Sunteți pe pagina 1din 3

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

Nombre: Katherine Clavijo


Curso: 8vo IBA “B”
Fecha: 16 de Junio del 2020
FITORREMEDIACIÓN
La fitorremediación es el empleo de plantas y sus microorganismos asociados para la mejora
funcional y recuperación de suelos contaminados. Este método se basa en los procesos naturales
mediante los cuales las plantas y la microbiota asociada a sus raíces degradan y/o secuestran los
contaminantes (Kidd 2015).

Entre las estrategias más importantes de fitorremediación se consideran:

Fitoestabilización: Este método permite inmovilizar en el suelo los contaminantes a travez de su


absorción y acumulación en las raíces de las plantas utilizadas o por precipitación en la zona de la
rizósfera. Conforme las plantas van creciendo, cambian y estabilizan el suelo, de manera que se
reduce la movilidad de los contaminantes evitando así su migración a otros medios como el agua o el
aire. (Agroalimentando 2016)

• Algunas de las plantas que se utilizan para la fitoestabilización son: Anthyllis vulneraria para el
zinc, cadmio y plomo; Lupinus albus para el cadmio y arsénico (López et al. 2005)

Fitoextracción: Este método de fitorremediación, también conocido como fitoacumulación, consiste


en la absorción de metales contaminantes mediante las raíces de las plantas y su acumulación en tallos
y hojas. Una vez que se ha producido el desarrollo vegetativo de la planta, se corta y se procede a su
incineración, trasladando las cenizas a un vertedero de seguridad, se puede repetir esta metodología
hasta que se consiga una concentración de contaminante en el medio aceptable dentro de los limites
considerados (Agroalimentando 2016).

• Algunas de las plantas utilizadas en éste método de fitorremediación son: Thlaspi caerulencens
para cadmio; Vertiveria zizanioides para el zinc, cadmio y plomo y Pistia estratioides para
arsénico, cadmio, cromo, cobre, mercurio, niquel, plomo y zinc (Agroalimentando 2016).
Fitodegradación: Consiste en la transformación de los contaminantes orgánicos en moléculas más
simples. En determinadas ocasiones, los productos de la degradación les sirven a las plantas para
acelerar su crecimiento, en otros casos los contaminantes son biotransformados. (López et al. 2005)

• Por ejemplo, Marjories et al. (2001), Newman et al. (1999) y Kassel et al. (2002), encontraron
que el álamo y Festuca fitodegradó moléculas como el éter metil terbutílico y el tricloroetileno
presente en acuíferos.

Rizodegradación: Se refiere a la descomposición de contaminantes orgánicos en el suelo por


microorganismos presentes en la rizósfera; en esta zona del suelo las plantas generan exudados ricos
en carbohidratos, aminoácidos y flavonoides, creando así un entorno rico en nutrientes que estimulan
la actividad metabólica microbiológica hasta cien veces mayor de los normal. (Bayón 2014)

• Por ejemplo, una estimulación en las raíces de Festuca arundinacea y Heliconia psittacorum
demostraron que fueron capaces de degradar hidrocarburos de petróleo (Peña et al. 2013)

Fitovolatilización: Se produce a medida que las plantas en crecimiento absorben agua junto con los
contaminantes orgánicos solubles; algunos de los contaminantes pueden llegar a las hojas y
evaporarse o volatilizarse a la atmósfera. (López et al. 2005)

• Por ejemplo, las raíces de Populus deltoides y álamos fueron expuestas a una solución de
tricloroetileno durante 26 días y el 90% fue volatilizado a través de las hojas. (López et al. 2005)

Bibliografía:

AGROALIMENTANDO, 2016. LA FITORREMEDIACIÓN: PLANTAS PARA TRATAR LA


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. [en línea]. [Consulta: 16 junio 2020]. Disponible en:
https://www.agroalimentando.com/nota.php?id_nota=1492.

BAYÓN, S., 2014. Aplicación de la Fitorremediación a suelos contaminados por metales pesados
[en línea]. S.l.: s.n. [Consulta: 16 junio 2020]. Disponible en:
https://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/BAY%25C3%2593N%2520SANZ,%2520SA
RA.pdf.

KIDD, P., 2015. FITORREMEDIACIÓN. [en línea]. [Consulta: 16 junio 2020]. Disponible en:
www.phytosudoe.eu/el-proyecto/que-es-la-fitorremediacion/.

LÓPEZ, S., GALLEGOS, M., PÉREZ, L. y GUTIÉRREZ, M., 2005. MECANISMOS DE


FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON MOLÉCULAS
ORGÁNICAS XENOBIÓTICAS. Scielo [en línea], vol. 2, pp. 1-5. [Consulta: 16 junio 2020].
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v21n2/0188-4999-rica-21-02-91.pdf.

PEÑA, E., MADERA, C., SÁNCHEZ, J. y MEDINA, J., 2013. BIOPROSPECCIÓN DE PLANTAS
NATIVAS PARA SU USO EN PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN. Scielo [en línea], no.
0370-3908, pp. 469-481. [Consulta: 16 junio 2020]. Disponible en:
https://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n145/v37n145a04.pdf.

S-ar putea să vă placă și