Sunteți pe pagina 1din 6

Historia mínima del neoliberalismo

de Fernando Escalante Gonzalbo


El sentido común de los tiempos que corren encuentra sus fundamentos en los
postulados neoliberales. Lo que de una u otra manera damos por sentado
respecto de la sociedad, el hombre y el Estado proviene del neoliberalismo -con
los debidos matices y sin exagerar en la generalización. Esa normalidad, por
ejemplo, nos lleva a considerar que los seres humanos somos naturalmente
egoístas y con una racionalidad cercana a la definida por Thomas Hobbes en el
Leviatán. El libro de Fernando Escalante Gonzalbo expone los fundamentos
históricos, políticos, sociales y académicos del neoliberalismo.

El libro se remonta a los orígenes de las ideas neoliberales, que ubica en la


década de 1930, cuando se llevaron a cabo conferencias, publicaciones y debates
a partir de los cuales se delineó un esquema que daría nuevos bríos al entonces
deslegitimado liberalismo. La lectura permite entender, mediante la discusión y la
reseña de los textos que dieron sustento al neoliberalismo, tanto las diferencias
fundamentales entre éste y el liberalismo, como sus similitudes.

la idea de ciencia en la que se fundamenta proviene de la física del siglo xix, que
privilegia la objetividad, los hechos y lo demostrable. De ahí que tanto la economía
neoclásica como el programa neoliberal, a pesar de sus diferencias, compartan
esta visión científica que las aleja del resto de las ciencias sociales (sociología o
psicología), por especulativas, al mismo tiempo que las revela como científicas y
rigurosas.

El mercado, la otra pieza en que se sustenta el neoliberalismo, sirve no sólo para


referirse a la actividad económica, sino que la idea se extrapola al hombre, la
sociedad y la democracia. De ahí que el neoliberalismo recurra constantemente al
uso de términos económicos, tales como incentivos

La primera tiene que ver con la naturaleza humana egoísta, maximizadora. Lo más
interesante no es el postulado, sino el análisis de cómo el concepto llega al
espacio público, desde donde se impone la idea de que el hombre actúa siempre
en función de cálculos de costo-beneficio.

La segunda idea, la de sociedad, también se encuentra estrechamente vinculada


con la de mercado. Es este vínculo el que permite presentar como necesarias las
privatizaciones. Y es que, de acuerdo con el autor, toda vez que para el
neoliberalismo el mercado es el único que puede garantizar la eficiencia de los
servicios públicos y empresas estatales, el Estado se vuelve un lastre.

La segunda idea, la de sociedad, también se encuentra estrechamente vinculada


con la de mercado. Es este vínculo el que permite presentar como necesarias las
privatizaciones. Y es que, de acuerdo con el autor, toda vez que para el
neoliberalismo el mercado es el único que puede garantizar la eficiencia de los
servicios públicos y empresas estatales, el Estado se vuelve un lastre.

Por último, el autor ensaya algunas alternativas, aunque aclara que no es la


intención del libro. Asimismo, advierte que es igualmente importante entender que
el neoliberalismo no es una fatalidad y que es posible esbozar algo diferente.
¿CÓMO ESTABA MÉXICO EN LOS PRIMEROS 4 AÑOS DE
GOBIERNO DE FOX, CALDERÓN Y PEÑA?
Tres sexenios muestran un avance de la
economía mexicana

Con Enrique Peña Nieto, México suma 66 presidentes. Políticos que con sus
estrategias y decisiones sostienen que buscan impulsar el crecimiento económico
del país, ponerlo “a la vanguardia”.

Los últimos 18 años abarcan tres sexenios, en los cuales el país cambió de
estatus en varias ocasiones: en algunos momentos se le llamó “cuerno de la
abundancia”, en otro abismo financiero, nueva economía abierta, socio estratégico
de Estados Unidos, e inclusive en los últimos días se puso de moda entre los
inversionistas al considerarlo tierra fértil para los negocios.

Las razones no siempre tuvieron que ver con políticas internas, sino con factores
externos como el desempeño de la economía estadunidense, la cual “es la que
nos jala”, dice Castro.

Zedillo, al rescate

Ernesto Zedillo recibió el 1 de diciembre de 1994 un país que se decía estaba a


punto de convertirse en una economía de primer mundo. Su antecesor, Carlos
Salinas de Gortari, había firmado el Tratado de Libre Comercio (TLC) y abierto
sectores a la inversión privada. Sin embargo, tenía sólo unos días al frente del
país cuando ocurrió el denominado “error de diciembre”, que fue informar a los
principales empresarios del país que el peso iba a devaluarse ante la falta de
reservas internacionales.

Fox, la estabilidad económica

Para Vicente Fox, el principal reto fue hacer crecer a la economía y mantener la
estabilidad, pues cuando tomó las riendas de la administración estaban lejos las
devaluaciones o las profundas crisis financieras.
Calderón, resiste

La administración de Felipe Calderón estuvo enmarcada por la crisis financiera de


2008, la mayor que ha sufrido el planeta y que no ha terminado.

En medio de ese panorama, la economía mundial habrá crecido 3.6 por ciento
durante el sexenio, mientras que la mexicana sólo habrá avanzado 1.9 por ciento.

Se espera que la economía cierre este año con un crecimiento de entre 3.5 a
3.9%, mientras que la mundial tendría un promedio de entre 3.3 y 3.5%, según
datos del Fondo Monetario Internacional, lo que ubica al país como uno de los
pocos que tendría un alza por encima de la base.
Las cinco consecuencias sociales de la globalización
La globalización es parte de un proceso en el que la localización es su
complemento antagónico. Esto significa a los flujos económicos y humanos
concentrados en las ciudades desarrolladas al mismo tiempo que quienes se
quedan en sus lugares de origen se arraigan identificándose con el mundo global
a través de los medios masivos de comunicación. Internet como la principal
ventana a las imágenes y discursos, promueve ideas y sentimientos de pluralidad
como libertad de elección y competencia. En contraste, en las zonas comunitarias
se gestan sentimientos de solidaridad. Ambos son consecuencias de lo global y lo
local que se ubican en cinco dimensiones.

En el sentido de la seguridad, el mercado político se encarga de vigilar y


establecer las mejores condiciones para que se desarrolle el mercado económico.

En el sentido de la seguridad, el mercado político se encarga de vigilar y


establecer las mejores condiciones para que se desarrolle el mercado económico.

En el sentido de la inclusión, los medios de comunicación, Internet como el


principal escenario, son el sinóptico moderno , es el principal instrumento y
escenario de libertad de decisión y la consecuente pluralidad o voluntad
mayoritaria.

En el sentido de la satisfacción, las necesidades motivan a las personas a buscar,


seleccionar, comprar y utilizar productos o servicios.

En el sentido de la satisfacción, las necesidades motivan a las personas a buscar,


seleccionar, comprar y utilizar productos o servicios.

La globalización al ser reversión de las sociedades cerradas que aumentaron la


igualdad de resultados y disminuyeron las libertades individuales por la ausencia
de sus derechos y los regímenes autoritarios. Implica a un nuevo sistema social,
económico y político diferente puede construirse a partir de la concatenación de
sus consecuencias.

S-ar putea să vă placă și