Sunteți pe pagina 1din 78

República Dominicana

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CIBAO ORIENTAL


Patrimonio de la Comunidad
Facultad de Ciencias y Humanidades

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN


EDUCACIÓN INICIAL

TEMA:
Atención a la Diversidad en los niños con Discapacidad, Distrito Educativo, 16-02.

SUSTENTANTES:

María Cristina Rodríguez Peña


Mariela Altagracia Alejo Fabián

ASESOR:
Licda. Agustina De La Cruz

Cotuí, provincia Sánchez Ramírez


Año Académico 2019.
TEMA:
Atención a la Diversidad en los niños con Discapacidad, Distrito
Educativo, 16-02.
ÍNDIC
E
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIAS
LISTA DE CUADROS
RESUMEN

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes....................................................................................................................1
1.2- Planteamiento del problema............................................................................................6
1.3- Justificación....................................................................................................................7
1.4- Objetivos.........................................................................................................................8
1.4.1- Objetivo general:..........................................................................................................8
1.4.2- Objetivos específicos:..................................................................................................8
1.5- Variables e indicadores...................................................................................................9
1.6- Alcance y límite............................................................................................................10
1.7 -Definición de términos:................................................................................................10
1.8 Marco contextual............................................................................................................13

CAPÍTULO II REVISIÓN DE LA LITERATURA


2.0 Introducción...................................................................................................................19
2.1 Características socio-demográficas................................................................................19
2.2 Discapacidades...............................................................................................................20
2.2.1 La Atención a la diversidad.........................................................................................20
2.2.1.2 La diversidad y necesidades especiales....................................................................21
2.2.2 Discalculia...................................................................................................................24
2.2.3 Digrafía.......................................................................................................................24
2.2.4 El trastorno afectivo....................................................................................................25
2.2.5 Emocionales:...............................................................................................................26
2.2.6 Aprendizaje lento:.......................................................................................................27
2.2.7 Déficit Atencional:......................................................................................................28
2.2.8 Dificultades de Aprendizaje:.......................................................................................28
2.2.9 Escritura:.....................................................................................................................28
2.2.10 Cálculo:.....................................................................................................................28
2.2.10 Agresividad...............................................................................................................28
2.2.11 Hiperactividad...........................................................................................................29
2.2.12 Impulsividad..............................................................................................................31
2.2.13 Discapacidad motora:................................................................................................31
2.2.14 Discapacidad físico-motora.......................................................................................32
2.2.15 Problema de concentración.......................................................................................33
2.3 Tipos te apoyo que reciben los alumnos........................................................................34
2.3.1 Apoyo Psicoactivo......................................................................................................34
2.3.2 Apoyo psicopedagógico..............................................................................................35
2.3.3 Apoyo conductual.......................................................................................................36
2.3.4 Apoyo y orientación a la familia.................................................................................36
2.3.5 Apoyo a la participación estudiantil............................................................................37
2.3.6 Propiciar recursos y materiales de apoyo....................................................................37
2.4- Tratamientos que reciben los niños..............................................................................38
2.5 Actitud que asumen los docentes frente a la diversidad.................................................41

CAPÍTULO III METODOLOGÍA


3.0 Introducción...................................................................................................................49
3.1 Tipo de diseño y de investigación..................................................................................49
3.2 Población........................................................................................................................49
3.3 Procedimientos:..............................................................................................................49
3.4 Instrumentos...................................................................................................................50
3.5 Validez y confiabilidad de los instrumentos..................................................................50
3.6 Recolección de los datos................................................................................................50
3.7 Análisis de los datos.......................................................................................................50

CAPITULO IV PRESENTACION DE LOS RESULTADOS


4.0 Introducción...................................................................................................................51
Pregunta de investigación No.1- ¿Cuáles son las características demográficas de la
población objeto de la investigación?..................................................................................51
Pregunta de investigación No. 2- ¿Cuáles son las discapacidades que presentan los niños de
los Centros Educativo del Distrito 16-02 de Fantino?.........................................................53
Pregunta de investigación No. 3- ¿Cuál es el tipo de apoyo que ofrecen los docentes y
orientadores a los niños para la atención a la diversidad?...................................................54
Pregunta de investigación No. 4- ¿Qué tratamiento reciben los niños con discapacidad para
ofrecer igualdad de oportunidades?.....................................................................................55
Pregunta de investigación No. 5- ¿Cuál es la actitud que asumen los docentes para
enfrentar los problemas relacionados con la atención a la diversidad que se presentan en el
centro educativo?.................................................................................................................56

CAPÍTULO V DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


5.0 Introducción...................................................................................................................57
5.1- Análisis de los resultados:.............................................................................................57
5.2 Conclusiones..................................................................................................................59
5.3 Recomendaciones...........................................................................................................60
REFERENCIAS...................................................................................................................61
Anexos
AGRADECIMIENTO
A Dios:

Por ser nuestro creador, protegernos y guiar cada uno de nuestros pasos en este
trayecto. Gracias padre celestial por darnos la fuerza y perseverancia para alcanzar
nuestros objetivos y metas que hoy se materializan.

A la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO):

Por ser nuestra alta casa de estudios, nuestro segundo hogar, del cual nos sentimos
orgullosas por haber adquirido en ella una educación de calidad y los conocimientos
necesarios para ser profesionales exitosos.

A nuestra asesora:
Licda. Agustina De La Cruz

Agradecemos infinitamente, por ayudarnos en nuestra tesis y decirnos las cosas


como son, por confiar en nuestra investigación, por las correcciones nos ensenaste, a
continuar hacia adelante que a pesar de los errores debemos corregirlos y continuar hasta
lograr nuestros propósitos, muchas gracias por ser usted quien nos apoyó. Bendiciones..

A todos nuestros profesores:

Por su tiempo, apoyo y todos los conocimientos que nos transmitieron durante
nuestra formación académica, no solo para el campo profesional sino también para la vida,
compartiendo con nosotros sus propias experiencias en las aulas.

Muchas gracias……
DEDICATORIAS
A Dios:
Por haberme permitido lograr alcanzar mis objetivos, dándome Fuerzas, salud para
continuar con lo que me propuse, poder llegar al final y demostrarme que cuando se quiere
se puede, aparte de tu amor incondicional que me das, por estar siempre cuidando de mí, al
salir y retornar a casa, sobre todo en los momentos más difíciles en los cuales nunca me
soltaste y me enseñaste que jamás nos debemos rendir, que tenemos que seguir la lucha ya
que en el camino nos encontraremos con tempestades, pero que siempre llegara la calma.
Por eso es que ¡Mientras dios sea el chofer de tu vida, cada parada será un éxito!

A mis padres: Ramón Rafael Ricardo Rodríguez y, Gisela Peña

Por siempre apoyarme, por acompañarme en todo el transcurso de mi carrera y por


confiar plenamente en mí, los amo con todo mi corazón.

A mi hermana: Eneyda María Rodríguez Peña,

Gracias por ser tan buena, por darme tu amor y la confianza, por cuidarme y
decirme las cosas como son.

A mi hija: Keyla María Morillo Rodríguez.

Por ser mi motor a seguir, tú me diste el mayor motivo para seguir con mis metas,
por tu amor tan sincero y puro, por todas esas sonrisas que provocas en mi me llenan de
vida y paz, eres lo mejor de mi vida, por ti logre cumplir todo esto que ahora soy. Te amo

A mis sobrinos: Jeyson y Advil

Por ser tan lindos conmigo, ustedes son parte de mi vida los adoro mucho.

A mis amigas: Yumilka, Yokilsi y Lilibeth


Por ser de las pocas amigas leales que pueden existir, les agradezco por todo su
apoyo, por los trasnoches que les di, cuando tenía que preseleccionar, siempre estaré más
que agradecida de ustedes los amos.

María Cristina Rodríguez Peña


DEDICATORIA.

A Dios:

Por ser el inspirador y por darme la fuera para continuar en este proceso de obtener
uno de mis anhelos más deseados de mi vida.

A mis padres: Francisco Alejo García, Juana Nanci Fabián,

Por su amor, trabajo y sacrificio ha sido un orgullo y un privilegio ser su hija, son
los mejores padres del mundo

A mis hijos; Ariel Alexandro Lopez Alejo y Edwuard Adiel López Alejo

Por ser el motor que me impulsan a seguir adelante.

A mi esposo: Alexander López Gil,

Por siempre apoyarme en todo, quien a sido mi sustento para seguir este trayecto, y
siempre brindarme su apoyo incondicional.

A mi hermana: Nelvis Yaneris Mejía Fabián

Por de una forma u otra siempre esta ahí para mí.

A mi Tío: Juan Francisco Sánchez Fabián

Por ser un segundo padre para mí.

A la familia López Gil:

Que siempre me han apoyado y brindado su amor y siempre están ahí para lo que yo
requiera.

Gracias a todos los amo y sin ustedes esto no sería posible.


Mariela Altagracia Alejo Fabián

LISTA DE CUADROS
Descripción Paginas
Cuadro No. 1. Distribución de frecuencias y porcentajes según su sexo. 51
Cuadro No. 2. Distribución de frecuencias y porcentajes según su edad 51
oscila.
Cuadro No. 3. Distribución de frecuencias y porcentajes según su zona de 52
residencia.
Cuadro No. 4. Distribución de frecuencias y porcentajes según el tiempo 52
en servicio.
Cuadro No. 5. Distribución de frecuencias y porcentajes según los 53
trastornos que se reflejan en el centro.
Cuadro No. 6. Distribución de frecuencias y porcentajes si los niños que 53
presentan trastornos en el centro y que no han sido diagnosticado por u
especialista son enviado a sus hogares.
Cuadro No. 7. Distribución de frecuencias y porcentajes si aparte de las 54
discapacidades ya mencionada existen otras.
Cuadro No. 8: Distribución de frecuencia y porciento si les brindan apoyo 54
a los alumnos con discapacidad en el centro educativo.
Cuadro No. 9: Distribución de frecuencia y porciento según el tipo de 55
apoyo que reciben los alumnos en el centro educativo.
Cuadro No. 10. Distribución de frecuencias y porcentajes si reciben 55
tratamiento los niños con discapacidad por parte del centro educativo.
Cuadro No. 11. Distribución de frecuencias y porcentajes según el tipo de 56
tratamiento que reciben los niños.
Cuadro No. 12. Distribución de frecuencias y porcentajes según la actitud 56
que asumen ante los alumnos con discapacidad.
República Dominicana
Universidad Tecnológica del Cibao Oriental
"Universidad Patrimonio de la Comunidad"

Sustentantes: María Cristina Rodríguez Peña y Mariela Altagracia Alejo Fabián

Asesor: Lic. Agustina De La Cruz.

RESUMEN

La diversidad es un fenómeno que se constata diariamente en las aulas, tanto por


los profesores, como por los padres y madres, ya que se observa cómo, aunque los niños
sean de las mismas edades y del mismo ambiente social, dan respuestas múltiples ante una
misma propuesta lúdica, no obstante, se observa que los educadores tienden
frecuentemente a uniformizar a todos los estudiantes, se resisten a contemplar sus
diferencias.
El objetivo general fue: Evaluar el nivel de Atención a la Diversidad en los Niños
con Discapacidad, en los Centros de la zona Urbana del Distrito Educativo, 16-02 de
Fantino.
Esta investigación se corresponde con el diseño no experimental, de corte
transaccional y el tipo de la investigación es descriptiva, ya que tiene como objetivo
indagar las incidencias y valores en que se manifiestan las variables, es también
cuantitativo y cualitativo (mixto), porque ubica y proporciona un fenómeno social.
(Sampieri, et al, 2010)
La población de este estudio estuvo constituida por los docentes y orientadoras del
Nivel Inicial de los centros objeto del estudio, (11) docentes y (5) orientadoras, por lo que
se usó una muestra censal, es decir la totalidad de la población, por ser una cantidad
pequeña.
Analizados los datos se llegó a las siguientes conclusiones:
Se identificó que los docentes y las orientadoras son de sexo femenino, su edad oscila de
31 a 40 años, residen en la zona urbana, el tiempo en servicio que tienen las docentes es de
6 a 10 años de servicio, y las orientadoras poseen de 11 a 20 años.
Se conoció que los trastornos que se reflejan en el centro son: problema auditivo,
problema del habla, disgrafía, hiperactividad, problemas de concentración, y de
agresividad, que no son enviado a sus hogares los niños con trastornos que no han sido
diagnosticado por un especialista.
Se verificó que siempre las docentes y las orientadoras les brindan apoyo a los
alumnos con discapacidad en el centro educativo y que el tipo de apoyo que reciben los
alumnos en el centro educativo son: apoyo psicoafectivo, orientación a la familia, apoyo
psicopedagógico, apoyo conductual, y apoyo a la participación estudiantil.
Se verificó que sí, reciben tratamiento en el centro educativo los niños con
discapacidad, el tipo de tratamiento que reciben los niños con discapacidad es el
psicopedagógicos.
Se evaluó que las docentes y las orientadoras la actitud que asumen ante los
alumnos con discapacidad son: respeto, aceptación, apoyo emocional y comprensión,
empatía e inclusión.
1

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes.

En los años 60 del siglo pasado, aparecieron en los países nórdicos el principio de
“Normalización”, para las personas con retraso mental, como el derecho a que se
desarrollaran un tipo de vida tan normal como fuera posible y con los medios a su
alcance, los países más desarrollados han recorrido un iluminante camino hacia la
capacidad en la educación. El principio de normalización derivó de la “integración
escolar”, gracias a lo cual las necesidades educativas se consideraron como un continuo,
se comienza a hablar de educación especial dentro de centro ordinarios y surge la
importancia de comenzar la educación tan pronto como se diagnostique la deficiencia.
(López Torrijos, 2009).

La Declaración de UNESCO sobre Diversidad Cultural (2001), tras los hechos


ocurridos el 11 de septiembre, expresa la convicción de los Estados de que el diálogo
intercultural es la mejor garantía de paz. Es indudable que el respeto de la diversidad de
las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, sostenidos por un clima de
confianza y mutuo entendimiento, son los mejores garantes de la paz y seguridad, entre
países y dentro de éstos. En su Art.2 la Declaración expresa la suma urgencia por
“garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos
culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas”, siendo las políticas de los estados,
un pilar fundamental para su construcción: “Las políticas que favorecen la inclusión y la
participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la
sociedad civil y la paz”.

En consonancia con ello, los países debieran desarrollar políticas públicas que
permitan gozar de los mismos derechos y garantías a quienes pertenecen a diferentes
minorías culturales (grupos étnicos, afrodescendientes, migrantes, desplazados, minorías
religiosas u otros) al igual que los miembros de las mayorías, sin pretender
homogeneizarlos, ni permitir que unos grupos discriminen, excluyan o dominen a otros.
2

A pesar de que la diversidad cultural es el ambiente natural en que los pueblos se


desenvuelven, los modelos de desarrollo comúnmente aceptados han prestado poca
atención a esta diversidad cultural. Se requiere, por tanto, un diálogo renovado entre
cultura y desarrollo. La centralidad de este debate ha llevado a las Naciones Unidas, en
particular a la UNESCO y al PNUD, a definir el desarrollo como un proceso que aumenta
la libertad efectiva de quienes se benefician de él para llevar a cabo aquello que valoran.
Desde esta perspectiva, la pobreza no sólo implica carecer de bienes y servicios
esenciales, sino también de oportunidades para escoger una vida más plena y
satisfactoria. En este sentido, el desafío que se plantea a las naciones es el de generar las
condiciones de equidad indispensables y ampliar las posibilidades de elección que se
brindan a todos, atendiendo a las aspiraciones de los pueblos originarios, afroamericanos,
migrantes, minorías religiosas y otras, para alcanzar el desarrollo global, del que todos
forman parte. (UNESCO, 1995:14)

Henríquez, R. (2003), realizó una investigación que se tituló: ¨Papel que


Desempeñan los Padres en el Desarrollo de la Autoestima de los Alumnos del Segundo
Ciclo del Nivel Básico de la Escuela Básica Pontón, del Distrito Educativo 06-05¨, en
UCATECI de la Vega República Dominicana. El Objetivo de este estudio fue:
Determinar cuál es el papel que desempeñan los padres/ madres/ tutores en el desarrollo
de la autoestima de sus hijos/as del 2do Ciclo del Centro Educativo Pontón del Distrito
06-05 de la Vega y los objetivos específicos: Determinar la frecuencia de alumnos/as que
muestran características de aceptación y aprecio de sí mismos. Verificar el papel
desempeñado por los padres/ madres/ tutores en relación a la accesibilidad para apoyar a
sus hijos/as. Detectar maneras diferentes de actuar de los padres/ madres/ tutores que
contribuyen afianzar el desarrollo de la autoestima de sus hijos/as. Entre otras.

