rellene de agua la trampa hasta que empiece a rebosar
• conéctela al sistema de riego por goteo y controle que el goteo sea correcto
• añada una pequeña cantidad de aceite vegetal o jabón líquido en calidad de agente
humectante

Modo de acción
Las cápsulas liberan el olor de la feromona sexual específica de una especie. Este olor atrae a la
trampa a los machos adultos de la especie de mariposa/polilla correspondiente.

8.7 LUCHA BIOLÓGICA.


Los métodos de lucha biológica consisten en combatir las plagas y enfermedades de las plantas
con otros organismos vivos que se alimentan de ellos o los destruyen, provocándoles la
muerte.

VENTAJAS DE LA LUCHA BIOLÓGICA:


+ No hay riesgo de toxicidad para las plantas ni para las personas.
+ No contamina el medio ambiente.
+ No existen problemas de residuos.
+ No hay que respetar ningún plazo de seguridad.
+ Los productos obtenidos mediante técnicas de lucha biológica pueden alcanzar Precios en los
mercados.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 117


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

INCONVENIENTES DE LA LUCHA BIOLÓGICA:


+ Aún no existen en el mercado productos biológicos para controlar eficazmente los enemigos
de las plantas.
+ En muchas ocasiones, la eficacia del control depende de las condiciones, por tratarse de
organismos vivos.
+ Deben evitarse los tratamientos químicos utilizando, en todos los casos, productos naturales
autorizados.
+ Existe cierta dificultad para encontrar productos destinados a la lucha macrobiológica.
+ Requiere asesoramiento técnico para ser realizada de forma adecuada.

1.1 Tipos de Lucha Biológica:


Los organismos vivos que actúan en estos métodos pueden ser autóctonos o incorporados
artificialmente al cultivo:

FAUNA AUXILIAR AUTÓCTONA

ES la que se encuentra presente de forma natural en cada zona, actuando de forma


espontánea, y cuya presencia y actuación se ve favorecida cuanto menor sea el número de
tratamientos químicos que se realicen.

PRODUCTOS BIOLÓGICOS FORMULADOS

Son preparados comerciales que se aplican al cultivo para controlar una plaga concreta.
Según el tipo de organismos que se utilice, se pueden clasificar en:

Parásitos: son aquellos individuos que viven a costa de un patógeno durante un periodo de
tiempo hasta provocarle la muerte. Algunos ejemplos de parasitismo son:
+ De mosca blanca: Encarsia formosa
+ De minadores: Digiyphus isaea

Depredadores: son aquellos individuos que se alimentan indistintamente de huevos, larvas o


adultos de las especies patógenas. Algunos ejemplos de depredación son:
+ De araña roja: Phytoseiulus persimilis
+ De trips: Amblyseius cucumeris
+ De pulgones y otros: Chrysopa carnea

En cualquiera de los casos, los insectos y ácaros que se introducen en el cultivo nunca
ocasionan daños en las plantas, puesto que no son capaces de alimentarse de ellas.

Microorganismos: son preparados comerciales a base de bacterias, hongos o virus que son
perjudiciales para los insectos plaga respetando a las plantas y a otros insectos o animales que
pueda haber en el cultivo. Se aplican muy fácilmente, como cualquier otro producto
fitosanitario.
Actualmente, se comercializan los siguientes preparados:
- Contra lepidópteros: Bacillus thuringiensis
- Contra hongos: Trichoderma. Es un hongo benéfico que se encuentra naturalmente en todos
los suelos. Controla hongos:
• De suelo: Phythium, Rhizoctonia, Fusarium y Sclerotinia.
• Del Follaje: Botrytis, Mildeu Polvoso, Mildeu Lanoso, entre otros.
Las enfermedades que controla son de manera preventiva.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 118


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

- Spinosad es una suspensión acuosa obtenida a partir de la fermentación aeróbica de la


bacteria Sacharopolispora spinosa, con un buen nivel de control de trips y orugas.

- Beauveria bassiana es un hongo que existe de forma natural en el suelo y en muchos


ecosistemas del mundo. Su poder entomopatógeno le hace capaz de parasitar a insectos de
diferentes especies, causando la conocida enfermedad blanca de la muscardina. Pertenece a
los hongos entomopatógenos y actualmente es utilizado como insecticida biológico o
biopesticida controlando un gran número de parásitos de las plantas como son las orugas, las
termitas, las moscas blancas, los áfidos, los escarabajos o los tisanópteros.
Suelen ser compatibles con insecticidas pero con muy pocos fungicidas. (Naturalis y
Botanigard)

Evolución en larvas de curculiónidos

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 119


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Depredador de la mosca blanca.

El parasitoide más utilizado es la mosca Encarsia formosa , es de muy pequeño tamaño,


apenas alcanza 1 mm de tamaño.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 120


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Características: es de color negro excepto el abdomen que es amarillento, dos alas


transparentes, antenas. Se alimenta de larvas de mosca blanca y de la sustancia pegajosa y
dulzona que deja en el envés de las hojas.

Este parásito dispone de un aguijón que lo introduce en el interior de la larva y deposita su


huevo. Transcurrido unos 15 días nacerá en vez de una mosca blanca , una parasitaria que
migrará hacia las zonas donde se localicen otras larvas para parasitar de nuevo.

Encarsia requiere unas condiciones de temperatura de 25 a 27ºC y una humedad relativa de 50


al 60%, con incidencia de luz , para llevar una actividad parasitaria más activa.

Estos parásitos suelen venderse en cartulinas pegados pero en forma de larvas. Se debe de
observar las larvas de qué color se tornan, si son oscuras ya han sido parasitadas por Encarsia
formosa.

Otros depredadores de mosca blanca:


- Eretmocerus californicus

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 121


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

- Macrolophus caliginosus
- Paecilomyces fumososeus

Depredador del Trips.

Se utilizan dos ácaros depredadores del trips que son: Neoseiulus barkeri y Amblyseius
cucumeris. Se nutren de las larvas de trips.

Estos dos tipos de depredadores son de muy pequeño tamaño y color claro que se oscurece al
hacerse más adultos, con unas largas patas delanteras Para combatir al parásito de trips con
estos dos tipos de depredadores, se debe de detectar el parásito a tiempo. Si se observa tallos
y hojas, frutos, flores deformes o con manchas color plateados, se ponen unas cartulinas color
azul, para que el trips quede adherido a ella, ya que es atraído por este color, de esta forma se
comprueba su presencia en el cultivo.

Se necesita una temperatura de 18 a 20ºC y una humedad relativa del 60 a 65%, para que
estos enemigos naturales tengan su máxima actividad depredadora.
Otros depredadores del trips:
- Amblyseius degenerans
- Amblyseius cucumeris.

- Orius laevigatus
- Orius majusculus
- Orius insidiosus.

