Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

INGENIERIA DE PROCESOS II

TRABAJO: ELABORACION DE JABON

DOCENTE:
ING. HERRERA LOPEZ, AMADOR

GRUPO N°3

 CARPIO PELAES MARTIN 1416110078


 CHAHUA CHOQUE MIGUEL ANGEL 1516130015
 FLOREZ GONZALES FRANCISCO 1026110108
 FLORES RAMOS LIZARDO ARTURO 1416120554

CALLAO, PERÚ
2020

1
INDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................3
I. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................4
II. FUENTES DE OBTENCIÓN DEL JABÓN..................................................................................9
III. FABRICACIÓN DEL JABON..................................................................................................11
IV. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE JABÓN...............................................................................11
V. DIAGRAMA DE PROCESO...................................................................................................12
5.1. Diagrama del proceso Industrial de la producción de jabón............................................12
5.2. Diagrama de bloques de la producción de jabón de manera general..............................13
VI. APLICACIONES DEL JABON.................................................................................................14
VII. CONCLUSIONES..................................................................................................................15
VIII. ANEXOS 15

2
INTRODUCCIÓN

Al año, una persona consume y genera una media de cuatro litros de aceite. Un
litro de aceite contamina mil litros de agua. Basta con multiplicar para ser
consciente del alto índice de contaminación al que esta expuesto el medio
ambiente y, en concreto, el agua si el aceite utilizado en las cocinas es
desechado sin control. Esta es una problemática a la que, a diario, se enfrenta
millones de personas. ¿Qué hacer con el aceite utilizado?, ¿reciclarlo?,
¿almacenarlo y llevarlo a un punto limpio? ¿Por qué no transformarlo en jabón
artesanalmente y reutilizarlo en casa?

Debido a las consecuencias que traería al medio ambiente por el incremento


excesivo del aceite residual surgieron una serie de tratamientos o métodos
para reutilizar el aceite residual, de los cuales los más conocidos y usados en
la actualidad es mediante la elaboración del jabón y la elaboración de biodiesel.
El presente trabajo trata de enfocarse en el método de la elaboración del jabón.

3
I. MARCO TEÓRICO

I.1. El jabón

El jabón es un agente limpiador que se fabrica utilizando grasas de


animales y aceites vegetales. Químicamente, es la sal de sodio o potasio de
un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.

I.2. Saponificación
La saponificación consiste en una hidrólisis alcalina de la preparación
lipídica (con KOH o NaOH). Los lípidos derivados de ácidos grasos (ácidos
monocarboxílicos de cadena larga) dan lugar a sales alcalinas (jabones) y
alcohol, que son fácilmente extraíbles en medio acuoso. No todos los
lípidos presentes en una muestra biológica dan lugar a este tipo de
reacción.
La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede
representar en forma general como sigue:

Figura 01: Esquema de la reacción de saponificación.

Todas las reacciones químicas requieren que los reactivos estén en


contacto, por lo tanto, es un problema que la solución caustica (álcali) y las
grasas no se mezclen. Sin embargo, las grasas y aceites aparte de
contener triglicéridos siempre contienen una pequeña cantidad de ácidos
graso libres. Cuando se añade la solución alcalina a la grasa se saponifican
primero los ácidos grasos libres formando porciones considerables de
jabón que actúa como un excelente agente emulsionante. La grasa no
saponificada se disgrega gracias a la formación del jabón, aumentando la

4
superficie de contacto entre los reactivos, esto incrementa la velocidad de
la reacción.