Osorio Raudales, K. (2007), realizó una investigación que se tituló: ¨Atención a


las Necesidades Especiales desde el Sistema Educativo Regular: La Experiencia de una
Comunidad Educativa que convive y Aprende con la Diversidad¨, en la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán Tegucigalpa México. El Objetivo de este
estudio fue: Conocer el impacto en docentes, estudiantes y desarrollo del currículo del
3

Centro de Investigación e Innovación Educativa, han tenido las acciones realizadas en


materia de atención a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes con retos
educativos, a través de los distintos momentos que esta ha tenido desde sus inicio en la
institución y los objetivos específicos fueron: Identificar las propuestas y acciones
implementadas en el CHE, orientadas a la atención a las necesidades de aprendizaje de
los estudiantes. Identificar las consecuencias que a nivel de las prácticas pedagógicas y
actitudes de los docentes han tenido las acciones para la atención de los estudiantes con
retos educativos. Identificar las repercusiones que la convivencia diaria con compañeros
con retos educativos, tiene en la comunidad estudiantil del CHE. Determinar los factores
que inciden positiva y negativamente en el desarrollo de las actividades, para la
satisfacción de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes con retos educativos,
desde la perspectiva de los docentes y estudiantes del CHE.

Durán Méndez, et al. (2011), realizaron una investigación que se tituló:


Estrategias Utilizadas por los Docentes para el desarrollo de Competencias en los Niños
del Nivel Inicial del Centro Educativo María Montessori del Distrito Educativo 06-04¨,
de la Universidad UCATECI de La Vega Rep. Dom. El Objetivo general de este estudio
fue: Analizar las estrategias utilizadas por los docentes para el desarrollo de competencias
en los niños del Nivel Inicial del Centro educativo María Montessori, del Distrito
Educativo 06-04, La Vega, año escolar 2010-2011. Las cuales concluyeron diciendo: que
las maestras poseen conocimientos de las dimensiones cognoscitivas y lingüísticas.

En la dimensión cognoscitiva, los alumnos del centro Educativo María


Montessori, gracias a las estrategias empleadas por las maestras desarrollan el entender,
pensar y razonar.
En las dimensiones lingüísticas, los alumnos del centro educativo María
Montessori gracias a las estrategias empleadas por las maestras desarrollan escuchar con
atención la conversación, comprensión del mensaje.

También se Determinó que las maestras implementan las estrategias para


desarrollar competencias de participación y la utilización de estos movimientos durante la
situación comunicativa. Se concluye que debido a la implementación de las estrategias
4

para el desarrollo de competencias se obtendrá una mejor práctica educativa, al


determinar mediante ésta que las maestras emplean estrategias que desarrollan
competencias.

Rodríguez Espino, et al. (2012), realizaron una investigación que se tituló:


¨Estrategias Empleadas por las Maestras con los Niños con Necesidades Educativas
Especiales en el Centro Modelo de Educación Inicial Padre La Marche¨, en la
Universidad (UCATECI) de La Vega República Dominicana, en su objetivo principal:
Determinar las estrategias que emplean las maestras del Nivel Inicial con los Niños con
Necesidades Educativas Especiales en el Centro Modelo de Educación Inicial Padre
Lamarche del Distrito Educativo 06-05. Las cuales concluyeron diciendo: los padres se
sienten conforme con las estrategias que emplean las maestras en el centro objeto de
estudio.

Las maestras poseen la titulación requerida para este nivel, aunque no poseen
especialidad. Las maestras utilizan las estrategias de manera adecuada, lo que les permite
realizar una labor eficaz y mantener una estrecha relación con los padres. Existe
coincidencia en las opiniones de maestras y padres sobre las principales necesidades
educativas especiales de los niños. También en este mismo sentido, es bueno resaltar que
las maestras dan seguimiento a los niños que presentan necesidades educativas
especiales, con ayuda del Departamento de Orientación y Psicología.

Lantigua Tavares, R., (2014), realizó una investigación que se tituló: ¨Estrategias
Empleadas Por Las Docentes en la Enseñanza Aprendizaje Del Nivel Inicial de los
Centros Educativos de la Zona de Jima, Distrito Educativo 06-05¨, en la Universidad
UCATECI de La Vega República Dominicana. Donde su Objetivo principal fue:
Determinar las estrategias empleadas por los docentes en la enseñanza aprendizaje del
Nivel Inicial de los Centros Educativos de la Zona de Jima, Distrito educativo 06-05, La
Vega. La cual concluyó diciendo: Que las docentes están empleando las siguientes
estrategias en el uso de los rincones (Hoy zonas); la de socialización, manipulación y el
juego.
5

Que los directores en su mayoría dan acompañamiento y seguimiento en las


estrategias que utilizan las docentes en el Nivel Inicial.

Que las docentes poseen una percepción clara de lo que son las estrategias de
aprendizaje. Y que siempre emplean estrategias, pero que algunas veces emplean unas
más que otras, entre las que se encuentran el juego como una de las empleadas y que
entre las que menos utilizan son inserción del entorno y la de problematización.

Se halló que el uso de estrategias y la implementación adecuada pueden mejorar


el rendimiento escolar de los niños. Es por esa razón que es necesario que las docentes
empleen las estrategias adecuadas para el nivel inicial, lo cual traería un mejor
aprendizaje en los niños; aunque las docentes siempre emplean estrategias, por lo que
deben darle una mejor implementación la cual llevará a los niños a obtener un mejor
aprendizaje.

Ventura, I. y Graciano, L. (2004), realizaron una investigación que se tituló:


Factores que Inciden en la Estimulación Temprana para el Desarrollo de Competencias
en los Primeros años de Vida de los Niños/as en el Centro Infantil de Atención Integral
CIANI 1 perteneciente a la Regional 06, Distrito educativo 04¨, la Vega, oeste. En la
Universidad (UAPA) de Santiago República Dominicana. En su Objetivo principal fue:
Analizar los Factores que inciden en la estimulación Temprana para el Desarrollo de
Competencias en los Primeros años de vida de los niños/as en el Centro Infantil de
Atención Integral CIANI 1 perteneciente a la Regional 06, Distrito educativo 04¨, la
Vega, oeste.

Las cuales concluyeron diciendo: que existen varios factores tanto interno, como
externo que están influyendo en el desarrollo de competencia, son: espacio disponible,
falta de recursos y herramientas. Los docentes expresan que los factores externos que
están influyendo con el desarrollo de competencia son: el ambiente familiar y a la poca
integración de los padres. La directora en este sentido, reconoce que existen diversos
factores tanto interno como externo: falta de espacio físico en el centro para el desarrollo
de las actividades y la integración de los padres al proceso, la coordinadora destacó como
factor interno las condiciones socio familiar como factor externo.
6

Gómez et al, (2016), en su investigación titulada: ¨Incidencia de la Gestión


Pedagógica en la Enseñanza de los Niños en Condición de Necesidad Educativa
Especiales del Colegio ABC Regional 16, Distrito Educativo 01 de Cotuí¨, de la
Universidad UTESA de Santiago República Dominicana en su Objetivo General:
Determinar la Incidencia de la Gestión pedagógica del Colegio ABC para ejecutar
estrategias y planes que favorezcan en aprendizaje de calidad en los Niños con
necesidades Educativa Especiales. Las cuales concluyeron:

Que con relación a la experiencia de los docentes se determina que tienen poca
experiencia laboral a diferencia de la directora que tiene mayor experiencia de manera tal
que su práctica sirve de apoyo al personal bajo su dependencia.

1.2- Planteamiento del problema

  La diversidad en la población escolar responde a un carácter individual y/o social;


de capacidad, de intereses, de ritmos de aprendizaje, étnicos, religiosos, lingüísticas, entre
otros; es lo más genuinamente natural al ser humano; las escuelas deben de responder a
ellos con propuestas acordes a las particularidades de los alumnos.

La diversidad es un fenómeno que se constata diariamente en las aulas, tanto por


los profesores, como por los padres y madres, ya que se observa que, aunque los niños
sean de las mismas edades y del mismo ambiente social, dan respuestas múltiples ante
una misma propuesta lúdica, no obstante, se observa que los educadores tienden
frecuentemente a uniformizar a todos los estudiantes, se resisten a contemplar sus
diferencias.

Se presume que en los centro de la Zona Urbana del Nivel Inicial los docentes y
las orientadoras se muestran renuentes a entender que existe la diversidad en los niños
con discapacidad, que estos no reciben el apoyo adecuado para afrontar los diferentes
trastornos que pueden existir en el centro, así también que estos nos reciben un apoyo
efectivo para tratar a los niños recibiendo de los docentes y las orientadoras una actitud
divorciada a la que deberían recibir, ya que debe estar orientado a la valoración y
aceptación de todos los alumnos y al reconocimiento de que todos pueden aprender desde
7

sus diferencias y la diversidad social. reconociendo que las prácticas áulicas son
complejas.

Por lo que dejar de lado las diferencias individuales en los estudiantes, ofreciendo
igualdad de oportunidades sobre la base de la atención individual que permite la
educación personalizada, atender al niño cuando tiene problemas, darle a cada uno lo que
necesita, centrarse en la búsqueda en estrategias acordes a las necesidades detectadas en
el diagnóstico institucional.

En los centros educativos Manuel Rosario Guillot y La Paz, podría estar


ocurriendo este problema. Es por eso que se ha propuesto realizar esta investigación con
el fin de responder las siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las características demográficas de la población objeto de la


investigación?
2. ¿Cuáles son las discapacidades que presentan los niños de los Centros Educativo del
Distrito 16-02 de Fantino?
3. ¿Cuál es el tipo de apoyo que ofrecen los docentes y orientadores a los niños para la
atención a la diversidad?
4. ¿Qué tratamiento reciben los niños con discapacidad para ofrecer igualdad de
oportunidades?
5. ¿Cuál es la actitud que asumen los docentes para enfrentar los problemas
relacionados con la atención a la diversidad que se presentan en el centro educativo?

1.3- Justificación

La Atención a la diversidad es una realidad que ha de enfrentar cada día el


maestro en las aulas del Nivel Inicial, la cual en ocasiones desconcierta a los maestros y
que demanda respuestas claras, sistematizadas y adaptadas a cada individualidad de
forma concreta. Debido a la dificultad que entraña una atención adecuada a esa
diversidad, resulta de gran importancia realizar esta investigación, que propone indagar
sobre las estrategias, actitudes y actividades de motivación que se aplican en los centros
del Nivel inicial para manejar las diferencias individuales que tienen sus estudiantes.
8

Por lo que al finalizar este trabajo de investigación y con el análisis de los


resultados obtenidos se podrán sugerir, (en caso de ser oportuno), medidas que
contribuyan a la mejora de la atención a la diversidad en los niños con discapacidad en
las aulas del Nivel Inicial, las cuales serán de beneficios, primero en los niños, ya que
serán dirigido al logro de las competencias prevista en el nivel tomando en cuentas las
diferencias individuales que los caractericen, los docentes, como los actores encargados
de ejecutar el currículo, y las familias que podrán verificar los aprendizaje significativos
que tiene los niños.
En cuanto a la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO), adquirirá
un importante documento actualizado sobre la temática que estará a disposición de todos
los estudiantes de educación interesados en conocer la atención a la diversidad.

1.4- Objetivos
1.4.1- Objetivo general:

Evaluar el nivel de Atención a la Diversidad en los Niños con Discapacidad, en


los Centros de la zona Urbana del Distrito Educativo, 16-02 de Fantino.

1.4.2- Objetivos específicos:

a) Identificar las características demográficas de la población objeto de la


investigación.
b) Conocer las discapacidades que presentan los niños de los Centros Educativo del
Distrito 16-02 de Fantino.
c) Verificar el tipo de apoyo que ofrecen los docentes y orientadores a los niños para
la atención a la diversidad.
d) Verificar que tratamiento reciben los niños con discapacidad para ofrecer igualdad
de oportunidades.
e) Evaluar la actitud que asumen los docentes para enfrentar los problemas
relacionados con la atención a la diversidad que se presentan en el centro educativo.

1.5- Variables e indicadores


Variables Indicadores
9

Características demográficas de los  Edad


 Sexo
docentes del Nivel Inicial
 Nivel académico
 Zona de residencia
 Año en servicio
Discapacidades  Discalculia
 Digrafía
 El trastorno afectivo
 Emocionales:
 Aprendizaje lento
 Déficit Atencional
 Dificultades de Aprendizaje:
 Escritura
 Cálculo
 Agresividad
 Hiperactividad
 Impulsividad
 Discapacidad motora:
 Discapacidad físico-motora
 Problema de concentración
Tipos de apoyo que reciben los alumnos  Apoyo psicoafectivo
 Apoyo Psicopedagógico
 Apoyo conductual
 Apoyo y orientación a la familia
 Apoyo a la participación estudiantil
 Propiciar recursos y materiales de
apoyo
Tratamientos que reciben los niños  Psicopedagógicas
 Psicología clínica
Actitud que asumen los docentes  Respecto
 Aceptación
 Apoyo emocional
 Compresión
 Discriminación
 Empatía
 Exclusión
 Inclusión

1.6- Alcance y límite

Campo: Educación
Área: Nivel Inicial
Aspecto: Evaluar la Atención a la Diversidad en los niños con Discapacidad,
10

Delimitación espacial: Centro Educativo de la zona Urbana del Distrito


Educativo, 16-02 de Fantino.

Delimitación temporal: La investigación comprenderá el periodo Marzo-junio


del 2019.

Alcance investigativo: Esta investigación estará como objetivo Evaluar la


atención a la Diversidad en los niños con discapacidad, en los centros educativos, Manuel
Rosario Guillot y La Paz, del Distrito Educativo, 16-02 de Fantino.

1.7 -Definición de términos:

Diversidad: Consiste en capacidades a desarrollar que no solo cognitivas,


también, motrices, de relación interpersonal, de inserción, social y afectivas; etc., también
las diferencias individuales: biológicas, edad, sexo, diferencias escolares, diferencias
socio-afectivas. (Sánchez Villena, 1998).

Discapacidad: Toda limitación que sufre una persona como consecuencia de una
deficiencia que le impide determinada actividad de forma considerada normal para
cualquier ser humano. (Ibíd.).

Aprendizaje: Proceso por el que el individuo adquiere ciertos conocimientos


aptitudes, habilidades y actitudes (Ander Ezequiel, 1999).

Comunicación: Surge de la interacción entre los individuos, es una de las


características, más genuinamente humana, hasta tal punto que los seres humanos no
pueden desarrollarse como tales sin la comunicación con otros. (Ibíd.).

Disgrafía: Dificultad para la escritura unida a un retardo de la maduración


simbólica. (Diccionario de Pedagogía y Psicología, 2004).

Dislexia: Incapacidad parcial de leer comprendiendo lo que es causada por


lección en el cerebro. (Diccionario de Pedagogía y Psicología, 2004).

