Sunteți pe pagina 1din 7

http://colegio.comfacesar.

com 1
“Seres humanos competentes para un mundo mejor”

GUÍA DE APRENDIZAJE N°4


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Grado: Octavo
COLEGIO: COMFACESAR “RODOLFO CAMPO SOTO”

Nombre del Estudiante: Curso: DD MM


2020
8– 0
Asignatura/Taller: Período:
Ciencias Sociales Tercero Administrador (es) de Programa:
Tema: la economía en la población Colombiana en el Soc. Carolina Valderrama polo
siglo XIX Y XX
TIEMPO: 18 Unidades de Formación.
RECURSOS: colores, marcadores, block, cartulina, video beam.
DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO:
• Reconoce los hechos históricos de la primera mitad del siglo XIX en la nueva granada
• Explica los procesos de mayor relevancia en la apropiación, control y disputa del territorio a
mediados del siglo XIX
INDICADOR DE AUTONOMIA:
Actividades a desarrollar: análisis de información. Autorregulación: Relación amigable con la
lectura.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Conocer y participar en las actividades sociales del entorno.
1. INDUCCIÓN //(Induction)
1.1 Motivación / Ambientación
Colonización antioqueña
https://www.youtube.com/watch?v=y9RMac66axU
1.2. Activación de saberes previos
Responda los siguientes interrogantes en su cuaderno.
De acuerdo al anterior video conteste las siguientes preguntas
• De acuerdo al anterior video, cuales son los hechos mas destacados en Colombia
• ¿Que quiere decir colonización?
1.3. Meta de aprendizaje
Reflexiona un momento sobre el tema propuesto a desarrollar en la presente unidad, las
expectativas que tienes frente al mismo, escribe a continuación tu meta de aprendizaje.

1.4. Información
El siglo XIX en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de ser
una dependencia del Imperio Español en sus inicios, a las guerras de independencia y a los
experimentos políticos para dar forma a una nación independiente. El crecimiento poblacional fue
en realidad lento en un territorio bastante grande, lo que incidió en el desarrollo económico del
país. Para 1825 Colombia tenía 1.223.589 personas con un crecimiento demográfico del 3.2%
anual.

Este siglo se caracterizó por ser el escenario de la lucha por el poder político de dos clases
socioeconómicas existentes representadas por dos partidos políticos: los liberales y los
conservadores.
Los liberales radicales consolidaron su gobierno nacional descentralizando el poder, lo cual
produjo varias guerras civiles entre sus aliados y las élites del partido conservador. Los liberales
disidentes, entre los cuales se encontraba Rafael Núñez, se aliaron a los conservadores para
Revisado/Verificado por: Responsable De Área 19/06/2020 Validado/Aprobado por: Coordinación Académica Página 1 de 7
http://colegio.comfacesar.com 2
“Seres humanos competentes para un mundo mejor”

obtener el control del país.


La presión que estas clases ejercían para lograr mejores condiciones de mercadeo y producción
para sus élites hizo que se tomaran decisiones que cambiarían todo el panorama social, como lo
fue la abolición de la esclavitud y la abolición de las reservas indias.
Los liberales apoyaban la abolición de la esclavitud para la obtención de mano de obra muy
económica, y la expropiación de las tierras a la Iglesia católica, lo cual incrementaría las tierras
para la producción debido a que se podían vender estas grandes extensiones de tierra.
Los conservadores estaban conformados por los terratenientes, los dueños de los esclavos, la
Iglesia católica y la élite militar que había quedado al mando tras la independencia de la conquista
española

COLONIZACION ANTIOQUEÑA

Ver mapa interactivo https://www.banrepcultural.org/rutas-colonizacion-


antioquena/mapa_interactivo.html

(ruta de colonización antioqueña)

La colonización antioqueña fue el proceso de poblamiento que se dio desde finales del siglo XVIII
hasta inicios del siglo XX, en la región que comprende los departamentos de Quindío, Risaralda y
Caldas, conocida como el eje cafetero. A fines del siglo XVIII, hubo una baja en la extracción de
oro, que era el principal y casi único artículo producido por los campesinos del oriente antioqueño.
Acosados por la falta de trabajo en la minería y sin posibilidades de dedicarse a la agricultura en
tierras tan estériles y concentradas en su propiedad por unos pocos, no tuvieron más que emigrar
a regiones más propicias para su subsistencia y expansión.

