Sunteți pe pagina 1din 2

AGENDA

¿Qué es Agenda? ¿Por qué es importante la Agenda de la didáctica de la música y la construcción de una
nueva agenda?

Nos pareció importante en una primera instancia abordar el término de agenda propuesto por Litwin
para habilitar el análisis del dispositivo desde el conocimiento de las distintas agendas definidas en el
devenir histórico y así poder establecer las conexiones pertinentes con los dispositivos analizados.

Entendemos el término Agenda, referido por Litwin particularmente en su estudio sobre la didáctica
define, a nuestro entender, un marco de interpretación, un conjunto de cuestiones, tópicos de análisis,
objetos de estudio, de teorías puestas de relieve en una determinada época, basadas en dimensiones de
análisis, concepciones, constructos centrales, perspectivas, en un momento dado, sobre un objeto de
estudio o paradigmas en boga que ponen en juego formas de actuar. Serían aquellas cuestiones
referidas al campo que a partir del debate y la investigación dan forma y contenido al objeto en
cuestión. De allí emergen los conceptos. En cada época fueron surgiendo distintos tópicos para dar
respuestas a los interrogantes de esa época.

“Conjunto de cuestiones que demandan una intervención a partir del debate”. De alguna manera es
necesario intervenir desde el análisis para favorecer la construcción de los conocimientos.

Litwin (2008) reconstruye el proceso histórico de la didáctica a través de la revisión de los objetos de
estudio o problemas de investigación que concitaron la atención de los investigadores y los conceptos
que en ella emergen y cobran importancia en agenda como marco de interpretación para el análisis de
las prácticas educativas.

Pensar en una agenda de la didáctica de la educación musical (leonhard-sadonio) brinda da la


posibilidad poner en relieve cuestiones tanto actuales como pasadas, que tienen que ver con los
conflictos, controversias, desafíos y jerarquías presentes en cada época,  como foco de análisis, con el
objeto de revisar los conceptos subyacentes y posibilitar nuevas miradas, “incentivando la participación
como acción promotora de cambios. A través de este dispositivo se buscará identificar los problemas
que la música y su didáctica atraviesan a escala global con su correspondiente impacto local, en los
distintos niveles y modalidades”. (pag. 2 -364-). Se intenta entonces observar cuestiones abordadas en
el devenir histórico, sin dejar de exhumar aquellas olvidadas, poco atendidas en la agenda
contemporánea de la didáctica de la música, aspectos que pueden resultar importantes a la hora de
redefinir el área a la vista de los retos planteados por el escenario postmoderno”. INTERVENIR EN LA
CREACIÓN DE UNA NUEVA AGENDA. Hoy es importante esto ya que la época lo demanda y porque en
agendas anteriores quedaron olvidadas o sin revisar y tener en cuenta muchas cuestiones que hace que
las prácticas todavía no den sus frutos.

El análisis de la Educación Musical actual demanda la escritura de una nueva agenda que incluya
consideraciones teóricas que permitan dimensionar nuevos debates, problemáticas en la construcción
del campo, en constante diálogo dinámico con otras disciplinas. Esta tarea demanda integrar diversas
posturas académicas para incluir participativa y democráticamente a los actores involucrados en el
pensar y hacer musical. (pag. 1)

La formación en la experiencia es de relevante importancia, el aprendizaje fuera de lo institucional, por


ejemplo en el ámbito laboral, como lo expresa Davini, también cobra valor a la hora de construir esta
nueva agenda, como agentes involucrados en la educación musical, la perspectiva de un docente que
tiene trabajo de campo es importante.
“La estrategia de análisis a partir de una mirada retrospectiva tiene valor en el marco de este estudio, ya
que aporta criterios, tópicos o dimensiones que permiten revisar el proceso de construcción de modelos
y teorías que han permeado el devenir de la Didáctica de la Educación Musical durante un siglo”. (Pag.
3).

Con respecto al dispositivo que analizamos, encontramos relación con la Agenda clásica...

Agenda clásica de Educación Musical: se observa la fuerte presencia de la concepción metodológica


rígida con secuencias de ejercitaciones y recursos para el maestro y el alumno. Cada método
transplantado tomaba algún aspecto en particular de la educación musical Gainza, (2003) justificandose
en la tesis de universalidad del método en boga. Otros trabajos nacionales, mantenían la concepción
desde posturas menos rígidas (Ferrero y Furnó 1977).

...Ya que observamos que toma los aspectos de la educación musical de forma aislada, con una
metodología rígida donde la concepción de aprendizaje que refiere al alumno como un depositor de
conocimientos por parte del docente, conocimientos expuestos como absolutos y verdaderos.
Observamos un método expositivo y no constructivo. Con una sistematización tan rigurosa que, como
dice Saitta, “termina por anular las potencialidades creadoras de un individuo”. Falta la experiencia de
construcción. Saitta propone que el alumno tenga una auténtica experiencia creativa para lograr un
conocimiento interrelacionado de los elementos constitutivos de la música, y no cada uno de ellos de
forma aislada. -Nunca invita a la reflexión, todas estas ideas podrían haber dado lugar a interrogantes,
pero se convierten en un hilo de definiciones inconexas. Una propuesta superadora implica brindar
herramientas para la creación.

Saitta: “el proceso educativo no puede quedar en la mera transferencia de determinados


conocimientos, sino que además debe apuntar a mostrar los mecanismos por los cuales un individuo
puede llegar a ellos, para lograr superarlos”

La segunda cuestión estaría signada por la distancia entre la reflexión y la buena receta

(Davini 1995), producto en algunas situaciones de métodos importados –también llamados métodos de
autor-, que sustentan la tesis de universalidad metodológica, diseñados para ser trasladados
mecánicamente al aula, sin reflexión.

S-ar putea să vă placă și