Discalculia: Dificultad de aprendizaje del cálculo debido a una dificultad del


empleo del sistema simbólico. (Annder Ezequiel, 1999).
11

Epilepsia: Enfermedad crónica de etiología diversa, caracterizada por crisis, con


pérdidas del conocimiento, alucinaciones sensoriales o perturbaciones psíquicas. (Annder
Ezequiel, 1999).

Hiperactividad: Es un comportamiento en los niños cuyas características


principales son la excesiva actividad motora e impulsividad, es decir imposibilidad de
quedarse quieto en un sitio, de estar sentado, estar siempre en marcha. (Diccionario de
Pedagogía y Psicología, 2004).

Inclusión: La UNESCO define la educación inclusiva en su documento


conceptual así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la
diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación
en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la
educación. https://es.slideshare.net/beruscka/inclusion-educativa 

Integración: Integración es el acto de unir, incorporar y/o entrelazar partes para


que forme parte de un todo. Hoy en día, se usa la palabra integración mayormente como
un concepto social que abarca diferentes campos como la integración social, regional,
económica, religiosa, racial, organizacional, etc. (Sánchez Villena, 1998).

Intereses: Es la necesidad de hacer permeables los planteamientos didácticos a


los intereses de las personas. (Ibíd.).

Minusválidos: Toda situación para un individuo determinado, consecuencia de


una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol normal, (Annder Ezequiel,
1999).

Motivación: Abarca tres aspectos: Selectividad, persistencia y comprensión; se


habla de dos tipos de motivación extrínseca e intrínseca. La motivación aumenta y
disminuye en función de la metodología utilizada, se define también como el motor que
impulsa a las personas a actuar. (Sánchez Villena, 1998).

Normalización: Es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas que se


aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de
ordenarlas y mejorarlas. La asociación estadounidense para pruebas de materiales
12

(ASTM) define la estandarización como el proceso de formular y aplicar reglas para una
aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación
de todos los involucrados. (Ibíd.).

Trastorno del habla: Imposibilidad física que impide hablar, puede estar causada
por varios factores como: La Falta de estímulo auditivos, lesiones en el Sistema Nervios,
entre otros, (Diccionario de Pedagogía y Psicología, 2004).

Trastorno de aprendizaje: Esta expresión equivalente a deficiencias especificas


del aprendizaje, hace referencias a las dificultades de aprendizaje que tiene un niño para
seguir el curso a los niveles escolares. (Annder Ezequiel, 1999).

Trastorno autista: Es un extraño trastorno infantil que es caracterizado por


dificultades significativas en las interacciones sociales y comunicativas, y por patrones de
conducta de interés y actividades limitadas. (Barlow y Durad, 1999).

Trastorno del lenguaje: Son alteraciones o perturbaciones en las funciones de la


comunicación lingüísticas oral y escrita debido a problemas psicológicos o neurológicos
(Annder Ezequiel, 1999).

Necesidades educativas: Cantidad de ciudadanos más o menos instruidos y en


diferentes grados de cualificación, que demanda un país en un momento determinado en
el corto, mediano y largo plazo. (Barlow y Durad, 1999).

Necesidades educativas especiales: Un alumno presenta necesidades educativas


especiales cuando tiene una dificultad de aprendizaje mayor que el resto de sus
compañeros, ya sea por la historia previa de aprendizaje o por sus condiciones físicas,
físicas, psíquicas o sensorias motrices. (Ibíd.).

1.8 Marco contextual


Historia del Municipio de Fantino

El Municipio de Fantino está ubicado en la parte oeste de la provincia Sánchez


Ramírez con una extensión territorial de 65km2 limita al oeste con el Distrito Municipal
de Jima Abajo, provincia la Vega; al norte con el Municipio de San Francisco de Macorís
13

separado por el río Camú, al sur con el Distrito Municipal de Comedero Arriba,
perteneciente al Municipio de Cotuí y al este con las secciones de las Canas y Angelina,
que pertenecen al Municipio de Villa La Mata. La demarcación de este Municipio está
constituida por la zona urbana (ciudad Fantino) y tres secciones rurales a citar: San
Miguel, Sierra Prieta, y Comedero Abajo. Sus parajes más importantes son: Piña Vieja,
Hato Mayor, La Romana, Camú, Bacumi, Caobal y el Limoncito, entre otros.

La historia Educativa del Municipio de Fantino comenzó a escribirse a partir de la


segunda década del siglo XIX, aunque no se puede dejar de mencionar que algunas
comunidades como Angelina y los Corozos iniciaron la educación de manera informal,
más tarde a partir del año 1920 llegó al pequeño poblado de la Piña una joven cotuisana
llamada Heroína Díaz (Doña Hero), considerada como la primera educadora en Fantino,
quien prestaba el servicio a los jóvenes de forma gratuita y usaba como centro educativo
su hogar.

Con el tiempo y debido al crecimiento de la matrícula estudiantil que atendía


Doña Hero, fue necesario construir una escuela techada de cana y cubierta de barras de
bambúes ubicada en los terrenos donde funcionaba la capilla y acomodar allí a la
abnegada maestra a tiempo completo, teniendo como honorario algunos productos
agrícolas y colaboraciones de los padres para la subsistencia, iniciándose de esta manera
la educación formal, ampliándose con la construcción de la escuela de Julia Molina, hoy
Emiliano Espaillat, San Miguel, Piña Vieja y Hato Mayor.

Ya para el año 1950, la población había crecido y se fueron creando más escuelas;
en el año 1955 se crea la inspección de Educación siendo su primer director el señor
Rafael Concepción, oriundo de la ciudad de La Vega.

Aspecto Educativo del Municipio de Fantino

Con la ordenanza No. 14’95 de fecha 12 de diciembre del año 1995 fue creada la
Regional de Educación No. 16. Con su cede en Cotuí, integrada por las provincias
Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez. Compuesta por cinco (5) Distritos Educativos,
14

incluyendo el 16-02 de Fantino que por jurisdicción geográfico pasó a formar parte del
mismo. El Distrito Educativo 16-02 está conformado por una oficina distrital, con un
director (a) y un (a) subdirector (a), cuenta con un equipo de 31 técnicos. (Rincón, F.,
2001)

Historia de La Escuela Primaria Manuel Rosario Guillot

Historia del Centro. En el año 1920, llego a Piña Vieja una jovencita llamada
Heroína Díaz con vocación de maestra, quien desde su llegada comenzó a enseñar a
algunos jóvenes a leer y escribir, para ello la profesora visitaba a sus alumnos en sus
propias casas. Doña Heroína se casó con el señor José del Carmen Saldaña Galán
(Chichi) y desde entonces fueron los alumnos quienes visitaban a la profesora para recibir
su enseñanza. Como eran cada vez más los interesados en la clase de Doña Heroína, esto
hizo necesario encontrar o ubicar un lugar o una casa para reunir las personas que
recibían la enseñanza de Hero; por lo que la comunidad hizo para ella una pequeña
escuela techada de caña y cubierta de varas de bambú en la misma comunidad.

Por su labor la comunidad pagaba a la profesora Hero, por lo general no con


dinero, sino con especies; recolectaban algunos productos a Doña Hero algunos de los
que cosechaban, otros le daban algún dinero, pero no se trataba de una mensualidad por
pago a sus servicios si no en agradecimiento. Fue entonces para los años de 1940, en el
gobierno de Leónidas Trujillo, quien ordeno la construcción de una escuela de dos aulas,
es entonces cuando llega el profesor Moyilo Núñez de (Angelina), mejor conocido como
el señor Núñez, años más tarde llegan otros maestros con el nombre de Ramón Liranzo y
el profesor Andrés Gómez. Para mediados de los años 1950 comienza a trabajar en la
Escuela Manuel Rosario Guillot.

Para el año 1956 era coordinadora la profesora Digna Saldaña junto con Beatriz
Esperanza Santos, María Altagracia Robles, a inicios de 1970 se llevó la escuela a 6t°
grado con la profesora Agapita Almonte de Malena. En septiembre de 1974 llega la
profesora Ana Luz Reyes. A final de 1975 es trasladada a Rincón Agapita Almonte y
llega la profesora Olga Aquino. En 1978 se inicia la construcción de la escuela con dos
15

pabellones, y una cancha por el gobierno de Don Antonio Guzmán. En 1980 es


pensionada la profesora Digna y llega la profesora Lourdes Antonia Sánchez como
directora. Para el año 1984 es aumentada la escuela de 6t° grado a 8v° grado en el 1985
es trasladada la profesora Ana Luz Reyes a la Escuela la Romana y en su lugar es ubicada
en Piña Vieja, la profesora Basilia García Méndez, ya en el año 1986 vuelve en función
de traslado la profesora Ana Luz Reyes al centro de Piña Vieja.

En 1989 es pensionada la profesora Esperanza Santos y en su lugar es trasladado


el profesor Eugenio Pascual Santos (Fifin) con una tanda, en este mismo orden en el año
1991 es trasladada a la Escuela Emiliano Espaillat la profesora Olga Aquino; en ese
mismo año llega la profesora María Ortega. En 1992 es liberada una tanda a la profesora
Lourdes Antonia Sánchez y llega Santiago Pichardo con una duración de tres meses
luego fue trasladada al liceo Padre Fantino, ubicada en su lugar la profesora María
Ortega, durante este mismo año es pensionada la profesora Ana Luz Reyes, ubicada en su
lugar la profesora Valentina Soto Lora quien fue trasladada desde la escuela la Romana.

En 1993 es creada la tanda de Educación física y es nombrado Jacobo Ascensión;


en ese mismo año se creó el Pre-Escolar y fue nombrada Juliana Galán en 1994 es
ubicada como directora la profesora Basilia García Méndez, y en sus tandas es trasladada
desde la Escuela la Romana la profesora Saturnina María Santos (Telma), en ese mismo
año se inicia la reconstrucción de la escuela. En 1995 es trasladado Jacobo Ascensión al
Liceo Padre Fantino y es nombrado Víctor Manuel Flores (Vitico), en ese mismo año
llego nombrada Ramona Evangelista (Sonia). En 1996 es nombrada la profesora María M
Reyes, y es trasladada a este centro la profesora Lorenza Mercedes Soto Lora y por
primera vez es nombrada Amelia Castaños Francisco como secretaria, también fue
trasladada la profesora Gabina Santos Lora (Doris) de la escuela la Romana. Es
nombrada Nancy Carolina Castillo y Albert Nicolás Sánchez. En 1999 es completada
María M. Reyes.

En el año 2000 es trasladada la profesora Ana Mirian Holguín desde la Escuela El


Rancho, al salir Albert llega Eliovaldo Acosta Payano. En el año 2000 es liberada la
16

tanda vespertina a la profesora Saturnina María Santos (Telma), fue llevada al Liceo
Padre Fantino a trabajar a un grupo de matemática y fue nombrada la profesora Maira
Ercilia García Rondón. En ese mismo año fueron nombradas como secretaria Juana
Celide Pimentel, en la tanda matutina y en la tanda vespertina fue nombrada Ana Luisa
Reyes. En marzo del 2003 fue ubicada como Sub-directora la profesora Saturnina María
Santos (Telma), en la tanda matutina, es ubicada la profesora Gabina Santos Lora desde
la escuela Camú; en ese mismo año fue fundada la biblioteca por Saturnina María Santos.
Para el final del 2003 vuelve Saturnina María Santos (Telma) como bibliotecaria.

En el año 2007 es nombrada Amarilis Antonia Boyer como Sub-directora en la


tanda vespertina; el 28/1/2008 llega Mónica María Caba y Abrahán Cruz como portero.

Aspectos Culturales
En cuanto al aspecto cultural de esta comunidad funcionan Juntas de Vecinos,
Grupos de Amas de Casa, Equipos de Beisbol, Sociedad Benéfica, Grupos de Atabales,
Grupos Carnavalescos, Sociedad de Padres y Amigos de la Escuela, Grupos Religiosos,
Los Exploradores, Entre Otros.

Es importante destacar que es una comunidad muy creyente y que celebran varios
tipos de actividades religiosas como son: La del Espíritu Santo, Las Mercedes, La
Altagracia, San Antonio, San Francisco, El Divino Niño, San Miguel, Carnaval Escolares
y otros, Su Religión Predominante el La Católica, Aunque hay otras, pero de menor
relevancia.

Contexto Geográfico. La Escuela Primaria Manuel Rosario Guillot

Este centro está ubicado en la zona rural del municipio de Fantino, pertenece a la
Distrito Educativo 16-02. Este centro educativo tiene como colindantes: Al este: Fantino;
Al oeste: Jima arriba; Al sur: sierra prieta; Al norte: La comunidad de Camu. Esta
ubicación crea alguna dificultad por encontrarse esta en la misma vía de la carretera
duarte siendo esta una calle de mucho tránsito, además próximo a una factoría de arroz
viéndose está afectada por el pico que esta despide más el ruido tanto del tránsito como
17

de algunos colmadones de alrededor, entre otros factores que geográficamente nos


afectan están el mal olor de los pesticida que con frecuencia usan los agricultores de las
fincas que están alrededor y la quema de basura de los lugares y las aguas negras de la
periferia de la escuela.

Historia del Centro Educativo La Paz

Surge por la necesidad de la comunidad de tener un Centro Educativo. Comenzó a


funcionar en un almacén propiedad de la comunidad, donde se reunían los parceleros de
la Asociación San Miguel. Además, en este local laboró por varios años, dirigido por la
Licda. Yudelka Mendoza, quien con ayuda de la comunidad logro construir una
enramada en el lugar donde funciona actualmente. La escuela se construyó siendo la
maestra Yuderka Mendoza directora docente, con gestión de la misma con ayuda de la
comunidad y del Ministro de Educación con los fondos que se entregan a la asociación de
padres y madres del centro educativo; ya con el centro construido y con una matrícula de
90 niños, nombran a la maestra Zoila Tejada; y la maestra Felicia Paulino, porque la
maestra Yuderka fue ascendida a técnico del distrito 16-02.

La construcción actual está mejorada pero su construcción fue por parte de la


comunidad y el Ministerio de Educación.

Análisis Socioeconómico, Cultural y Religioso de la zona

La zona donde está ubicado el centro educativo la Paz corresponde a una zona
marginal. La mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, y otras actividades que
generen bajos ingresos económicos y poseen un nivel intelectual bajo, ya que su gran
mayoría no terminó los estudios básicos.

La mayoría de los alumnos viven con los abuelos, madres solteras, tíos, muy
pocos viven con sus padres, lo que contribuye a la escasa población en edad escolar.

La mayoría de las viviendas son de concreto, ya que está ubicado en un proyecto


construido por el estado. Carecen de locales culturales, religiosos, existen escasas
18

organizaciones culturales y las existentes son infuncionales. La falta de empleo en la zona


es lo que contribuye a que las parejas jóvenes emigren a otras ciudades del país.

Visión

Promover una educación de calidad basada en la práctica educativa eficiente y


responsable. Para formar sujetos críticos autocríticos, responsable, con una orientación
adecuada para lograr Integrarse a una sociedad competitiva y productiva, donde cada
actor del proceso enseñanza-aprendizaje pueda hacer uso adecuado de sus conocimientos.

Misión

Formar jóvenes útiles a la sociedad con una formación integral basada en el


respeto a la vida, basando su educación en la tolerancia con los Conocimientos necesarios
para integrarse a la sociedad con mayores posibilidades de éxito en curso más avanzados,
con valores morales, fortalecidos, que le permitan ser solidario, democrático, flexibles,
responsables, honesto, que sean capaces de valorar la vida, el trabajo y los estudios como
único medio de superación personal.

CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.0 Introducción

A continuación, se presenta el Capítulo II, que contiene el desarrollo


bibliográfico de las variables e indicadores que han servido de fundamentación a esta
investigación, a través de búsqueda de importantes autores sobre la temática tanto, en los
ámbitos internacional, nacional y local.
19

2.1 Características socio-demográficas

Según Merino (2003), la demografía es la ciencia que tiene corno objetivo el


estudio de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y
características generales. También estudia la estructura y la dinámica de las poblaciones,
así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y
desaparición. Tales que las características objetivas de una población (como edad, sexo,
estado civil, ingreso, ocupación y educación) son las que se utilizan a menudo como base
para la segmentación de mercados y otros procesos en su forma más agregada, son los de
fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración, al mismo tiempo cita que
una teoría demográfica explica los cambios y acontecimientos de las poblaciones
humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características generales, tanto desde
un punto de vista cuantitativo- estadístico como cualitativo -biológico, sociológico,
cultural y económico, expresa que otros procesos, en su forma más agregada, son los de
fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración.

Fleury y Henry, (2001) Señalan que la demografía sociológica, para el tratamiento


de datos demográficos, se utilizan técnicas estadísticas de análisis longitudinal. Es
necesaria una metodología específica para obtener resultados satisfactorios. Por la
complejidad de los datos existen varios tipos de software estadístico. En el análisis
demográfico histórico ha sido fundamental el método de reconstitución de familias
inventado que muestra la gran ventaja del análisis longitudinal, estudios de intervalos que
separan dos acontecimientos demográficos, más productivos que los análisis
transversales.

2.2 Discapacidades
2.2.1 La Atención a la diversidad

“La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se


manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus
modos y maneras de pensar, circunstancia esta que se da en todos los niveles evolutivos
de la vida y en todas las situaciones. Esta diversidad tiene amplia repercusión en las
aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente
20

manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las conforman”. Cualquier


profesional de la educación que se aproxime a los alumnos que pueblan las aulas de los
centros educativos, captará rápidamente la existencia de alumnos diversos. Esta
diversidad tiene su origen en múltiples factores: sociales, económicos, culturales,
geográficos, étnicos y religiosos, así como de las diferentes capacidades intelectuales,
psíquicas, sensoriales y motrices y del rol sexual de los sujetos. La escuela aun
reconociendo la existencia de la diversidad, ha llevado a la práctica un tratamiento
educativo más o menos homogeneizarte en aras de una supuesta efectividad y/o
rentabilidad de recursos”. (Aguilera, A., 2004).

Aguilera, A., (2004), plantea que la psicopedagogía ha estado interesada por la


forma de ofrecer la atención y el apoyo más idóneo a los alumnos atendiendo a la
diversidad, siendo está un importante indicador para la mejora de la calidad de la
enseñanza en el país.

Cuando un niño presenta necesidades educativas especiales quiere decir que


presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demanda de
una atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para
compañeros de su edad. Atender a la diversidad supone desarrollar experiencias
educativas que teniendo en cuenta las condiciones de cada estudiante y sus contextos
escolares, familiares y sociales, favorezcan mediante procesos de aprendizaje adaptados,
el desarrollo de sus capacidades personales y sociales para llegar a ser las y los
ciudadanos creativos y críticos capaces de comprometerse con su realidad". (Ibíd.).

Las necesidades especiales y los problemas de aprendizaje son aspectos esenciales


de la diversidad que merecen gran atención por los orientadores. La diversidad de
necesidades que presentan los alumnos demandan el apoyo de la orientación
psicopedagógica en los siguientes aspectos: "La necesidad de todo individuo de tomar
decisiones vocacionales y de cualquier otro tipo a lo largo de toda la vida, la creciente
complejidad de la sociedad y de la estructura laboral, lo cual hace difícil para el individuo
asimilar y organizar los datos necesarios para tomar decisiones, la necesidad del
autoconocimiento y la autoestima, como factores condicionantes del desarrollo personal,
21

una necesidad de búsqueda de valores que le den sentido a la vida frente a la


deshumanización" (Aguilera, A., 2004).

2.2.1.2 La diversidad y necesidades especiales.

Según plantea, Aguilera, Antonio, (2004), la psicopedagogía ha estado interesada


por la forma de ofrecer la atención y el apoyo más idóneo a los alumnos atendiendo a la
diversidad, siendo está un importante indicador para la mejora de la calidad de la
enseñanza en nuestro país.

Cuando un niño presenta necesidades educativas especiales quiere decir que


presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demanda de
una atención más específica y mayores recursos educativos de los necesarios para
compañeros de su edad.

Atender a la diversidad supone desarrollar experiencias educativas que teniendo


en cuenta las condiciones de cada estudiante y sus contextos escolares, familiares y
sociales, favorezcan mediante procesos de aprendizaje adaptados, el desarrollo de sus
capacidades personales y sociales para llegar a ser las y los ciudadanos creativos y
críticos capaces de comprometerse con su realidad". (Ibíd.).

Las necesidades especiales y los problemas de aprendizaje son aspectos esenciales


de la diversidad que merecen gran atención por los orientadores. La diversidad de
necesidades que presentan los alumnos demandan el apoyo de la orientación
psicopedagógica en los siguientes aspectos: "La necesidad de todo individuo de tomar
decisiones vocacionales y de cualquier otro tipo a lo largo de toda la vida, la creciente
complejidad de la sociedad y de la estructura laboral, lo cual hace difícil para el individuo
asimilar y organizar los datos necesarios para tomar decisiones, la necesidad del
autoconocimiento y la autoestima, como factores condicionantes del desarrollo personal,
una necesidad de búsqueda de valores que le den sentido a la vida frente a la
deshumanización" (Aguilera, Antonio, 2004).
22

Según Aguilera, A. (2004), las discapacidades o Necesidades Educativas


Especiales, no se definen por las categorías diagnósticas tradicionales, sino por las
distintas ayudas y recursos pedagógicos, materiales y/o humanos que hay que
proporcionar para facilitar el desarrollo personal y proceso de aprendizaje de los alumnos
y alumnas.

La atención a los alumnos con importantes discapacidades o graves problemas de


aprendizaje o comportamiento se dirigía a la concentración en centros específicos
diferenciados de los centros normalizados. El concepto de NEE derivado de las
propuestas de integración y normalización extraídas del informe Warnock supone que
parte de los recursos materiales y personales empleados en aquellos centros se trasladen a
los centros ordinarios, permaneciendo en los centros específicos los casos de mayor
gravedad. Aquellos alumnos de menor gravedad con especiales dificultades en el
aprendizaje comparten los aprendizajes impartidos en el aula ordinaria con el resto de
compañeros, si bien necesitan unas adaptaciones para intentar conseguir el máximo de
objetivos que propone el currículo de su grupo, ya sean adaptaciones no significativas de
acceso al currículo (metodología, temporalización, espacios, materiales, apoyos
puntuales) o incluso supresión de uno o varios objetivos del currículo: es el caso de las
adaptaciones significativas.

En tal sentido ante la necesidad de atención individualizada específica, se crea el


modelo de aula de Apoyo a la Integración en la que estos alumnos con dificultades son
atendidos por especialistas en Educación Especial en tiempo más o menos prolongado,
asesorados por profesionales (educadores sociales, médicos, psicopedagogos, pedagogos,
psicólogos, logopedas, asistentes sociales, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales)
pertenecientes a un equipo de orientación creado para tal fin. (Aguilera, 2004, pág. 188).

Las dificultades de aprendizaje y de participación que experimentan los alumnos,


son de naturaleza interactiva. Esto supone que la evaluación y respuesta educativa han de
considerar tanto las dificultades y potencialidades del alumno como de los contextos
educativos, con el fin de identificar qué tipo de ayudas hay que brindarle, y que
23

modificaciones es preciso realizar en dichos contextos para favorecer su desarrollo,


aprendizaje y participación. Si bien, en el caso de las personas con discapacidad, existen
ciertas necesidades especiales que se derivan de dicha condición, al margen del contexto
en el que se desenvuelven, no es menos cierto que muchas dependerán de otras variables
personales, educativas y sociales. Es importante, además, señalar que algunos aspectos
que se derivan de su discapacidad hay que abordarlos desde el sector de la salud y no
desde la educación, por lo que es fundamental una coordinación y trabajo intersectorial.
(Aguilera, A., 2004).

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de


carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap
físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del
neurodesarrollo. (http://www.ladislexia.net/definicion-dislexia/)

Atendiendo a su carácter específico, los disléxicos son niños y niñas inteligentes


que sólo presentan dificultades en tareas relacionadas con la lectura y la escritura. Por
tanto, no se consideran disléxicos los niños que tienen un retraso intelectual o
madurativo, niños con alguna discapacidad psíquica o física o niños no escolarizados o
que estén en situaciones ambientales desfavorables. (Ibid)

En 1970 la Federación Mundial de Neurología define dislexia como “Trastorno


manifestado por dificultad en el aprendizaje de la lectura pese a la instrucción
convencional, una inteligencia adecuada y buenas oportunidades socioculturales”

2.2.2 Discalculia

Según H. Berger (1926), clasificó la discalculia en primaria y secundaria, según


este es trastorno parcial de la capacidad de manejar símbolos aritméticos y hacer cálculos
matemáticos. La discalculia primaria es un trastorno del cálculo puro, unido a lesión
cerebral/ que no tiene relación con alteraciones de! lenguaje o del razonamiento/ y que se
da en un porcentaje pequeños de casos.  Además, la discalculia secundaría va asociada a
otras alteraciones de base verbal, espacio-temporal o de razonamiento.
24

  Para Kosc se trata de un trastorno estructural de habilidades matemáticas que se


han originado por un trastorno genético. Es las causas de la dificultad de aprendizaje de
las matemáticas puede ser por factores externos, más relacionados con la dificultad de la
propia disciplina, o por el contrario, se deben a una dificultad específica en algunas
personas para el procesamiento de los números, el cálculo aritmético y la resolución de
problemas, trastorno conocido como discalculia.

2.2.3 Digrafía

La disgrafía o trastorno de la escritura es la dificultad para la expresión escrita. Es


una inhabilidad para traducir los pensamientos en símbolos y sonidos. Esta alteración, de
igual manera, supone el control deficiente muscular utilizado para codificar letras y
palabras.

Según J. Pérez (2002) sostiene que: en el aprendizaje escolar cuando un alumno


no tiene suficiente desarrollada su direccionalidad y lateralidad tropieza Con obstáculos
insuperables en el aprendizaje de lectura y escritura. En primer lugar, muchas de las letras
que les enseñamos a los niños no les ofrecerán ninguna base para diferenciarlas. Sin
literalidad no hay diferencia entre la b y la de por ejemplo. No es que el niño está
confundido o que no valla. Aprendiendo a diferencia, ni tampoco que invierta la letra.
Según Linares, E. SF un niño con disgrafía superficial caligráfica suele tener
asociadas unas series de alteraciones en la motricidad, tales como problemas en
reconocimiento en interiorización del ajuste postural a la hora de afirma su lealtad
(Manual, oculo-pedica o podálica).

Según Ajuria Guerra J. (1981) dentro de sus trabajos plantea que cuando no hay
coordinación Motora, general se presenta un bajo nivel de eficiencia en la motricidad fina
y relacionada con la coordinación viso-manual afectando la capacidad perspectiva y
estructural del individuo.

Indica que para la realización de la estructura como acto motor el individuo esta
generalmente sentado ante una mesa o pupitre, realiza cierta inmovilización postural, los
25

ojos a cierta distancia del papel, brazos y manos beneficiados de algún sostén tónico
general; sujeta con la mano de un modo determinado en el instrumento de escritura, el
papel y el libro; y combina los dedos, puño, codo u ojos en función de fin de alcanzar.

Según Celedonio Jiménez (2018) El impacto de la disgrafía en el desarrollo de un


niño varia, dependiendo de los síntomas y de su severidad. Estas son algunas áreas
comunes problemáticas para los niños con disgrafía. La disgrafía dificulta el acto de
escribir. Puede llevar a problemas de ortografía, mala caligrafía, y dificultad para poner
los pensamientos por escrito. La disgrafía es una discapacidad de aprendizaje que afecta
la escritura, un proceso que requiere un complejo conjunto de habilidades.

2.2.4 El trastorno afectivo

Llamado también, (Trastornos Afectivos Emocionales), también conocido como


“depresión de invierno”, es una alteración muy específica. Algunas personas presentan un
patrón estacional por el que experimentan episodios depresivos que aparecen durante el
otoño o el invierno, y remiten al llegar la primavera. (Rotondo, H. 2013).

2.2.5 Emocionales:

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de


adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar,
suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención,
hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes
asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones
y pueden ser verbalizadas (palabras). Fisiológicamente, las emociones organizan
rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones
faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo
tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más
efectivo. Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de
neurotransmisores (o neuromediador) u hormonas, que luego convierten estas emociones
en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las emociones sirven para
26

establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas
personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también
como depósito de influencias innatas y aprendidas. Poseen ciertas características
invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.
(Levenson, 1994).

Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún


peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance
para controlar la situación. Las emociones o sentimientos son parte de nuestra vida y nos
proporcionan la energía para resolver un problema o realizar una actividad nueva. En
definitiva, actúan como resortes que nos impulsan a actuar para conseguir nuestros
deseos y satisfacer nuestras necesidades. 

Algunas de las reacciones fisiológicas y de comportamiento que desencadenan las


emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Unas se aprenden por
experiencia directa, como el miedo o la ira, pero la mayoría de las veces se aprende por
observación de las personas de nuestro entorno.

El desarrollo teórico en psicología cognitiva y los hallazgos empíricos asociados a


la enseñanza eficaz y a la investigación sobre los procesos que se producen en el aula,
originaron cambios conceptuales significativos que permitieron poner el acento en las
diferencias individuales de los alumnos, así como en sus necesidades educativas.
(Levenson, 1994).

La Conferencia Mundial sobre la Educación para todos (1990), seguida de la


Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, llevada a cabo en
Salamanca (1994), sentaron las bases para la incorporación del concepto en las políticas
educativas. La Declaración de Salamanca establecía, junto al derecho fundamental de
todos los niños a la educación, el reconocimiento de que cada uno de ellos “posee
características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizajes que le son propios” y
que “los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que
27

tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades”


(UNESCO, 1994, P.VIII).

Dentro de los objetivos pedagógicos principales de los grupos diferenciales se


encuentran: Contribuir a la optimización de la calidad de los aprendizajes de todos los
alumnos del establecimiento. Apoyar el aprendizaje de los alumnos en el aula común,
realizando un trabajo colaborativo entre el profesor del curso y el profesor especialista.
Otorgar apoyo psicopedagógico específico en el aula de recursos a los alumnos que lo
requieran. Promover la incorporación activa de la familia de los alumnos a la labor que
desarrolla en beneficio de éstos al establecimiento educacional. Las necesidades
educativas especiales atendidas en un grupo diferencial dentro del contexto educativo
también se pueden presentar con las siguientes características:

2.2.6 Aprendizaje lento:

Los principales indicadores son un lento ritmo de aprendizaje, atraso en la


mayoría de las áreas de desarrollo y problemas adaptativos. Presentan problemas de
comprensión, se les dificulta el razonar abstractamente, focalizar la atención y
memorizar. Son menos ágiles que sus compañeros, presentan conductas que no
corresponden a su edad y baja tolerancia a la frustración.

2.2.7 Déficit Atencional:

Su comportamiento es calificado como excesivo en cuanto a su actividad e


impulsividad y como mínimo en lo que respecta a su escaso control de conductas
adaptativas, atención y concentración en las actividades escolares. Manifiestan un
progresivo deterioro de su autoestima debido a las continuas críticas y amonestaciones de
los adultos y compañeros.

2.2.8 Dificultades de Aprendizaje:

Lectura: Estos niños tienden a fracasar progresivamente en la mayoría de las


asignaturas, a medida que avanza la escolaridad. Al ser lento y fatigoso el procesamiento
28

de la información escrita, llegan a desarrollar una actitud de rechazo no sólo frente a la


lectura, sino al aprendizaje general.

