Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA (UCN)

PSICOLOGIA

PSICOLOGÍA FORENSE

CAPITULO IV. PSICOLOGIA DEL TESTIGO

CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS

Profesor: Msc. Julio C. Izcano Chavarria

Integrante: Luis Enrique Silva Bojorge

Managua, 31 de Agosto de 2018


UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

ASIGNATURA: PSICOLOGIA FORENSE

GRUPO: IV AÑO PSICOLOGIA, SABATINO

CAPITULO IV. PSICOLOGIA DEL TESTIGO: CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS

1. Pensamiento autocritico: ¿Cuál es la importancia de aportar datos


científicos sobre la fiabilidad y credibilidad de los testigos?

Su importancia radica en que el testimonio de una persona es una prueba


principal que contempla todo proceso, donde la autoridad judicial toma en cuenta
la veracidad de los hechos y realidad de los hechos. Ahora bien, tomando en
cuenta los datos anteriores, dicha autoridad con solo el hecho de escuchar el
testimonio de dicha persona puede declarar la inocencia o culpabilidad del
acusado. Por eso es importante que durante la presentación de las pruebas todas
hayan sido verificadas y confirmadas (cotejándolas con la narración de los
hechos y la concordancia de la situación)

2. ¿Cuál es la importancia del Caso Thomson sobre los aspectos del


testimonio?

En el caso Thomson la veracidad de los hechos jugo un papel importante junto


con la investigación de la policía. No siempre lo que diga un testigo es verdad,
por eso hay de sostener un testimonio con pruebas reales. Debemos tener en
cuenta que durante un acontecimiento que vivamos todo lo que suceda después
también influye y mucho. La memoria también juega un papel importante.

3. Los aspectos desarrollados por Wells acerca de la transferencia


inconsciente.

Wells plantea que el autor del delito puede ser confundido con cualquier otra
persona presente en el suceso aunque ajena a los acontecimientos. Esto debido a
dos situaciones:

Problema de codificación: se produce cuando las dos personas se presentan en el


mismo contexto, y en el proceso de codificación de la huella de memoria se
genera una huella mezcla, donde uno quedaría asociado a las acciones del otro.

Problema en la discriminación del origen de la información: durante el proceso de


recuperación se produciría un fenómeno de interferencia debido a un efecto de
solapamiento.
4. Diferencia entre exactitud y credibilidad del testimonio.

La exactitud analiza la diferencia entre el testimonio y la realidad objetiva.


Mientras que la credibilidad se enfoca en la diferencia entre lo que el testigo
recuerda o sabe y lo que declara en el tribunal.

La exactitud, se preocupa del análisis de los factores que pueden incidir sobre la
fidelidad o exactitud entre lo que realmente ocurrió y lo que el testigo relata
mientras que la credibilidad, parte de la idea de que la memoria falla y considera
que, si bien es importante la exactitud, en el proceso judicial se hace tan esencial
ese aspecto como la credibilidad que se otorga al testigo. En otras palabras, trata
de analizar el grado de credibilidad que se atribuye a la declaración del testigo.

5. Explique cada una de las variables que son consideradas como


elementos que afectan la exactitud del testimonio.

Según Wells existen variables que afectan a la exactitud en la identificación por


parte de un testigo, así, distingue entre variables a estimar y variables del
sistema.

Las variables a estimar serían todos aquellos factores que inciden en los
procesos de codificación y retención de información, entre los cuales se incluye la
fenomenología de la situación: las condiciones físicas, el tipo de delito, la
duración del incidente, la actividad del testigo desde el suceso, la información
extraña; así como factores del testigo: raza, sexo, edad, inteligencia,
personalidad, confianza, estrés, entre otros. Este tipo de variables no permiten su
manipulación en casos reales, por lo que sus efectos solamente se pueden
estimar.

Por otro lado, estarían las variables del sistema que serían aquellas que se
pueden manipular o controlar por parte del sistema de justicia criminal, como
son, por ejemplo, el tipo de prueba de reconocimiento (rueda real o fotográfica),
el tipo de preguntas, la forma de seleccionar a los componentes de la rueda, la
presentación de la rueda (secuencial o simultánea), etc. Y que estarían
relacionadas con el proceso de recuperación.
6. Los factores a evaluar en el análisis de la conducta no verbal del testigo
según Kapardis (2003)

Según Kapardis mentir es una tarea muy compleja comparada con decir la
verdad. El mentiroso es consciente de que aquello que está diciendo debería
producir una determinada postura emocional, así que trata de emularla. El
engaño puede provocar emociones como el miedo. La fabricación del engaño es
una tarea conductual compleja. Ambas son correctas.

Por eso kapardis lo resume en 3 enfoques:

 Enfoque emocional. El engaño puede provocar emociones como excitación,


miedo o sentimiento de culpa.

