Sunteți pe pagina 1din 106

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA


SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias y Humanidades
Carrera de Psicología

FALTA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU INCIDENCIA EN


EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL
SECUNDARIO EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,
REPÚBLICA DOMINICANA

Proyecto de Grado presentado como requisito para


Optar por el título de Licenciado en Psicología

Presentado por:
JAISY CRUZ
ROSANNA SILVERIO

Asesora:
ING. RUSKA SANTOS, M.A

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Agosto, 2020
2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA


SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias y Humanidades
Carrera de Psicología

FALTA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU INCIDENCIA EN


EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE NIVEL
SECUNDARIO EN SANTIAGO DE LOS CABALLEROS,
REPÚBLICA DOMINICANA

Proyecto de Grado presentado como requisito para


Optar por el título de Licenciado en Psicología

Presentado por:
JAISY CRUZ 1-16-0635
ROSANNA SILVERIO 1-10-1187

Asesora:
ING. RUSKA SANTOS, M.A

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Agosto, 2020
3

FALTA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU


INCIDENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS
ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO EN SANTIAGO
DE LOS CABALLEROS, REPÚBLICA DOMINICANA
4

ÍNDICE
1

DEDICATORIA..........................................................................................ii
AGRADECIMIENTO.................................................................................v
RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................vii
ABSTRACT................................................................................................xii
INTRODUCCIÓN....................................................................................xvi

SECCIÓN I INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación e importancia de la investigación......................................2
1.2 Planteamiento del problema.....................................................................6
1.3 Preguntas de la investigación..................................................................9
1.4 Objetivos de la investigación.................................................................10
1.4.1 Objetivo general.............................................................................10
1.4.2 Objetivos específicos.....................................................................10
1.5 Delimitación temporal y geográfica de la investigación........................11
1.5.1 Delimitación temporal...................................................................11
1.5.2 Delimitación geográfica.................................................................11

SECCIÓN II MARCO TEÓRICO


2.1 Concepto de inteligencia emocional......................................................13
2.2 Origen de la inteligencia emocional......................................................14
2.3 Tipos de inteligencia..............................................................................18
2.3.1 Inteligencia interpersonal...............................................................18
2.3.2 Inteligencia intrapersonal...............................................................20
2.4 Concepto de estudiante..........................................................................22
2.5 Beneficios de la inteligencia emocional en los estudiantes...................23
2.6 Concepto de currículum educativo........................................................26
2.7 Diseño curricular....................................................................................37
2.8 Sistema educativo dominicano..............................................................32
2.8.1 Repercusión del nivel sociocultural en el desarrollo de la
inteligencia emocional en los estudiantes de nivel medio...........................33
2.8.2 Contenido que incluye el currículum educativo en cuanto a
inteligencia emocional.................................................................................36
2.9 Concepto de docente..............................................................................39
2.9.1 Habilidades y preparación emocional de los docentes..................39
2.9.2 El control de las emociones del docente y los beneficios de estas en
sus estudiantes..............................................................................................42
2

SECCIÓN III METODOLOGÍA


3.1 Materiales y métodos de la investigación..............................................46
3.2 Marco metodológico..............................................................................47
3.3 Actores de la investigación....................................................................48
3.4 Cronograma de la investigación.............................................................49

SECCIÓN IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


4.1 Resultados del cuestionario aplicado a estudiantes...............................52

CONCLUSIONES
5.1 Hallazgos de la investigación.................................................................59
5.2 Implicaciones para la gestión.................................................................65
5.3 Limitaciones del estudio........................................................................66
5.4 Futuras líneas de investigación..............................................................67

APÉNDICES..............................................................................................69
BIBLIOGRAFÍAS.....................................................................................73
3

ÍNDICES DE TABLAS
4

Tabla No.1 Cronograma de actividades.......................................................50


1.Tabla No. 2. Marque el rango de edad al que pertenece..........................52
2.. .Tabla No. 3. ¿Cree usted que la inteligencia emocional lo beneficiaria en
cuanto a tener un mejor autocontrol y dominio de sus propias emociones?....
......................................................................................................................52
3.Tabla No. 4. ¿Cómo consideras que son tus relaciones interpersonales con
tus compañeros?...........................................................................................53
4....Tabla No. 5. ¿En la escuela han hecho algún ejercicio sobre IE o les han
brindado técnicas para aplicar la misma?....................................................53
5...............Tabla No. 6. ¿Considera usted que impartir clases de Inteligencia
Emocional en las escuelas pueda ayudar con la disminución de la violencia?
......................................................................................................................54
6.......Tabla No. 7. ¿Considera usted que los docentes aplican la Inteligencia
Emocional en los salones de clase?.............................................................54
7................Tabla No. 8. ¿Cree que sería un aporte positivo agregar clases de
inteligencia emocional al currículo educativo?............................................55
8.............Tabla No. 9. ¿Considera usted que la inteligencia emocional puede
beneficiar nuestro comportamiento a largo plazo?......................................55
Tabla No. 10 ¿Qué crees que es la inteligencia emocional?.......................56
Tabla No. 11 ¿Qué beneficios brinda la Inteligencia Emocional?...............57
Tabla No. 12 si usted se viera envuelto en una discusión ya sea familiar o
en la escuela, ¿cómo reaccionaría?..............................................................57
5

DEDICATORIA
6

A mi madre, Juana Morales, por su soporte emocional, apoyo

incondicional, su amor sin medidas, por haberme encaminado hacia la

persona que soy hoy y por haberme forjado en valores.

A mi padre, Jaime Cruz, por su amor sin medidas, por su apoyo sin

límites, por los sacrificios que ha hecho para que yo pueda llegar a la meta

de terminar mis estudios y por su disposición.

A mi hermana, Brendy Cruz, por ser mi ejemplo a seguir, por sus

sabios consejos para ayudarme a crecer y ser mejor persona, por creer en mí

y compartir sus conocimientos conmigo.

A mi tía, Ramona Cruz, por su apoyo incondicional, por ser mi guía y

por su comprensión en momentos difíciles.

A mis amigos y amigas, por siempre estar ahí para apoyarme y

motivarme para que de lo mejor de mí en cada momento.

Jaisy Cruz Morales

ii
7

A mi madre, María Almonte, por su apoyo durante estos años de

carrera, por su paciencia en mis momentos de desesperación, por esperar

por mi cuando mis noches se hacían largas.

A mi padre, Feliciano Silverio, por empujarme en mis estudios y

siempre estar cuando necesitaba ayuda.

A mi primo, Juan E. Rodríguez, por siempre tener palabras de

motivación para mí y recordarme que los sueños se persiguen y se pelean.

A mi tío, Marcos García, por tenderme su mano cuando necesité

respaldo.

Rosanna Silverio A.

iii
8

AGRADECIMIENTO
9

A Dios, porque sin el nada de esto hubiese sido posible, por ser

nuestra luz en el camino y por darnos la fuerza que necesitábamos en los

momentos de dificultad.

A la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, por acogernos y

abrirnos las puertas durante nuestros años de estudio y brindarnos los

conocimientos que nos formaron profesionalmente.

A nuestros profesores, por su arduo trabajo al proporcionarnos sus

conocimientos y ayudarnos a fomentar la responsabilidad.

A nuestra asesora Ing. Ruska Santos, M.A., del presente estudio de

investigación por brindarnos orientación y ayuda en la realización de la

misma.

Jaisy Cruz y Rosanna Silverio

v
10

RESUMEN EJECUTIVO
11

Los altos niveles de violencia que han ido en incremento en

la República Dominicana a través de los años, son alarmantes y a

la vez ponen de manifiesto la necesidad que existe de desarrollar

la habilidad de inteligencia emocional en dicha población.

Goleman (1995) define la inteligencia emocional como: ‘‘la

capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los

demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las

relaciones’’

Las dificultades que se presentan en el día a día por causa

del desconocimiento que se tiene sobre el tema de la inteligencia

emocional afectan en gran parte a la población estudiantil, esto se

debe a que estos son los más vulnerables y están expuestos a todo

tipo de situaciones estresantes en las escuelas con sus compañeros

de aula.

vii
12

La importancia de esta investigación reside en el valor que

tienen los beneficios que proporcionaría enseñar inteligencia

emocional en el nivel secundario de las escuelas, pues de esta

forma los estudiantes egresados saldrían con esta habilidad ya

desarrollada y con técnicas para que la puedan poner en práctica

en cada momento de su vida.