2.2.9 Escritura:

Sus dificultades se relacionan generalmente con aspectos de motricidad fina,


carencia de tonicidad muscular, fuerza en la muñeca y articulaciones de los dedos. Sus
movimientos gráficos tienden a ser mal disociados y mal coordinados. Pueden ir desde
una mala caligrafía, hasta los problemas de ortografía y redacción.

2.2.10 Cálculo:

Los desórdenes en la adquisición del cálculo pueden expresarse en la dificultad en


la lectura y escritura de números, organización espacial, dificultad para realizar
operaciones aritméticas, entre otras.

2.2.10 Agresividad

Es una tendencia a actuar o a responder de forma violenta. El término se


encuentra relacionado con el concepto de acometividad, que es la propensión a acometer,
atacar y embestir. También se utiliza la palabra para referirse al brío, la pujanza y la
decisión para emprender algo y enfrentarse sus dificultades. La agresividad es un
concepto que tiene su origen en la biología, una ciencia que lo ha vinculado al instinto
sexual y al sentido de territorialidad. De todas formas, la psicología también se ha
encargado del asunto.

2.2.11 Hiperactividad
Según Still, es un trastorno de la conducta de los niños, descrito por primera vez
en 1902. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven
continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro,
pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra,
que a su vez, vuelven a dejar inacabada.
29

Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas,


especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario,
disminuye la actividad cuando están solos. Es probablemente uno de los síntomas más
fáciles de reconocer, por su evidencia y por ser el más conocido por el público en general.

La persona que padece hiperactividad se caracteriza por qué:

– Se mueve en momentos en los que no resulta adecuado.


– Le cuesta permanecer quieto cuando es necesario.
– Habla en exceso
– Hace ruidos constantemente, incluso en actividades tranquilas.
– Tiene dificultad para relajarse.
– Cambia de actividad sin finalizar ninguna
– Tiene falta de constancia

La hiperactividad puede manifestarse de forma distinta en las diferentes etapas de


la vida, aunque la descripción de los síntomas sí que permanece igual para niños y
adultos.

Según Still, los niños son especialmente problemáticos, poseen un espíritu


destructivo, son insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos. También son niños
difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la
atención puesta en algo, con lo que suelen tener problemas de rendimiento escolar a pesar
de tener un cociente intelectual normal.

Son muy impulsivos y desobedientes, no suelen hacer lo que sus padres o


maestros les indican, o incluso hacen lo contrario de lo que se les dice. Son muy tercos y
obstinados, a la vez que tienen un umbral muy bajo de tolerancia a las frustraciones, con
lo que insisten mucho hasta lograr lo que desean. Esto unido a sus estados de ánimos
bruscos e intensos y a su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, hace que creen
frecuentes tensiones en casa o en el colegio. En general, son niños incapaces de estarse
quietos en los momentos que es necesario que lo estén. Un niño, que se mueva mucho a
30

la hora del recreo y en momentos de juego, es normal. A estos niños, lo que les ocurre es
que no se están quietos en clase o en otras tareas concretas.

Causas de la hiperactividad infantil


La hiperactividad infantil es bastante frecuente. Se calcula que afecta
aproximadamente a un 3 por ciento de los niños menores de siete años y es más común
en niños que en niñas (se da en 4 niños por cada niña). En el año 1914, el doctor
Tredgold argumentó que las causas se deben a una disfunción cerebral mínima, una
encefalitis letárgica en la cual queda afectada el área del comportamiento, de ahí la
consecuente hipercinesia compensatoria; explosividad en la actividad voluntaria,
impulsividad orgánica e incapacidad de estarse quietos. Posteriormente, en 1937, C.
Bradley descubre los efectos terapéuticos de las anfetaminas en los niños hiperactivos.
Basándose en la teoría anterior, les administraba medicaciones estimulantes del cerebro
(como la benzedrina), observándose una notable mejoría de los síntomas.

2.2.12 Impulsividad

La impulsividad se refiere fundamentalmente a la dificultad para pensar las cosas


antes de actuar. Esto supone un gran problema, ya que el paciente puede ponerse en
peligro y vivir situaciones conflictivas principalmente en la edad adulta.

El TDAH “puro” es poco frecuente. Cuando hablamos de TDAH “puro” nos


referimos a que el trastorno se presente sin ningún otro trastorno
asociado (comorbilidad). De hecho, se estima que el 70% de los pacientes con TDAH
presentan alguna comorbilidad o trastorno psiquiátrico asociado. Es importante tener esto
en cuenta, ya que cuando el TDAH está asociado a otros trastornos comórbidos, el
diagnóstico es más complicado, la evolución de los síntomas empeora y la respuesta al
tratamiento puede ser menor.

La impulsividad es probablemente el síntoma menos frecuente de los


tres síntomas nucleares del TDAH.
La persona que padece impulsividad se caracteriza por qué:
31

– es impaciente.
– tiene problemas para esperar su turno
– no piensa antes de actuar
– interrumpe constantemente a los demás
– tiene respuestas prepotentes: espontáneas y dominantes
– tiende a “toquetearlo” todo
– suele tener conflictos con los adultos

2.2.13 Discapacidad motora:

Deficiencia motriz es la deficiencia que provoca en el individuo que la padece


alguna disfunción en el aparato locomotor. Como consecuencia se pueden producir
posturales, de desplazamiento o de coordinación del movimiento del cuerpo. Los
principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son varios, entre ellos
podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance
limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y gruesa,
mala accesibilidad al medio físico.

La deficiencia o discapacidad motriz es aquella alteración en huesos,


articulaciones, músculos e incluso una afectación en el área motriz del cerebro, la cual
impide la capacidad de movimiento y afecta en distintos niveles funciones como la
manipulación, equilibrio, desplazamiento, habla o respiración. 1

Se puede clasificar en los siguientes trastornos:

-         Físico periféricos: Afectación en extremidades, articulaciones huesos y músculos.

-       Trastornos neurológicos: Daño que se origina en el cerebro (corteza motora


cerebral) que se encarga de procesar y enviar la información de movimiento al resto del
cuerpo, por lo tanto origina dificultades en el movimiento, sensaciones y control de
ciertas partes del cuerpo.
32

2.2.14 Discapacidad físico-motora

Son aquellas que se presentan en personas que sufren daño en el sistema nervioso
(cerebro, médula, nervios) o directo del músculo o estructura ósea, causando pérdida
parcial o total el movimiento de forma temporal o permanente:

 Transmisión genética (madre portadora, los dos padre son portadores)


 Infecciones (pueden presentarse en la madre antes del nacimiento o en el bebé
después del nacimiento como tuberculosis ósea, poliomielitis anterior aguda,
meningitis, entre otras)

Accidentes: caídas, accidentes automovilísticos, lesiones con armas corto punzantes

Clasificación:

Motrices - Sin Afectación cerebral: Secuelas de poliomielitis; lesión medular,


Espina bífida, Miopatías, Escoliosis, Malformaciones congénitas - Con afectación
cerebral: Accidente cerebro-vascular, Parálisis Cerebral • Por enfermedades: Asma
infantil. Epilepsia, Enfermedad renal • Mixtas: Secuelas por hospitalización

La EMOC es un grupo de trastornos del control del movimiento y de la postura,


causada por daño de una o más áreas específicas del cerebro, generalmente en el
desarrollo fetal, pero también puede producirse durante o después del nacimiento, (antes
de 3 años).

2.2.15 Problema de concentración

Estamos constantemente realizando acciones y tareas complejas que requieren de


un alto nivel de concentración. El ejercicio físico intenso, leer, trabajar o estudiar, o
incluso algo tan relativamente sencillo como seguir el hilo de una conversación requiere
que invirtamos nuestros recursos mentales en llevar a cabo dicha acción. Pero a menudo
nos encontramos con que por diferentes motivos no somos capaces de ello. Y es que hay
diferentes elementos que nos generan falta de concentración que se nota en el
rendimiento y en las tareas cotidianas. Veamos cómo reconocer estos síntomas y qué
hacer para superarlos.
33

Otros trastornos: Los trastornos emocionales, las fobias, la violencia


intrafamiliar, la drogadicción, la depravación socioeconómica y cultural, los niños
superdotados y otras situaciones que a diario enfrentan las escuelas también pueden ser
motivo de una necesidad educativa especial. Cada una de estas necesidades es
generalmente transitoria y la misión del educador diferencial se considera terminada, una
vez superado la dificultad específica que presentaba el alumno, siendo por tanto dado de
alta y prosiguiendo sólo en su curso regular. Los grupos diferenciales funcionan en
establecimientos de educación regular municipalizados y desde 1994, los
establecimientos subvencionados que no tienen financiamiento compartido, reciben un
aporte anual para la adquisición de material didáctico específico y para
perfeccionamiento y/o actualización de los docentes.

2.3 Tipos te apoyo que reciben los alumnos

Si bien es cierto que dentro de las funciones de los orientadores y psicólogos está
atender la población estudiantil que presenta problemas o necesidades especiales,
también es cierto que una de nuestras grandes líneas de trabajo es y ha sido por años el
desarrollo de la educación inclusiva.

Uno de los objetivos del milenio es que las escuelas regulares acojan y valoren a
todos sus alumnos en su comportamiento y que tomen en cuenta, a la hora de programar
y llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, las capacidades individuales y el
origen social y cultural de sus estudiantes, ayudándolas a concebir y poner en práctica
estrategias de enseñanza que respondan a estas diferencias y necesidades individuales y
que, por consiguiente, sean beneficiosas para todos los alumnos y alumnas. (Ibid.)

Es así que los servicios de apoyo que ofrecen orientadores, psicólogos y equipos
interdisciplinarios y docentes tienen sentido si son pertinentes y relevantes para la mejora
del progreso de los alumnos, independientemente de su condición. Por tanto, el trabajo
34

con los docentes es básico e imprescindible, así como el ajuste de las respuestas
curriculares, entendidas estas en un sentido amplio, y las exigencias derivadas del
proceso de enseñanza y aprendizaje. (Giusti, 2005).

2.3.1 Apoyo Psicoactivo

La afectividad, en este momento, es un tema recuperado por la Psicología


Cognitiva. La emoción constituye en la actualidad un capítulo muy importante de la
Psicología Evolutiva y de la Psicología de la Educación. A través de las emociones el
sujeto expresa gran parte de su vida afectiva (alegría, tristeza, ira, celos, miedo...), sin la
emoción seríamos máquinas y por tanto insensibles. Aunque durante mucho tiempo las
emociones sentimientos debían ser disimuladas, hoy en día forman parte de la
motivación, y en ciertos momentos pueden ser definitorias de nuestra conducta,
transmitiendo sin palabras nuestro estado de ánimo. (Giusti, 2005).

Los niños y las niñas, en su proceso de desarrollo integral, van aprendiendo de su


contexto y de su cultura. Es por eso que en sus características se refleja lo antes señalado;
son alegres, extrovertidos y extrovertidas, confiados y confiadas, y aun perteneciendo a
grupos desfavorecidos participan y se integran con entusiasmo, alegría y creatividad en la
dinámica cotidiana de sus familias y manifestaciones socioculturales, así como en las
celebraciones de sus comunidades. (SEEC, 1997).

El apoyo psicoactivo incluye la forma en que los niños y las niñas se sienten
consigo mismos y consigo mismas y con los demás, cómo interpretan los sentimientos, la
habilidad para regular sus emociones y expresarlas de manera culturalmente apropiada,
así como la capacidad de construir relaciones con los demás. A través de interacciones
positivas los niños y las niñas aprenden sobre sí mismos y sobre sí mismas y cómo
relacionarse con los demás. (Ibíd.).
35

2.3.2 Apoyo psicopedagógico

Se centra en la interacción del alumno y alumna con el contexto escolar, con los
contenidos y materiales de aprendizaje, con el o la docente, con sus compañeros y
compañeras, con la familia y con su medio sociocultural, partiendo de que las dificultades
de aprendizaje que puede presentar él o ella tienen un carácter interactivo y dependen no
sólo de sus condiciones personales. (Ibíd.)

Evaluación y apoyo psicopedagógico es el proceso de recogida de información


relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, para identificar las barreras que provocan necesidades educativas especiales
o desajustes respecto al currículo escolar en determinados alumnos o alumnas, y para
fundamentar y concretar las decisiones respecto a la propuesta curricular y el tipo de
ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades. (SEEC,
2000).

2.3.3 Apoyo conductual


Los problemas de conducta son fruto de interacciones complejas entre el niño y
un entorno que siempre puede ser susceptible de modificación. Los avances científicos en
la comprensión de estos problemas y en los métodos de tratamiento han demostrado que
estos problemas pueden modificarse y que existen programas eficaces para su
tratamiento. Es un rol del orientador auspiciar el apoyo, a través de programas de manejo
conductual, para modificación de conductas no deseadas en el niño o niña. (Giusti, 2005).

2.3.4 Apoyo y orientación a la familia


Programas de entrenamiento a padres

A pesar de la necesidad de intervenir sobre los diferentes sistemas, los hallazgos


de los estudios sobre la efectividad de los programas sugieren que, entre los diferentes
tipos de tratamientos, en edades tempranas, el entrenamiento de padres debe ser la
intervención de elección para el tratamiento de los problemas de conducta. (Ibid. 2005).
36

El entrenamiento de padres es una de las intervenciones más investigadas y que


mejores resultados presenta, tanto en medidas procedentes de informes de padres y
profesores como en observaciones realizadas en el contexto familiar y escolar. Se ha visto
que estos programas sirven para promocionar las interacciones positivas entre padres e
hijos, mejorar de las conductas y actitudes de los padres hacia sus hijos, incrementar la
comunicación y resolución de problemas y parecen necesarios como terapia combinada
junto al tratamiento farmacológico. Existen algunos componentes "críticos", que parecen
dar cuenta, en gran medida, de la eficacia de estos programas:

Entrenar a los padres en la observación y la supervisión del comportamiento de


los niños. Los padres deberán aprender a evitar descripciones globales sobre la conducta
del niño ("nunca hace lo que le pido") y deben aprender a observar qué antecedentes y
qué consecuencias rodean a la conducta por causa de violencia.

Poner el énfasis en la conducta positiva de los niños. Los padres deberán aprender
a reconocer las conductas positivas de sus hijos, a prestarles atención y reforzarlas
adecuadamente.

Dar instrucciones y órdenes de forma apropiada. Los programas han de subrayar


la importancia de una comunicación clara, no ambigua, de padres a hijos.

Instaurar técnicas disciplinarias no basadas en el castigo físico. Los padres deben


ser entrenados en el uso de diversos procedimientos, alternativos al castigo físico, para
manejar la mala conducta, tales como tiempo fuera, consecuencias lógicas o ignorar.

Comunicación eficaz, resolución de problemas, autocontrol. Las revisiones de


programas de entrenamiento a padres indican que los padres deben aprender a escuchar
activamente, enfatizar, resolver conflictos y afrontar emociones de ira o depresión,
frecuentemente evocadas por la mala conducta del niño.

Es crucial preparar a los padres para aplicar las habilidades entrenadas en


diferentes contextos, así como mejorar la colaboración con la escuela. (MINERD, 2014).
37

2.3.5 Apoyo a la participación estudiantil

La promoción de la participación de los estudiantes en las diversas actividades


curriculares, curriculares y extracurriculares es uno de los propósitos del Ministerio de
Educación de la República Dominicana. El organismo también promueve la organización
de los servicios de nutrición escolar y de salud, apoyo estudiantil con materiales y útiles,
clubes científicos, tecnológicos y de artes, becas e intercambios de trabajo social, turismo
y gobierno estudiantil.

2.3.6 Propiciar recursos y materiales de apoyo.


La educación inclusiva implica un proceso de transformación de todo el centro
educativo y requiere de un sistema ágil de información respecto a las demandas
educativas y sobre los servicios de apoyo técnicos, materiales y humanos disponibles. El
departamento de Orientación y Psicología deberá contar con los recursos, para propiciar
la atención a la diversidad.

