Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Unidad de Aprendizaje: Capitulo 5:

TCP 3

PARTICIPANTES:

→ BRAVO NOROÑA CESAR ALEJANDRO


→ MENDOZA ALCÍVAR JOSÉ FRANCISCO
→ MOREIRA PARRALES RONALD STEVEN
→ TUTIVEN MORAN STEEVEN MIGUEL
→ VELIZ CENTENO CRISTIAN ADRIAN

ASIGNATURA: IMPACTO AMBIENTAL 2

DOCENTE: ING. HARRY REYES V

CURSO: DECIMO SEMESTRE GRUPO: 1

PERIODO LECTIVO:

CI 2020-2021

GUAYAQUIL- ECUADOR
TALLER

OBJETIVO INSTRUCCIONAL:

Al final de la clase el estudiante será capaz de Elaborar la línea base ambiental de una planta
de producción de aceite de girasol en Posorja, provincia del Guayas, para que como
ciudadanos responsables involucrarnos en la conservación de nuestros ecosistemas utilizando
los protocolos del ministerio de ambiente del Ecuador.

GUIA DE DESARROLLO PARA EL TRABAJO PROCESUAL

1.- Ir a YouTube y ver el siguiente video:

Video Principal: https://www.youtube.com/watch?v=6rW3gUMQxYU&t=4s

Seguir las siguientes instrucciones:

2.- Elaborar el inventario ambiental de todos los factores ambientales (con Google
Earth, determinado el área de influencia con las coordenadas polares tanto para
pendiente y orientación y la frecuencia de las combinaciones de pendiente en
Posorja Provincia del Guayas. (usar las plantillas suministradas por el profesor).

Utilice los formatos de su AAP para presentar sus resultados: (8 puntos).

Seguir el protocolo del autor del libro Evaluación de impacto Ambiental Alfonso
Garmendia Salvador de la Universidad Politécnica de Valencia.

AMBITO DE ESTUDIO

Dentro de la propuesta de una planta de producción de aceite de girasol en Posorja, se


establecerá el área determinada o ubicación y sus alrededores, definiendo como ámbito de
estudio la realización de un Inventario Ambiental como parte de una Evaluación de Impacto
Ambiental de las actividades a realizarse en la empresa. Para la realización, utilizaremos el
programa Google Earth Pro, para levantar información, de esta forma nos ayudará a
visualizar el área de estudio y las coordenadas del lugar.
La planta se encuentra entre: Latitud: 2°42'5.45"S y Longitud: 80°14'44.05"O, (-2.701639,-
80.245833) y contiene las siguientes coordenadas:

Coordenadas geográficas (WGS)


Vértices
Latitud Longitud
1 2°42'5.44"S 80°14'46.58"O
2 2°42'3.34"S 80°14'43.06"O
3 2°42'5.62"S 80°14'41.51"O
4 2°42'7.67"S 80°14'45.12"O

DIAGNOSTICOS DE LOS FACTORES AMBIENTALES

1. CLIMA

El clima se define como el conjunto de condiciones atmosféricas que se registran de media a


lo largo de un estándar de años en una zona dada.

Temperatura. Se prevé que la temperatura oscila entre los siguientes valores:

Día: 26°C y de noche: 21°C

Según la información obtenida, se observa, en el pasado, se han registrado los siguientes


valores extremos:

Registro máximo: 34°C y de registro mínimo: 11°C


A continuación, se presenta la siguiente tabla y gráfica, indicando la temperatura y la
precipitación respectiva a cada mes del año.

Viento: Se prevé que la velocidad máxima diaria del viento oscila entre 6 Km/h y 17 Km/h.
Las previsiones a largo plazo se crearon a partir de un análisis estadístico de las condiciones
meteorológica observadas en el pasado.

Para esta previsión a largo plazo se han utilizado los siguientes datos.

5.746 observaciones meteorológicas durante el período 1978-2020.

Humedad relativa: En el área de estudio se encuentra un valor de 70%, presente en este


mes.