I.3. Índice de saponificación

En general, su aplicación más extendida se encuentra en el campo de la


jabonería, es para conocer la cantidad exacta de sosa, dependiendo del
tipo de aceite que vayamos a utilizar, necesaria para que el jabón esté
completamente saponificado. En química, se define el índice de
saponificación de una grasa, como el número que indica la cantidad en
miligramos de hidróxido de potasio, necesaria para saponificar por
completo un gramo de esa grasa

I.4. Efectos de la temperatura en la fabricación del jabón

En el proceso de producción de jabón se logra un mejor control de la


temperatura de la reacción mientras menor sea la misma, normalmente
a menos de 90 ºC. En 21 general la mayoría de los jabones se pueden
fabricar dentro de una amplia gama de temperaturas, pero el fabricante
de acuerdo a su experiencia es el que decide la temperatura que
favorece su producción

I.2. Acción limpiadora

La eficacia del jabón como agente limpiador se debe a su naturaleza


anfifílica, tiene una parte lipofílica (apolar) por medio de la cual se une la
grasa o el aceite y una hidrofílica (polar) que tiene afinidad por el agua;
de esta manera el jabón forma una emulsión con la grasa y el agua
removiendo la suciedad.

5
Fig.02: Estructura del jabón.

Cuando el jabón se ha disuelto en el agua, las moléculas de jabón afines


a los aceites, son atraídas por las manchas de suciedad de la piel o de
las telas y forman una capsula alrededor de las partículas llamada
micela. Estas micelas se suspenden con facilidad en agua porque está
cubierta de grupos carboxílicos hidrofílicos del jabón. La mezcla
resultante de dos fases insolubles (grasa y agua), con una fase dispersa
en la otra en forma de pequeñas gotas, se llama emulsión, entonces se
dice que la grasa se ha emulsificado por la solución de jabón.

Fig. 03: Micela que forma el jabón en el agua.

6
La eficacia del jabón puede verse afectada si el agua donde se emplea
es muy dura. El agua dura es ácida o contiene iones de calcio, magnesio
o hierro. En agua acida las moléculas de jabón se protonan para formar
los ácidos grasos libres. El ácido graso flota en la superficie como
precipitado de nata ácida.

I.3. Acción limpiadora

Los jabones comunes: Sólidos y espumosos, hechos por lo general con


sebo grasoso y sodio o potasio. Se indican para todo tipo de pieles y en
algunos casos pueden usarse para lavar el cabello.

Los jabones humectantes: Suelen tener aceites vegetales, otros poseen


cremas humectantes en su composición, o grasas enriquecidos con
aceite de oliva, avellana y otros. Los hay también de glicerina. Son útiles
para las pieles secas o dañadas por el uso de detergentes.

Los jabones suaves: Tienen en su composición aguas termales y son


recomendados para las pieles sensibles.

Los jabones líquidos: Se presentan como una loción de limpieza. Su


poder efectivo varía y no todos tienen la misma eficacia.

Los jabones dermatológicos: Contienen agentes de limpieza sintética


muy suave, a los que se añaden vegetales que contribuyen a cerrar los
poros, aliviando las irritaciones y frenando la aparición de acné o puntos
negros. Con estos jabones la piel no se descama. Son recomendados
para pieles que arrastran inconvenientes, ya sea de modo permanente o
estacional, o ante apariciones puntuales de irritaciones.

Los jabones de glicerina: Son neutros, no suelen humectar la piel, al


contrario, en algunas ocasiones tienden a resecarlas y se recomiendan

7
para las pieles grasas. Por lo general, la glicerina tiene un efecto más
duradero que los jabones comunes. Los jabones terapéuticos: Son
recetados por los médicos, algunos se recomiendan para psoriasis, para
micosis cutáneas y otros para limpieza profunda de cutis.

Por último, se encuentran los jabones utilizados por la mayoría que son
aquellos aromáticos a los que se les agrega esencias florales o frutales,
no recomendables para pieles sensibles o las personas alérgicas.
También tienen un efecto relajante en algunos casos, según la esencia
floral que contengan.