Materiales diversos para trabajar la comprensión y producción del lenguaje y el


desarrollo de vocabulario. Láminas y fichas de todo tipo que abarquen imágenes, juegos
de formar y construir palabras, dominós de letras y palabras, barajas de dibujos y palabras
y/o frases, rompecabezas, juegos que trabajan la escucha y discriminación de sonidos,
materiales de construcción, desarrollo de capacidades cognitivas y pensamiento lógico,
bloques lógicos, rompecabezas en orden de dificultad progresiva, ábacos, juegos de
formas y figuras geométricas (distintas formas, colores y tamaños), juegos de encajar y
completar figuras, materiales de palabras y dibujos que trabajan la memoria visual y
asociativa. (SEE, 2000).

2.4- Tratamientos que reciben los niños


Respuesta a nivel de alumno/a. Además de estas respuestas de carácter general
que dan los profesores, también se dan una serie de medidas que se expresan ordenadas
en un continuo menor a mayor, y que son:
38

a) El refuerzo educativo, que es una estrategia que se da de modo puntual y esporádico a


algún alumno en su proceso de aprendizaje.

b) Las adaptaciones curriculares, consistente en un proceso de toma de decisiones sobre


los elementos curriculares, que busca respuestas educativas a las necesidades educativas
de los alumnos.

c) La diversificación curricular, que consiste en una adaptación curricular extrema para


alumnos con déficits graves y permanentes, que están destinadas a alumnos que presentan
dificultades de aprendizaje generalizadas, que afectan a la mayoría de las áreas del
currículum básico.

d) Los Programas de Cualificación Profesional Inicial, recogidos y que están dirigidos a


aquellos alumnos que hayan abandonado las etapas de Educación Secundaria Obligatoria
sin alcanzar los objetivos correspondientes.

e) La optatividad, que es concebida como un mecanismo de refuerzo con aquellos


alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en relación con capacidades que se
considera básicas. (Ministerio de Educación. Diseño Curricular, 2014).

Hacer mención al maestro de educación especial requiere establecer algunas


consideraciones en relación a lo que significa, de dónde se dirige. Es decir, quién es, qué
funciones asume, a qué responde su perfil formativo y cuál es su perspectiva.

Un principio básico que quiere aludir para comprender la posterior argumentación


a favor de una perspectiva social, -no específicamente institucional-, que dé respuesta a
los individuos, a sus necesidades, para que puedan adaptarse a los entornos en los que
viven y se desarrollan, es el de obligatoriedad e igualdad, como conceptos íntimamente
relacionados en nuestro caso. Entendemos que la escolarización es obligatoria para
determinadas edades (en nuestro país de los 6 a los 16) por lo que debemos incluirlos en
un proceso de institucionalización, pero en la que todos los alumnos tienen los mismos
derechos y deberes. Es aquí donde se plantea un punto de inflexión que lleva, en
definitiva, a la disponibilidad de recursos suficientes, de toda índole, para que la igualdad
se haga efectiva. Comporta, por tanto, asimismo, la provisión de recursos humanos que
39

actúen de mediadores para que aquellos principios de integración, normalización e


individualización aludidos puedan cumplirse de hecho en todos los casos. (Ibíd.).

Las pruebas psicológicas: Son instrumentos experimentales que tiene por


finalidad medir o evaluar una característica específica o rasgos generales de la
personalidad de un individuo. (Bisqueira, R., 2009)

Estudio de caso: Métodos de investigación de gran relevancia para el desarrollo


de las ciencias humanos y sociales que implican un proceso de indagación caracterizado
por examen sistemático en profundidad en casos de un fenómeno, entendido esto como
entidades sociales o educativas, es una técnica en la que la situación que se describe debe
ser real, presentando una dificultad por la que atraviesa una persona, una comunidad o
una institución en un momento determinado. (Bisqueira, R., 2009).

Son las estrategias y recursos educativos adicionales que se implementan en las


escuelas para posibilitar el acceso y progreso de los alumnos con necesidades educativas
especiales en el currículo. Las adaptaciones curriculares tenderán a posibilitar el acceso
al currículo común, o a brindar aprendizajes equivalentes por su temática, profundidad y
riqueza a los niños con necesidades educativas especiales.

Consisten en la selección, elaboración y construcción de propuestas que


enriquecen y diversifican al currículo común para alumnos, o grupos de alumnos, en
instituciones comunes o especiales, teniendo en cuenta las prioridades pedagógicas
establecidas en los proyectos educativos institucionales y de aula. Quedarán registradas,
con la correspondiente evaluación de sus resultados, en el legajo personal del alumno.
Las adaptaciones pueden ser necesarias en uno o varios de los componentes del proceso
de enseñanza aprendizaje, referenciados en el currículo.

Suponen como precondición una gestión y organización de las instituciones


escolares sumamente ágil y flexible, e implican la movilización de recursos comunitarios,
40

y la participación y compromiso de los padres en la adopción de decisiones y


acompañamiento del proceso. Hay tres tipos principales de adaptaciones:

De acceso: Las que facilitan el acceso al currículo, a través de recursos materiales


específicos o modificaciones en las condiciones de interacción con los elementos del
currículo.

Curriculares propiamente dichas: Modifican uno o varios de los elementos de la


planificación, gestión y evaluación curricular. Las modificaciones que involucren
cambios de las expectativas de logros podrían implicar modalidades distintas de
acreditación y consecuentemente de certificación de los aprendizajes.

De contexto: Actúan sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula, la


institución y la comunidad. (Ministerio de Educación, Diseño Curricular 2014).).

2.5 Actitud que asumen los docentes frente a la diversidad

Las actitudes son manifestaciones del comportamiento como consecuencia de


ideas, creencias o percepciones que se tienen frente a un objeto, persona o situación,
reguladas por las concepciones tejidas a lo largo y ancho de la historia y que terminan
constituyendo el ideal de ser, estar y formar parte de la sociedad. Cuando se desarrollan
prácticas sociales se retoman esas representaciones enraizadas en las creencias que se
tienen y materializadas en actitudes consecuentes con ellas, como bien puede apreciarse
en las respuestas que la sociedad ha dado a las personas con discapacidad, a través del
tiempo. (Brennan W., 1988).

La Declaración Mundial de Educación para todos: La satisfacción de las


necesidades básicas de aprendizaje”, lanzada por la UNESCO en 1990, que parte del
diagnóstico alarmante en términos de dificultad para el acceso, permanencia y promoción
dentro del servicio educativo de ciertos sectores poblacionales. Con esta declaración
emerge la trasformación de la educación en tres líneas relevantes.
41

La educación deja de ser un sistema de control y disciplina o normalización


excluyente para direccionarse hacia la educación inclusiva, que pretende universalizar el
acceso y promover la equidad aumentando los servicios de educación básica de calidad e
implementando medidas para disminuir las desigualdades, de manera que la totalidad de
los grupos poblacionales tengan acceso al sistema educativo. La educación deja de
centrarse en la enseñanza para hacerlo en el aprendizaje traducido en desarrollo
significativo para el individuo y la 24 sociedad. Lo que implica necesariamente una
valoración de los ambientes de aprendizaje, ya que éste no es un proceso aislado, sino
que está relacionado con diversas condiciones que lo hacen posible, tales como la
nutrición, la salud, el apoyo emocional y físico, entre otros. (Ibíd.).

La educación deja de ser un sistema aislado para formar parte de una red de
sistemas sociales a través de la coordinación y concertación de convenios con todos los
sectores del Estado. Se determinan, además, tres requerimientos para llevar a cabo la
inclusión: Generar un contexto de políticas de apoyo, que implica necesariamente
voluntad política de los sectores económicos, sociales y culturales para realizar los
ajustes fiscales y las reformas necesarias, de las cuales muchas ya fueron puestas en
escena y reglamentan la inclusión.

Movilizar los recursos financieros, que implica promover la transferencia de


recursos de otros sectores a lo educativo y mejorar además la eficiencia en el uso de los
propios. La responsabilidad financiera no recae exclusivamente en el Estado sino en toda
la humanidad, cada uno tendrá que aportar algo. (Brennan W., 1988).

Fortalecer la solidaridad internacional. Se trata que los organismos o agencias


internacionales de crédito renegocien las deudas externas de los países para reducir las
cargas y transferirlas a la educación, así como focalizar los recursos a los países de más
bajos ingresos y de mejorar los conflictos y las ocupaciones militares y el desplazamiento
para crear ambientes estables y pacíficos que permitan el aprendizaje permanente y
aumentar en los países la inversión pública en educación. Se cierra así un ciclo de
fortalecimiento de los sistemas educativos donde los saberes se vieron enfrentados a la
42

creación de las condiciones de posibilidad para que el saber pedagógico trascendiera las
preocupaciones nacionales y se ubicara en una perspectiva mundial.

Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, realizada en


Salamanca (1994) , que acoge la declaración anterior y reconoce como política mundial
la inclusión educativa para esta población: “Reafirmamos nuestro compromiso con la
educación para todos, reconociendo la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a
todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales dentro del
sistema común de educación, y respaldamos además el Marco de Acción para las
Necesidades Educativas Especiales, cuyo espíritu, reflejado en las disposiciones y
recomendaciones, debe guiar a organizaciones y gobiernos” Tal orientación impulsó el
movimiento de escuelas inclusivas a partir de los años 90 en Europa, Asia y América.

Esta palabra proviene del latin acceptatio que significa acción y efecto de aprobar.
Se compone del prefijo ad que significa hacía, captare que es tomar o coger a lo que se
aumenta sufijo que representa acción o efecto. La aceptación, es la facultad de una
persona para admitir a otra persona, objeto, animal o pensamiento lo que se esté
planeando. (López, P., 2002).

La aceptación se encuentra vinculada directamente en el campo de la psicología y


a la autoayuda, con respecto a esto se refiere a la idea de aceptarse a uno mismo con todo
lo que esto puede conllevar, con lo bueno y lo mal que tiene una persona, aceptando los
errores y mirándolos no corno un problema si no aprendiendo de ellos, para no volver a
cometerlos y lograr ser una mejor persona cada día. (López, P., 2002).

La aceptación también se refiere a admitir que sucedió en el pasado, aceptarlo


comuna enseñanza y continuar viviendo hacia el presente y futuro. La idea es buscar la
forma de desligarse de traumas pasados, que p an estar acarreando un desarrollo
estancado en el presente. Este es hoy por hoy unos de los mayores conflictos que tienen
las personas, y por ello es que la psicología se está enfocando en solucionar estos
43

problemas para lograr que las personas puedan log tener una vida plena y satisfactoria.
(López, P. 2002)

Las actitudes sociales


Las acciones de los individuos, en gran medida, están gobernadas por sus
actitudes y creencias, las cuales han sido ampliamente estudiadas por la Psicología
Social, dando cuenta no solo de su origen, sino también de la manera como pueden ser
identificadas, medidas y modificadas. Así como el concepto Attitudine es un homónimo
en inglés, en castellano actitud ha sido siempre tomada y tenida como acto. En tal
significado puede estar el reconocimiento de la primera de sus funciones, o de la primacía
de las mismas como motor o inducción a un acto”.

Allport, G.W. (1935) afirma que existe una cantidad significativa de definiciones
de actitud entre las cuales se encuentra que “las actitudes son procesos mentales
individuales que determinan tanto las respuestas activas como las potenciales de cada
persona en el mundo social. Como la actitud se dirige siempre hacia algún objeto se
puede definir como un estado de la mente de un individuo respecto a un valor". “la
actitud corresponde a procesos mentales que determinan tanto las respuestas actuales
como las potenciales de cada persona en su contexto social”.

Cantero, León y Barriga (1998), la definen como “una disposición interna de


carácter aprendido y duradero que sostiene las respuestas favorables o desfavorables del
individuo hacia un objeto o una clase de objetos del mundo social; es el producto y el
resumen de todas las experiencias del individuo, directas o socialmente mediatizadas, con
dicho objeto o clases de objetos.”

Triandis, H.C (1971), conceptualiza la actitud como “una idea cargada de


emotividad que predispone una clase de acciones a una clase particular de situaciones
sociales". Profundizar en la concepción de actitud resulta altamente complejo, pues
“históricamente la noción de actitud ha tenido innumerables formulaciones, casi tantas
como especialista se ocuparon del tema, haciendo verdad a la frase.
44

Actualmente se pueden medir las actitudes mejor de lo que se las puede definir".
Las actitudes son entonces, las predisposiciones a responder de una determinada manera
con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o
creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre
sí. Las opiniones son ideas que se posee sobre un tema y no tienen por qué sustentarse en
una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que
se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son
tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios.

En síntesis, las actitudes son manifestaciones del comportamiento humano que


expresan las valoraciones cognoscitivas emocionales frente a un objeto, persona o
situación; ellas dependen de la interacción del individuo con su medio ambiente. Si todo
comportamiento es una respuesta a una situación estimular, la actitud no es el
comportamiento, sino una variable intermedia que permite explicar el paso de la situación
estimular a la respuesta.
Discriminación

La discriminación (del latín discriminatio, onis) es toda aquella acción u omisión


realizada por personas, grupos o instituciones, que produce y reproduce desigualdades en
el acceso a recursos y oportunidades como la salud, la alimentación, la pertenencia a una
determinada categoría social en lugar de las cualidades o méritos individuales. Para la
psicología social la discriminación es entendida como la dimensión conductual de un
perjuicio; es decir, el trato diferencial de que es objeto un individuo, como manifestación
de actitudes despectivas e injustificadas hacia los grupos y estereotipos que a éste se le
puedan atribuir. (Prevert, A.; Navarro Carracal, O., Bogalska-Martin, E., 2012)

La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, en


una agresión física. Quienes discriminan un trato diferencial o interior en cuanto a los
derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen
esta diferencia, ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o
ideología. Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia
45

del hombre y se atribuyen a si mismos características o virtudes que los ubican un


escalón más arriba. Desde esa altura pueden juzgar al resto de los individuos por
cualidades que no hacen a la esencia de estos. (Prevert, A.; Navarro Carracal, O.,
Bogalska-Martin, E., 2012)

Rechazo e indiferencia:

Aceptación significa que puedes encontrar en tu corazón la serenidad que te libere


del pasado con sus errores y pesares, te transporte hacia el futuro con una perspectiva
nueva, y te haga apreciar la oportunidad de una nueva vida. Aceptación significa que
cuando haya momentos difíciles en tu vida, sabrás hallar el amparo y el consuelo para
aliviar tus pesares. Hallarás nuevas aspiraciones y esperanzas, e indulgencia en tu
corazón. Aceptación no significa perfección para siempre. Solo significa que te
sobrepondrás a la imperfección. Aceptación es la senda hacia la paz, para liberarte de lo
peor, conservar lo mejor, y hallar en tu alma la esperanza que te acompañe toda la vida.
Las personas propensas al rechazo emiten señales que dicen: "Pueden rechazarme".
Aquellos que se sienten inferiores dicen y hacen cosas que ponen de relieve su
inferioridad. Los pesimistas se prestan a la desilusión. (Brennan W., 1988).

Indiferencia emocional
Esto supone no proveer cuidados de una manera sensible y se manifiesta
mostrándose no involucrado e indiferente para con la víctima, interactuando solamente
cuando es necesario e ignorando las necesidades mentales y emocionales de la persona.
Algunos ejemplos: Ignorar los intentos de un niño por interactuar, no demostrar cariño
hacia un hijo, tratar a alguien como si fuera un objeto o un trabajo por terminar. .
(Brennan W., 1988).