Presión atmosférica: Según lo obtenido en la web es de 1008 hPa.

Piso climático: Tropical mega térmico semiárido.

2. GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología correspondiente a la zona sobre la cual se encuentran las actividades de


desarrollo del proyecto corresponde al tipo Salitral y Superficie plana intervenida, las cuales
se describen a continuación:

• Salitral: Son áreas costeras naturales poco profundas de acumulación de agua salada en las
que la evaporación natural de la misma genera depósitos de sales (evaporitas) que recubren
la superficie. Presentan pendientes casi planas de 0-2% y desnivel relativo de 0 a 5m.

• Superficie plana intervenida: Se refiere a superficies antropizadas, destinadas a la actividad


agropecuaria principalmente a la piscicultura (camaroneras). La pendiente es plana de 0-2%
y desnivel de 0 a 5 metros. En la siguiente figura se puede evidenciar.

Mediante el portal del ministerio de agricultura y ganadería, en el sistema de información


pública agropecuaria, http://geoportal.agricultura.gob.ec/, se obtuvo información acerca del
área.
3. GEOLOGÍA

La costa ecuatoriana se ubica al Oeste de la Cordillera de los Andes, sobre la cual se ha


depositado materiales detríticos, que constituyen las formaciones geológicas de origen
marino del litoral ecuatoriano y posteriormente formaciones de origen sublitorales-
continental de la cuenca del Río Guayas.

El siguiente cuadro presenta la conformación geológica identificada en Posorja, podemos


observar que la mayor extensión del territorio está conformada por miembro zapotal y
depósitos marinos y, en menor proporción, conformado por formación progreso.
Alerta Ubicación
Depósito Aluviales Al sur y oeste de la parroquia
Depósitos Coluvio Aluviales Al norte y este de la parroquia
Depósitos Fluvio Marinos Al centr de la parroquia, cerca de Data de
Posorja
Depósito Marinos Al norte, sur, este y oeste de la parroquia
Depósitos Salinos Al oeste de la parroquia, cercano a General
Villamil y colinda
Formación Progreso Al sur, este y oeste de la parroquia
Formación Tablazo Al este de la parroquia
Miembro Zapotal Parte céntrica y oeste de la parroquia.

4. SUELO

La cobertura vegetal del área del proyecto está representada por la incidencia de áreas
pobladas, áreas salinas, bosque seco, camaroneras, chaparro, cultivos de zona cálida,
depósitos de agua, eriales, manglar, matorral seco y pasto natural.

Mediante el uso de geotecnología http://www.geoportaligm.gob.ec/pag_afc/ , y el sistema de


información pública agropecuaria, del ministerio de agricultura y ganadería. se obtuvo la
siguiente información.
Según lo obtenido se puede apreciar que el área donde se realizará el estudio es de clase V,
lo cual se demuestra en la tabla la característica de ese tipo de suelo, adicional se visualizará
las propiedades de dichas clases.
Otro análisis con respecto al suelo, se la realizó en el simulador del ministerio de ambiente y
agua, nos muestra lo siguiente:

Según el apartado, dice que son áreas generalmente desprovistas de vegetación, que, por sus
limitaciones edáficas, climáticas, topográficas o antrópicas, no son aprovechadas para uso
agropecuario o forestal, sin embargo, pueden tener otros usos. MAE-MAGAP-IEE (2012)

Nos menciona que el área no contiene vegetación, por lo cual es apropiado para la
implementación de la planta productora.
5. AGUA

Posorja se encuentra bañada por los cauces de la Cuenca del río Guayas, subcuencas: río
Salitre, río Bapado y río Los tintos. Presencia en el territorio de los esteros: Estero del Morro,
Estero Sabanilla, Estero La Jigua, Callejón de la Pitayay el Estero Data de Posorja, el mismo
que desemboca en el Golfo de Guayaquil, que al mismo tiempo cubre el 90%de la carta. El
territorio presenta importantes áreas de manglar, lagos y lagunas en toda su extensión y
territorio marino.