El objetivo general que se planteó en esta investigación fue

el de evaluar la falta de inteligencia emocional y su incidencia en

el comportamiento de los estudiantes de nivel secundario en

Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

El universo está compuesto por todos los estudiantes de nivel

secundario de la provincia de Santiago de los Caballeros, los

cuales pertenecen a un rango de edad de 12 a 18 años. Tomando

una muestra de 19 estudiantes después de aplicar la fórmula de

Fisher y Navarro para la extracción de la misma.

viii
13

La investigación por su alcance, es la de campo, ya que

extrae datos directamente de la fuente sobre la cual se está

investigando, se optó por utilizar las encuestas. Con esta se

demostró la necesidad de la población sobre la falta de

inteligencia emocional y su incidencia en los estudiantes de nivel

medio.

El tema de la inteligencia emocional en algunas de las

escuelas de Santiago de los Caballeros, limita a los estudiantes a

solo tener conocimiento de la definición de la misma, pues no se

les enseña más allá de esto y no se les muestran técnicas ni

procedimientos para que puedan ponerla en práctica, tanto dentro

como fuera de la institución. Mientras que en otras escuelas nunca

se ha tratado el tema.

ix
14

En cuanto a los docentes, a estos no se les brindan

capacitaciones sobre el tema de inteligencia emocional, lo cual

fuese de mucha ayuda para el buen desenvolvimiento de los

mismos en los salones de clase.

En fin, en las escuelas de la provincia de Santiago de los

Caballeros, República Dominicana, existe un gran

desconocimiento en cuanto al tema de la inteligencia emocional,

el cual podría cesar si el Ministerio de Educación de la República

Dominicana (MINERD) modificara el currículo educativo y

agregara clases de dicho tema, en el cual se incluyeran técnicas y

ejercicios para que los mismos puedan ser puestos en práctica.

x
15

ABSTRACT
16

The high levels of violence that have been increasing in the

Dominican Republic over the years are alarming and at the same time

highlight the need that exists to develop emotional intelligence skills in the

population.

Goleman (1995) defines the emotional intelligence as: ‘‘the ability to

identify, assess and control one’s own emotions, the emotions of others and

that of groups’’.

The difficulties that arise on a day-to-day basis due to the lack of

knowledge on the subject of emotional intelligence greatly affect the

student population, due to the fact that they are the most vulnerable and are

exposed to all kinds of stressful situations at schools and also with their

classmates.

The importance of this investigation lies in the value that provide the

benefits of teaching emotional intelligence at the secondary level at schools,

since in this way the graduate students would come out with this already

xii
17

developed skill and also with techniques so that they can put it into practice

in every moment they might need it in their lives.

The main objective of this research is to evaluate the lack of

emotional intelligence and its impact on the behavior of secondary school

students in Santiago de los Caballeros, Dominican Republic.

The universe is made of all the secondary level school students in the

province of Santiago de los Caballeros, who belong to an age range of 12 to

18 years. While taking as sample 19 students after applying the Fisher and

Navarro formula to extract the information.

Due to the range of the investigation and by its scope, is the field

investigation, since it extracts data directly from the source on which it is

investigating, it was decided to use the surveys. With this, the need of the

population about the lack of emotional intelligence and its incidence in

middle level students is being demonstrated.

xiii
18

The matter with emotional intelligence in some of the schools in

Santiago de los Caballeros, is that limits students to only having knowledge

of its definition, as they are not taught beyond this and are not shown

techniques or procedures for what they can put into practice, both inside

and outside the institution. While in other schools the subject has never

been discussed.

As for the teachers, these are not provided adequate training on the

subject of emotional intelligence, which would be very helpful for their

proper development in classrooms.

In conclusion, in schools in the province of Santiago de los

Caballeros, Dominican Republic, there is a great lack of knowledge

regarding the issue of emotional intelligence, which might decrease if the

Ministry of Education of the Dominican Republic (MINERD) modified its

educational curriculum and added classes on the emotional intelligence

subject, which will include techniques and exercises so that they can be put

into practice.

xiv
19

INTRODUCCIÓN
20

La inteligencia emocional se define como la capacidad que

tiene el ser humano para percibir y regular las emociones tanto

propias como ajenas. Esta es fundamental para una sana

convivencia en las diversas etapas del ser humano principalmente

durante la adolescencia, pues en esta es vital que se desarrolle una

sana inteligencia emocional, para poder afrontar situaciones

futuras de dificultad y que esta perdure por toda la vida.

Teniendo en cuenta lo ya mencionado, es pertinente que en

la República Dominicana se impartan clases de inteligencia

emocional en las escuelas y colegios, para que los estudiantes

dispongan de herramientas y puedan tener un mejor manejo de su

conducta y sus emociones tanto dentro del salón de clase como

fuera del mismo. De igual forma ayudaría a prevenir situaciones

futuras en las cuales por falta de control emocional puedan

cometer atrocidades y daños irreversibles.

xvi
21

Por tal motivo se estará realizando esta investigación con el

tema, falta de inteligencia emocional y su incidencia en el

comportamiento de los estudiantes de nivel secundario en

Santiago de los Caballeros. En el planteamiento del problema a

investigar se explicará como la falta de inteligencia emocional en

los estudiantes puede impactar de forma positiva o negativa las

acciones de los mismos. Esta investigación estará estructurada de

la siguiente manera:

Sección I: Comprende los aspectos introductorios que

incluye la justificación e importancia, objetivos generales y

específicos, planteamiento del problema y la delimitación de la

investigación.

Sección II: Desarrolla el marco teórico que abarca

conceptualizaciones y las teorías según las variables e indicadores

que se definieron en la investigación.

xvii
22

Sección III: Describe la metodología de la investigación

como son: materiales y métodos de la investigación, marco

metodológico, actores de la investigación y el cronograma de la

investigación.

Sección IV: Muestra la presentación y análisis de los

resultados, en este se muestran las tablas sobre los resultados

obtenidos de los cuestionarios aplicados y finalmente la

conclusión, recomendaciones, bibliografía y apéndice.

xviii
1

SECCIÓN I
INTRODUCCIÓN
2

1.1 Justificación e importancia de la investigación

La inteligencia emocional según Salovey y Mayer (1990) se define

como la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con

exactitud; la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el

pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento

emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un

crecimiento emocional e intelectual.

En estudios anteriores sobre la Inteligencia Emocional se ha

demostrado cómo esta puede afectar el comportamiento o las reacciones de

las personas, y por ende también a su entorno. Como explicó Norma Cotini

en su trabajo; La inteligencia emocional, social y el conocimiento tácito: Su

valor en la vida cotidiana “a pesar de las limitaciones teóricas y

metodológicas actuales, los estudios sobre el tema han tenido el mérito de

ampliar la concepción acerca de las habilidades cognitivas y advertir que es

imprescindible integrar las emociones y los procesos de razonamiento si se

quiere conocer más cabalmente el comportamiento humano” Contini, N.

(2005).
3

El propósito de esta investigación es hacer una introducción sobre

los beneficios que se pueden obtener al integrar la Inteligencia Emocional

en el currículum educativo, buscando así demostrar el efecto positivo que

tiene está en la vida humana y sus relaciones.

Cuando el ser humano se encuentra bajo altos niveles de estrés y no

sabe cómo manejar sus emociones, podría llevarlo a reaccionar de una

forma voluble; llevándolo a actuar de manera impulsiva, tomando acciones

que quizás en un momento de más calma, reaccionaria de una forma más

pasiva. Nieto (2012) afirma: “La inteligencia emocional es la habilidad para

sintonizar las emociones, comprenderlas y tomar medidas necesarias”

(p33).

El presente estudio surge a raíz de que con los años se ha hecho más

evidente la falta de autocontrol e inteligencia emocional en la República

Dominicana.

Vásquez (2017) explicó: ‟Que de acuerdo a los últimos informes

oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), República


4

Dominicana se encuentra entre los 10 países de Latinoamérica con más alta

prevalencia de la depresión: 4.7%”.

Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE, 2018) En República

Dominicana las muertes por suicidio durante los años 2007-2016

ascendieron a 5,662, un promedio de 566 casos anuales; representando el

11.22% del total de muertes violentas para ese periodo. La tasa de

mortalidad por suicidio en el año 2016 fue de 6.4 por cada 100 mil

habitantes, donde en un 85.41% de esos casos fueron hombres y 14.58%

mujeres.

Acorde al planteamiento de Myriam Muñoz Polit (2013) en su libro

Emociones sentimientos y necesidades, establece que: “la vida emocional es

la que nos mueve a comportarnos, percibir y actuar de determinada manera

en la vida.”