 Enfoque sobre la complejidad del contenido. La fabricación del engaño es una


tarea cognitiva compleja. Es decir, desde el punto de vista de los recursos
cognitivos que se utilizan, mentir es de mayor complejidad que decir la
verdad.

 Enfoque sobre el intento de control del comportamiento. La persona que


miente trata de comportarse de la manera más «normal» posible para dar una
impresión de sinceridad, precisamente porque teme que sus emociones
puedan manifestarse en su conducta.

Comportamientos asociados a la conducta de los mentirosos de acuerdo


a Vrij (2000).

Vrij en base a creencias populares, en sus estudios observo que en realidad, los
mentirosos mueven sus extremidades menos que los veraces, y que la relación
entre las demás conductas y el engaño no es significativa.

Otras creencias populares examinadas por Vrij, como que los mentirosos cometen
más errores y presentan más vacilaciones al hablar, que hacen más pausas, etc.,
no han recibido apoyo claro de la investigación, puesto que se han hallado
resultados contradictorios debido a que determinadas variables, como la
complejidad cognitiva de la mentira, pueden mediar la expresión de las conductas
relevantes. Hay dos creencias populares que, según Vrij, son acertadas: la de que
al mentir se habla con un tono de voz algo más agudo y la de que las pausas al
hablar son de mayor duración al mentir que al decir la verdad. Vrij llego a la
conclusión que la abrumadora mayoría de las creencias populares sobre los
indicadores no-verbales del engaño son erróneas.
7. Técnicas complementarias al uso del polígrafo para el examen de la
respuesta fisiológica del testigo.

Para realizar una correcta aplicación del uso del polígrafo es necesario cumplir con
unos supuestos procedimentales básicos, como son que el testigo debe estar aislado
(sin ruidos ni distracciones), inmóvil y con ganas de cooperar (debe aceptar
voluntariamente), y que sólo puede responder a las preguntas mediante sí o no.

De entre las distintas técnicas de utilización del polígrafo las más habituales han sido:

a) Técnica de las preguntas relevante/irrelevante . Es la más antigua de todas


y consiste en comparar las respuestas fisiológicas del testigo ante preguntas que
tienen relevancia para el caso y ante otras que no guardan relación con el caso.
Por ejemplo:

Relevante: ¿Entró usted en la tienda de electrodomésticos (nombre) el día


(fecha)?
Irrelevante: ¿El día de hoy es viernes?

b) Test de la pregunta de control. Esta técnica fue creada con el objetivo de


evitar los inconvenientes de la técnica anterior. Contempla una serie de mejoras
en el procedimiento, como son que antes de aplicar el polígrafo debe discutirse el
cuestionario con el sujeto y muy especialmente, que utiliza tres tipos de pregunta:
neutra, relevante y de control.

Por ejemplo:
Neutra: ¿Vive usted en Barcelona?
Control: ¿Alguna vez en su vida ha dicho una mentira?
Relevante: ¿Cogió usted la cámara de vídeo del escaparate?

Con la introducción de la pregunta de control pretende conseguirse que la


respuesta fisiológica del testigo durante ésta muestre un mayor grado de
activación que durante la pregunta neutra, pero en todo caso inferior a si está
mintiendo al responder a la pregunta relevante.

c) Test del conocimiento culpable. El objetivo de esta técnica es determinar si el


testigo sabe alguna información que no quiere facilitar. Por ello, esta técnica sólo
puede utilizarse si se dispone de mucha información sobre el delito, o al menos de
algún detalle comprometedor sobre el delito que el testigo pueda tener la
intención de silenciar.

8. Las tres fases para la evaluación de la validez de una declaración

1) La entrevista: Consiste en la realización, grabación y transcripción de una


entrevista.

2) El análisis del contenido: Consiste en el estudio sistemático de la credibilidad


de las transcripciones obtenidas durante la entrevista. Durante esta fase, el
evaluador o evaluadores deben examinar las frases de la transcripción de la
declaración en función de 19 criterios. Concretamente, deberán analizar si cada
uno de estos criterios se halla presente o no en la transcripción de la declaración,
y el grado de credibilidad de la declaración se determinará en función del número
y la calidad de los criterios presentes en la declaración, en el siguiente sentido: a
mayor número y calidad de criterios presentes, mayor credibilidad

3) Cuestiones sobre la validez de la aplicación: El Análisis del Contenido


basado en Criterios (CBCA) por sí mismo no es suficiente para sacar una
conclusión definitiva sobre la veracidad de la declaración, por eso se elabora una
lista de pruebas de validez. Consiste en que si se produce una respuesta negativa
a cada uno de los tópicos presentados en la lista el resultado que se había
obtenido gracias al Análisis del Contenido se da por válido. En cambio, las
respuestas afirmativas a aspectos de la lista levantan dudas sobre la validez de
los resultados aportados por el Análisis del Contenido.
9. Mapa conceptual acerca del Análisis del Contenido basado en Criterios
(Los 19 criterios de la Credibilidad).