Uno de los mayores inconvenientes con el agua de este lugar es la contaminación de los
canales, ocasionada por el mal tratamiento de la basura de los poblados, contaminación por
aguas servidas por falta de agua servida y desperdicios de la industria atunera.

6. VEGETACIÓN Y FLORA

En Posorja, dentro de su flora más significativa se encuentra el algarrobo, cullulle, muyuyo,


aromo, cascol, ciruela, junquillo, ceibo, pitajaya, balsa entre otros. Sin embargo, las
prolongadas sequías y el clima han convertido al suelo del sector casi en un desierto. En
algunos lugares se encuentran plantas de algarrobo y algarrobito.

Previo a la información obtenida nos dice que el área de estudio no contiene bosque. Pero en
su alrededor se puede notar que existe un manglar.
7. FAUNA

Se puede encontrar una variedad de avifauna como: gaviotas, garzas, pelícanos, albatros,
cucube, etc. Cabe recalcar que en ciertas épocas llegan a nuestras costas variedad de especies
como, por ejemplo: lobos marinos, piqueros patas azules incluyendo una gran variedad de
ballenas.

Además, el mar entrega toda su riqueza al cantón con la abundancia de peces y entre ellos:
corvina, róbalo, berrugate, cazón, camotillo y sierra.

Entre la fauna, las aves son el grupo más fácil de observar. Según lo registrado, alrededor de
80 especies, siendo las aves marinas y costeras las más abundantes.

Dentro del lugar de estudio, se obtuvo una gran cantidad de especies: de aves como garzas,
piqueros, fragatas, pelícanos. En el mar se registró a los delfines nariz de botella.

Avifauna

En este estudio se encontraron ciertas especies, para recolectar su información, se utilizó


como base la plataforma PUCE, en la cual se encuentra registro de las especies de aves del
Ecuador.
Orden Familia Nombre científico Nombre vulgar
Pelecaniformes Ardeidae Nyctanassa violacea Garza
Suliformes Sulidae Sula granti Piquero
Suliformes Fregatidae Fregata magnificens Fragatas
Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus thagus Pelícanos

Herpetofauna

En este estudio se registra una especie de herpetofauna.

Orden Familia Nombre científico Nombre vulgar


Sauria Iguanidae Anolissp. Lagartija

Ictiofauna

Se identifican las especies de peces que habitan, este tipo de ecosistemas caracterizado por
poseer grandes extensiones de manglar constituye un hábitat para especies, entre ellas las
más importantes son las que se mencionan en la siguiente tabla.

Orden Familia Nombre científico Nombre vulgar


Plagioscion
Perciformes Sciaenidae Corvina
squamosissimus.
Perciformes Centropomidae Centropomus viridis Róbalo
Lobotes
Perciformes Lobotidae Berrugate
surinamensis
Carcharhiniformes Triakidae Galeorhinus galeus Cazón
Diplectrum
Scorpaeniformes Serranidae conceptione Camotillo
(Valenciennes)
Perciformes Gempylidae Thyrsites atun Sierra

Macroinvertebrados acuáticos

Especies propias del manglar, este tipo de ecosistemas caracterizado por poseer grandes
extensiones de manglar en sus alrededores constituye un hábitat para especies, entre ellas
las más importantes son las que se mencionan en la siguiente tabla.

Orden Familia Nombre científico Nombre vulgar


Decapoda Haemulidae Ucides occidentalis Cangrejo rojo
Littorinimorpha Littorinidae Littoraria angulifera Caracol de manglar
En el estudio se registra otras especies, el cual se obtuvo su información en el libro rojo de
los mamíferos del Ecuador y en el PUCE. Y se obtuvo la siguiente tabla.