Amblyseius: Existen diversos cultivos, en los que se puede soltar este depredador de trips.
Gracias a Amblyseius degenerans se puede contar con un buen aliado para la lucha biológica
del trips.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 122


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Orius: Se trata de una chinche depredadora muy voraz contra el trips. Su ataque también lo
lleva a cabo cuando el trips está en estado adulto. Puede eliminar la población de trips en poco
tiempo.

Depredador de la Araña Roja

El depredador de la araña es un ácaro llamado Phytoseiulus persimilis. Tiene un tamaño similar


al de la araña roja, tiene velocidad en sus movimientos para desplazarse rápidamente y al igual
que la araña roja adopta diferentes coloridos, dependiendo de la época del año y del color de
la planta en la que esté hospedada.

Necesita una temperatura de 22 a 25ºC y una humedad relativa de 80% para que este
depredador actúe con facilidad. Temperaturas superiores a 33ºC, las soporta también, pero la
temperatura por debajo de los 15ºC puede llegar a la muerte del ácaro.

Tiene una duración de vida aproximadamente de cuatro a cinco semanas. Phytoseiulus, ácaro
depredador, debe aplicarse cuando se tenga una cierta identificación del tipo de araña roja
que afecte a la plantación a tratar. Para efectuar este diagnóstico se realiza unas
observaciones de forma visual sobre el envés de la hoja y si se aprecian unos puntitos de color
blanco-amarillo, existe invasión de araña roja.
Otro depredador de la araña roja:

- Amblyseius californicus.
- Trips de seis patas.

Depredador de los Pulgones.

En la lucha contra el pulgón se ha empleado como enemigo natural a Cecidomyia que

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 123


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

responde al nombre científico de Aphidoletes aphidimyza. Da muy buenos resultados, llegando


a dejar las plantaciones limpias de pulgón.

Cecidomyia se caracteriza por la presencia de dos alas translúcidas, dos patas y dos antenas. Su
tamaño es aproximadamente 2 mm. Se alimentan de otros pulgones y de la capa pegajosa que
dejan estos en las plantas.

Este insecto en estado larvario se alimenta de pulgón de forma que cuando el pulgón pasa
cerca de la larva ésta le inyecta una toxina que le paraliza para luego extraerle todo su
contenido interior.

Este depredador requiere una temperatura óptima de 20 a 25º C, con incidencia de luz.

Otro depredador del pulgón es el Chrysopa carnea. Este depredador en estado adulto, su
cuerpo es color verde, de forma alargada, dos antenas muy largas y dos ojos grandes color oro.
Posee dos alas transparentes de largo tamaño. Se alimenta de néctar y de la capa gelatinosa
que deja los pulgones, pero durante la noche, ya que durante el día este depredador
permanece inactivo oculto entre las hojas de la planta. En invierno hay menos horas de luz y
Chrysopa permanece en parada invernal, transformando su cuerpo de color y aspecto
diferente. Después de la invernación, Chrysopa vuelve a recuperar su aspecto natural y vuelve
a ser activo por las noches, alimentándose de pulgones.

En estado larvario Chrysopa tiene un aspecto muy diferente al de adulto. Su cuerpo es de color
marrón a verde oscuro y recubierto de vellosidades. Tiene el aparato bucal provisto de unas
enormes pinzas, con las que ataca a su presa, para posteriormente extraerle el jugo interior de

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 124


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

su cuerpo. Esta larva es muy voraz e incluso acaba devorando los huevos de su misma especie.

Otros depredadores de el pulgón:

- Aphidius colemani.

- Aphidius ervi.
- Aphilinus abdominalis.

1.6 Depredadores de las Orugas.

Encontramos varios tipos de depredadores de las orugas:


- Bacilus thuringiensis.
- Trichogramma spp. Son parasitoides de muy pequeño tamaño (0,3 a 1,5 mm). La mayoría de
especies parasitan especies de huevos de lepidópteros y otros órdenes.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 125


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Huevos de Ch. chalcites parasitazos por Trichogramma sp. Adulto de Trichogramma

- Chrysoperla spp.

1.7 Otras familias de Parásitos y Depredadores.

Eulófidos.
Es una familia muy numerosa y diversa que comprende especies pequeñas de parásitos
primarios de larvas de hábitats protegidos, especialmente minadores. Son de pequeño
tamaño, con el cuerpo robusto y generalmente alargado. De coloración variable, en su mayoría
metalizada, pudiendo presentar tonalidades amarillentas-marrones con marcas oscuras. Sus
antenas son cortas y presentan de 7 a 9 segmentos, con 2-4 segmentos funiculares. Las alas
presentan una venación reducida.

Son fundamentales en el control natural de las poblaciones, empleándose de forma comercial


como agentes de control de minadores en cultivos en invernaderos.

Digiyphus isaea, depredador del minador Lyriomiza ssp.

Coccinélidos.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 126


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Es común la cría comercial de algunas especies de coccinélidos para el control de mosca


blanca, arañas rojas y áfidos en frutales o para su introducción estacional en viveros. Destacan:
• Adalia bipunctata (Linneo) disponible comercialmente para el control de pulgones de
cultivos hortícolas, frutales y ornamentales.
• Coccinella septempunctata (Linneo) especie común sobre las colonias de pulgones.

• Harmonia axirydis (Pallas) especie originaria de China que se comercializa para el control
biológico de pulgones de frutales.
• Rodolia cardinalis (Mulsant) introducida desde Australia para el control biológico de la
cochinilla acanalada I. purchasi.

• Cryptolaemus montrouzieri (Mulsant) comercializado para el control biológico de cochinillas


de cítricos (Planoccocus citri) y de la cochinilla algodonosa de la platanera (Dysmicoccus
grassii).

Sírfidos.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 127


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

La mayoría de las especies son depredadoras, aunque hay unas pocas que son fitófagas. Las
larvas de sírfidos son depredadores de áfidos, trips y orugas pequeñas. Los adultos son
florícolas, presentando vida libre y alimentándose sólo de néctar y polen. Son de especial
importancia en el control natural de áfidos. Destacan las especies del género Syrphus.

Míridos.
Son especies de elevada polifagia, depredadoras de moscas blancas, trips, araña roja, minador,
diversas especies de pulgones y huevos de lepidópteros. Muchos míridos presentan también
hábitos fitófagos, pudiendo producir daños a determinadas especies como el tomate, cuando
disminuye la densidad de presas. Los síntomas aparecen en forma de anillos de coloración
marrón alrededor de los tallos, los pecíolos, y los botones florales, provocando algunas veces
su desecación y caída.
Los hábitos alimenticios de las ninfas son semejantes a los adultos. En ambos casos insertan el
pico en la presa para succionar su contenido.
Se han estudiado numerosas especies entre las que destacan Macrolophus caliginosus
(Warner) y Nesidiocoris tenuis Reuter disponibles comercialmente y empleadas en los
programas de control integrado de moscas blancas en hortícolas.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 128


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Arañas
Todas las arañas son depredadoras, la mayoría generalistas. Debido a su especificidad por el
hábitat en que se encuentran están indicadas en los programas de control biológico por
conservación.