La primera categoría se refiere a las características generales de la declaración y


requieren el examen de la declaración como un todo, ya que los criterios se refieren al
testimonio completo. Estos criterios constituyen un primer paso en el análisis y se
pueden evaluar sin referencia a los detalles del contenido de la declaración.

El primero de los criterios es la estructura lógica  que aparece cuando los diferentes
detalles en una declaración describen de forma independiente el mismo curso de evento,
es decir, si la declaración completa encaja.

La producción desestructurada se basa en que los testimonios falsos suelen presentarse


de una manera continuamente estructurada y generalmente cronológica Además, la
declaración debe contener una cantidad suficiente de detalles para que sea posible
proceder a su análisis, por ejemplo, sobre la localización, personas, objetos y acciones
implicados en el abuso.

 La simplicidad del suceso implicará una reducida cantidad de detalles, por lo que este
aspecto debe ser valorado a la hora de considerar la presencia de este criterio.

A diferencia de los restantes criterios, estos tres son necesarios para apoyar la
credibilidad de una declaración, esto es, su ausencia (especialmente de los criterios 1 y
2) indica falta de credibilidad de una declaración.
La incardinación contextual se refiere a descripciones que anclan al suceso bajo
evaluación en el tiempo y el espacio.

En la descripción de interacciones se habla de una cadena de acciones mutuas y


reacciones del testigo y de la persona a quienes refiere el testimonio, principalmente en
aquellos actos y discusiones que son mutuamente dependientes y que se relatan con
fluidez. Para cumplir este criterio es suficiente que el niño describa las interacciones,
incluso en forma torpe o extraña.

La producción de la conversación se cumple especialmente cuando el relato incluye el


vocabulario y el lenguaje del autor del delito, el cual generalmente es atípico para la
edad del testigo. El relato debe crear la impresión de que el testigo volvió a
experimentar el contexto verbal de la situación al hacer la declaración.

En las complicaciones inesperadas puede incluir, bien una interrupción imprevista, o bien
alguna dificultad para la finalización espontánea del suceso antes de su terminación
lógica.
En esta categoría tratamos con ejemplos concretos de una declaración, los cuales
aumentan la calidad de su contenido y que pueden encontrarse en distintas partes de la
declaración. En los detalles inusuales, una declaración puede ser concreta y vívida por el
relato de dichos detalles inusuales o únicos, como la aparición de detalles extraños que
no son claramente reales. Los detalles inusuales tienen baja probabilidad de ocurrencia,
y no se espera que aparezcan en acusaciones inventadas.

Los detalles que no son esenciales para la acusación pero que el testigo describe en
conexión con las alegaciones, pueden considerarse signos de la validez de una
declaración.

En la Incomprensión de detalles relatados con precisión Este criterio se cumple si el niño


relata acciones u ofrece detalles que él no comprende pero el entrevistador sí.

Una asociación externa relacionada está presente cuando el testigo relata


conversaciones que se refieren a otros sucesos, de tal modo que cada uno de los relatos
dados contiene un engranamiento traslapado de al menos dos relaciones.

En el Relato del estado mental subjetivo, lo que se incluye la descripción de


sentimientos, como miedo o asco, y de cogniciones, como pensar en escapar mientras el
suceso ocurría. También destacaba el valor de los relatos sobre la evaluación de las
emociones y sus cambios durante el curso de los acontecimientos.

Los estados mentales y motivos que el narrador atribuye al supuesto autor son signos de
credibilidad de un relato, así como las descripciones de reacciones afectivas y estados
fisiológicos del autor del delito como criterio de realidad.
Corregirse a uno mismo de forma espontánea durante una entrevista u ofrecer recursos
nuevos o aclaratorios, se considera una característica a favor de la credibilidad de una
declaración o al menos cuestionan un relato completamente ficticio o uno influenciado
por una tercera persona.

Se supone que las personas que dan testimonios falsos de forma deliberada responderán
a las preguntas, antes que admitir una falta de memoria de ciertos detalles. Admitirlo se
considera signo de credibilidad.

El plantear objeciones a la corrección del propio testimonio es también un indicio de la


credibilidad de la declaración. Puede suponerse que una persona que está intentando
parecer creíble cuando hace una declaración falsa, no se inclinará a plantear dudas sobre
la veracidad de su alegación.
La auto-acusación del testigo debido a una actitud autocrítica sobre su propia conducta
frente al delito y/o agresor favorece la credibilidad de éste. Esta confesión de conducta
inapropiada o errónea no se espera en el testimonio engañoso que pretende incriminar
falsamente al acusado.

Si una declaración tiende a favorecer al acusado, o si el testigo no hace uso de


posibilidades para otras incriminaciones, se considera una indicación de la veracidad del
relato.