Orden Familia Nombre científico Nombre vulgar


Delfín nariz de
Cetacea Delphinidae Tursiops truncatus
botella común
Carnivora Otariidae Zalophus wollebaeki Lobo marino

8. PAISAJE

El paisaje en general constituye una planicie elevada a niveles que no sobrepasan los 20
metros de altura y son el resultado del levantamiento del perfil litoral en sucesivos eventos
tectónicos y el terreno corresponde con los tablazos cuaternarios, que se distribuyen
principalmente en la región de la costa ecuatoriana.

El paisaje regional es una superficie plana que esta interrumpida por algunas lomas bajas y
por terrenos más altos que se levantan rápidamente hacia el oeste para formar la línea
divisoria de las aguas de los cerros del Azúcar.

El curso del río Data de Posorja mantiene una dirección de drenaje en sentido norte – sur y
cerca de la hacienda San Agustín gira en sentido este para formar la llanura costera con
ambiente de estuario hasta desembocar en el océano Pacífico donde se ha instalado la
población de Posorja.

9. MEDIO SOCIOECONÓMICO

Población Económicamente Activa y Rama de Actividad.

En la parroquia Posorja según el último Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010,


por el Instituto de Estadísticas y Censo, se corrobora la estructura de la Población
económicamente activa, es del 75% y está entre los 20 y 49 años, en las principales
actividades realizadas en esta parroquia, en la que prevalece la mano de obra en la industria
manufacturera, destacando a las principales empresas que se dedican a la transformación de
materia prima, como son NIRSA Y SALICA, atuneras que brinda la mayor plaza de empleo
para los ciudadanos de Posorja. Otra rama de actividad que se destaca es la agricultura,
ganadería, acuicultura y Pesca, en la que trabajan miles de personas en el caso de la
agricultura y ganadería, lo realizan en sus terrenos, prevaleciendo el cultivo de sandías,
melones, chirimoyas, maíz, ciruelas, etc. Recientemente se están incursionando en el cultivo
de la Pitahaya; existen pocas personas que tienen ganado en sus terrenos, alejados al centro
poblacional de Posorja. En el caso de la pesca, es la actividad que más participación tiene,
después de la industria, ya que miles de familia se dedican a esta labor, mediante sus
embarcaciones, y con mano de obra remunerada y no remunerada, ya que, al realizarlo entre
familia, no siempre cuentan todos con el ingreso, existen familias que se dedican a la pesca
artesanal a mayor escala, con embarcaciones adecuadas para la faena, a continuación, se
detalla las actividades:

3.- Elaborar informe técnico (RESUMEN “cómo denomina el libro guía página
112 (Las fases en las que se realiza un Inventario Ambiental, y que se analizan en
los siguientes apartados, son:

ESQUEMA DE SEGUIMIENTO
1. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS.

Descripción del medio donde se va a desarrollar una determinada actividad, de forma que
sirva de base para valorar los efectos e impactos ambientales que esta actividad puede
producir

Objetivos:

1. Primero delimitar el área de estudio


2. Definir muy bien cuáles serían los límites para cada elemento y proyecto concreto
3. Determinar cuáles son los elementos y factores ambientales significativos (árbol de
acciones del proyecto y criterio de relevancia)
4. Fijar la manera en que se presentarán los resultados

1. Primero delimitar el área de estudio


El área de estudio para la Geología, la Geomorfología, la Edafología e incluso la vegetación,
normalmente puede reducirse a la zona afectada directamente por el proyecto (aunque
valorándolas en relación con lo que tienen alrededor). Otros elementos, como el clima, la
hidrología, la fauna, el medio perceptual (paisaje) y el medio socioeconómico, no se pueden
restringir al espacio concreto del proyecto, ya que éste puede causar efectos en zonas más
lejanas

Posorja ubicado a 120 km de la ciudad de Guayaquil en la unión del Océano Pacífico y el río
Guayas, es una zona árida climatológicamente. Esta área tiene 24.000 habitantes
Aproximadamente, de los cuales el 50% se dedica a la comercialización, de camarón pelado
y actividades afines a la producción del camarón pomada amarillo del Golfo,

Suelo

En la parroquia Posorja se encuentra un suelo conformado mayormente por tierra de clase


agrológica, estas tierras son limitadas ya que presentan condiciones físicas severas y
requieren un tratamiento especial. Esta parroquia, aunque en menor cantidad, también cuenta
con áreas de conservación como manglares, vegetación, entre otras; las mismas que protegen
los suelos de la erosión manteniendo así la vida silvestre y sus diversas fuentes de agua.