Revisado/Verificado por: Responsable De Área 19/06/2020 Validado/Aprobado por: Coordinación Académica Página 2 de 7
http://colegio.comfacesar.com 3
“Seres humanos competentes para un mundo mejor”

“La Colonización Antioqueña fue un proceso histórico largo, complejo y heterogéneo en el que
confluyeron desocupados, vagabundos, familias extensas y desposeídas, y hasta acomodados
hombres de negocios, todos ellos con un propósito común: partir en búsqueda de la buenaventura
representada en la posesión de moderados o grandes extensiones de tierra de acuerdo a las
posibilidades y expectativas de cada uno.

Estamos en frente de un proceso en el cual el paisa, personaje típicamente corajudo, toma a su


familia su mula y su hacha, sale de sus tierras para meterse en la selva, trepar la cordillera y
recorrer o hacer caminos, asentándose sobre territorios considerados baldíos. Los colonos,
después de largas travesías seleccionaban un territorio, armaban ranchos, descuajaban bosque y
comenzaban a instalar huertas sembrando fríjol y maíz; todo ello, en muchas ocasiones, sin
pensar necesariamente en organizar formalmente pueblos, pues muchos de ellos eran
simplemente aventureros o busca tesoros… Resultó que fueron precisamente aquellos busca
tesoros, desilusionados en su empeño por encontrar el costoso metal, los que se sedentarizaron
convirtiéndose en agricultores, ganaderos y comerciantes, dando origen así a municipios como
Finlandia, Salento y La Tebaida.

Así fue, los paisas fundaron pueblos, atrajeron progreso, dinamizaron la economía, impulsaron el
desarrollo de un país devastado y definieron perennemente la personalidad de los lugares que
ocuparon. Los colonos antioqueños de origen, imprimen un carácter especial a los pueblos que
fundan. Se trata de una serie de características que han definido al paisa tradicional, las cuales
pasan por aspectos como las cosmovisiones, la alimentación, la tradición oral, las costumbres, la
arquitectura, la devoción religiosa y hasta ciertos talentos e iniciativas económicas y empresariales
que marcan indeleblemente el devenir de estas regiones.”(1).

El proceso de colonización integró a la economía nacional miles de hectáreas de tierra que,


durante siglos, habían permanecido inexplotadas y deshabitadas. El café fue el producto preferido
por los colonos y su producción llegó a convertirse, en las últimas décadas del siglo XIX, en la
base de la economía de Colombia.

DESPLAZAMIENTO Y MIGRACION EN COLOMBIA SIGLO XIX Y XX

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX los alemanes se vincularon a la economía cafetera
en Santander, a la economía tabacalera, a la ganadería y al transporte fluvial en la Costa Atlántica
como al sistema bancario en Antioquía. En este período los judíos y los árabes fueron animadores
de las actividades mercantiles2. A comienzos del siglo XX ciudades de diversas regiones de
Colombia vieron florecer a pequeños comerciantes y cacharreros de origen árabe y judío. Aún a
mediados de los años de 1950 era común observar, en los pueblos de los Andes, a los “turcos”
manejando el comercio local de telas, fantasías y bienes industriales propios de la época.