El maltrato emocional no deja huellas ni moretones, este tipo de maltrato no se ve,


pero lamentablemente se siente, y las huellas que deja en nuestro interior son tan
profundas que sólo con mucho esfuerzo y valentía logramos borrarlas. El maltratador
siempre se va a valer de insultos, ofensas, amenazas, críticas destructivas, gritos,
indiferencias, descalificaciones, agresiones, malos modales intencionales, y desprecios
46

pues sólo con esos aspectos negativos el maltratador creerá poseer “el poder” en la
relación. (Recuperado de la página web: http://es.wikipedia.org/wiki/ Maltrato_
emocional).

Componentes de las actitudes y su influencia en los contextos sociales


Wukmir, V.J. (1967), afirma que “A diferencia de los comportamientos o de los
elementos de una situación, la actitud no se presta a la observación directa y, menos aún,
puede ser aislada. Debe, por tanto, ser inducida a partir de sus manifestaciones. De ahí
que todo análisis de las actitudes deba realizarse indirectamente en términos de
probabilidad de aparición de un comportamiento dado en un determinado tipo de
situación”.

De igual manera como existen diversas concepciones de actitud, se observan


variedad de nombres en el triple componente que la conforma, las cuales están
denominadas dependiendo de las corrientes o autores como son: lo cognoscitivo (el
cognoscitivo o perceptivo o la cognitiva); lo afectivo (el afectivo o la emocional 48
valorativa); la predisposición a actuar (el conativo o de conducta o la reactiva que
conlleva al acto).

Rosemberg, M.J. y Hovland, C.I. (1960), argumenta los tres componentes así: a)
El componente cognoscitivo o perceptivo es la idea, la categoría utilizada, al pensar
valorada cognoscitivamente, y a él pertenecen primordialmente los conjuntos de
opiniones, las categorías, los atributos los conceptos. b) El componente afectivo, sería la
emotividad que impregna los juicios, guardando una estrecha relación con las vivencias y
los sentimientos; hace referencia a la valoración emocional, positiva o negativa,
asociadas a lo agradable o desagradable. Es el componente más característico de las
actitudes, y quizá el más permanente en tanto involucra sentimientos afectivos. Las
actitudes sociales, en su forma más primitiva, pueden ser teñidas de afectividad. c) La
predisposición a actuar, hace referencia a la acción que suscita las creencias o
pensamientos hacia algo, las cuales desembocan en vivencias positivas/negativas. Es
posible que en una actitud haya más cantidad de un componente que de otro. Algunas
47

actitudes están cargadas de componentes afectivos y no requieren más acción que la


expresión de los sentimientos.

Algunos psicólogos afirman que las actitudes sociales se caracterizan por la


compatibilidad en respuesta a los objetos sociales. Esta compatibilidad facilita la
formación de valores que se utilizan al determinar qué clase de acción se debe emprender
cuando se enfrentan a cualquier situación posible. Los tres componentes explicados con
anterioridad, intervienen en distinta-medida dentro de una actitud. Cada actitud posee
varias características argumentadas de las cuales se retomarán la valencia o dirección,
intensidad y consistencia.

La valencia o dirección refleja el signo de la actitud. Se puede estar a favor o en


contra de algo. En principio, estar a favor o en contra de algo viene dado por la
valoración emocional, propia del componente afectivo. La intensidad se refiere a la
fuerza con que se impone una determinada dirección. Se puede ser más o menos hostil o
favorable a algo, se puede estar más o menos de acuerdo con algo. La intensidad es el
grado con que se manifiesta una actitud determinada. La consistencia es el grado de
relación que guardan entre sí los distintos componentes de la actitud. Si los tres
componentes están acordes la consistencia de la actitud será máxima. Si lo que sabes,
sientes y haces o, presumiblemente harías, están de acuerdo, la actitud adquiere categoría
máxima de consistencia.

“La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se


manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus
modos y maneras de pensar, circunstancia esta que se da en todos los niveles evolutivos
de la vida y en todas las situaciones. Esta diversidad tiene amplia repercusión en las
aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente
manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las conforman”.

Cualquier profesional de la educación que se aproxime a los alumnos que pueblan


las aulas de los centros educativos, captará rápidamente la existencia de alumnos
diversos. Esta diversidad tiene su origen en múltiples factores: sociales, económicos,
48

culturales, geográficos, étnicos y religiosos, así como de las diferentes capacidades


intelectuales, psíquicas, sensoriales y motóricas y del rol sexual de los sujetos.

La escuela aun reconociendo la existencia de la diversidad, ha llevado a la


práctica un tratamiento educativo más o menos homogeneizarte en aras de una supuesta
efectividad y/o rentabilidad de recursos”.

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.0 Introducción
Este capítulo explica la metodología que se implementó para la realización del
presente trabajo que tiene como propósito general: Evaluar la atención a la Diversidad en
los niños con discapacidad, en los centros educativos de la zona Urbana del Distrito
Educativo, 16-02 de Fantino. El mismo abarcó lo concerniente al diseño, población,
selección de la muestra, procedimientos, validez y confiabilidad de los instrumentos,
recolección y análisis de los datos.

3.1 Tipo de diseño y de investigación


Esta investigación se corresponde con el diseño no experimental, de corte
transaccional y el tipo de la investigación es descriptiva, ya que tiene como objetivo
indagar las incidencias y valores en que se manifiestan las variables, es también
cuantitativo y cualitativo (mixto), porque ubica y proporciona un fenómeno social.
(Sampieri, et al, 2010)
49

3.2 Población
La población de este estudio estuvo constituida por los docentes y orientadoras del
Nivel Inicial de los centros objeto del estudio, (11) docentes y (5) orientadoras, por lo que
se usó una muestra censal, es decir la totalidad de la población, por ser una cantidad
pequeña.

3.3 Procedimientos:
Para la realización de la presente investigación se aplicó el siguiente
procedimiento.
 Se solicitó mediante un correo electrónico, al decanato de investigaciones la
aprobación del tema y la asignación de un asesor.
 Se recopilaron documentos para la obtención de datos e informaciones.
 Se consultó a la asesora y otros especialistas sobre el tema.
 Se viajó a otros centros de educación superior a buscar informaciones sobre los
antecedentes del tema, y otros aspectos importantes.
 Se elaboró el anteproyecto.
 Se hicieron las correcciones y observaciones hecha por los jurados
 Se entregó el proyecto final para su evaluación.

3.4 Instrumentos

Para la obtención de las informaciones se usó la encuesta del tipo cuestionario, ya


que para este estudio se consideró el más apropiado, se aplicó uno a los docente y otro a
los orientadores, los que fueron elaborados usando la escala ordinal, en cinco (5)
secciones correspondientes a las variables; los mismos contienen 18 preguntas cada uno,
los ítems de los instrumentos, en forma de afirmaciones o juicios mediante reactivos de
cuadros alternativos con un valor numérico del 1 al 4, las afirmaciones se corresponderán
a una sola expresión.

3.5 Validez y confiabilidad de los instrumentos

Los instrumentos fueron sometidos a la consideración de expertos de la


Universidad UTECO, que permitió detectar la claridad, la precisión y la objetividad que
50

los mismos requieren para garantizar la confiabilidad que debe tener un estudio
científico, antes se presentaron a la distinguida asesora.

3.6 Recolección de los datos


Los datos recolectados fueron presentados mediante cuadros en cada una de las
secciones correspondientes, basados en los criterios establecidos en los instrumentos.

3.7 Análisis de los datos


Para analizar los datos se usó una medida estadística de tendencia central a partir
de la frecuencia simple en por ciento y para su cálculo se usó el programa tecnológico
SPSS, 15 Versión en español.

CAPITULO IV

PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

4.0 Introducción.

Este capítulo trata sobre los resultados que fueron obtenidos con la aplicación el
instrumento de investigación a los docentes, el cual trata sobre la atención a la Diversidad
en los niños con discapacidad, en los centros educativos de la zona Urbana del Distrito
Educativo, 16-02 de Fantino, el cual está organizado por secciones en relación a las
variables y en cuadros enumerados según los indicadores del estudio.

Pregunta de investigación No.1- ¿Cuáles son las características demográficas de la


población objeto de la investigación?

Cuadro No. 1. Distribución de frecuencias y porcentajes según su sexo.


Opciones Docentes Orientadoras
Frec. % Frec. %
Femenino 11 100 05 100
Total 11 100 05 100
Fuente: Cuestionario aplicado a las docentes y orientadoras, año escolar 2018-2019
51

Según de visualiza en este cuadro número (1) el 100% de los docentes y orientadoras
afirmó que se sexo es femenino.

Cuadro No. 2. Distribución de frecuencias y porcentajes según su edad oscila.


Opciones Docentes Orientadoras
Frec. % Frec. %
De 20 a 30 años 02 18
De 31 a 40 años 07 55 03 60
Más de 42 años 03 27 02 40
Total 11 100 05 100
Fuente: Cuestionario aplicado a las docentes y orientadoras, año escolar 2018-2019

Se observa en el cuadro número (2) que el 18% de los docentes opinó que su edad
oscila de 20 a 20 años, el 55% de las docentes y el 60% de las orientadoras afirmó que de
31 a 40 años, el 27% de las docentes y el 40% de las orientadoras contestó que posee más
de 42 años.

Cuadro No. 3. Distribución de frecuencias y porcentajes según su zona de residencia


Opciones Docentes Orientadoras
Frec. % Frec. %
Zona urbana 08 73 03 60
Zona rural 03 27 02 40
Total 11 100 05 100
Fuente: Cuestionario aplicado a las docentes y orientadoras, año escolar 2018-2019

En este cuadro número (3) el 73% de las docentes y el 60% de las orientadoras
afirmó que residen en la zona urbana, mientras que el 27% de las docentes y el 40% de
las orientadoras contestó que residen en la zona rural.

Cuadro No. 4. Distribución de frecuencias y porcentajes según el tiempo en servicio.


Opciones Docentes Orientadoras
Frec. % Frec. %
De 0 a 5 años 03 27 01 20
De 6 a 10 años 05 55
De 11 a 20 años 03 18 04 80
Total 11 100 05 100
Fuente: Cuestionario aplicado a las docentes y orientadoras, año escolar 2018-2019

Según el curdo número (4) muestra que el 27% de los docentes y el 20% de las
orientadoras afirmó que el tiempo en servicio que tienen es de o a 5 años, el 55% de las
docentes contestó que de 6 a 10 años de servicio, mientras que el 18% de los docentes y
el 80% de las orientadoras afirmó que de 11 a 20 años.
52

Pregunta de investigación No. 2- ¿Cuáles son las discapacidades que presentan los
niños de los Centros Educativo del Distrito 16-02 de Fantino?

Cuadro No. 5. Distribución de frecuencias y porcentajes según los trastornos que se


reflejan en el centro.
Opciones Docentes Orientadoras
Frec. % Frec. %
Problema auditivo 01 20
Problema del habla 08 73 03 60
Disgrafía 05 45 03 60
Hiperactividad 05 45 03 60
Problemas de concentración 08 73 03 60
Agresividad 07 64 03 60
Fuente: Cuestionario aplicado a las docentes y orientadoras, año escolar 2018-2019

En este cuadro el 20% de las orientadoras que en cuanto a los trastornos que se
reflejan en el centro contestó que problema auditivo, el 73% de los docentes y el 60% de
las orientadoras afirmó que problema del habla, el 45% de los docentes y el 60% de las
orientadoras dijo que disgrafía e hiperactividad, el 73% de las docentes y el 60% de las
orientadoras afirmó que problemas de concentración, mientras el 64% de las docentes y
el 60% de las orientadoras contestó que agresividad.

Cuadro No. 6. Distribución de frecuencias y porcentajes si los niños que presentan


trastornos en el centro y que no han sido diagnosticado por un especialista son enviado a
sus hogares.

Opciones Docentes Orientadoras


53

Frec. % Frec. %
Si 03 37 01 20
No 08 73 04 80
Total 11 100 05 100
Fuente: Cuestionario aplicado a las docentes y orientadoras, año escolar 2018-2019

Según el cuadro número (6) el 37% de las docente y el 20% de las orientadoras
afirmó que sí, que los niños con trastornos en el centro y que no han sido diagnosticado
por un especialista son enviado a sus hogares, mientras el 73% de los docentes y el 80%
de las orientadoras dijo que no.
Cuadro No. 7. Distribución de frecuencias y porcentajes si aparte de las discapacidades
ya mencionada existen otras.
Opciones Docentes Orientadoras
Frec. % Frec. %
Si 04 36 01 20
No 07 64 04 80
Total 11 100 05 11
Fuente: Cuestionario aplicado a las docentes y orientadoras, año escolar 2018-2019

En este cuadro número (7) el 36% de las docente y el 20% de las orientadoras
afirmó que sí, que aparte de las discapacidades ya mencionada existen otras, mientras el
64% de los docentes y el 80% de las orientadoras dijo que no.

Pregunta de investigación No. 3- ¿Cuál es el tipo de apoyo que ofrecen los docentes y
orientadores a los niños para la atención a la diversidad?

Cuadro No. 8: Distribución de frecuencia y porciento si les brindan apoyo a los alumnos
con discapacidad en el centro educativo.
Docentes Orientadoras
Opciones
Frec. % Frec. %
Siempre 11 100 05 100
Total 11 100 05 100
Fuente: Cuestionario aplicado a docentes y orientadores, de la Escuela Juan Sánchez Ramírez, año 2018.

El 100% de los docentes y el 100% de las orientadoras afirmó que siempre les han
brindado apoyo a los alumnos con discapacidad en el centro educativo.
54

Cuadro No. 9: Distribución de frecuencia y porciento según el tipo de apoyo que reciben
los alumnos en el centro educativo.
Docentes Orientadoras
Opciones
Frec. % Frec. %
Apoyo psicoafectivo 11 100 04 80
Apoyo psicopedagógico 08 73 05 100
Apoyo conductual 09 82 03 60
Apoyo y orientación a la familia 11 100 05 100
Apoyo a la participación estudiantil 04 36 01 20
Fuente: Cuestionario aplicado a docentes y orientadores, de la Escuela Juan Sánchez Ramírez, año 2018.

El 100% de los docentes y el 100% de las orientadoras contestó que apoyo


psicoafectivo y orientación a la familia es el tipo de apoyo que reciben los alumnos en el
centro educativo, el 73% de los docentes y un 100% de las orientadoras afirmó que apoyo
psicopedagógico, el 82% de los docentes y un 60% de las orientadoras dijo que apoyo
conductual, mientras el 36% de los docentes y un 20% de las docentes contestaron que
apoyo a la participación estudiantil.

Pregunta de investigación No. 4- ¿Qué tratamiento reciben los niños con


discapacidad para ofrecer igualdad de oportunidades?

Cuadro No. 10. Distribución de frecuencias y porcentajes si reciben tratamiento los


niños con discapacidad por parte del centro educativo.
Opciones Docentes Orientadoras
Frec. % Frec. %
Si 07 64 03 60
No 04 36 02 40
Total 11 100 05 100
Fuente: Cuestionario aplicado a las docentes y orientadoras, año escolar 2018-2019
55

Según se observa en el cuadro número (11) el 64% de los docentes y el 60% de


las orientadoras afirmó que sí, que los niños con discapacidad reciben tratamiento en el
centro educativo, mientras el 36% de los docentes y el 20% de las orientadoras contestó
que no.
Cuadro No. 11. Distribución de frecuencias y porcentajes según el tipo de tratamiento
que reciben los niños
Opciones Docentes Orientadoras
Frec. % Frec. %
Psicopedagógicos 11 100 04 80
Psicología clínica 01 20
Total 11 100 05 100
Fuente: Cuestionario aplicado a las docentes y orientadoras, año escolar 2018-2019

El cuadro número (12) muestra que el 100% de las docentes y el 80% de las
orientadoras afirmó que el tipo de tratamiento que reciben los niños con discapacidad es
psicopedagógicos, mientras el 20% de las orientadoras afirmó que psicología clínica.

Pregunta de investigación No. 5- ¿Cuál es la actitud que asumen los docentes para
enfrentar los problemas relacionados con la atención a la diversidad que se
presentan en el centro educativo?