8.8 PLANTAS SILVESTRES O ADVENTICIAS.


Beneficios de las plantas adventicias:
- Aportan biodiversidad y albergan fauna beneficiosa.
- Algunas actúan como plantas trampa para plagas.
- Pueden ser utilizadas como abono verde.
- Protegen el suelo de la erosión.
- Ayudan a conservar el paisaje.
- Tienen aprovechamientos alternativos: medicinales, alimento del ganado, proveen polen a
las abejas, etc.

Control de plagas favorecido por la presencia de “malas hierbas”:

Técnicas preventivas:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 129


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Métodos de control directos:

También nos encontramos con la solarización y biofumigación como métodos directos.

SOLARIZACIÓN

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 130


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Después de efectuada la desinfección, deben transcurrir 15 días hasta la realización de la


siembra o transplante, y se debe realizar un lavado del suelo para evitar la acumulación de
sales que puedan producir fitotoxicidades.

Antes de aplicar este método se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
+ Los efectos de la desinfección se incrementan con días largos, despejados y en
calma, por lo que la época ideal para su utilización es el verano.
El polietileno [PE] utilizado debe ser fino y transparente.
+ El terreno debe estar mullido y libre de restos vegetales que pudieran desgarrar la
Iámina de plástico.
+ Antes de su colocación, se debe aplicar un riego abundante que alcance unos 50 cm
de profundidad.
+ La Iámina debe situarse lo más tensa posible, y con los bordes bien enterrados.
+ Se deben evitar las bolsas de aire, o que se produzca renovación de aire por mal
sellado de la Iámina.

La eficacia de la solarización dependerá de la temperatura alcanzada y del tiempo de


exposición. Aunque hay organismos que pueden morir a los pocos días, se recomienda que la
Iámina de polietileno permanezca colocada entre 30 y 45 días para obtener resultados
óptimos.

El incremento de temperatura se produce en todas las profundidades útiles para el cultivo,


siendo mayor en las capas más superficiales. Se tiene constancia de que la temperatura
alcanzada en suelos acolchados en el interior de los invernaderos cerrados puede llegar a ser

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 131


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

hasta 16°C superior a la obtenida en los no acolchados. Al aire libre esta diferencia oscila entre
los 8 y 10°C.
La solarización ofrece buenos resultados como herbicida, y como fungicida.

BIOFUMIGACIÓN
Es la acción de los gases producidos en la descomposición de la materia orgánica para el
control de nematodos y otros patógenos de origen edáfico. Su eficacia es similar a la de los
fumigantes convencionales. Se diferencia de la solarización en que no requiere temperaturas
superiores a los 30 ºC, por lo que puede aplicarse en cualquier estación del año, en áreas
donde existen bajas temperatura y en cultivos extensivos. Por otro lado, la biofumigación
actúa en profundidad resolviendo problemas, como en el caso de los nematodos, de dinámica
vertical, que son comunes en los organismos móviles y que tienen lugar al aumentar la
temperatura del suelo como ocurre con las técnicas de solarización. Los resultados de la
aplicación de la biofumigación en cultivos extensivos son efectivos en condiciones de bajas
temperaturas y sin aplicación de cubiertas de plástico, a diferencia de la solarización, aunque
ambas técnicas pueden ser complementarias, e incrementar su eficacia, en el caso de los
nematodos fitoparásitos, cuando se aplican conjuntamente.
Se puede utilizar estiércol fresco, restos de cultivo o de cualquier otra planta que proporcione
masa foliar suficiente. Con esta práctica, además de desinfectar se mejora la estructura del
suelo. Es interesante el uso de plantas de la familia de las crucíferas (col, coliflor, brócoli,
nabos…) por su contenido en isotiocianatos, sustancia que al incorporarla al suelo tiene un
efecto triple ya que tiene acción herbicida, nematocida y fungicida. Cantidad recomendada: 5-
10 kg/m2.

9. OTRAS LABORES DE MANTENIMIENTO DEL HUERTO.

9.1 SISTEMAS DE ACOLCHADO.

El acolchado o mulching es una práctica agrícola que consiste en cubrir el suelo con un material,
generalmente orgánico, destinado a proteger el suelo, mantener la humedad, y eventualmente a
fertilizarlo. Se realiza fundamentalmente en horticultura y fruticultura (Urbano Terrón, 1988).

Impide la emergencia de gran número de adventicias.

Entre las principales precauciones a tomar podríamos considerar las siguientes:


- Cerciorarnos de que el material está libre de semillas de malas hierbas, caracoles, etc.

- Procurar realizar el acolchado sobre el suelo limpio, es decir, donde no aparezcan hierbas
adventicias, plantas asentadas, etc.

- Realizar un binado inmediatamente antes del aporte, que puede servir tanto para mullir la
tierra como para ejercer la función de una escarda, eliminando así cualquier rastro de vegetación
no deseada.

Existen numerosos materiales empleados en la práctica del acolchado, los cuales se pueden
dividir en dos tipos según su origen sea orgánico o inorgánico.

Al primer grupo pertenecen la paja, los helechos, el heno, las matas y hojas de hortalizas, la
hierba joven, los restos de coníferas, el compost, los abonos verdes, etc.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 132


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Dentro de los de origen inorgánico se utilizan fundamentalmente: piedras, gravas y arenas,


virutas de madera, papeles y plásticos.

ACOLCHADOS ORGÁNICOS:
La paja es uno de los materiales de descomposición lenta idóneo para tierras pesadas con
tendencia a la asfixia y a la compactación, ya que permite la aireación y absorbe parte
importante del agua de lluvia. Como ya he citado en el apartado anterior, la paja se caracteriza
por contener poco nitrógeno, por lo que el empajado se debe realizar junto con cierto aporte
orgánico. Su uso puede ser interesante en cultivos de hortalizas cuyos frutos se desarrollan sobre
el suelo.

Los helechos tienen propiedades semejantes a la paja, aunque son de descomposición algo más
rápida.

El heno se comporta de forma análoga a los dos anteriores, pero el primero contiene más
elementos nutritivos que la paja y tiene el inconveniente de transportar frecuentemente
semillas de malas hierbas.

Las hierbas son materiales acuosos y de descomposición rápida, y por lo tanto con propiedades
opuestas a la paja. Su empleo está indicado en climas húmedos, ya que en climas secos no
protegen suficientemente el suelo, y deben renovarse a menudo.

Las matas y hojas de hortalizas poseen cualidades intermedias entre la paja y la hierba joven.

Los abonos verdes también constituyen un excelente material si se siegan cuando han alcanzado
una cierta longitud.

Los restos de coníferas solo deben emplearse en caso de disponer de gran cantidad de ellos,
debido a que las maderas de éstas son ricas en fenoles que retrasan la humificación, y sufrirán un
compostaje previo, realizando pruebas al mezclarlos con distintas proporciones de otros
materiales tales como paja y vegetales verdes.