Los grandes movimientos de población que invadieron el Sur de América o las Antillas, a fines del
siglo XIX y principios del siglo XX, nada tienen que ver con Colombia, un país curiosamente abierto
a lo extranjero pero cerrado al potencial de una inmigración masiva. Los intentos de Bolívar y de la
recién fundada República de remozar la economía y la sociedad con inmigrantes europeos y
americanos, fracasaron a pesar de haber entregado 2.4 millones de hectáreas, entre 1820 y 1830,
a 24 empresas y empresarios extranjeros asociados con colombianos. Las tierras y los apoyos
fiscales del Estado “para favorecer la inmigración de extranjeros”, no fueron suficientes para
vencer el temor al trópico y el incumplimiento de las empresas interesadas en estas actividades.
Es indudable que no era rentable poner a operar economías en territorios aislados con climas
malsanos y con productos de baja demanda en los mercados internacionales.

Los movimientos migratorios masivos no sólo pueden transformar la composición social de una
nación sino cambiar las costumbres políticas, los hábitos, la cultura y las ideologías.
Revisado/Verificado por: Responsable De Área 19/06/2020 Validado/Aprobado por: Coordinación Académica Página 3 de 7
http://colegio.comfacesar.com 4
“Seres humanos competentes para un mundo mejor”

La colonización del siglo XVI y las migraciones al Sur de América en los siglos XIX y XX son
ejemplos de ello. Los efectos de estos impactos constituyen una de las grandes diferencias de
Colombia con aquellos países que desarrollaron políticas migratorias en América Latina, después
de 18506. A la ausencia de nuevas ideas y de una vocación por universalizar lo local se debe, en
gran parte, el espíritu conservador de nuestras clases dirigentes. Su capacidad de manipular las
políticas de Estado y su predisposición a preservar, aún a costa de la guerra, viejas estructuras de
poder económico y político, ha colocado a las fuerzas gobernantes, tradicionales y modernas, al
borde de una catástrofe. Tal es por lo menos el fondo de la ecuación política que nadie puede
resolver a comienzos del siglo XXI en Colombia. Estos grupos políticos, herederos de una
república fracasada democráticamente, se niegan a propiciar un tránsito pacífico capaz de
incorporar al bienestar un porcentaje importante de la población marginada del país. Por ello,
preservan el espectáculo dramático de su exterminio y su pauperización.

DISTRIBUCCION DE LA POBLACION

Las mayores migraciones internas durante los siglos XIX y XX están definidas por la llamada
colonización antioqueña que ocupó la región central de Colombia. Pero, junto a esta migración tan
importante, hubo otras menos estudiadas. La de los grupos negros recién liberados, la de los
boyacences y cundinamarqueses que bajaron de las altiplanicies a las vertientes y luego subieron
a las zonas frías de la cordillera central. Todos estos grupos fueron a zonas de colonización, a
nuevas haciendas y a nuevos centros dinámicos como puertos fluviales y marítimos. El desarrollo
de vías de comunicación y las primeras industrias atrajeron trabajadores rurales de tal manera que
las ciudades comenzaron a crecer entre 1920 y 1950. Después de este último año el desarrollo
industrial y la llamada “violencia” colombiana atrajeron y expulsaron gente hacia las ciudades que
alcanzaron una tasa de urbanización del 26 por mil entre 1951-64, frente al 19,5 que había tenido
entre 1938 y 1951. Al menos hasta 1960 los aportes migratorios “que recogen las grandes
ciudades...no están compuestos necesaria y principalmente por campesinos, sino también
frecuentemente por ciudadanos de otras ciudades y núcleos urbanos menores...”. Como la
población se concentraba en los núcleos urbanos, el censo de 1964 reveló que el 71% de los
hombres “entre los 15 y los 64 años residentes en Bogotá “eran migrantes”, a la vez que uno de
“cada cuatro adultos colombianos nacidos en áreas rurales que rodean a Bogotá”, vivían en esta
ciudad
Pero lo que se advertía en la década del 70 era que: “La urbanización ha crecido paralelamente
con la delincuencia, el abandono de la infancia, la ruptura de las relaciones familiares y la
concentración de la miseria al lado de la concentración de la riqueza”22. Los efectos letales de
esta realidad se manifestarían con toda su crudeza en las décadas siguientes. Estos procesos de
búsqueda de expectativas por mejorar las condiciones de vida y por encontrar tranquilidad, se han
visto superados por una nueva ola de violencia que expulsa campesinos de sus parcelas y de
pequeños núcleos urbanos a las ciudades. La hostilidad de éstas y la crisis económica ha
fortalecido todas las formas previsibles de delincuencia como un modo de sobrevivir. A ello se
unen nuevas migraciones forzadas que van hinchando las zonas marginales de los centros
urbanos, incrementando el potencial de desazón y delincuencia. De hecho,