Agua

Posorja cuenta con varias fuentes de agua, la principal es la Cuenca del río Guayas, de la que
se derivan varias subcuencas, entre las cuales encontramos: río Bapado, río Salitre y río Los
Tintos. De igual manera cuenta con varios esteros como: Estero del Morro, Estero Data de
Posorja, Estero La Jigua, Estero Sabanilla y Callejón de la Pitaya. Uno de los mayores
inconvenientes con el agua de esta parroquia es la contaminación de los canales, ocasionada
por el mal tratamiento de la basura de los poblados al momento de recolectarla, aguas
servidas y por desperdicios de la industria atunera.

Ecosistemas

Entre los ecosistemas encontrados tenemos el ecosistema de manglar, ecosistema oceánico y


ecosistema de bosques de tierras bajas, estos ecosistemas representan un papel importante
para la biodiversidad del sector. En la actualidad estos ecosistemas se encuentran en peligro
por la intervención humana, ya que se percibe contaminación de la industria atunera, sobre
pesca, expansión del sector camaronero y la tala de árboles.

2. Definir muy bien cuáles serían los límites para cada elemento y proyecto
concreto.
Es mejor elegir áreas de estudio amplias de forma que si hay que modificarlas sea para
reducirlas y no para ampliarlas, lo que conllevaría una reorganización económica y temporal
de los muestreos

3. Determinar cuáles son los elementos y factores ambientales significativos (árbol


de acciones del proyecto y criterio de relevancia)
Conocer las limitaciones técnicas, económicas y temporales que existen, igualmente, los
criterios de valoración que se van a utilizar para cada elemento ambiental.

4. Fijar la manera en que se presentarán los resultados


Es decir, si va a ser mediante cartografía temática de cada unidad ambiental, en cuadros, en
mapas de jerarquías de conservación parcial y/o global, etc.
2. DOCUMENTACIÓN.

Documentos necesarios:

• Documentación bibliográfica.
• Cartografía, de la zona de estudio y de los elementos del medio que se van a
considerar, cuando existan, y tanto de situación como a escala de proyecto, es decir,
a escalas 1:50 000 o 1:25 000 y 1:10 000 o 1:5 000, respectivamente

Para la búsqueda de Información fiable y de calidad

• Departamentos de documentación y publicaciones de los organismos oficiales.


• Departamentos universitarios.
• Tesis doctorales.
• Revistas científicas.
• Consulta a expertos

Se considera una fuente de información a:

• El Proyecto Técnico (las acciones de la obra que afecten previsiblemente de una


forma significativa a cualquiera de los elementos del medio)
• Las contestaciones obtenidas por el Órgano Ambiental en las consultas previas a la
realización del Estudio de Impacto Ambiental
• El Promotor del proyecto, que puede aclarar dudas referentes a la ejecución,
emplazamiento y funcionamiento del mismo.

Utilizar la legislación vigente sobre

• Protección de espacios y especies, muy importantes para conocer el valor de éstos.


• Específica de la actividad que se quiere realizar.
• Gestión de residuos y otras de acciones indirectas del proyecto.
• Planes, políticas y programas aprobados que afecten a la zona.

3. SALIDAS A LA ZONA DE ESTUDIO.

Estas salidas son necesarias para los inventarios de todos los elementos ambientales, por lo
menos una vez, para comprobar que los datos obtenidos en la fase de documentación
concuerdan con la realidad y que la cartografía topográfica y las fotografías aéreas son lo
suficientemente actuales para representar adecuadamente las características de la zona.