Este criterio está basado en hallazgos empíricos criminológicos sobre el curso típico y
características de crímenes sexuales específicos. El acuerdo entre el testimonio y las
características conocidas de las ofensas se toma como indicador de la veracidad del
relato.
10. Los once tópicos utilizados para la validación de los resultados
obtenidos por medio del Análisis del Contenido basado en Criterios.

1) Lenguaje y conocimientos inapropiados : Si el testigo utiliza un lenguaje y muestra


unos conocimientos que están por encima de la capacidad normal de una persona
de su edad o por encima del testimonio que una persona de su misma edad puede
dar sobre este tipo de incidente, cuando esto se produce puede indicar la
influencia de otras personas en la preparación de su declaración.

2) Afecto inapropiado: Este tema hace referencia a si la afectividad que muestra el


testigo cuando es entrevistado (generalmente a través de su comportamiento no-
verbal) no guarda relación con las experiencias alegadas en la declaración. Por
ejemplo, las ofensas sexuales son emocionalmente disruptivas y su declaración
acostumbra a causar malestar en las víctimas.

3) Susceptibilidad a la sugestión: Se refiere a si el testigo demuestra que es


susceptible a la sugestión durante la entrevista. Algunas personas son más
sugestionables que otras, y esto debe tenerse en cuenta especialmente si se trata
de niños. Por ejemplo, el entrevistador puede sugerir al niño que el demandado
tiene un acuario en su sala de estar (cosa que él sabe que no es cierto) y luego
observar cuál es la respuesta del niño. Si el niño se muestra de acuerdo con lo
afirmado en esta pregunta sugestiva especialmente diseñada, será un indicador
claro de que el testigo es altamente sugestionable.

4) Preguntas sugerentes, directivas o coercitivas : Es necesario estar seguros de cómo


ha sido conducida la entrevista: si el entrevistador ha dado sugerencias al testigo,
si ha ejercido algún tipo de presión sobre el entrevistado, y otras situaciones que
puedan haber dirigido la respuesta del testigo.

5) Inadecuación general de la entrevista : Existen otros factores además de la


sugestibilidad que también pueden influir en la calidad de la entrevista. Por
ejemplo, los niños cuando son entrevistados a veces no tienen suficientemente
claro que están autorizados a decir «no lo sé» cuando no saben la respuesta a una
pregunta. En lugar de admitir falta de conocimiento o de memoria sobre una
información que se les pide, los niños (y algunas veces los adultos también) tienen
tendencia a contestar todas las preguntas, incluso en el caso de no estar bien
seguros de la respuesta.

6) Motivos cuestionables: Este punto se refiere a si el testigo puede tener motivos


cuestionables a la hora de informar sobre el incidente. Siempre existe la posibilidad
de que alguien haya animado al testigo a dar la información. Es por lo tanto muy
importante saber la relación entre el testigo y el demandante, así como estar al
tanto de las posibles consecuencias de la acusación para todos los individuos
involucrados.

7) Contexto cuestionable en la investigación inicial o en el informe : Este punto se


refiere al origen e historia de la declaración, particularmente al contexto en la
elaboración del primer informe. Deben explorarse los posibles elementos que
puedan hacer cuestionable el contexto de la recogida de información original. Por
ejemplo, si el primer informe fue voluntario o bien si alguien pidió al testigo que
realizara la declaración (novio, padres, profesores, psicólogo, etc).

8) Presiones para dar falso testimonio : Hace referencia a si existen indicios de que
otras personas hayan podido sugerir, entrenar, presionar o ejercido coerción sobre
el testigo para que haga una declaración falsa o para exagerar algunos elementos
en un informe que en todo lo demás puede ser verídico. Cuestiones relativas a la
investigación: esta cuarta y última categoría tiene que ver con el hecho de
comparar la declaración del testigo con el tipo de delito y otras declaraciones
previas.

9) Inconsistencia con las leyes naturales : Este tema se refiere a la posibilidad de que
los acontecimientos descritos no sean realistas. Si una chica afirma que se había
quedado embarazada durante una relación incestuosa, es posible comparar si esto
pudo ser posible dada la edad de la testigo en el momento en que esta relación
tuvo lugar.

10) Inconsistencia con otras declaraciones : A menudo puede haber más de una
declaración sobre un mismo suceso o bien el testigo puede haber sido entrevistado
sobre el mismo acontecimiento con anterioridad. En este punto se trata de la
posibilidad de que existan inconsistencias entre declaraciones del mismo testigo o
bien con declaraciones de otros testigos.

11) Inconsistencia con otras evidencias : Se refiere a la posibilidad de que elementos


importantes de una declaración sean contradictorios con evidencias físicas fiables o
con otro tipo de evidencias concretas.

S-ar putea să vă placă și