El compost reúne parte de las ventajas de la paja y la hierba y se suele utilizar para casi todo tipo
de hortalizas al igual que el resto de los materiales de descomposición rápida.

Las virutas de madera y restos de serrería se pueden emplear siempre que no contengan restos
de productos químicos protectores de la madera.

También podemos emplear para el acolchado en hortalizas papeles procedentes de periódicos,


etc.

A la hora de preparar los materiales se puede llevar a cabo la trituración de los mismos si lo que
se desea es acelerar su descomposición, lo que a su vez facilitaría la colocación sobre el suelo.
Pero si la función del acolchado es meramente protectora, este proceso podría resultar incluso
perjudicial.

El espesor de la capa depende fundamentalmente, al igual que en la elección de los materiales,


de si estos son secos o acuosos. En el primer caso podremos utilizar capas más o menos gruesas
(de hasta 5 cm de espesor), humedeciéndolas inmediatamente, siempre que permitan una
buena aireación; mientras que si tratamos con materiales verdes, deben emplearse capas muy

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 133


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

delgadas, ya que de lo contrario se favorecería entre otras cosas la proliferación de organismos


patógenos.

ACOLCHADOS INORGÁNICOS:
El tema del acolchado con materiales plásticos es muy complejo, tanto por su amplitud como por
la polémica que surge entre los diversos practicantes de la agricultura ecológica. A pesar de esta
controversia habría que reconocer que estos materiales ofrecen la ventaja de poseer mayor
durabilidad que los orgánicos, que tarde o temprano se transforman en humus, aunque ya se
conoce la existencia de plásticos biodegradables y de diversos orígenes con variadas
características (Birchall y Kelly, 1983).

Utilizaremos el polietileno de bajo espesor, que se puede presentar en forma de láminas


transparentes, negras y blancas principalmente. Las primeras tienen el inconveniente de no
evitar la nascencia de las hierbas bajo ellas, aunque acabarán muriendo por exceso de
temperatura. Las negras, por el contrario, impiden el desarrollo de las hierbas adventicias, pero
calientan excesivamente el suelo en periodos de alta temperatura, problema que se subsana
colocando láminas de color blanco (Ibarra Jiménez, 1991).

Las piedras, gravas y arena suelen mantener constantes magnitudes edáficas tales como la
temperatura y la humedad y ayudan a favorecer y a conservar una buena estructura.

En canarias se usan bastante tipos de gravas y arenas volcánicas de diferentes granulometrías


como acolchado, generando paisajes agrícolas únicos (Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria:
cultivos en jable, piedra pómez, arena o picón).

9.2 ESQUEJES, ESTACAS Y ACODOS


La propagación por estacas, esquejes y acodoss, se conoce también por propagación asexual,
esto es, conseguir reproducir plantas sin utilizar semillas, sino piorciones de la planta madre.
Se pueden inciar plantas en un espaciko limitado, y es poco costoso, rápido y sencillo. Al
escoger material para reproducir es importante usar plantas madres que estén libres de
enfermedades, que sean moderadamente vigorosas y productivas y de identidad conocidas.
Estacas y esquejes:
Una parte del tallo, de la raíz o de la hoja se separa de la planta madre, se coloca bajo
condiciones ambientales favorables y se le induce a formar raíces y tallos, produciendo así una
nueva planta independiente.

Tipos de estacas: Recto, talón o tacón y mazo

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 134


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Hormonas de enraíce

Hilera en bandeja

Esquejes en macetas

Esquejes
Se entierran los esquejes una tercera parte en un sustrato, que cuente con un importante
porcentaje de arena . Como requiere suelos aireados, se puede agregar perlita.
El lugar donde se la ubique debe ser cálido, pero siempre manteniendo una buena humedad
en la tierra.La época en que se debe realizar los esquejes depende directamente del tipo de
planta. Se puede multiplicar mediante esta técnica: orégano, mejorana, hierbabuena, menta,
melisa, romero, salvia, tomillo, lavanda, ajenjo, curry, estragón, ruda y cedrón.
Luego de tres o cuatro semanas, los esquejes ya habrán desarrollado sus raíces. Nos damos
cuenta que ha “pegado” una vez que empiezan a salirle nuevos brotes.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 135


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Acodado.
El acodado es un método de propagación en el cual se provoca la formación de raíces
adventicias a un tallo que está todavía adherido a la planta madre. Luego, el tallo enraizado,
acodado, se separa para convertirlo en una nueva planta que crece sobre sus propias raíces.

Proceso de acodo aéreo. Fuente: www.infojardin.com

9.3 LABORES CULTURALES DE MANTENIMIENTO DE LOS CULTIVOS: ENTUTORADOS, PODAS,


APORCADOS,..ETC.

Poda del tomate:


Se dejan de 1 a 3 brazos según el vigor de la planta, lo cual viene condicionado por la fertilidad
del suelo, iluminación y temperatura y por el marco de plantación.
A mayor vigor, más brazos es posible dejar. Posteriormente la operación se limita a eliminar las
ramificaciones laterales (deshijado). Es preferible eliminar estas brotaciones en sus primeros
estados de desarrollo; así los daños que se producen a la planta son mínimos. Esta operación
hay que realizarla cada 7-15 días, según la climatología del lugar.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 136


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Poda a una guía

Poda a dos guías

Pinzamiento. Consiste en eliminar el brote terminal de las guías, por encima del pomo que se
considere conveniente. Con esta operación se persigue acortar el ciclo productivo y favorecer
el desarrollo de los frutos, consiguiendo tomates más tempranos y de mayor tamaño.

Poda de la berenjena:
La poda consiste en dejar varias ramas (tallos-guías, brazos, etc.), eliminando el resto de las
brotaciones; como asimismo suprimir los chupones que a consecuencia de su excesivo
desarrollo no fructifican. Con la poda, además de limitar el número de ramas que forman la
planta, se controla el desarrollo vegetativo eliminando flores, frutos y hojas a cambio de
conseguir mayor calidad de los frutos y precocidad en la recolección.

Al final del cultivo, con la poda de regeneración se puede obtener una segunda cosecha;
aunque no con la misma calidad y producción.

La poda de formación en la berenjena se inicia aproximadamente a los 45-50 días de la


plantación, siempre posteriormente al aporcado.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 137


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

El calendario a seguir es el siguiente:


- Durante el aporcado o una vez cubiertos los hoyos, en cultivos en llano, se inicia la poda de
formación eliminando todas las brotaciones (retoños) que crecen en la base del tronco.
- Se suprimen hojas y brotaciones del tronco por debajo de la primera cruz o bifurcación de las
ramas.
- A medida que se va guiando la planta para conseguir la conformación mencionada, se van
eliminando todos los brotes que aparecen en las axilas de las hojas y todos aquellos que
tiendan a aumentar el número de brazos.
- Una vez completada la poda de formación de la planta, se dispone de 3-4 ramas principales y
en cada una de ellas 4-5 brazos secundarios. Así se obtienen entre 25-30 frutos para la venta,
de buen tamaño y uniformidad.
Los cortes de poda se realizarán con tijeras de podar, procurando no causar heridas que serán
posteriormente foco de infección.