En la zona de estudio han de realizarse una serie de muestreos en base al nivel de detalle
para hidrología, vegetación, fauna, suelo y geología para describir la situación
preoperacional. Las encuestas se hacen para conocer las características de la población de
los municipios afectados y otros grupos sociales y deben preparase de antemano en el
gabinete para que estén focalizadas y traten los temas más relevantes en relación al estudio
concreto

Es conveniente realizar:

• La cartografía corregida de cada uno de los elementos ambientales del medio


biofísico analizados.
• Listados y fichas de los aspectos más relevantes de la zona de estudio.
• Exponer la información de manera clara mediante Mapas de fácil comprensión y
comprobación

4. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Almacenar en papel como en medios informáticos (base de datos, ficheros) de forma sencilla
para que puedan ser actualizadas si diera el caso

Organizar y localizar los siguientes datos:

1. Citas bibliográficas
2. Nombres, direcciones, teléfonos y correos de personas o entidades relacionadas con
el medio y los expertos consultados
3. Al almacenar de manera correcta toda la información respectiva, se podrá utilizar en
usos futuros evitando así una reelaboración desde cero

5. VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS O FACTORES AMBIENTALES


RELEVANTES.

En esta fase las unidades ambientales internamente homogéneas para cada uno de los
elementos ambientales, que forman parte del medio han de ser valoradas según su calidad,
dando un significado ambiental a esos datos. En base a que variables se den se usan métodos
cualitativos o cuantitativos que suelen dar resultados no comprables al darle una valoración
global

Dentro del Inventario Ambiental la valoración de los elementos ambientales es muy


importante ya que el objetivo de este es ayudar en la toma de decisiones mediante la correcta
evaluación respectiva del medio

Se toman en cuenta los siguientes criterios para que el factor ambiental tenga una calidad o
valor mayor que otros

• Criterios científicos.
• Criterios de productividad.
• Criterios culturales.
• Criterios de percepción sensorial.
Diversidad
Representatividad
CRITERIOS Rareza
CIENTIFICOS Grado de endemicidad
Fragilidad
Naturalidad
Contraste de colores, formas, texturas, líneas, etc
CRITERIOS
Dominancia de alguna de esas características
CULTURALES
Proporción de agua, vegetación y pendientes que hay en un lugar
Cultivo
CRITERIOS DE
Turismo
PRODUCTIVIDAD
Extracción del mineral
CRITERIOS DE Elementos
PERCEPCION
Estímulos
SENSORIAL

Normativas comunitarias (Directiva


(CONSERVACIONIST

Hábitats).
VEGETACION Y

Presencia de esas
CRITERIOS Normativas estatales (Ley 4/89)
plantas o animales
FAUNA

CIENTIFICOS
AS)

en: Normativas autonómicas (Catálogo


Regional de Especies amenazadas)
CRITERIOS Ser objeto de Organizaciones
CULTURALES declaraciones de: Expertos

La combinación de los datos de calidad actual y los de previsible modificación de la misma


darán como resultado valoraciones del tipo de:

• Grado de adaptación a la actividad.


• Fragilidad del medio a las acciones del proyecto.
• Niveles de conservación de las distintas unidades ambientales.
• Recomendaciones de uso

Para una valoración más representativas emplearemos la matriz de Leopold, donde se


relacionará algunas variables o acciones con los factores ambientales como se ve a
continuación:

MATRIZ DE LEOPOLD
6. RESULTADOS.