El desplazamiento forzado interno es una de las manifestaciones de esta crisis, quizá la de mayor
gravedad, no sólo por la magnitud que reviste (cerca de 2 millones de personas en 15 años) sino
por el tipo de rupturas sociales, políticas y culturales que genera; por los interrogantes profundos
que plantea sobre el sentido histórico y futuro de la nación colombiana y por la tendencia a la
fragmentación social que conlleva

CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

Revisado/Verificado por: Responsable De Área 19/06/2020 Validado/Aprobado por: Coordinación Académica Página 4 de 7
http://colegio.comfacesar.com 5
“Seres humanos competentes para un mundo mejor”

En la migración forzada, tanto las trayectorias migratorias y sus causas y consecuencias se


relacionan con un complejo entramado de situaciones históricas y actuales que se configuran
desde las condiciones políticas y sociales del país. En los últimos 15 años el desplazamiento
forzado en Colombia ha generado corrientes de migrantes que van hacia las áreas metropolitanas
y los centros urbanos e influyen así en la reactivación del flujo rural-urbano de movilidad interna.
Dicho fenómeno se agudizó a principios de la década de 1990, generando un flujo de población
que llegó principalmente a las ciudades intermedias, y posteriormente las áreas urbanas han
seguido recibiendo corrientes de población procedentes de regiones rurales o semirrurales. Se
trata de una migración forzada en la que muchas veces está en peligro la vida de la población, lo
que determina que los movimientos no sean planificados y se dirijan en primer lugar al poblado
más cercano, el cual ofrece alguna protección. Es un proceso caótico en el que se desarraiga a la
población de manera violenta.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
El siglo XIX fue esquivo para el desarrollo económico del país. El fuerte impacto que provocó la
Independencia sobre la economía de una colonia como la de la Nueva Granada, que había sido
bastante pobre hasta el momento, la hizo empobrecer más, por lo menos hasta 1850. El sector
exportador sufrió una contracción considerable al perder acceso al monopolio centrado en Sevilla y
en los consulados locales (gremios excluyentes de comerciantes), mientras que tampoco se
ampliaban los mercados internacionales de materias primas. Ocampo estima que entre 1802 y
1850 la caída de exportaciones per cápita fue de 42 por ciento.
La caída del PIB por habitante se detiene hacia 1850 y tiene una fuerte expansión con las nuevas
exportaciones de tabaco, quina, añil y café, mientras que la minería continua manteniendo un nivel
relativamente constante de producción.
A partir de 1850 se superaría el nivel bruto de exportaciones colonial y hacia 1870 se habían
recuperado también las exportaciones por habitante. Pero lo más costoso a largo plazo, luego de
la disolución del estado colonial, sería la inestabilidad política. Esta indujo la fuga de capital, dejó
sin reglas adecuadas los negocios que podían ser emprendidos, mientras que los existentes
quedaban sometidos a riesgos de expropiación, de préstamos forzosos durante los conflictos y de
cambios frecuentes en las reglas de juego que organizaban la sociedad. En efecto, Colombia tuvo
9 constituciones durante el siglo XIX y fue una de los países más inestables de la órbita
hispanoamericana. Tuvo que pasar mucho tiempo hasta que se adecuara y modernizara el
sistema fiscal hacia uno simplificado basado en el arancel externo.