Planta de berenjena después de la poda con 3-4 ramas


principales.

Poda del pimiento.

En pimiento suelen llevarse a cabo las siguientes operaciones de poda:


a) Poda de Formación
- Supresión de brotes en el tronco de la planta.
- Supresión de hojas en el tronco de la planta.
- Eliminación de "chupones" y tallos.
b) Poda de Producción
- Aclareo de hojas en tronco y tallos.
- Aclareo de frutos.
- Despuntes.
Poda de Formación
En variedades muy vigorosas, a veces, puede ser conveniente suprimir alguna rama, con el fin
de facilitar la conformación de la planta y mejorar su ventilación.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 138


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Poda de formación de pimiento a 3 tallos. También puede ser a 2 o 1


tallo.

Poda del calabacín.

Poda de hojas
El corte de hojas sólo está justificado en los casos siguientes:
- Cuando están muy envejecidas.
- En plantas con excesivo desarrollo que pueda dificultar la luminosidad y aireación en el
interior de la planta.
El deshojado se hará dando cortes limpios en la unión del peciolo con el tallo y siempre por
debajo de los frutos más bajos.
Esta práctica ha de hacerse por la mañana y con ambiente seco sin excederse en la supresión
de dichas hojas, pues trae consigo una reducción en la producción.
Es conveniente tras una fuerte poda de hojas realizar un tratamiento anti-botrytis con algún
fungicida idóneo y preferentemente aplicarlo en espolvoreo.
Poda de frutos
Deben suprimirse aquellos frutos que presenten daños de enfermedades y plagas; como
asimismo los que estén deformados y aquellos muy desarrollados, no comerciales.

Poda del melón.

La planta de melón es de crecimiento rastrero o natural, pero si se le facilita entutorado puede


convertirse en trepadora lo que se aprovecha para llevar a cabo la poda de formación,
apoyada la planta en un entutorado vertical. Su crecimiento se inicia con un tallo principal.
En los nudos de dicho tallo nacen los tallos de 2° orden y casi siempre no antes de que el tallo
principal tenga 5-6 hojas bien formadas. De los nudos de los tallos secundarios nacen los tallos
de 3° orden y así sucesivamente. El melón tiene flores monoicas, es decir flores masculinas y

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 139


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

flores femeninas en la misma planta. La situación de las flores en la planta va a influir en el tipo
de poda. La floración se dispone de la siguiente forma:
- Flores masculinas o flores macho que se desarrollan en cualquier tallo, son pequeñas,
aparecen en grupos, se marchitan pronto y son las primeras en ser vistas en la planta.
- Flores femeninas o flores hembras. Son grandes, aisladas, nacen preferentemente en los
tallos de 3° y 4° orden, a veces en las ramas de 2° orden y nunca en las ramas principales.
a) Poda del melón sin entutorar.- Se realiza, generalmente, en variedades de frutos gruesos y
crecimiento rastrero. La práctica es como sigue:
1°) Cuando la planta tiene 5-6 hojas verdaderas se despunta el tallo principal por debajo de la
4a, 5a,o 6a hoja, dependiendo del número de rastras de 2° orden que se desea tenga la
planta. En variedades vigorosas es conveniente dejar un mínimo de 4 tallos por planta. En
cultivos poco vigorosos se aconseja dejar 2-3.

2°) De las axilas de las hojas dejadas nacen los tallos de 2° orden. Cuando éstos tienen 5-6
hojas formadas se despuntan, estos tallos, por debajo de la 4a, 5a ó 6a hoja, según vigor de la
planta.

3°) De estas rastras de 2° orden nacerán las de 3° orden, las cuales son las portadoras de las
flores femeninas. En estos tallos de 3° orden se efectúa la siguiente poda:
- Las tallos que llevan fruto se despuntan dejando 1-2 hojas por encima del fruto. Las yemas de
las hojas dejadas se suprimen para evitar nuevas brotaciones. No es aconsejable dejar más de
un fruto por tallo.

- Los tallos que no lleven fruto se despuntan por encima de 4-5 hojas para evitar el crecimiento
exagerado del tallo.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 140


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Poda del pepino.

La poda de formación depende, entre otros, de la variedad y fructificación.


b) Poda del pepino largo o pepino holandés.- Las plantas pertenecientes a estas variedades
híbridas sólo tienen flores femeninas, dando frutos partenocárpicos. De esta forma el ovario se
desarrolla formando un fruto que no ha sido fecundado. La recolección se lleva a cabo,
principalmente, en el tallo principal.
Al igual que con pepino corto, en la poda del pepino largo es costumbre suprimir todas las
brotaciones y frutos hasta cierta altura. A partir de dicha altura pueden optarse por dos
variantes:

Poda de la sandía.
La fructificación de la sandía difiere de la del melón en que en la primera los frutos cuajan
normalmente en las flores femeninas de las ramas principales y en las flores de la segunda
brotación, mientras que el melón fructifica en las de la segunda brotación y en las flores de la
tercera. Como consecuencia, en la poda de la sandía en vez de forzar la planta se frenará para
evitar que se produzcan nuevas brotaciones, al mismo tiempo que se eliminan las ramas
improductivas.

Del cuello de la planta parten 3, 4, 5, e incluso 6 ramas que son las principales portadoras de
los frutos. Mediante la poda se eliminan desde el principio algunas de éstas, dejando como
máximo 3 ramas; sin embargo, en cultivos de invernadero y con variedades frondosas es
conveniente dejar alguna más y actuar al mismo tiempo sobre aquellas que no sean
portadoras de ningún fruto.

1° sistema de poda en sandía por el que se despunta el tallo principal cuando la planta tiene 4-6 hojas.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 141


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Otro sistema de poda en sandía, consiste en dejar desarrollar desde el principio 2 rastras principales.

Este sistema de poda es muy delicado de hacer y se necesita personal experto ya que la planta
puede acusar esta supresión intensa de vegetación. Por otra parte la precocidad es muy
discutible ya que los frutos han de desarrollarse en brotaciones de segundo y tercer orden.
2° sistema de poda:
1.- Hay que dejar desarrollar desde el principio sólo dos ramas principales de las 5-6 que salen
del tronco.
2.- Cuando dichos brotes tengan 5-6 hojas, despuntar por encima de la 3a hoja para que así se
desarrollen cuatro ramas secundarias.
De esta forma los frutos están sujetos sobre brotes secundarios y éstos sobre la rama principal.
Igual que en la anterior, es conveniente pinzar la yema axilar de la 3a hoja.
En variedades poco vigorosas, se dejará como máximo tres ramas portadoras de frutos.