Pasar todos los resultados, cartográficos y de datos a la misma escala para poder ponderarlos
y dar resultados generales de toda la zona, para poder elaborar los mapas de conservación,
fragilidad del medio y sensibilidad al proyecto de cada elemento los cuales serán de utilidad

Enumerar las unidades ambientales e de identificación de factores que pueden ser afectados
por acciones del proyecto, definirlas en el documento para que en próximas fases del Estudio
de Impacto Ambiental se puedan suscitar posibles soluciones para poderlas tomar en cuenta,
al momento de estudiar las medidas minimizadoras de impactos además del Plan de
Vigilancia Ambiental
ARBOL DE FACTORES
ELEMENTO
SISTEMA MEDIO FACTOR AMBIENTAL
AMBIENTAL
TEMPERATURA
VIENTO
CLIMA HUMEDAD
NUBOCIDAD
EVAPORACION
GEOMORFOLOG
RELIEVES
IA
FISICO
GEOLOGIA- RECURSOS SUBTERRANEOS
GEOTECNIA LITOLOGIA
EROSION
SUELO
CONTAMINACION DEL SUELO
BIOFISIC CALIDAD DEL AGUA
O AGUA CALIDAD DEL AGUA
SUBTERRANEA
NUMERO DE ESPECIES Y
VEGETACION Y
FAMILIAS BOTANICAS
FLORA
CAMBIOS EN LA CUBIERTA
BIOTICO
FAUNA PROTEGIDA
FAUNA ESPECIES
HABITATS
CALIDAD DE VISTAS
PERCEPTU CALIDAD DE OLORES
PAISAJE
AL CALIDAD DE RECURSOS
PAISAJISTICOS
SOCIOECONOMI EMPLEO
ECONOMIC
CO TURISMO
O
(RELACIONES) VALOR DE TERRENO
SOCIO- TERRITORI ESTRUCTURA ARQUITECTURA
ECONOM AL URBANA OCUPACION DEL SUELO
ICO- BIENESTAR
CULTUR DEMOGRAFIA
POBLACION
AL SOCIO SEGURIDAD Y SALUD
CULTURAL TRANSPORTE
PATRIMONIO CULTURAL
CULTURALES
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
SINTESIS DEL INVENTARIO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CREACIÓN DE
PLANTA DE ACEITE DE GIRASOL EN POSORJA

INTRODUCCIÓN

No hay cultura de concientización ambiental a nivel mundial de manera general, aunque es


evidente que varios países han resurgido en esta temática de concientización y otros solo
esperan el llamado de atención por parte de ciudadanos, lideres ecologistas, etc. Por ello se
han desarrollado y mejorado políticas de conservación del medio ambientes estableciendo
normas legislativas para el cumplimiento del mismo en cada país. Ecuador no es la excepción
y mantiene una jerarquización de distintas normativas con base a la pirámide de Kelsen,
donde en la cúspide mantiene las directrices de la Constitución de la República del Ecuador,
en segundo lugar, las leyes orgánicas, luego las ordenanzas, continuando los decretos y los
convenios internacionales.

A partir de todos los aspectos básicos administrativos y legislativos dentro de lo que estable
las leyes ambientales de cada nivel jerárquico, hay que notificar técnicamente los posibles
impactos de cualquier actividad social, económica, política, etc. Esta notificación se la realiza
por medio de la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto que se establezca.

En este ensayo se mantiene la propuesta de una actividad económica de la fabricación de


aceite de girasol en Posorja y con ubicación determinada. Uno de los pasos de la Evaluación
de Impacto Ambiental es la elaboración del Inventario Ambiental en la zona de las
actividades y sus alrededores.

DESARROLLO

El Inventario Ambiental o también conocido como Línea Base es fundamentalmente la


recopilación de la información análisis de todos los elementos que conforma el sector, área
o zona de influencia siguiendo sistemáticamente fases como la definición del objetivo de
estudio, la documentación debida, delimitación del área de estudio, la valoración de los
elementos o factores ambientales relevantes y existentes en la zona, y el análisis de los
resultados. Dicho eso se denotará brevemente el desarrollo de la línea base realizado en
Posorja, donde se pretende construir una planta como se lo mencionó anteriormente.

Dentro de esta linea base se encontró según los elementos que conforman al sector: distintos
aspectos como: en el clima se observó en la zona de estudio características como un clima
templado, humedad relativa del 70%, con una presión atmosférica de 1008 HPa y vientos de
7 Km/h, temperatura promedio de 24℃ ± 5 ℃ de variación.