La importancia del control y la regulación de las emociones surge,

también, de la necesidad que tiene el ser humano de no dejarse llevar por


5

los impulsos emocionales, ya que lo contrario tendría consecuencias muy

negativas tanto a nivel personal como social. (Dueñas, 2002, p.86).

La inteligencia emocional es un tema que se debería integrar en la

educación secundaria, para que de esta forma los alumnos puedan

desarrollar la capacidad de tomar decisiones adecuadas ante determinadas

situaciones y con ello se eviten acciones que pudieran tener un efecto

negativo o desfavorable.

Actualmente, la necesidad de la educación emocional queda

plenamente justificada. Esto se debe a que el objetivo último de los

profesionales vinculados al mundo de la enseñanza debería ser desarrollar al

máximo las capacidades y habilidades de los estudiantes, así como

compensar los aspectos más deficitarios que presentan, además de

contribuir al desarrollo integral de la personalidad del alumnado (Bisquerra,

2006, p.72).

En la República Dominicana no existen estudios concretos que

hablen sobre la inteligencia emocional y sus beneficios, por esta razón


6

utilizamos como referencias fuentes de países en donde se ha logrado con

éxito incluirla en los currículums educativos y con ello hacer que las

personas puedan gestionar adecuadamente sus emociones.

1.2 Planteamiento del problema

En la actualidad las personas se han vuelto más violentas e

intolerantes ante las situaciones de dificultad que se les presentan,

demostrándose así la carencia que existe en nuestro país en cuanto al

manejo de las emociones e inteligencia emocional se refiere.

Un artículo publicado en el periódico digital Acento, por Emilio

Vargas (2016) menciona: ‘’La Unión Europea para estandarizar la

educación superior en conocimientos, habilidades y actitudes (Proyecto

Tuning), así como su versión para Latinoamérica, establece que entre las

competencias generales que debe manejar cualquier profesional están las

que le permiten relacionarse con otros, tales como: capacidad para el trabajo

en equipo, habilidades interpersonales, capacidad para conducir hacia metas

comunes, capacidad para actuar ante nuevas situaciones y capacidad para la


7

toma de decisiones, todas ellas relacionadas con competencias emocionales

e inteligencia emocional’’.

La UNESCO en el Informe Delors (1997), propone cuatro pilares en

los cuales se debería cimentar la educación para el siglo XXI: aprender a

conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Los últimos

dos pilares se relacionan con habilidades sociales y emocionales que

ayudarían a los estudiantes a desarrollarse integralmente a lo largo de toda

su vida.

Por el contrario, Extremera (citado por Álvarez, 2008) manifiesta que

los alumnos emocionalmente inteligentes, como norma general, poseen

mejores niveles de ajuste psicológicos y bienestar emocional, presentan una

mayor calidad y cantidad de redes interpersonales y de apoyo social, son

menos propensos a realizar comportamientos disruptivos, agresivos o

violentos; pueden llegar a obtener un mayor rendimiento escolar al

enfrentarse a las situaciones de estrés con mayor facilidad y consumen

menor cantidad de sustancias adictivas como tabaco, alcohol, etc.


8

La directora de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) Alexandra

Izquierdo (2017), afirma: ‘’que según los datos preliminares en el 2016 se

produjeron 1,613 homicidios, de los cuales 1,446 (el 89.6%)

correspondieron a hombres y 167 (10.4%) a mujeres’’.

Las personas que resuelven sus problemas adecuadamente suelen

gestionar de un modo eficaz su vida emocional, ya que ésta puede facilitar o

inhibir el proceso de solución de problemas; las emociones pueden ayudar a

identificar el problema y a evaluar las diferentes alternativas disponibles,

así como la viabilidad de su ejecución. (Peña et al., 2011, p.70).

Se sigue poniendo de manifiesto la falta de Inteligencia Emocional en

el currículo educativo y la formación de los docentes, cuando en

consecuencia aparecen conductas y actitudes no deseadas de parte de estos.

León (2009) enfatiza ‘’que un déficit en la IE provoca y facilita la aparición

de problemas conductuales en el ámbito de las relaciones interpersonales, y

afecta al bienestar psicológico’’ (p.244).


9

El desarrollo de la inteligencia emocional en edades tempranas debe

de considerarse como una prioridad al momento que el individuo inicia la

vida escolar, ya que esto le proporcionara las herramientas necesarias para

afrontar conflictos y situaciones que se les presenten en un futuro. La

escuela es el segundo lugar después de la familia en que el niño puede

poner en práctica lo que ha aprendido y de esta manera reforzar sus rasgos

de carácter y personalidad por medio de sus compañeros de aula.

1.3 Preguntas de la investigación

La situación descrita da apertura a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las ventajas que obtendría el estudiante al desarrollar la

habilidad de gestionar las emociones?

¿Cuáles son las actividades académicas que promueven la

inteligencia emocional en el currículo educativo?

¿Qué efecto causa en los estudiantes la capacitación de los docentes

en cuanto a inteligencia emocional se refiere?


10

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Evaluar la falta de inteligencia emocional y su incidencia en el

comportamiento de los estudiantes de nivel secundario en Santiago de los

Caballeros, República Dominicana.

1.4.2 Objetivos específicos

Analizar como la inteligencia emocional contribuye para que los

estudiantes del nivel medio respondan positivamente a las exigencias del

entorno.

Verificar si el currículo del nivel medio incluye contenido que

fomente el aprendizaje de técnicas que desarrollen la inteligencia emocional

de los estudiantes.

Indagar respecto a la existencia de formación complementaria que

poseen los docentes con respecto a la inteligencia emocional.


11

1.5 Delimitación temporal y geográfica de la investigación

1.5.1 Delimitación temporal

La investigación procede desde el periodo de enero del 2020 hasta

agosto del 2020

1.5.2 Delimitación geográfica

La delimitación inicial estaba limitada al Instituto Politécnico Nuestra

Señora de las Mercedes, pero debido a que la investigación no se pudo

realizar según lo previsto, por el tema del COVID 19, se pasó a tomar la

población total de estudiantes de nivel secundario de toda la provincia de

Santiago de los Caballeros. Según las estadísticas arrojadas por el

Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD, 2015-

2018) sobre los estudiantes matriculados por nivel regional y distrital.

Dichas estadísticas mostraron que en Santiago de los Caballeros entre

los años 2015-2018, se estimaba un total de 55,780 estudiantes de nivel

medio.
12

SECCIÓN II
MARCO TEÓRICO
13

2.1 Concepto de inteligencia emocional

Stemberg (como se citó en Dueñas, 2002) “La inteligencia es un

conjunto de habilidades de pensamiento y aprendizaje que nos sirven para

solucionar problemas de la vida real o académica y que pueden analizarse

por separado.” (p.80).

Salovey y Mayer (1990) afirma: “La capacidad para supervisar los

sentimientos y las emociones de uno mismo y de los demás, de discriminar

entre ellos y de usar esta información para la orientación de la acción y el

pensamiento propios” (p.189).

La Inteligencia Emocional es un conjunto de talentos o capacidades

que Peter Salovey, y su colega John D. Mayer organizaron en cuatro

dominios: capacidad para percibir las emociones de forma precisa,

capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el

razonamiento, capacidad para comprender las emociones y capacidad para

controlar las propias emociones y las de los demás. Las diferencias en estas

potencialidades repercuten en el hogar, en la escuela y el trabajo, así como

en las relaciones sociales. (Revista Mente y Cerebro, 2006, p.13).


14

Según La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2014) la inteligencia emocional: ‘’ nos

permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los

sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que

soportamos en nuestra vida diaria, acentuar nuestra capacidad de trabajar en

equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores

posibilidades de desarrollo personal.’’

2.2 Origen de la inteligencia emocional

Galton, en 1870, fue uno de los primeros investigadores en realizar

un estudio sistemático sobre las “diferencias individuales” en la capacidad

mental de los individuos, utilizando un desarrollo de correlación de

métodos. Tempranamente, propuso un análisis estadístico como aplicación

al fenómeno mental, así como su implicación y uso. (Roback y Kierman,

1990, p.11).

En 1905, por encargo del Ministerio francés, Binet desarrolló un

instrumento para evaluar la inteligencia de los niños. En 1916, dicho


15

instrumento fue modificado por Terman y en él aparece por vez primera el

cociente intelectual.

J.A. Marina (1993), afirma que: “si bien es cierto que las ciencias

cognitivas han realizado aportaciones valiosas, la labor pendiente es la

elaboración de una ciencia de la inteligencia humana, la cual deberá

desarrollarse holísticamente, lo que es lo mismo no sólo enfocada hacia la

razón, sino también provista de emociones”.