Entutorado de hortalizas:
Los sistemas de entutorado vertical suponen un importante adelanto en la Horticultura.
Tomates, pepinos, guisantes o judías, símbolos de hortalizas, que sin el adecuado entutorado,
y el contacto continuo de la planta con el suelo, pueden mermar notablemente la calidad de
sus frutos.

En el caso de hortícolas al aire libre, se utilizan estructuras normalmente triangulares,


mediante cañas, hierros o entramados de mallas plásticas que permiten el desarrollo vertical
deseado.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 142


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Altura mínima recomendada: 1,8 m.

Los materiales de atado son fundamentales y por suerte han evolucionado muchísimo en
estos últimos años.
Normalmente las plantas hortícolas se sujetan con hilo de polipropileno (rafia) desde la zona
basal o a un alambre tendido horizontalmente en el suelo o a la altura del cuello de la planta
hasta determinada altura por encima de ésta (aproximadamente a 2 m del suelo). A medida
que la planta va creciendo se va enroscando al hilo hasta alcanzar el alambre o la altura
deseada.

Vuelta simple y nudo no corredizo

Especialmente para este grupo de plantas, adquieren una gran importancia los ‘materiales de
atado de última generación’, ya que permiten su fácil reutilización miles de veces.

Diferentes métodos de atado de la planta al emparrillado: con grapa o clip de plástico.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 143


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Las perchas o rollers

10. RECOLECCIÓN DE LA COSECHA Y DE SEMILLAS.

10.1 RECOLECCIÓN HORTALIZAS.


En lechuga, repollo y otras hortalizas que forman «cogollo», el momento de cosecha está
determinado por la compacidad, mientras que el diámetro de la raíz a la altura del «hombro»
es el indicador en remolacha, zanahoria y otras raíces. El tamaño de planta se utiliza en
muchas especies como por ejemplo espinaca, mientras que el porcentaje de los órganos
subterráneos que han alcanzado el tamaño deseado, es el indicador en papa, batata y otras
especies.

El porcentaje de tubérculos que han alcanzado el tamaño deseado es utilizado para determinar el
momento de cosecha.

En cebolla, la caída del follaje es la manifestación externa de que el cultivo está listo para ser cosechado.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 144


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Muchos cultivos manifiestan síntomas externos evidentes tales como la caída del follaje en
cebolla, el desarrollo de capas de abscisión en algunos melones, dureza de la epidermis en
cucurbitáceas o la fragilidad de la cáscara en algunas frutas secas. El millo dulce debe ser
cosechado cuando los granos alcanzan el estado «pastoso» (sueltan un liquido lechoso al
apretarlo).
-Tomate: La recolección del tomate es escalonada y larga. Comenzará a las 10 ó 12 semanas
después de la siembra. Si es para ensaladas, más duritos, y los que van quedando rezagados y
maduran más, úsalos para salsas, conservas o asados.
-Pimiento: Pueden recolectarse en verde, cuando ya han alcanzado el desarrollo propio de la
variedad, justo antes de que empiecen a madurar. Si quieres coger maduros, y son para el
consumo inmediato, o para conservarlos asados, cosecha nada más hayan tomado color; pero
si los vas a destinar para condimento (pimientos secos), deja madurar completamente,
conservándolos luego colgados en un lugar seco. Si recoges los pimientos cuando todavía
están algo verdes, la planta tenderá a desarrollar otros en su lugar, con lo que la cosecha
aumentará. Los frutos se cortan con tijeras con el rabillo de 2 ó 3 cm.
-Lechuga: Se deben recoger cuando tienen el cogollo sólo algo consistente, ni mucho, ni poco,
cuando requiera de una fuerza manual moderada para ser comprimido, entonces es
considerada apta para ser cosechada. Como media deben transcurrir 2 meses antes de la
cosecha, que se hará antes de la subida de la flor para evitar que se amarguen. Se corta la
planta por la base, a ras de suelo, pero nunca si han sido regadas y tienen agua en el interior
del cogollo.
En algunos cultivos, tales como las calabazas, los pepinos, los guisantes y las judías es esencial
cosechar periódicamente puesto que la producción cesará si se dejan unos pocos frutos
maduros o vainas en la planta.

10.2 OBTENCIÓN DE SEMILLAS.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 145


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

10.3 CONSERVACIÓN DE SEMILLAS:


Envolver las semillas, una vez secas, en papel o platina. Identificarlas con etiquetas (mínimo:
nombre, variedad, procedencia y fecha de recolección). Colocarlas en un envase o tarro de
cristal o plástico sellado, preferiblemente de color oscuro o traslucido, y ponerlos en lugares
secos, frescos y oscuros.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 146


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Fuente: El Huerto Familiar Ecológico. Mariano Bueno.

11. DISEÑO DE HUERTOS ECOLÓGICOS URBANOS Y DE AUTOCONSUMO.

11.1 ELEMENTOS IMPORTANTES EN CUALQUIER HUERTO.

EL ESPACIO:
Con una parcela mínima de unos 30 o 40 metros cuadrados podemos obtener una elevada
producción de las hortalizas y verduras más utilizadas en la dieta cotidiana. Quien no disponga
de tal espacio puede participar en algún grupo de huertos ciudadanos (o crearlo) y quien
disponga de una terraza en su casa puede cultivar en ella una gran variedad de hortalizas:
algunas lechugas, rabanitos, tomates, acelgas o calabacines, además de numerosas plantas
aromáticas, medicinales o condimentarias.

Cuando se dispone de una parcela de tierra, lo ideal es su distribución en bancales tipo bancal
profundo. Las dimensiones en longitud pueden ser muy variadas, pero en cuanto a la anchura
conviene que estén entre los 120 y los 150 cm, lo que permite el acceso a través de los pasillos,
por los lados del bancal, sin pisar nunca la tierra, acción que la apelmazaría y reduciría su
actividad biológica.

Cuando sólo disponemos de un balcón o una amplia terraza, conviene proveerse de maceteros
de grandes dimensiones y una cierta profundidad, la suficiente para que las raíces se
desarrollen sin problemas. Los maceteros se llenarán de tierra fértil con grandes proporciones
de compost (podemos usar el compost orgánico doméstico)

Luz y orientación en el huerto ecológico


Interesa que la parcela, balcón o terraza esté orientada al sur o, por lo menos, que reciba
varias horas al día de luz solar, ya que las plantas necesitan sus radiaciones para realizar

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 147


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

correctamente la fotosíntesis, de la que depende su desarrollo y el contenido de nutrientes y


vitaminas que aprovecharemos al consumirlas.
Si la parcela o terraza no recibe sol directo pero hay una pared cercana que refleje su
radiación, puede ser suficiente, convendría pintar la pared de blanco para sacarle el máximo
provecho. Hay plantas que requieren mucha luz y mucho calor, como las solanáceas (tomates,
pimientos, berenjenas) o las cucurbitáceas (melones, pepinos, calabacines, etc.), mientras que
otras, como escarolas, acelgas, coles o espinacas, se desarrollan bien con menos luz y calor.