I.4. Clasificación de los jabones


En los tipos de jabones se pueden diferenciar 3 tipos básicos: naturales,
semisintéticos y sintéticos:
 Los jabones líquidos naturales: basan su composición en mezclas
de ácidos grasos de aceites vegetales, como coco y/o palma, a
los que se les añade pequeñas cantidades de ácido oleico o
ácidos grasos insaturados provenientes de aceites de girasol,
soya, u otros. Estos últimos son ricos en glicéridos de ácido
oleico. La mezcla se neutraliza generalmente con hidróxido de
potasio. No se usa hidróxido de sodio ya que el álcali de potasio
genera sales más solubles que las de sodio. Los jabones líquidos
naturales tienen el inconveniente de tener limitada solubilidad en
aguas duras y un valor de pH muy alto (9-10) para mantenerse
estables. El uso continuo de estos jabones ocasiona sequedad e
irritación en la piel.
 Los jabones líquidos semisintéticos: son mezclas de surfactantes
con ácido oleico neutralizados con una amina orgánica como la
monoetanolamina. El oleato de monoetanolamina (oleato de
etanolamonio) es muy soluble en agua y da sensación de tersura
en la piel.
 Los jabones líquidos sintéticos:Están basados en mezclas
de surfactantes y agentes espumantes, la mayoría de ellos
contienen ligeras fragancias y usualmente otros ingredientes
8
para el cuidado de la piel. Son compatibles con todo tipo
de agua y usualmente tienen excelentes propiedades
limpiadoras y generan alta espuma aún en agua muy dura.
Además, dejan la piel tersa y libre de irritación (George, 1993).

II. FUENTES DE OBTENCIÓN DEL JABÓN

II.1. Química de los jabones

Es sorprendente que, a pesar de los avances técnicos y el desarrollo


científico en infinidad de campos en los últimos años, el jabón clásico
todavía esté basado en la misma química que los jabones antiguos. Como
se ha comentado anteriormente en esta memoria, el jabón es fabricado por
el proceso de saponificación, por el cual los triglicéridos (grasas y aceites) o
ácidos grasos se transforman en las correspondientes mezclas de sal de
álcali de ácidos grasos.

Actualmente se pueden distinguir 3 métodos para obtenerlo:

 Por saponificación directa de las grasas neutras, o hidrólisis alcalina


de ésteres; en la cual los triglicéridos presentes en el aceite y/o grasa
son saponificados directamente con el álcali aplicando un hervido o
semi-hervido.

CH2OOCR
CH2OH
CHOOCR + 3NaOH ------> 3RCOONa +
CHOH
CH2OOCR
CH2OH

Triglicérido Álcali Jabón Glicerol

9
Se obtiene una mezcla de dos fases, una formada por el jabón y la
otra por glicerina. Esta mezcla se trata con la sal para precipitar el
jabón y así poder separarlas. A continuación se lava y se seca la fase
superior, mezcla resultante llamada “jabón base”. La fase inferior
glicerosa, contiene agua y glicerol principalmente, se puede purificar
para obtener glicerina, subproducto de esta reacción.

 Por neutralización de los ácidos grasos libres con un álcali, con


liberación de agua. El ácido graso destilado, obtenido de los
triglicéridos por hidrólisis, se neutraliza con la base. En este caso no
se obtiene glicerina como subproducto, sino que se obtiene agua.

RCOOCH + NaOH−−−→ RCOONa+ H 2 O

Ac. graso jabón

Los productos obtenidos por los métodos de saponificación directa


de las grasas neutras, o hidrólisis alcalina de ésteres y
neutralización de los ácidos grasos libres con un álcali son los que
se llama “jabón base“, y tiene un contenido de ácido graso del 63 a
75%. Estos procesos engloban más del 95% de la producción
mundial de jabón.