Sternberg (1997) establece que: “la inteligencia está muy vinculada

con la emoción, la memoria, la creatividad, el optimismo y en cierto sentido

con la salud mental”.

En 1983, Gardner publicó Frames of Mind, donde reformula el

concepto de la inteligencia a través de la teoría de las IM, bajo la cual se

establece que los seres humanos poseen siete tipos de inteligencia y cada

una es relativamente independiente de las otras. Estas siete inteligencias son

las siguientes: inteligencia auditiva musical, inteligencia cenestésica-

corporal, inteligencia visual-espacial, inteligencia verbal-lingüística,


16

inteligencia lógico-matemática. Esta teoría introdujo dos tipos de

inteligencias muy relacionadas con la inteligencia social de Thorndike: las

inteligencias intrapersonal e interpersonal.

En 1990, Salovey y Mayer estructuraron su concepto de IE a partir de

las inteligencias intrapersonal e interpersonal de Gardner. No obstante,

corresponde a Goleman el mérito de difundir profusamente el concepto en

1995 a través de su obra dirigida al mundo empresarial, donde introduce el

estudio de la IE, sus alcances y beneficios en el campo de la administración

(Goleman, 2000).

Es importante mencionar que, si bien el campo de IE como objeto de

estudio fue desarrollado por psicólogos, existen importantes trabajos de

base biológica, como los de LeDoux (1987, 2002), quien demuestra teórica

y experimentalmente que la amígdala actúa como nexo entre el cerebro

emocional y racional.

Las investigaciones empíricas sobre la IE en el campo de la

educación han sido muy fértiles. Los trabajos realizados van desde las
17

destrezas más elementales como la identificación de emociones en rostros

faciales hasta las más complejas como regulación emocional en situaciones

de estrés. (Flores y Tovar, 2005, p.14).

DiPaolo y Salovey (1990), quienes identificaron emociones a partir

de estímulos visuales como expresiones faciales, colores y diseños

abstractos entre estudiantes universitarios (p.14).

El estudio de Mayer, DiPaolo y Salovey (1990) mostró que, si las

personas al realizar el test tenían un estado de ánimo negativo, su

percepción tendía hacia el efecto negativo en los estímulos presentados. En

consecuencia, los investigadores concluyeron que para entender los estados

emocionales de las personas que nos rodean se requiere previamente

identificar sus emociones. (Flores y Tovar, 2005, p.14).

Fernández-Berrocal y su grupo probaron que, en tareas de tipo

perceptivo, y en cuestiones complejas tales como el razonamiento y la

solución de problemas, los estados emocionales determinan la forma en que

se presenta la información (Fernández-Berrocal, 1995).


18

Elliz y Ashbook (1988) y Oaksford, Morris, Grainger, Williams y

Mark (1996) determinaron en su investigación que cuando la tarea es muy

compleja y la emoción muy fuerte se produce un déficit en la ejecución.

2.3 Tipos de inteligencia

2.3.1 Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal abarca la capacidad de fijarse en las

cosas importantes para otras personas acordándose de sus intereses, sus

motivaciones, su perspectiva, su historia personal, sus intenciones, y

muchas veces prediciendo las decisiones, los sentimientos, y las acciones de

otros. (Armstrong, 2003; Gardner, 1993a; 2006, p.17).

Capacidad de percibir y distinguir los estados anímicos, las

intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas. Puede

incluir la sensibilidad hacia las expresiones faciales, voces y gestos; la

capacidad de distinguir entre numerosos tipos de señales interpersonales, y

la de responder con eficacia y de modo pragmático a esas señales (por

ejemplo, influyendo en un grupo de personas para que realicen una

determinada acción). (Armstrong, 2017, p.19).


19

Es primordial que los docentes desarrollen este tipo de inteligencia,

pues de ellos depende que los estudiantes fomenten actitudes de liderazgo a

temprana edad en las escuelas. Al mismo tiempo contribuiría para

incrementar la empatía e identificar las emociones propias y las de los

demás. Creando así un ambiente emocionalmente seguro para todo el

cuerpo docente y estudiantil.

Las personas que poseen este tipo de inteligencia suelen sentirse más

cómodos relacionándose en masas y tienden a ser más sociables. Armstrong

(2003) afirma que: ‘’Los individuos primordialmente con la inteligencia

interpersonal son aquellas personas que les gusta conversar, aprender en

grupos o en parejas, y trabajar o hacer actividades con otras personas’’

(p.17). Es importante que los docentes sepan aprovechar a los estudiantes

que poseen inteligencia interpersonal y los impulsen a continuar

desarrollándola mediante trabajos grupales con sus compañeros.

Dado a que estas personas se inclinan más por actividades en grupo,

son serviciales y pasan la mayor parte del tiempo ayudando a los demás y

contribuyendo en la sociedad en la resolución de problemas. Guzmán &


20

Castro (2005) afirman: ‘’Son buenos mediadores de conflictos sociales’’

(p.187). Estos sienten la responsabilidad de resolver dichos conflictos para

que los mismos no pasen a mayores y se pueda tener una sana convivencia

en el ambiente.

Armstrong (2003) afirma: ‘’Éstos son los individuos que conocen a

mucha gente. Son buenos comunicadores, usando el lenguaje corporal y

verbal. Además, tienen muchos amigos, sinceramente sintiendo cariño por

otros, y entendiendo cómo motivar a los demás’’ (p.17).

Las personas que poseen esta inteligencia suelen inclinarse por

profesiones que dependan de la interacción con más personas. Gardner

(2006) afirma: ‘’Es la inteligencia de los maestros, los terapéuticos, los

consejeros, los políticos, los vendedores, y los líderes religiosos’’ (p.18).

2.3.2 Inteligencia intrapersonal

Gardner (1993) afirma: ‘’La inteligencia intrapersonal define la

capacidad de conocerse a uno mismo; entender, explicar y discriminar los


21

propios sentimientos como medio de dirigir las acciones y lograr varias

metas en la vida’’ (p.18).

Los que poseen inteligencia intrapersonal suelen ser más

introspectivos, juiciosos y pensativos. Guzmán & Castro (2005) afirma: ‘’

Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar

en su futuro, reflexionar, establecer unas metas y lograrlas; tienen un buen

uso de “los procesos de autoconfianza, autoestima, autocomprensión, y

automotivación…” (p.18).

Trabajan su ser interior, se conocen a sí mismos y saben el porqué de

su conducta ante determinadas situaciones. Armstrong (2003) afirma:

‘’Tienen un buen sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan

profundamente de cosas importantes para sí mismo’’ (p.18). Conocen sus

puntos débiles y puntos fuertes y saben autorregular sus emociones.

Los que suelen desarrollar más dicha inteligencia se inclinan por

carreras más profundas en las cuales se debe tener un alto nivel de

autoconocimiento e introspección. Guzmán & Castro (2005) afirma: ‘’ La


22

intrapersonal es la inteligencia de los teólogos, los maestros, los psicólogos

y los consejeros’’ (p.18). Es importante que los maestros desarrollen dicha

inteligencia pues de esta forma pueden implantar este pensar en los

alumnos.

Los estudiantes que desarrollan esta inteligencia se proponen metas y

planifican los pasos que deben dar para dar con futuros objetivos.

Armstrong (2000) afirma: ‘’Estos estudiantes aprenden cuando establecen

sus propias metas y deciden cuales actividades harán para lograr estas

metas’’ (p.48).

2.4 Concepto de estudiante

Cuando hablamos de estudiante nos referimos a quienes se dedican a

la aprehensión, puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna

ciencia, disciplina o arte. La palabra estudiante suele ser utilizada como

sinónimo de alumno. Este concepto hace referencia a aquellos individuos

que aprenden de otras personas. El término alumno proviene del latín

alumnum, que a su vez deriva de alere (“alimentar”).


23

2.5 Beneficios de la inteligencia emocional en los estudiantes

Existe varios estudios que señala la repercusión positiva que tendrían

los estudiantes al recibir asesoría emocional, o mejor dicho clases de

inteligencia emocional, esto viéndose proyectado en su desenvolvimiento

tanto en clase como en el plano cotidiano.