11.2 DISEÑO DE LA PLANTACIÓN.

Diseñar es lo primero que debemos plantearnos, pues conviene realizar una buena
distribución de los espacios disponibles a fin de aprovecharlos al máximo y conseguir los
mejores resultados con el mínimo esfuerzo.
Para un correcto diseño, se ha de tener, entre otros, los siguientes aspectos:
• Los suelos: evitar los suelos poco profundos y pedregosos.
• La localización: Asocados de los vientos predominantes (Norte y Noreste)
• Orientación de la parcela: preferentemente, que esté orientada al Este o al Sur
(terrenos de solana). Evitar los orientados hacia el Norte.
• Pendiente del terreno: ha de tener poca pendiente; si no es posible, hay que
plantearse el aterrazar el terreno.
• Disponibilidad de agua dentro de la parcela y/o en el entrono más próximo.
• Climatología de la zona (pluviometría, insolación, temperaturas, vientos,…etc).
• Presencia de animales o mascotas.
• Tamaño de la familia, tiempo, espacio y equipo disponible.

2
Ejemplo: Diseño de un huerto ecológico de 70 m (7 x 10 m).

Tan importante como el correcto diseño es el planificar los cultivos que deseamos realizar en
el huerto ecológico; para ello será necesario que reflexionemos a fondo sobre nuestros gustos
culinarios y las necesidades de consumo cotidiano.

No tiene mucho sentido plantar veinte coles porque nos regalaron las plantitas si no solemos
comer col más que ocasionalmente. En cambio, si todos los días comemos ensalada de
lechuga, convendrá ir sembrando y plantando con regularidad (cada quince días o una vez al
mes plantaremos unas quince o veinte lechugas); con ello tendremos un cultivo escalonado a

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 148


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

lo largo de los meses y nunca faltarán en la mesa. Con tres o cuatro matas de calabacín bastará
para el consumo familiar, con más de diez matas nos veremos obligados a regalar kilos y kilos
de calabacines.

Una buena planificación requiere conocer los ciclos de cultivo de cada planta o variedad y
saber más o menos el tiempo que ocupará el terreno, ya que éste varía desde un mes, desde la
siembra a la cosecha, en los humildes rabanitos, a los tres a cinco meses (incluso más) que
ocupan el bancal unas zanahorias.

En un huerto que se precie ha de haber una gran diversidad de hortalizas, hierbas aromáticas y
medicinales, arbustos y/o árboles frutales, y flores.

11.3 CORRIENTES EN AGRICULTURA ECOLÓGICA:

PERMACULTURA
La permacultura , constituye un sistema proyectado sostenible que integra armónicamente la
vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez que se
conservan los recursos naturales (Bill Mollison); es el diseño de hábitats humanos sostenibles y
sistemas agriculturales, que imita las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza.
La palabra permacultura es una contracción de agricultura permanente, como así también de
cultura permanente.

La permacultura tiene tres ingredientes principales:


1. La Ética, que consiste de tres principios fundamentales:
• Cuidar de la tierra
• Cuidar de las personas
• Poner límites a la población y el consumo (o Redistribución de los excedentes. Nota:
existe un debate sobre qué título de la 3a ética resume mejor su significado).
Holmgren, en su libro "Principios y senderos de Permacultura", especifica que se
entiende como reparto entre todas las especies y que esto supone distribuir tanto la
población como el consumo humanos (dos conceptos directamente opuestos al
antropocentrismo y consumismo dominante actual, que aportan un significado
necesariamente ambiguo a "Reparto equitativo" como resumen de estos conceptos).
También se añaden dos Directivas: tomar plena responsabilidad para nuestras vidas y
co-operar)
2. Principios ecológicos derivados de la observación de los sistemas naturales, por ecologistas
como Birch y Odum, a los cuales se añaden los 'principios de actitud' de Mollison.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 149


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

3. Diseñar herramientas y procesos que reúnan conceptos, elementos y componentes


estratégicos dentro de un marco o plan de acción que pueda ser implementado y mantenido
con mínimos recursos.
Principios de diseño:

Detección en nuestra parcela de zonas de alteración telúrica, (corrientes de agua


subterránea, fisura geológica, cambio brusco de la composición del subsuelo (arena-arcilla),
fuerte alteración magnética, ..etc.), mediante el uso de varillas en forma de L. Se realiza un
recorrido en zig-zag por toda la parcela. En estas zonas se recomienda cultivar plantas
resistentes a estas radiaciones (coníferas, leguminosas, higueras y ficus en general). No plantar
frutales que se poden.

Líneas Hartman.

AGRICULTURA BIODINÁMICA

La agricultura biodinámica utiliza de forma responsable los recursos naturales, sin emplear
sustancias químicas como fertilizantes, pesticidas o transgénicos. Este método es considerado
como el primer método de agricultura ecológica europea, basado en los principios del filósofo
austríaco Rudolf Steiner, a quien acudieron en 1920 un grupo de agricultores de Koberwitz
(Austria), alarmados por la pérdida de fertilidad de la tierra y el escaso valor nutritivo de sus
cosechas. Nos referimos a la "antroposofía".

En la práctica, la biodinámica utiliza medios naturales y sostenibles para sus cultivos, similares
a los de la agricultura ecológica u orgánica, como rotaciones de cultivos bien pensadas,

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 150


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

compost elaborado con estiércol de la granja, control de malas hierbas y enfermedades


utilizando materiales basados en plantas y minerales, etc.

Los agricultores biodinámicos creen en una serie de valores esotéricos más propios de la
alquimia medieval o de la astrología. Sus defensores creen en la existencia de ritmos, fuerzas y
energías "cósmicas" que influyen en todos los seres vivos. En este sentido, uno de sus
métodos, conocido como"dinamización", consiste en una serie de preparados que incluyen el
enterramiento de un cuerno de vacuno relleno de estiércol o la reducción de insectos a
cenizas.
Además, los signos del zodiaco y la posición de ciertos astros determinan los mejores
momentos para realizar las siembras o labores de cultivo. A este respecto, por ejemplo, sus
defensores se muestran preocupados ante la gran cantidad de eclipses que se producirán en
2007, tanto lunares como de otros planetas del Sistema Solar.

Sello de la A.B.

INFLUENCIA DE LA LUNA.

En cuanto a la influencia en los injertos existen diversas teorías:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 151


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Una de ellas dice, que se debe hacer en cuarto creciente, cuando más savia existe en la parte
aérea.
Otra, que se debe hacer en luna ascendente, y en constelación de fuego, en día fruto si es un
frutal y en día de flor si es ornamental.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 152


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 153


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 154


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Fuente: Lunario 2012.

AGRICULTURA SINÉRGICA

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 155


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Emilia Hazelip, formuladora en el año 1987 de la Agricultura Sinérgica -modelo de producción


vegetal para la autofertilidad de la tierra basado en la Agricultura Natural sin laboreo de
Masanobu Fukuoka.