 El último método se realiza mediante saponificación del metiléster


con un álcali. El metiléster es obtenido por transesterificación
catalítica de triglicéridos con el metanol o esterificación catalítica
directa de ácidos grasos con el metanol. El producto final de este
proceso tiene un contenido de ácido graso más alto, a cargo de un
proceso más costoso. Se usa sobre todo en Japón

RCOOC H 3 + NaOH −−−→3 RCOONa+C H 3 OH

metilester Jabón metanol

10
El método más ampliamente utilizado es el primero, la saponificación directa,
debido a que el equipo requerido para obtener productos de buena calidad es
relativamente sencillo y poco costoso. La producción y manipulación de ácidos
grasos requiere metales resistentes a los ácidos, más caros y difíciles de
conseguir. Por ello, resulta más fácil de fabricar jabones de alta calidad con
grasas y aceites neutros que instalar equipos especiales para hacerlo por el
segundo método.

II. FABRICACIÓN DEL JABON

El proceso de fabricación de jabón es, a grandes rasgos, el siguiente:

 Se coloca el aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable


(paila).
 Se calienta la paila mediante un serpentín o camisa de calefacción
por donde circula vapor.
 cuando la grasa se ha fundido o el aceite se ha calentado a unos 80-
100ºC, se agrega lentamente y con agitación continua la solución
acuosa de álcali (sosa o potasa).
 Se continúa agitando hasta obtener la saponificación total.
 Se agrega una solución de sal común, NaCl ó KCl (dependiendo del
álcali que hayamos elegido), para que el jabón se separe y quede
flotando sobre la solución acuosa que contiene glicerina.
 Se recoge el “jabón base” y se le agregan colorantes, perfumes,
aromas u otros ingredientes, dependiendo del uso que se le quiera
dar.
 Si el jabón que vamos a producir va a ser en barras (sólido, llamado
comúnmente jabón de tocador), se enfría y se corta en porciones, las
que enseguida se secan y prensan, dejando un material con un
contenido de agua en torno al 35%. Si por el contrario vamos a
obtener un jabón líquido, se deja enfriar, pero menos tiempo que el

11
anterior, y se le añade más agua junto con los ingredientes finales,
para embotellarlo.

III. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE JABÓN

IV.1. Recepción de materias primas


Antes de comenzar el proceso se reciben las materias primas en la
planta. A continuación, se registran los datos y características tales
como su procedencia, el costo, la cantidad y el proveedor de la
misma. Las materias primas que se encuentran involucradas en el
proceso de producción del jabón son:

 Aceite vegetal o sebo animal


 Hidróxido de Sodio (NaOH), hidróxido de potasio (KOH).
 H2O
 Salmuera

En un primer instante, se almacenan en tanques de


aprovisionamiento hasta que se introducen en el proceso de
producción. Así se protegen del posible deterioro causado por el
clima, el desuso, la humedad y el manejo impropio. Se dispondrá de
tanques de almacenamiento con capacidad de contener la salmuera,
sosa y aceite. Tras la trituración, el material es secado en un horno a
105ºC para que el aceite contenido en el interior de la almendra
fluidifique y se elimine completamente la humedad. El aceite se
extrae por medio del método de maceración en frio y por la
utilización de disolvente por el método de Soxhlet (método utilizado
para la extracción de grasas y aceites).

12
IV.2. Tratamiento previo de aceites y grasas
El tratamiento previo de las grasas y aceites que van a ser
empleados para la fabricación de jabón de calidad es el refino, es
decir, la decoloración o blanqueo y desodorización de la materia
grasa (Figura 2.2.1.1). Para ello se dispone de un tanque de refino,
se carga con decolorante y el aceite a tratar, y se calienta para que
pierda la humedad a una temperatura máxima de 90ºC. el
decolorante procede de la roca silícea, es muy fina., tiene
propiedades filtrantes, además es clarificante y atrapa las
sustancias causantes del mal olor. El sebo y el decolorante se
agitan en el decolorador, la cantidad de decolorante que se
necesitara en el proceso dependerá del color del sebo que llegue a
la instalación. Transcurrida una hora, la mezcla se hace pasar por
un filtro de prensa y la tierra que se ha usado se desecha.