En un estudio publicado en la Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, en Agosto del año 2000, se realizó un análisis

de los beneficios de incluir la inteligencia emocional en el currículo

educativo mencionado qué (…) ¨introducir la educación emocional y la

enseñanza de los valores socioafectivos, que tienen entre sus objetivos:

potenciar las actitudes de respeto, la tolerancia y la prosocialidad; favorecer

el desarrollo de habilidades de equilibrio personal y de potenciación de la

autoestima; conocer los fenómenos emocionales; aumentar la capacidad de

ponerse en lugar de los demás; desarrollar la conciencia emocional;

armonizar las emociones y los comportamientos; ampliar la capacidad para

controlar las emociones; potenciar la capacidad de esfuerzo ante las tareas;

fomentar una actitud positiva ante la vida, objetivos que van encaminados a

educar para integrar a la persona en su entorno, favoreciendo en el grupo de


24

la clase la cantidad y la calidad de las interacciones entre sus miembros, y

que, en suma, contribuyen a lograr una educación para la vida.”

Pero cabe destacar que aún en la República Dominicana este tipo de

estudios y ejemplos se mencionan muy vagamente, a pesar de entenderse el

valor que agregaría un tema como la Inteligencia Emocional al currículo

educativo dominicano, teniendo esto en común en años anteriores con

países como España en donde solo se mencionaba y hablaba sobre los

beneficios de la misma.

Aún siguen siendo claramente insuficientes los programas que

desarrollan actividades escolares sistemáticas para potenciar este conjunto

de habilidades sociales y emocionales cuya mejora posibilitaría una

actuación personal y social más equilibrada, eficiente y gratificadora” (Díez

y Martí, 1998, p. 84).

Los beneficios que tiene aprender a gestionar las emociones se

reflejan a lo largo de la vida, y se manifiestan en todos los aspectos de la

misma. (…) ¨no se puede perder de vista el influjo de los valores


25

socioafectivos y de los factores emocionales, porque de hecho esta

perspectiva supone un cambio en la manera de entender los contenidos del

aprendizaje escolar¨ Díez y Martí (1998, p. 84) cuando exponen su

propuesta a partir de cinco bloques básicos que se corresponden con los

ámbitos que engloba la inteligencia emocional:

1. La autoconsciencia, o conocimiento de sí mismo, permite ser cada

vez más hábil en auto observarse y en reconocer los propios sentimientos

tal como se van produciendo.

2. El autocontrol, o dominio de los propios sentimientos, nos ayuda a

irlos manejando de forma cada vez más apropiada, canalizándolos o

dándoles salida adecuada según los casos. El conocer mejor qué ocultan tras

de sí los sentimientos, nos permite, por ejemplo, encontrar caminos para

afrontar mejor los miedos, las angustias, el dolor y la tristeza.

3. La motivación es una habilidad fundamental que nos permite

encauzar las emociones al servicio de las consecuciones, al hacernos

capaces de demorar las recompensas y de controlar nuestros impulsos. Es


26

decir, aumenta nuestra capacidad de esforzarnos por aquello que nos

importa y de sentirnos más capaces de conseguirlo.

4. La empatía puede describirse como la sensibilidad hacia los

sentimientos y preocupaciones de los demás, como la capacidad de

“ponerse en su lugar”, de entender su punto de vista. Permite apreciar cuán

diferente puede ser la forma de sentir de la gente sobre las cosas.

5. Y, por último, las habilidades sociales, o competencia social,

facilitan un control efectivo de las relaciones interpersonales al irnos

haciendo más hábiles en entender el sentido de los actos de los demás y en

saber influir con nuestra conducta en ellos”.

2.6 Concepto de currículum educativo

El currículo debe propiciar los procesos de construcción del

conocimiento a través de las actividades de la escuela y otros espacios

educativos, basados en el reconocimiento de los saberes previos. Debe

permitirle al sujeto entender cómo se conoce y cómo se aprende a partir de

una reflexión en torno a ello, además de posibilitar la transformación de


27

experiencias en acciones o pensamientos, construir conceptos y desarrollar

así la inteligencia. (Almanzar, 1995).

El currículo se concibe como una estrategia educativa general para la

formación de sujetos sociales, democráticos y transformadores de su

realidad. Expresa, en ese sentido, un compromiso nacional de trabajo en

determinadas direcciones que se complementan o se corrigen en función de

la heterogeneidad cultural del contexto de realización, como resultado de

las exigencias y los cambios sufridos por la sociedad dominicana en las

últimas décadas, se ha demandado de una adecuación curricular. (Cedeño).

2.7 Diseño curricular

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del

Curriculum que revela la metodología, las acciones y el resultado del

diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos

curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al

ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su

evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-

aprendizaje (Fernández, 2017, p.1).


28

Con el diseño curricular se busca establecer los parámetros en cuanto

a las áreas y las técnicas para trabajar las mismas en el ámbito educativo,

buscando así satisfacer todas las necesidades propuestas para ese periodo.

Dichas propuestas son asignadas según los niveles de cada grado, es decir,

que cada nivel tendrá un currículo adaptado a sus necesidades y

capacidades, buscando así obtener un aprendizaje satisfactorio para cada

estudiante.

El hecho de disponer de diseños curriculares cuidadosamente

elaborados, científicamente fundamentados y empíricamente contrastados, a

partir de la participación activa de la comunidad escolar es indudablemente

una condición básica para el éxito dentro de las reformas curriculares

actuales. No obstante, resulta ser uno de sus verdaderos retos el impulso del

desarrollo del currículum y la conversión del diseño en un instrumento de

trabajo e indagación en el marco de su implementación. (Fernández, 2017,

p.13).

La labor del profesor en la dimensión del desarrollo curricular se

caracteriza por enfrentar constantemente las tareas de diseño, adecuación y


29

rediseño y esto último como el resultado de la reelaboración del diseño

donde se valora el modelo inicial en su puesta en práctica a partir de su

investigación curricular. El rediseño tiene una estrecha relación con el

diseño por cuanto sería repetir el programa de diseño curricular de forma

total o en algunas de sus partes con la finalidad de perfeccionarlo

(Fernández, 2017, p.14).

Los diseños curriculares deben ser adaptados por la comunidad

educativa, pues estos conocen los estudiantes del centro educativo al que

pertenecen, sus fortalezas, debilidades y pueden moldearlo dependiendo las

necesidades que se les vayan presentando.

Desde la experiencia formativa del Nivel Secundario se procura que

los y las estudiantes se transformen progresivamente en sujetos reflexivos,

críticos, activos, autónomos y comprometidos con la construcción y

desarrollo de una sociedad basada en la solidaridad, la justicia, la equidad y

la libertad. Es decir, una sociedad democrática que persiga el bien común y

que ofrezca oportunidades de desarrollo que dignifiquen a cada ser humano.

Este Nivel prepara al estudiantado para el ejercicio ético de una ciudadanía


30

responsable y participativa. Ministerio de Educación de la República

Dominicana (MINERD, 2016, p.25).

Se busca incrementar el bienestar emocional de los estudiantes, pero

para que esto pueda ser posible, se debería agregar la inteligencia emocional

en el mismo. De esta forma cuando los estudiantes culminen sus estudios

secundarios sean jóvenes responsables y participativos que tengan la

habilidad de manejar sus emociones.

La aspiración, como ciudadanos y educadores, es formar hombres y

mujeres capaces de enfrentar viejos y nuevos problemas. Por eso en esta

propuesta se asume que el propósito fundamental de la educación

dominicana es propiciar el desarrollo pleno de nuestros hombres y mujeres

en sus formas de sentir, pensar y actuar, para que todos puedan contribuir a

lo que como ciudadanos demandamos y a lo que la sociedad reclama

(Cedeño).

El currículo educativo busca dar los parámetros para ofrecer la

educación más completa a los estudiantes. Mediante su restauración se trata

de ir reformulando y agregando contenidos que pudieran mejorar la


31

enseñanza y la formación de los mismos. A medida que pasan los años se

van destacando áreas a trabajar y/o mejorar en el sistema escolar.

Con la oferta formativa de este nivel, desde el Estado dominicano se

asume el compromiso ético de proporcionar una educación integral a todas

y todos los estudiantes, en perspectiva de calidad, pertinencia y equidad. De

forma tal que los egresados de este nivel puedan participar, con elevados

niveles de conciencia crítica, autocrítica y propositiva, en los procesos de

mejora y transformación de sus propias vidas y de la sociedad dominicana

(Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD, 2016,

p.15).

El Nivel Secundario actualmente representa un importante desafío y

el Sistema Educativo asume el reto. Es tiempo de trabajar intensamente para

su consolidación, expansión de cobertura y mejoramiento cualitativo de su

oferta diversificada, así como de garantizar más y mejores oportunidades y

posibilidades para que todos/as nuestros/ as estudiantes puedan ver en este

Nivel Secundario una valiosa opción para construir su proyecto de vida.

(Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD, 2016,

p.16).
32

El diseño curricular de la República Dominicana debe adaptarse a las

necesidades y los tiempos, siendo flexible al permitir que sean agregados

nuevos contenidos que favorezcan el desarrollo óptimo de cada estudiante,

tanto dentro de la escuela como fuera de la misma.

2.8 Sistema educativo dominicano

“La ley General de Educación 66-97 es la ley que regula, en el campo

educativo, la labor del Estado y de sus organismos competentes. En esta ley

se presentan una serie de artículos cuyo fin es hacer más eficiente no solo el

sistema educativo dominicano, sino también la educación en general, cada

artículo presenta regulaciones ya sea para los docentes, los alumnos, el

mismo sistema e incluso la misma ley.” Estructura del Sistema Educativo

Dominicano. (Ministerio de Educación de la República Dominicana,

MINERD).

Con esta ley se busca crear un sistema eficiente en el plano escolar,

mostrando así cada uno los parámetros que deben seguir tanto el docente

como el alumno en el sistema educativo, velando por una enseñanza y


33

aprendizaje de calidad, procurando, también, cubrir todas las áreas a

trabajar para lograr los objetivos establecidos en el currículum educativo.

(Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD)

La Presente ley cuenta con 228 artículos que forman los 39 Capítulos

y que a su vez componen los XII títulos; dirigidos tanto al docente, a los

alumnos, a las entidades de apoyo de la educación a los padres y amigos de

la escuela, así como también al estado y la nación dominicana. (Ministerio

de Educación de la República Dominicana, MINERD).

Con la promulgación de leyes como esta, la educación de la a

República Dominicana se acerca cada vez más a un sistema educativo

preocupado por cubrir todas las áreas en el ámbito educativo, pero también

introduciendo temas que promulguen la formación moral, ética y ciudadana

(Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD)

2.8.1 Repercusión del nivel sociocultural en el desarrollo de la

inteligencia emocional en los estudiantes de nivel medio

En primer lugar hay que definir lo que es nivel sociocultural, según

señala Bembibre C. Definición ABC (2009) “Se utiliza el término


34

sociocultural para hacer referencia a cualquier proceso o fenómeno

relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o

sociedad” el mismo artículo menciona qué “Cuando se aplica el adjetivo de

sociocultural a algún fenómeno o proceso se hace referencia a una realidad

construida por el hombre que puede tener que ver con cómo interactúan las

personas entre sí mismas, con el medio ambiente y con otras sociedades”.

Cuando se habla del entorno sociocultural se hace referencia a la

repercusión que puede tener el ambiente en la formación de las personas, en

este caso se hace un señalamiento en jóvenes adolescentes. Como los

diferentes contextos del entorno pueden incidir positiva o negativamente en

la formación y adquisición de habilidades, ya sean intelectuales, personales,

o culturales.

El nivel sociocultural y económico son factores que inciden

directamente tanto en nuestra formación intelectual como en la emocional.

Colom Bauza, Fernández Bennassar (2009) afirman: ‘‘En las últimas

décadas del siglo pasado, se han producido cambios políticos, económicos,

culturales y sociales relevantes en el sistema planetario, hecho que ha sido


35

analizado desde diferentes ámbitos del saber: Filosofía, Sociología,

Psicología, Pedagogía, entre otros, así́ como también por organismos

internacionales como la ONU o la UNESCO, que realizan estudios

prospectivos con el objetivo de prevenir y planificar intervenciones

posteriores. Ello nos obliga a reflexionar sobre dichos cambios, puesto que

repercuten directamente sobre los estilos de vida y comprensión del mundo

de los seres humanos a nivel global y que, por otra parte, han dado lugar a

diversas problemáticas en la sociedad actual’’ (p.236).

Cabe destacar, que el nivel sociocultural siempre tendrá un papel

importante en la construcción de la personalidad, de cómo las personas

reaccionan a su entorno y por ende conviven con el mismo. Estudios

señalan, lamentablemente, que a menor nivel sociocultural mayor es la

probabilidad de no desarrollar favorablemente la habilidad de Inteligencia

Emocional. Factores como la pobreza, entornos desfavorables, pueden

incidir negativamente en la formación de la misma. (Reiss, 2013) afirma:

“La pobreza y el bajo nivel socioeconómico afectan diferentes áreas de la

vida social, incluido el acceso a la educación, la distribución del ingreso, el

estado de salud y la utilización de la atención médica” (p.11).


36

La presencia de desigualdades socioeconómicas, es uno de los

aspectos de la realidad social, con los que el adolescente convive y debe ser

capaz de explicarse. Ya sea por lo que ve en los otros, lo que recibe de los

medios de comunicación o porque lo vive directamente, comienza a

descubrir que hay personas que poseen bienes distintos en cantidad y

calidad, que el dinero no siempre alcanza para cubrir las necesidades, y que

pueden llegar a carecer de recursos básicos como vivienda, vestimenta y/o

alimentación; al mismo tiempo comienza a escuchar y comprender términos

tales como riqueza, pobreza, trabajo, gobierno y otras similares que va

incorporando dentro de sus esquemas cognitivos y asociándola con

elementos que le parecen afines. (Denegri, 2007, citado por Denegri,

Keller, Ripoll, Palavecinos, & Delval, 2011, p12).

2.8.2 Contenido que incluye el currículum educativo en cuanto a

inteligencia emocional

Cómo se mencionaba en capítulos anteriores, cuando se habla de

currículo educativo se refieren al documento que rige las pautas a seguir, en


37

este caso en la educación Dominicana, para obtener los resultados

propuestos para un periodo escolar.

Aquí se analizarán cuáles contenidos de dicho currículo van

encaminados al desarrollo de las habilidades emocionales tanto del docente

como de los estudiantes.

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD,

2016) afirma que: ‘‘Los contenidos son mediadores de aprendizajes

significativos. Son los conocimientos o saberes propios de las áreas

curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las

competencias específicas’’ (p.40).

Los contenidos impartidos a los estudiantes de nivel secundario

según el diseño curricular del Ministerio de Educación de la República

Dominicana (MINERD, 2016) son: ‘‘Lengua española, lenguas extranjeras

(inglés y francés), matemática, ciencias sociales, ciencias de la naturaleza,

educación artística, educación física, formación integral humana y

religiosa’’ (p.20).
38

Fuera de las materias “básicas” que les son impartidas a los

estudiantes de nivel medio en la República Dominicana, también se

encuentra incluido en el currículo el contenido de Orientación Educativa

con el cual se “constituye un apoyo a todos los Niveles y Modalidades del

Sistema Educativo. Comparte con él y la docente la función de atender a las

necesidades que surgen de las demandas educativas, sociales, de ajuste

personal social y de desarrollo profesional. El trabajo de orientación es una

labor de asesoría y apoyo de los procesos que impulsa el Sistema

Educativo. La Orientación Educativa apoya el fortalecimiento de la

capacidad organizativa, de los procesos de transformación de la práctica

docente y da seguimiento a los maestros y maestras en su labor de guías del

proceso de aprendizaje de los y las estudiantes” Ministerio de Educación de

la República Dominicana (MINERD, 2016, p.119).

A pesar de que el currículo posee contenidos como la Orientación

Educativa, esta no abarca todas las áreas que pudieran guiar al desarrollo de

habilidades como la inteligencia emocional, quedando esto solo como un

tema puntual, el cual no transciende más que a ser mencionado en una

clase, y por lo mencionado en capítulos anteriores sería de gran beneficio


39

incluir de esta manera permanente, ya que a lo largo de la investigación se

afianzado la necesidad de está como parte de la formación tanto de los

docentes como de los estudiantes. (Pacheco, Villagrán & Guzmán, 2015)

afirma: ‘‘De esta forma, la emocionalidad es fundamental para llegar a un

alto rendimiento, no solo a nivel académico, sino también social,

empresarial, persona para realizar aprendizajes significativos es esencial el

parámetro asociado a la transformación del campo emocional’’ (p.167).

2.9 Concepto de docente

‘‘Generalmente, la palabra docente se utiliza para referirse a todo

aquello propio o asociado a la docencia, entendiendo, por docencia, a

aquella práctica profesional que se dedica y ocupa de impartir algún tipo de

enseñanza’’ (Ucha, 2009).