2. APRENDIZAJE INDIVIDUAL //(Individual Learning)


2.1. Realiza una infografía utilizando plantillas virtuales, sobre la calidad de vida de los
colombianos en el siglo XIX y XX
Para realizar esta actividad debes tener en cuenta
• Explica el proceso de colonización antioqueña
• Desplazamiento y migración
• Actividades económicas, sociales y políticas
• Crecimiento demográfico

Infer in the following picture

Revisado/Verificado por: Responsable De Área 19/06/2020 Validado/Aprobado por: Coordinación Académica Página 5 de 7
http://colegio.comfacesar.com 6
“Seres humanos competentes para un mundo mejor”

3. APRENDIZAJE EN GRUPO (Group Learning)

3.1. A través de un foro que habilitara la docente en la plataforma COMFACESAR EDUCA


Los estudiantes pueden interactuar de forma grupal acerca de las siguientes preguntas
1. ¿Consideras que la colonización antioqueña configuro los espacios del norte y el suroccidente
colombiano? argumenta tu respuesta
2. ¿Qué relación guarda el desarrollo de la economía cafetera con la colonización antioqueña?
3. ¿Por qué la colonización antioqueña es el evento socio-económico de mayor impacto en la
historia económica y política del Viejo Caldas y, así mismo, uno de los hechos más importantes
ocurridos en Colombia a finales del siglo XIX y principios del XX?
4 EVALUACIÓN // Assessment
4.1. AUTOEVALUACIÓN
Responda la matriz a continuación.
No ALGUNAS
CUESTIONARIO NUNCA SIEMPRE
VECES
1 Permaneció atento (a) a la temática tratada sobre
la temática
2. Reconoce en la vida cotidiana los elementos
relacionados con la temática la independencia de
América
3 Tomo atenta nota en el cuaderno ante el tema
tratado sobre la temática
4 ¿Ayudo a un compañero que presento dificultades
para entender el tema?
5 ¿Trabajo durante el aprendizaje grupal?
6 ¿Pregunto al docente en los momentos en que no
le fue tan fácil entender la temática?
7 ¿Distrae a otros compañeros, tratando temas
diferentes al visto en clases?

4.2. HETEROEVALUACION

4.2. EVALUACIÓN Y REGISTROS DE SEGUIMIENTOS


➢ Seguimiento número uno:
D.S:

Nota _______ Acción mejora ________ fecha /d/mm/2020/ firma docente____________

➢ Seguimiento número dos:


D.S:

Nota _______ Acción mejora ________ fecha /d/mm/2020/ firma docente____________

➢ Seguimiento número tres:


D.S:

Nota _______ Acción mejora ________ fecha /d/mm/2020/ firma docente____________

➢ Seguimiento número cuatro:


D.S:

Revisado/Verificado por: Responsable De Área 19/06/2020 Validado/Aprobado por: Coordinación Académica Página 6 de 7
http://colegio.comfacesar.com 7
“Seres humanos competentes para un mundo mejor”

Nota _______ Acción mejora ________ fecha /d/mm/2020/ firma docente____________


➢ Seguimiento número cinco:
D.S:

Nota _______ Acción mejora ________ fecha /d/mm/2020/ firma docente____________


➢ Seguimiento número seis:
D.S:

Nota _______ Acción mejora ________ fecha /d/mm/2020/ firma docente____________


➢ Seguimiento número siete:
D.S:

Nota _______ Acción mejora ________ fecha /d/mm/2020/ firma docente____________

NETGRAFIA
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3403662
https://es.slideshare.net/identidadiedmariacano/guia-no-9-colombia-2a-mitad-del-siglo-xix-guia-no-
09-2-11-2010
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102011000100141
https://journals.openedition.org/alhim/522
https://journals.openedition.org/alhim/522
https://www.lifeder.com/colombia-siglo-xix/

Revisado/Verificado por: Responsable De Área 19/06/2020 Validado/Aprobado por: Coordinación Académica Página 7 de 7

S-ar putea să vă placă și