Fig. 04: Filtro de prensa

IV.3. Saponificación
Tras el tratamiento previo, las materias primas son dirigidas al
reactor de saponificación. Los jabones se obtienen por hidrólisis
alcalina de las grasas y aceites agitación y calentamiento con vapor
de agua, se utilizará sebo vacuno con una disolución de sosa. Se
denomina saponificación al proceso de hidrólisis de los grupos
éster del triglicérido, dando lugar a una molécula de glicerina (líq.) y

13
tres moléculas de ácidos carboxílicos. Los ácidos carboxílicos
reaccionan con el hidróxido de sodio obteniéndose como producto
de la reacción tres moléculas de ésteres de sodio o, también
denominados, jabones. El proceso de saponificación se produce en
un reactor con entrada y salida de vapor, a presión atmosférica y
una temperatura entre 80 y 90ºC. Este proceso tiene una duración
de 1 hora.

Fig. 05: Reactor de saponificación

IV.4. Torre de lavado


Una vez finalizada la reacción el resultado es una pasta jabonosa
con glicerina que, para que se produzca una correcta separación
entre ambas, se hace pasar por una la columna de lavado, donde
se procede a la eliminación de todas las impurezas solubles de
lejía en el jabón mediante la adicción en contracorriente de una
determinada cantidad de salmuera (disolución de cloruro de sodio
NaCl) ya que el jabón en agua salada es insoluble. A continuación,
se deja reposar durante 1 hora. La mezcla se separa en dos fases
diferenciadas por decantación. El jabón se aglomera en forma de
grumos y asciende gracias a su densidad menor. La lejía formada

14
por la glicerina que se obtiene como subproducto en la reacción y
la salmuera se mantienen en la fase inferior del tanque.

Fig. 06: Torre de lavado

IV.5. Secado y acabado


Una vez finalizada la etapa de saponificación, lavado con salmuera
y separación de la glicerina, la pasta jabonosa es dirigida a las
diferentes líneas de producción para proceder a su acabado

15
IV. DIAGRAMA DE PROCESO

V.1. Diagrama del proceso Industrial de la producción de jabón.

Fuente: Proceso continuo para la producción de ácidos grasos y jabón. (Procter


&Gamble Co.)

16
V.2. Diagrama de bloques de la producción de jabón de manera general .

17
V. APLICACIONES DEL JABON
Es sabido que la gran mayoría de la producción mundial del jabón se destina a
su utilización como agente de limpieza, pero existen también otros usos
importantes como agente emulsionante en algunos otros sectores que se
detallan a continuación:

 Limpieza y lavandería: se destina un alto porcentaje del jabón producido


para el aseo y lavado doméstico y para empresas comerciales de
lavandería.
 Textil: los jabones se usan en operaciones de lavado, remojo, encurtido,
impermeabilización, abrillantado, etc.
 Alimentación: en industrias y establecimientos donde se manipulan
productos alimenticios, los jabones se usan para las manos y ropa de los
operarios, para los equipos, en los locales, suelo, para limpiar frutas y
verduras, etc., siempre y cuando se cumpla con la normativa de higiene
y seguridad.
 Sanitario: los jabones de potasa son utilizados en la limpieza de hoteles,
fábricas, restaurantes, tiendas y edificios de oficinas. También se usan
jabones líquidos para manos en los aseos de estos establecimientos,
para el fregado de suelos; y en hospitales suelen incluir alcohol o
agentes antimicrobianos para minimizar los gérmenes.
 Pinturas: el jabón forma parte de la formulación de las pinturas de tipo
emulsión acuosa, que son resinas sintéticas emulsionadas en agua.
También se usan para elaborar pigmentos.
 Plásticos y caucho: polimerización de emulsiones gracias al empleo del
jabón.
 Papel: se usa como detergente, emulsionante y lubricante. Para fabricar
acabados y recubrimientos.
 Agricultura: para fabricar insecticidas y evitar infecciones en el ganado.

18
VI. CONCLUSIONES

VII. ANEXOS

19
20

S-ar putea să vă placă și