2.9.1 Habilidades y preparación emocional de los docentes

En las escuelas del siglo XX, el éxito del profesor ha estado

vinculado esencialmente a los logros académicos de sus alumnos, esto es, al

rendimiento escolar. Sin embargo, la sociedad del siglo XXI ha creado

nuevas demandas y retos tanto para la Escuela como para los docentes que
40

han cuestionado en profundidad los principios y los objetivos educativos

vigentes. En nuestras escuelas ya no es suficiente conseguir un buen

rendimiento del alumnado, el éxito del profesorado queda también

vinculado a desarrollar personas integradas en la sociedad, con herramientas

sociales y emocionales que les permitan afrontar los desafíos de la vida

cotidiana (Fernández – Berrocal & Ruiz – Aranda, 2008, p.42).

En la República Dominicana no existen programas socio-

emocionales destinados a capacitar y fomentar la inteligencia emocional en

los docentes. Pero con el paso de los años, las mismas se vuelven más

necesarias. Pues con la tanda extendida, estos pasan más tiempo en los

salones de clase, lo cual puede provocar que en algún momento pierdan el

control y no sepan cómo reaccionar ante determinadas situaciones. (Emmer,

1994) afirma: ‘‘El profesorado experimenta, con más frecuencia, mayor

número de emociones negativas que positivas’’ (p.44).

Sin una buena capacidad para gestionar las emociones, las

posibilidades de ser un docente, reducen considerablemente. Además, el

educador puede sentirse incapaz de resolver conflictos de clase o de


41

alcanzar ciertos objetivos pedagógicos, lo cual genera emociones negativas

crónicas. Estas emociones mantenidas en el tiempo desembocarían en

estrés, depresión, malestar profesional o el conocido síndrome de burnout

docente. (Pacheco, N. E., Peña, L. R., & Garrido, M. P, 2016, p.68).

Es de suma importancia que el docente desarrolle la habilidad de la

inteligencia emocional pues de esta forma tendrá más seguridad a la hora de

afrontar los desafíos que puedan presentarse de manera impredecible con

los estudiantes. Se debe priorizar la salud mental de los docentes para que

estos puedan ejercer su labor correctamente.

En mayo del 2019 el Instituto Nacional de Bienestar Magisterial

(INABIMA), en coordinación con el Instituto de Formación Técnico

Profesional (INFOTEP) impartió a sus colaboradores el curso taller sobre

Inteligencia Emocional, para fortalecer la capacidad de manejar conceptos y

habilidades fundamentales que le permitan desarrollar destrezas adecuadas

de las emociones en su vida personal y laboral. Instituto Nacional de

Bienestar Magisterial (INABIMA, 2019).


42

Aunque las organizaciones mencionadas anteriormente tuvieron la

iniciativa de impartir talleres de inteligencia emocional a algunos

colaboradores, la misma debió extenderse hacia todos los centros

educativos públicos y privados del país, pues la misma hubiese servido de

mucha ayuda a los docentes y le hubiese dado las herramientas necesarias

no solo para manejarse de forma correcta en el aula, sino también en medio

de la pandemia del Covid-19.

Los profesionales, aunque formados técnica y académicamente en las

aulas universitarias, inician su actividad docente sin apenas haber

practicado ni aprendido competencias socioemocionales específicas

para poder ejercer con eficacia su desempeño profesional. Como

consecuencia, es más probable que surja la insatisfacción, las renuncias

anticipadas o la falta de vocación docente. (Pacheco, N. E., Peña, L. R., &

Garrido, M. P, 2016, p.71).


43

2.9.2 El control de las emociones del docente y los beneficios de estas en

sus estudiantes

El docente es guía e instrumento de enseñanza para el alumno. Su

participación en el aula, tanto por su convivencia diaria es de suma

importancia para el desarrollo intelectual y emocional de los estudiantes

fuera de sus casas.

Que estos posean las herramientas para reforzar y manejar situaciones

a nivel emocional que se presenten en aula sería de gran beneficio para los

jóvenes que apuestan a la guía de estos. Pero también cabe señalar que los

docentes deben poseer conocimientos y guías que los puedan orientar hacia

la buena aplicación de habilidades emocionales.

“La mayoría de los docentes consideran primordial el desarrollo de

las habilidades emocionales para lograr este desarrollo integral del alumno.

Sin embargo, a veces se olvida que estas habilidades emocionales, afectivas

y sociales deben ser ensenadas por un equipo docente que domine estas

capacidades, ya que las aulas son para el alumno uno de los modelos de

aprendizaje socioemocionales más importantes” (Extremera & Fernández –


44

Berrocal, 2004; Palomera, Fernández – Berrocal & Brackett, 2008; Poulou,

2005, p.43).

Un equipo docente preparado y que posea las herramientas y

conocimientos adecuados sobre el tema de inteligencia emocional, serían de

gran valor para las escuelas de la República Dominicana, ya que, desde el

inicio de la alfabetización hasta la formación profesional, estos podrán

ofrecer información y guías sobre el manejo de las emociones y cómo

reaccionar ante las diferentes situaciones que se les presente, tanto a nivel

personal como profesional. “La capacidad para identificar, comprender y

regular las emociones es fundamental entre el profesorado, ya que estas

habilidades van a influir en los procesos de aprendizaje, en la salud física,

en la calidad de las relaciones interpersonales y en el rendimiento

académico y laboral” (Brackett, Alster, Wolfe, Katulak & Fale, 2007;

Brackett & Caruso, 2007; Mayer, Roberts & Barsade, 2008, p.44).
45
SECCIÓN III
METODOLOGÍA
46

3.1 Materiales y métodos de la investigación

El tipo de investigación utilizada es la de campo, ya que extrae datos

directamente de la fuente sobre la cual se está investigando, en este caso se

optó por utilizar las encuestas. Con esta se demostró la necesidad de la

población sobre la falta de inteligencia emocional y su incidencia en los

estudiantes de nivel medio.

Se define como instrumento de recolección de datos al recurso del

que se vale el investigador para extraer información sobre el tema a indagar.

Esta encuesta se aplicó a través de la plataforma de formularios de Google,

la cual constaba de 8 preguntas cerradas para obtener así una recolección de

datos más precisa. Estuvimos obligados a utilizar este medio para aplicar la

encuesta en consecuencia de la pandemia del COVID-19, el cual

imposibilitó que se realizara de manera presencial.

Por medio de esta herramienta se pudo apreciar la necesidad que

existía sobre el tema a investigar, permitiendo así realizar los avances

necesarios para continuar con la misma y cumplir con los objetivos

propuestos.
47

3.2 Marco metodológico

La población. López (2004) se define como: ‘‘El conjunto de

personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación’’

(p.69).

El universo está compuesto por los estudiantes de nivel secundario,

los cuales se encuentran en un rango de edad de 12-18 años. Los mismos

manejan conocimientos básicos sobre la inteligencia emocional, como lo es

la definición y para que se utiliza la misma. Según las estadísticas del

Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD, 2019): La

población de estudiantes de nivel secundario consta de 55,780 estudiantes

en la ciudad de Santiago de los Caballeros, de los cuales se tomó una

muestra de 19 estudiantes para la aplicación de la encuesta. Seleccionados

con la fórmula de Fisher y Navarro (2002) que se detalla a continuación:

P= Probabilidad de ocurrencia (0.50)

Q=Probabilidad de no ocurrencia (0.50)

e= Error admisible (0.05)

N= Universo (55,780)

Z²=Nivel de confianza (1.96)


48

N= N. (Z²) (P) (Q)

e (N-1) +(Z²) (P)(Q)

N= (55,780) (1.96) ² (0.50) (0.50)

(0.05) (55,780-1) + (1.96) ² (0.50) (0.50)

N= 55,780 (3.92) (0.25)

(0.05) (55,779) + (3.92) (0.25)

N= 54,664.40 = 19.59
2,789.93

Fisher y Navarro, (2002)


49

3.3 Actores de la investigación

Los actores de la investigación son las personas que colaboran en está

poniéndose a la disposición del investigador para ofrecer información que

pueda favorecer la misma.

Los estudiantes de nivel secundario con edades entre 12 a 18 años, de

ambos sexos, de nivel socioeconómico medio y medio bajo, pertenecientes

a diversas escuelas de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Fueron

autorizados por sus padres, los cuales no tuvieron participación en la

encuesta, pero estuvieron conscientes de que se estaba realizando.

Santiago de los Caballeros, Se encuentra en el norte, específicamente

en el centro del Valle del Cibao en el extremo oriental de la subdivisión

denominada Línea Noroeste.

Los investigadores, estudiantes universitarios, en un rango de edad de

23-29 años de edad, de nivel socioeconómico medio, residentes en la ciudad

de Santiago de los Caballeros.