El lugar es salino o salitral y tiene una inclinación ligera donde se puede establecer que la
pendiente es plana de 0-2% y desnivel de 0 a 5 metros, eso en cuanto a la geomorfología y
geología del suelo, área del proyecto está representada por la incidencia de áreas pobladas,
áreas salinas, bosque seco, pasto natural, etc. La calidad del agua generalmente se ha
mejorado manteniendo un el conjunto de características físicas, químicas y biológicas que
hacen que el recurso hídrico sea apropiado para un uso determinado en la zona.

La flora presenta especies de vegetación representativas tales como: muyuyo, palo santo,
cactus, borrachera, algarrobo faique y zacate cadillo; dicha área ha sufrido cambios en el
ecosistema a través de la intervención antropogénica para la implementación de industrias
dedicadas al desarrollo de diversas actividades.

En lo que respecta a la fauna, este tipo de zona de vida constituyen un hábitat natural
temporal o permanente para una gran cantidad de animales terrestres (reptiles, aves,
mamíferos), estos encuentran refugio entre las especies vegetativas existentes, adaptándose
bien a este particular ambiente.

En el contexto del medio socioeconómico es necesario evaluar las percepciones y


aceptabilidad del proyecto, la educación y formación técnica del sector, así como su sistema
de salud pública y privada y estar constantemente desarrollando programas de protocolos
para la información de lo que concierne a la fabricación de aceite en el sector.

CONCLUSIÓN

HEY! Evaluando aquellos elementos interrelacionados directa o indirectamente con las


actividades que se desarrollaran se estima un lugar optimo, sin afectaciones o daños con altos
índices, y con beneficios múltiples sobre todo para con el contexto del medio
socioeconómico. Dentro de la realización y análisis de la línea base se obtienen resultados
mencionados, que no variarán de forma drásticas a los elementos, por ejemplo, se pretende
mantener o introducir plantas de Girasoles propicias para la zona y desarrollo de la fauna y
contribución a la flora del ecosistema, no se afectaría la calidad del agua al mantener normas
de los residuos de la empresa y tampoco habrá modificaciones de suelo a excepción del suelo
base de la planta. Y se crearan programa para el desarrollo progresivo de Posorja.
BIBLIOGRAFÍA

IMPACTO AMBIENTAL, ESTUDIO DEL ESTADO DEL LUGAR Y CONDICIONES


AMBIENTALES

https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/3E914E09-4F40-48CE-87CB-
4F98D23D0501/390737/Estudiodeimpactoambiental_parteII.pdf

ANEXO B: DETERMINACION DEL AREA DE ESTUDIO

https://www.idbinvest.org/en/download/1501

GUÍA PARA LA DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE


INFLUENCIA

http://www.andi.com.co/Uploads/guia_para_la_definicion_identificacion_y_delimitacion_d
el_area_de_influencia_0.pdf

ÁREA DE INFLUENCIA EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL

https://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2017/05/03/guia_area_de_influenci
a_ajuste_10.pdf

TECNICAS DE EVALUCIÒN DE IMPACTO AMBIENTAL

http://blog.uclm.es/davidsanchezramos/files/2013/12/4_InventarioAmbiental_MedioF%C3
%ADsico-Resumen.pdf

LIBRO ROJO DE LOS MAMÍFEROS DEL ECUADOR

https://librorojo.mamiferosdelecuador.com/home.html

LIBRO ROJO DE LAS AVES DEL ECUADOR

https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/Conservacion/#home

PUCE

https://bioweb.bio/

SOCIO ECONOMIA EN POSORJA

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38579/1/T-
NEIRA%20SOLEDISPA%20WUILLIAN%20ABEL.pdf

https://www.worldmeteo.info/es/america-del-sur/ecuador/posorja/tiempo-239180/

S-ar putea să vă placă și