La Agricultura Sinérgica es un sistema que permite al suelo mantenerse salvaje a pesar de estar
cultivado. La Sinergia implica el funcionamiento dinámico y concertado de varios órganos para
realizar una función. Así como en nuestro organismo todo el sistema y sus elementos
funcionan interrelacionados y con coherencia, esta sinergia tiene también lugar entre la tierra
y los microorganismos que la habitan enriqueciéndola o entre las legumbres y las bacterias
fijadoras del nitrógeno atmosférico o en la asociación entre plantas que se benefician
mutuamente. Este sistema de agricultura natural protege el ecosistema del suelo permitiendo
a la tierra mantener sus capas propias, sin agitarla ni revolverla, entendiendo que la tierra
tiene capacidad de autofertilizarse.

Los cuatro principios son:


1.- No arar la tierra
2.- No abonar, la autofertilidad de la tierra es el abono
3.- No utilizar tratamientos químicos
4.- No comprimir el suelo.

Para crear el huerto se hacen bancales de 120 cms de ancho, 50 cm de altura y alrededor de 80
cm de separación entre ellos, cubiertos con acolchado ya sea de paja, lana o restos orgánicos
que actúan como un filtro protector entre la superficie de la tierra y los gases atmosféricos, la
fuerza desecante del sol y la compactante y erosiva de la lluvia y el viento.

11.4 INSTALACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE HUERTOS.

Construcción de Bancales Elevados:

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 156


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Construcción de Bancales Gaspar Caballero:

Hace ya veinte años, Gaspar Caballero de Segovia, empezó a experimentar en su finca de


Mallorca con el objetivo de lograr un método fácil de cultivar hortalizas. El resultado es un
método que en palabras del propio creador “sorprende por lo sencillo, agradable y eficaz, que
es el obtener hortalizas ecológicas, en un mínimo espacio de tierra, con un mínimo consumo
de agua y un mínimo trabajo de siembra y mantenimiento”.
Este método se conoce con el nombre de “Parades en Crestall” y se basa en cinco principios
fundamentales:

No pisar la tierra donde se va a cultivar


Los organismos que viven en el suelo y las raíces de las plantas son la mano de obra que
utilizaremos para conseguir una buena estructura. Ellos son los encargados de remover el
suelo y de construir galerías para que el aire y el agua circulen de forma correcta. Para no
alterar el medio donde viven se evitará siempre pisar y trabajar la zona cultivada. El tamaño de
la “parada” nos permitirá acceder a todos sus puntos sin necesidad de pisar dentro. De la
misma forma dejaremos un espacio de 1 m entre una parada y otra para poder pasar entre
ellas.
Humedad constante
Se consigue con la instalación de un sistema de riego de cinta exudante dentro de las
paradas. Este sistema libera cantidades muy pequeñas de agua de forma constante. Así se
consigue un consumo de agua muy pequeño. La humedad constante favorece la actividad
de las lombrices de tierra así como de los otros habitantes del suelo.
Un ciclo de rotación a cuatro años
La rotación es la sucesión de cultivos en un mismo terreno. La rotación implica que después de
un cultivo no volvemos a plantar el mismo sino que plantamos otro diferente. Cuando
hablamos de rotación a cuatro años nos referimos a que tardamos cuatro años en volver a
plantar un cultivo en una zona determinada. Para ello lo mejor es tener cuatro paradas y
cambiar cada año los cultivos de parada. Las reglas para elegir una buena rotación son muy
sencillas y suponen un gran beneficio para los cultivos.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 157


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

Compost
El compostaje es una transformación controlada de una mezcla de residuos orgánicos,
imitando lo que ocurre en la naturaleza en la superficie del suelo, con el fin de obtener un
abono de alta calidad. El compost es el elemento básico del sistema. Se aporta cada año por
encima de toda la superficie de las paradas.
La siembra
La siembra en las paradas es más densa que en la horticultura tradicional. Esto evita que se
pierda la humedad del suelo y también que crezcan malas hierbas. Además de hortalizas
en las paradas se plantan hierbas aromáticas que ayudan a mantener alejadas a las plagas.

Una “Parada en Crestall” paso a paso:


1.- Con un metro y 4 estacas se marca un rectángulo de 6m de largo por 1.5m de ancho. La
longitud puede ser variable en función del espacio disponible.
2.- Se coloca un cordel alrededor de las estacas que nos servirá de guía y se trabaja la tierra del
interior del rectángulo hasta una profundidad de 20-30 cm. Este es el único momento en el
que se trabaja la tierra de la parada y la herramienta utilizada puede ser variable: azada, pala
fanguera, motocultor, etc.
3.- Cuando la tierra está floja se pasa el rastrillo y se eliminan las piedras más gordas.
4.- Con otras cuatro estacas y otro cordel marcaremos en el interior del rectángulo un segundo
rectángulo de igual longitud y 30 cm de ancho, que divida a la parada en dos partes iguales. En
estas dos partes es donde cultivaremos las hortalizas.
5.- Se colocan en el rectángulo del centro una serie de bovedillas o piedras planas a una
distancia de unos 60 cm por las que podremos acceder al centro de la parada. En el espacio
entre bovedillas sembraremos plantas aromáticas y de flores.
6.- En los rectángulos de ambos lados de la parada se coloca una capa de 2 a 4 cm de compost.
7.- Por encima de la capa de compost colocaremos el riego exudante. La cinta exudante debe
recorrer los dos rectángulos en los que se plantan las hortalizas de manera que moje toda la
superficie.
8.- Por encima del compost y de la cinta exhudante colocaremos una capa de mulching de
paja, virutas de madera, corteza de pino, etc.

9.- Plantaremos las hortalizas en las zonas destinadas para ello. Si lo hacemos a partir de
plantones retiraremos con cuidado la capa de mulching y la de compost y plantaremos en el

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 158


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

suelo. Si lo hacemos a partir de semillas las podemos sembrar entre el suelo y la capa de
compost.

Huertos en macetas
La agricultura de balcón o los “balcones comestibles” son una propuesta de ocio y educativa
que tiene bastante éxito entre la gente de ciudad. Se puede afirmar que cuánto más urbano es
el paisaje, más éxito tiene la idea. Entre l@s usuari@s que deciden iniciarse en la actividad de
cultivar hortalizas en su balcón hay una evidente diversidad de motivaciones.

Volumen de los contenedores.


El volumen de los contenedores varía según el tipo, aunque haya tablas como la inferior donde
las medidas más comunes están tabuladas, siempre podemos calcular el volumen de una
maceta usando la fórmula V = π · r2 · h.

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 159


TALLER DE HUERTOS URBANOS. 2012-13

JUNTA DE PERSONAL Y COMITÉ DE EMPRESAS DEL CABILDO DE GRAN CANARIA 160

S-ar putea să vă placă și