Sunteți pe pagina 1din 2

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

Trabajo Grupal Nº 1: La educación desde la perspectiva sociológica

Objetivo: Problematizar la educación y las instituciones educativas desde la perspectiva sociológica.

ACTIVIDADES:
Actividades el uncuvirtual
Mirar el Video Canal Encuentro: Los mitos sobre educación 1 y 2 (Caminos deTiza).
https://www.youtube.com/watch?v=tQiEallhSAg
https://www.youtube.com/watch?v=UwaSTiB7m4w

Actividades presenciales
1.Comentarios sobre el video Los mitos sobre la Educación 1 y 2. En grupos, responder a las siguientes
preguntas:
a) ¿Cuáles son las creencias sobre las escuelas públicas y privadas en la Argentina más difundidas?
b) ¿Cuál es la explicación que propone Emilio Tenti desde la perspectiva sociológica?
c) ¿Cuáles son las otras creencias sobre la educación que existen en la Argentina según Emilio Tenti?

2.En la Argentina, algunas de las creencias sobre la educación son que “las maestras han perdido autoridad,”
“antes la escuela era mejor,” etc. A continuación te proponemos cuestionar las creencias sobre la autoridad
de las maestras y los cambios en la educación. Para ello deberás:
a) Leer del Capítulo 1 de Giddens “Las preguntas sociológicas.”
b) Leer los dos textos que relatan situaciones escolares: una de la década de 1920 y otra de la década
de 2000.
c) Elaborar y redactar una pregunta fáctica, una comparativa, una de desarrollo y una teórica sobre
las situaciones educativas de los textos leídos.

3. Ahora te proponemos que recuperes las observaciones y la información recabada durante la visita a la
institución educativa o social en la Práctica e Investigación I, Práxis o tu experiencia docente y elabores
preguntas sociológicas a fin de problematizar los procesos y practicas que tienen lugar en los diferentes
espacios educativos en la actualidad. Para ello deberás:
a) Redactar una breve descripción de la institución educativa o social visitada (no más de cuatro
renglones).
b) Elaborar y redactar una pregunta fáctica, una comparativa, una de desarrollo y una teórica.

4. Plenario. Por grupos deberán presentar las preguntas elaboradas


a) Leer las preguntas redactadas sobre la década de 1920 y la década de 2000.
b) Leer las preguntas redactadas sobre las observaciones e información de Práctica Profesional I,
Práxis o experiencia docente.

25
Dustchazky, Silvia y Lipman, Laura. 2002. Curso Gestión de las Instituciones Educativas. Clase 23,
FLACSO. Sede Buenos Aires.

Los párrafos que siguen están tomados de Beatriz Sarlo2 y describen una situación en una escuela de la
capital, durante la década de 1920.
Los primeros años que dirigí esa escuela tenía un chico extranjero cada diez
chicos argentinos, más o menos; pero muchos de esos chicos argentinos también
eran hijos de extranjeros (.. .) Esos chicos no parecían muy limpios, con el pelo
pegoteado, los cuellos sucios, las uñas negras. Yo me dije: esta escuela se me va a
llenar de piojos. Lo primero que hay que enseñarte a estos chicos es higiene.
Ese primer día, los chicos entraron a dase y yo salí de la escuela. Busqué una
peluquería. me acuerdo perfectamente que el dueño se llamaba don Miguel y le pedí
que con todos sus útiles de trabajo me acompañara a la escuela (. . .) En el segundo
recreo, cuando los chicos estaban en el patio, empecé a elegirlos uno por uno. Los
hice formar a un costado y esperé que tocara la campana y los demás entraran a las
aulas. No me acuerdo qué les dije a las maestras. Era un día radiante. Le expliqué
al peluquero que quería que les cortara el pelo a todos los chicos que habían quedado
en el patio, que el trabajo se hacía bajo mi responsabilidad y que se lo iba a pagar yo
misma. Don Miguel trajo una silla de la portería, la puso a un costado a la sombra, e
hizo pasar al primer chico. Tenían un susto terrible. Yo les dije entonces que esa
escuela iba a ser la escuela modelo del barrio, que teníamos que cuidarla mucho,
mantenerla limpia, tanto las aulas como los corredores y los baños. Y que en primer
lugar, todos nosotros debíamos venir limpios y prolijos a la escuela y que lo primero
que teníamos que tener prolijo era la cabeza porque al/i andaban bichos muy
asquerosos, que podían traerles enfermedades
En el recreo siguiente, relucían las cabezas rapaditas y a los chicos se les había
pasado el susto. Todos iban a recordar cómo los mechones de pelo daban
vueltas como pompones esponjosos y huecos sobre las baldosas del patio. Al sol,
mientras el portero los barría y los chicos pegaban gritos.
Cuando lo conté en mi casa, durante el almuerzo, un hermano mío, que ya era
abogado me dijo "Sos una audaz. Te podés meter en un lío. Esas cosas no se hacen·
Pero ni esas madres ni esos chicos sabían nada de la higiene y la escuela era el único
lugar donde podían aprender algo. Un patio lleno de mechones rubios y morochos,
es una lección práctica".
Pasemos ahora de la Buenos Aires de la década de 1920 a la provincia de Córdoba en el 2002. Horacio
Montenegro, alumno de la primera cohorte del Curso Gestión de las instituciones educativas propuso esta
situación:
En una escuela media pública, un profesor propuso a los alumnos de un curso
el siguiente intercambio: él les garantizaba que aprobaban un examen parcial si
ellos consentían en que les cortara el pelo. El docente sostenía que el pelo largo
en los varones era propio de 'maricones'. Algunos chicos aceptaron el intercambio y
otros no. El propio docente llevó a la clase un guardapolvo blanco y elementos de
peluquera y procedió a cortar el cabello a los que aceptaron la propuesta Cuando el
hecho tomó estado público se hicieron sentir las protestas de padres y alumnos y se
generó una situación de malestar entre los docentes. Como resultado de todo
esto, el profesor recibió tres días de suspensión, tras lo cual presentó una demanda
legal hacia la escuela.

2 Sarlo. Beatriz (1998). Cabezas rapadas y cintas argentinas" (Cap. l ), en La máquina cultural: maestras,
traductores y vanguardistas. Edil. Ariel. Bs. As.

26

S-ar putea să vă placă și