Cuadro No. 12. Distribución de frecuencias y porcentajes según la actitud que asumen
ante los alumnos con discapacidad.
Opciones Docentes Orientadoras
Frec. % Frec. %
Respeto 11 100 05 100
Aceptación 09 82 05 100
Apoyo emocional 09 82 05 100
Comprensión 09 82 05 100
Empatía 08 73 05 100
Inclusión 08 73 05 100
Fuente: Cuestionario aplicado a las docentes y orientadoras, año escolar 2018-2019

Se observa en el cuadro número (13) que el 100% de las docentes y el 100% de


las orientadoras afirmó que la actitud que asumen ante los alumnos con discapacidad es
56

de respeto, un 82% de las docentes y el 100% de las orientadoras contestó que


aceptación, apoyo emocional y comprensión, mientras un 73% de las docentes y el 100%
de las orientadoras afirmó que empatía e inclusión.

CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.0 Introducción

A continuación, se presenta el desarrollo del capítulo final de esta investigación el


cual consiste en la discusión o análisis de los resultados que fueron obtenidos mediante la
aplicación de los instrumentos de investigación a la población objeto de estudio. Además,
contiene las conclusiones emanadas de los hallazgos y las recomendaciones de lugar.

5.1- Análisis de los resultados:


El análisis de los resultados ha sido elaborado tomando en cuenta las Variables
que sustentaron la investigación:

Variable 1- Características demográficas. -


Según los datos arrojado por la investigación el 100% de los docentes y orientadoras son
de sexo femenino, su edad oscila de 31 a 40 años, el 73% de las docentes y el 60% de las
orientadoras residen en la zona urbana, el tiempo en servicio que tienen las docentes es de
6 a 10 años de servicio, en cuanto el 80% de las orientadoras tiene de 11 a 20 años.

De acuerdo con Fleury y Henry, (2001) Señalan que la demografía sociológica,


para el tratamiento de datos demográficos, se utilizan técnicas estadísticas de análisis
longitudinal. Es necesaria una metodología específica para obtener resultados
satisfactorios. Por la complejidad de los datos existen varios tipos de software estadístico.

Variable 2- Discapacidades. -
Se comprobó que los trastornos que se reflejan en el centro son: problema
auditivo, problema del habla, disgrafía, hiperactividad, problemas de concentración, y de
agresividad, que no son enviado a sus hogares los niños con trastornos que no han sido
diagnosticado por un especialista, y no existen otras discapacidades en centro aparten de
la mencionada.
57

Afirma Aguilera, (2004)que “La diversidad es una característica de la conducta y


condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los
individuos, así como en sus modos y maneras de pensar, circunstancia esta que se da en
todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las situaciones. Esta diversidad
tiene amplia repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de
forma continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las
conforman”.

Variable 3- Tipos de apoyo que reciben los alumnos. -


Se comprobó que el 100% de los docentes y el 100% de las orientadoras afirmó
que siempre les han brindado apoyo a los alumnos con discapacidad en el centro
educativo y que el tipo de apoyo que reciben los alumnos en el centro educativo son:
apoyo psicoafectivo, orientación a la familia, apoyo psicopedagógico, apoyo conductual,
y apoyo a la participación estudiantil.

Según lo expresado por Giusti, (2005), la afectividad, en este momento, es un


tema recuperado por la Psicología Cognitiva. La emoción constituye en la actualidad un
capítulo muy importante de la Psicología Evolutiva y de la Psicología de la Educación. A
través de las emociones el sujeto expresa gran parte de su vida afectiva (alegría, tristeza,
ira, celos, miedo...), sin la emoción seríamos máquinas y por tanto insensibles. Aunque
durante mucho tiempo las emociones sentimientos debían ser disimuladas, hoy en día
forman parte de la motivación, y en ciertos momentos pueden ser definitorias de nuestra
conducta, transmitiendo sin palabras nuestro estado de ánimo.

Variable 4- Tratamientos que reciben los niños. -


Según los hallazgos el 64% de los docentes y el 60% de las orientadoras afirmó
que sí, reciben tratamiento en el centro educativo los niños con discapacidad, el tipo de
tratamiento que reciben los niños con discapacidad es el psicopedagógicos.

Variable 5- Actitud que asumen los docentes.-


58

Se comprobó que el 100% de las docentes y el 100% de las orientadoras la actitud


que asumen ante los alumnos con discapacidad son: respeto, aceptación, apoyo
emocional y comprensión, empatía e inclusión.

De acuerdo con Brennan (1988). Las actitudes son manifestaciones del


comportamiento como consecuencia de ideas, creencias o percepciones que se tienen
frente a un objeto, persona o situación, reguladas por las concepciones tejidas a lo largo y
ancho de la historia y que terminan constituyendo el ideal de ser, estar y formar parte de
la sociedad. Cuando se desarrollan prácticas sociales se retoman esas representaciones
enraizadas en las creencias que se tienen y materializadas en actitudes consecuentes con
ellas, como bien puede apreciarse en las respuestas que la sociedad ha dado a las personas
con discapacidad, a través del tiempo.

5.2 Conclusiones

Analizados los datos se llegó a las siguientes conclusiones:

Objetivo 1- Identificar las características demográficas de la población objeto de la


investigación.
Se identificó que los docentes y las orientadoras son de sexo femenino, su edad
oscila de 31 a 40 años, residen en la zona urbana, el tiempo en servicio que tienen las
docentes es de 6 a 10 años de servicio, y las orientadoras poseen de 11 a 20 años.

Objetivo 2- Conocer las discapacidades que presentan los niños de los Centros
Educativo del Distrito 16-02 de Fantino.
Se conoció que los trastornos que se reflejan en el centro son: problema auditivo,
problema del habla, disgrafía, hiperactividad, problemas de concentración, y agresividad;
que no son enviado a sus hogares los niños con trastornos que no han sido diagnosticado
por un especialista.

Objetivo 3- Verificar el tipo de apoyo que ofrecen los docentes y orientadores a los
niños para la atención a la diversidad.
Se verificó que siempre las docentes y las orientadoras les brindan apoyo a los
alumnos con discapacidad en el centro educativo y que el tipo de apoyo que reciben los
59

alumnos en el centro educativo son: apoyo psicoafectivo, orientación a la familia, apoyo


psicopedagógico, apoyo conductual, y apoyo a la participación estudiantil.

Objetivo 4- Verificar que tratamiento reciben los niños con discapacidad para
ofrecer igualdad de oportunidades.
Se verificó que estos sí, reciben tratamiento en el centro educativo los niños con
discapacidad, el tipo de tratamiento que reciben los niños con discapacidad es el
psicopedagógicos.

Objetivo 5- Evaluar la actitud que asumen los docentes para enfrentar los
problemas relacionados con la atención a la diversidad que se presentan en el centro
educativo.
Se evaluó que las docentes y las orientadoras la actitud que asumen ante los
alumnos con discapacidad son: respeto, aceptación, apoyo emocional, comprensión,
empatía e inclusión.

5.3 Recomendaciones

Después de llegar a las conclusiones, el equipo investigativo se permite hacer las


siguientes recomendaciones:

1. Al Distrito Educativo 16-02 de Fantino

 Motivar a los Docentes y a los Orientadores a que continúen capacitándose realizando


curso a nivel de especialidades, Maestría y Doctorado, que les permita aumentar su
Nivel de Formación Académica.

2. Al Departamento de Orientación y Psicología del Distrito Educativo 16-02 de


Fantino:
 Realizar acciones tendentes a que se den seguimiento a los programas de atención a la
diversidad que presentan los alumnos en el centro.
3. A los Docentes y Orientadores
 Se recomienda continuar realizando una labor de calidad para el éxito educativo
del centro.
60

 Se sugiere a los padres y madres no descuidar el compromiso y responsabilidad


de sus hijos, que asuman su verdadero rol de padres y que sigan integrándose de
manera activa a todas y cada una de las actividades realizadas por los centros
educativos para mejorar el trato a los niños con discapacidad.

REFERENCIAS

Aguilera, Antonio. (2004). Introducción a Las Dificultades Del Aprendizaje Madrid.


McGraw Hill/Interamericana de España.

Al l port Gordon w. (1935) Extraído de un artículo en C. Murchison (Ed.). Manual de


Psicología Social, Clark UniversityPress,

Annder Exequiel Egg. (1999). Diccionario de Pedagogía.

Barlow David H. y Mark Durand (1999). Psicología anormal. Editora Masson. Barcelona.
España

Brennan Wilfred, (1988). "El curriculum para niños con necesidades educativas
especiales", Siglo XXI editores. 1988.

Bisqueira, R., (2009). Metodología e la Investigación Educativa.

Cantero, León y Barriga (1998). El factor Actitudinal en la Atención a la Diversidad.

Diccionario de Pedagogía y Psicología, (2004). McGraw Hill. México.

Durán Méndez, Bethania Angélica y Faña Mejía, Zenia Mercedes, (2011). Estrategias
Utilizadas por los Docentes para el desarrollo de Competencias en los niños del
Nivel Inicial del Centro educativo María Montessori del Distrito Educativo 06-
04¨, de la Universidad UCATECI de La Vega República Dominicana.

Echeita, G. (1988): "Profesores y otros profesionales para la atención de los alumnos con
necesidades educativas especiales. Reflexiones sobre su formación permanente".
En Las Adaptaciones Curriculares y la Formación del Profesorado: Ponencias del
61

Seminario sobre la Reforma del Sistema Educativo. Madrid, Centro Nacional de


Recursos para la Educación Especial.

Gómez et, al, (2016). ¨Incidencia de la Gestión pedagógica en la enseñanza de los Niños
en condición de Necesidad Educativa especiales del Colegio ABC Regional 16,
Distrito Educativo 01 de Cotuí¨, de la Universidad UTESA de Santiago República
Dominicana.

Henríquez, Ramona, (2003). ¨Papel que Desempeñan los Padres en el Desarrollo de la


Autoestima de los Alumnos del Segundo Ciclo del Nivel Básico de la Escuela
Básica Pontón, del Distrito Educativo 06-05¨, en UCATECI de la Vega República
Dominicana.

Lantigua Tavares, Rosa Iris, (2014). Estrategias Empleadas Por Las Docentes en la
Enseñanza Aprendizaje Del Nivel Inicial de los Centros educativos de la zona de
Jima, Distrito Educativo 06-05¨, en la Universidad UCATECI de La Vega.
República Dominicana.

Levenson, R.W. (1994) La actividad del Sistema Nervioso Autónomo y Para  las


emociones

 López-Torrijo, Manuel (2009). La inclusión educativa de los alumnos con


discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea.

Osorio Raudales, Karla Yamileth, (2007). ¨Atención a las Necesidades Especiales desde
el Sistema Educativo Regular: La Experiencia de una Comunidad Educativa que
convive y Aprende con la Diversidad¨, en la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán Tegucigalpa México.

Republica Dominicana. Ministerio de Educación (2014). Diseño Curricular del Nivel


Inicial.1ra ed. Santo Domingo República Dominicana.

Republica Dominicana. Ministerio de Educación (2017). Construyendo la Paz en La


Escuela: Cuidado y Buen Trato. Procesamiento Positivo del Conflicto. Editora:
Centenario. Santo Domingo.
62

Resumen del estudio del BID/Colwater fue preparado por Martin Hopenhayn y Alvaro
Bello (2001) y también por Alexander Cifuentes (2004)

Rodríguez Espino, Niurka María y Valerio Acevedo, Yesenia Nerolisa, (2012).


Estrategias Empleadas por las maestras con los Niños con Necesidades educativas
Especiales en el Centro Modelo de Educación Inicial Padre La Marche¨, en la
Universidad UCATECI de La Vega República Dominicana

Rotondo, Humberto  (2013). Manual de Psiquiatría. Trastornos Afectivos.

Rosemberg, M.J. y Hovland, C.I. (1960). Relaciones y Actitud de la Conducta.

Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P (2010).  Metodología de la


investigación (5ta. ed.): McGraw Hill. D.F., México.

Sánchez Villena, José Antonio; (1998). Atención a la Diversidad.  Editorial: S. A. de


Promoción y Ediciones. México.

Triandis H C. Anizude y el cambio Annude. Wiley, (1971). Departamento de Psicología,


Universidad de Illinois, Champaign, IL).  Nueva York.

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades


educativas especiales. UNESCO-MEC. Salamanca.

Ventura, Ynmaculada y Graciano, Lucy Denta, (2004). Factores que inciden en la


estimulación Temprana para el Desarrollo de Competencias en los Primeros años
de vida de los niños/as en el Centro Infantil de Atención Integral CIANI 1
perteneciente a la Regional 06, Distrito educativo 04¨, La Vega, oeste. En la
Universidad UAPA de Santiago República Dominicana

Wukmir V.J. (1967). Emoción y Sufrimiento.

Paginas consultadas:

http://es.wikipedia.org/wiki/ Maltrato_ emocional).


63

Anexos
64

UNIVERSIDAD TECNOLOGICO DEL CIBAO ORIENTAL


UTECO

Este instrumento está dirigido a los Docentes del Nivel Inicial; Evaluar la Atención a la
Diversidad en los Niños con Discapacidad, en los Centros de la zona Urbana del Distrito
Educativo, 16-02 de Fantino..

Al tiempo de saludarle, deseo invitarle a responder el presente cuestionario. Sus


respuestas, serán confidenciales y anónimas, tienen por objeto recoger su importante
información para realización de una tesis de grado.

Agradecemos su tiempo y colaboración.

Las sustentantes

MARCA CON UNA X LA RESPUESTA

Sección I Características demográficas

1. Su sexo es:
a) Masculino______
b) Femenino______
2. Su edad oscila entre:
a) De 20 a 25 años______
65

b) De 36 a 30 años______
c) De 31 a 36 años______
d) De 37 a 41 años______
e) Más de 42 años______
3. Zona de residencia es:
a) Zona Rural
b) Zona Urbana
4. Años en servicios:
a) De 0 a 5 años______
b) De 6 a 10 años_______
c) De 11 a 20 años_______
d) Más de 20 años______

Sección II. Discapacidades

5. ¿Cuáles son los siguientes trastornos que se han reflejado en este centro
educativo?
a) Problema auditivo______
b) Trastorno del habla______
c) Ceguera______
d) Dislexia______
e) Digrafía______
f) Discalculia______
g) Hiperactividad
h) Problemas de concentración_______
i) Agresividad______
6. ¿Los niños que presentan algún trastorno en este centro educativo y que no han
sido diagnosticado por un especialista son enviados a sus hogares?
a) Si_______
b) No______
7. ¿Aparte de las discapacidades ya mencionadas existe alguna otra?
Si______
66

No______
Sección V Tipos de apoyo que reciben los alumnos

8. ¿Se les brinda apoyo a los alumnos con síntoma de violencia en el centro
educativo?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca
9. ¿Qué tipo de apoyo reciben los alumnos en el centro educativo?
a) Apoyo psicoafectivo
b) Apoyo Psicopedagógico
c) Apoyo conductual
d) Apoyo y orientación a la familia
e) Apoyo a la participación estudiantil
f) Propiciar recursos y materiales de apoyo
Sección IV Tratamiento que reciben los niño?

10. ¿Los niños que presentan discapacidad reciben algún tratamiento por parte
del Centro Educativo?
a) Si______
b) No_______
11. ¿Qué tipo de tratamiento reciben estos niños?
a) Psicopedagógicos_____
b) Psicología clínica______

Sección V. Actitudes que asumen los docentes

12. ¿Qué actitud toma usted ante un niño con discapacidad?


a) Respeto_______
b) Aceptación_______
c) Apoyo emocional________
d) Comprensión_______
e) Discriminación________
67

f) Empatía_______
g) Exclusión_______
h) Inclusión________

S-ar putea să vă placă și