50

3.4 Cronograma de la investigación

Pariona (2009) afirma: ‘‘El cronograma, elemento que forma parte de

la planeación, se compone del conjunto de actividades que se pretenden

realizar indicando el tiempo específico para cada una de ellas’’.

Tabla No.1 Cronograma de actividades

Descripción de Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


actividades
Identificación del *
problema
Realización de la * *
sección I
Revisión de la * *
sección I
Elaboración del * *
marco teórico
Elaboración de la * *
sección II
Revisión de la * *
sección II
Búsqueda de * * * * *
bibliografías
Realización de la *
sección III
Corrección de la *
sección III
Elaboración *
sección IV
Elaboración de * *
51

encuesta
Calculo de muestra * *
Aplicación de * *
encuesta
Elaboración de las *
conclusiones,
resumen,
introducción e
índice
Revisión del *
contenido
Fuente: Elaboración propia
51

SECCIÓN IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
52

4.1 Resultados del cuestionario aplicado a estudiantes

Tabla No. 2. Marque el rango de edad al que pertenece


Alternativas Frecuencia Porcentaje
12-13 6 32
14-16 2 10
17- 18 11 58
Total 19 100%
Fuente: Pregunta No.1 del Cuestionario a estudiantes aplicado

El 58% de los encuestados indicó que pertenecen a un rango de edad

de 17 a 18; el 32% están entre un rango de edad entre 12 a 13 años; el 10%

pertenece a un rango de edad entre 14 a 16 años.

Tabla No. 3. ¿Cree usted que la inteligencia emocional lo


beneficiaria en cuanto a tener un mejor autocontrol y dominio de sus
propias emociones?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 19 100
No 0 0
Total 19 100%
Fuente: Pregunta No.2 del Cuestionario a estudiantes aplicado

El 100% de los encuestados indicó que consideran que la inteligencia

emocional los beneficiaría en cuanto a tener mejor autocontrol y dominio de

sus emociones.
53

Tabla No. 4. ¿Cómo consideras que son tus relaciones


interpersonales con tus compañeros?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Buena 7 37
Regular 3 16
Mala 9 47
Total 19 100%
Fuente: Pregunta No.3 del Cuestionario a estudiantes aplicado

El 47% de los encuestados indicó que sus relaciones interpersonales

con sus compañeros son malas, el 37% indico que son buenas y el 16%

indico que son regulares.

Tabla No. 5. ¿En la escuela han hecho algún ejercicio sobre IE o les
han brindado técnicas para aplicar la misma?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 2 11
No 17 89
Total 19 100%
Fuente: Pregunta No.4 del Cuestionario a estudiantes aplicado

El 89% de los encuestados respondió que en sus escuelas no se han

realizado ejercicio sobre inteligencia emocional ni les han brindado técnicas

para aplicarla, mientras que el 11% respondió que sí.


54

Tabla No. 6. ¿Considera usted que impartir clases de Inteligencia


Emocional en las escuelas pueda ayudar con la disminución de la
violencia?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 17 89
No 2 11
Tal vez 0 0
Total 19 100%
Fuente: Pregunta No.5 del Cuestionario a estudiantes aplicado

El 89% de los entrevistados indicó que las clases de inteligencia

emocional serían de ayuda para disminuir la violencia; mientras que el 11%

de los entrevistados indicó que no serían de ayuda.

Tabla No. 7. ¿Considera usted que los docentes aplican la


Inteligencia Emocional en los salones de clase?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 6 32
No 13 68
Total 19 100%
Fuente: Pregunta No.6 del Cuestionario a estudiantes aplicado

El 68% de los entrevistados indicó que los docentes no aplican la

inteligencia emocional en los salones de clase; mientras que el 32% indica

que si la aplican.
55

Tabla No. 8. ¿Cree que sería un aporte positivo agregar clases de


inteligencia emocional al currículo educativo?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 19 100
No 0 0
Total 19 100%
Fuente: Pregunta No.7 del Cuestionario a estudiantes aplicado

El 100% de los entrevistados indicó que incluir las clases de

inteligencia emocional al currículo educativo tendría un aporte positivo

hacia los estudiantes.

Tabla No. 9. ¿Considera usted que la inteligencia emocional puede


beneficiar nuestro comportamiento a largo plazo?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 19 100
No 0 0
Total 19 100%
Fuente: Pregunta No.8 del Cuestionario a estudiantes aplicado

El 100% de los entrevistados indicó que incluir las clases de

inteligencia emocional al currículo educativo tendría un aporte positivo

hacia los estudiantes.


56

Tabla No. 10 ¿Qué crees que es la inteligencia emocional?


Alternativa Frecuencia Porcentaje
A. Capacidad de reconocer nuestros sentimientos y de 5 26%
los demás
B. Nos permite tener un alto C.I 1 5%
C. Ayuda a mantener buenas calificaciones 3 16%
D. Es saber diferenciar cuando estoy feliz y triste 10 53%
Total 19 100%

El 53% de los entrevistados indicó que la inteligencia emocional es

saber diferenciar cuando estoy feliz y cuando estoy triste, el 26% indicó que

es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y la de los

demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones, el 16%

indicó que ayuda a que el estudiante mantenga buenas calificaciones y el

5% indicó que la inteligencia emocional es lo es lo que nos permite tener un

alto coeficiente intelectual. La respuesta correcita es la: a) es La capacidad

de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de

motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.


57

Tabla No. 11 ¿Qué beneficios brinda la Inteligencia Emocional?


Alternativa Frecuencia Porcentaje
A. Disminución de la violencia y agresiones en nuestro 9 47%
entorno
B. Poder reaccionar situaciones negativas de forma 6 32%
consciente
C. Siempre estar de buen humor 4 21%
Total 19 100%

El 47% de los entrevistados indicó que los beneficios que brinda la

inteligencia emocional es la disminución de la violencia y agresiones en

nuestro entorno. El 32% indicó que uno de ellos es poder reaccionar a

situaciones negativas de forma más consciente, el 21 % de los encuestados

indicó que un beneficio es siempre estar de buen humor. Las respuestas

correctas son la a y la b

Tabla No. 12 si usted se viera envuelto en una discusión ya sea familiar o en la escuela, ¿cómo
reaccionaría?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
A. Evadiría el problema 9 47%
B. Discutiria hasta demostrar su punto 4 21%
C. Tratara de llegar a un acuerdo con la otra parte 6 32%
Total 19 100%

El 47% de los encuestados indicó que si se viera envuelto en una

discusión evadiría el problema, el 32% indicó que en trataría de llegar a un

acuerdo con la otra parte y el 21% discutiría hasta demostrar su punto. La

solución más idónea en este caso sería tratar de llegar a un acuerdo


58

CONCLUSIONES
59

5.1 Hallazgos de la investigación

Luego de finalizar la investigación, la cual lleva por título Falta de

inteligencia emocional y su incidencia en el comportamiento de los

estudiantes de nivel secundario en Santiago de los Caballeros, República

Dominicana, se encontraron los siguientes hallazgos:

Con la encuesta realizada y los datos que proporcionó la misma, se

demostró que la muestra a evaluar correspondía a jóvenes en la etapa de

adolescencia, siendo estos estudiantes de nivel medio de distintas escuelas

de la ciudad De Santiago de los Caballeros.

Continuando con la misma y evaluando sus necesidades, se concluye

que en su mayoría los jóvenes respondieron que ejercitar las habilidades en

cuanto a inteligencia emocional, sería de gran beneficio para su convivencia

con terceros y su entorno, corroborando también, con opiniones de estudios

anteriores que ponen de manifiesto las ventajas de una buena gestión

emocional en el comportamiento de las personas.


60

“La mejora de las capacidades emocionales del adolescente discurre

al mismo tiempo y de la misma forma que la consolidación del carácter, el

desarrollo moral y el civismo. De igual modo que no es suficiente con

adoctrinar sobre los valores, sino que han de practicarse para que se consiga

una conciencia moral, la adquisición y mejora de la inteligencia emocional

depende casi exclusivamente de la práctica; y que mejor época que la

adolescencia, época de la vida repleta de situaciones nuevas y diferentes

para practicar el afrontamiento de esas situaciones de un modo

emocionalmente inteligente.” Barreiros, M. F., Fontenla, M. D., Fernández,

V. C., Docabo, M. A., & Mera, A. A. (2009). (p. 4476).

En cuanto al cuestionamiento sobre las actividades académicas que

promueven la inteligencia emocional en el currículo educativo se concluye

que a pesar de la flexibilidad que existe en el mismo sobre la inclusión de

material que sea beneficioso para los estudiantes, siendo esto positivo, ya

que la inteligencia emocional y otras materias más podrían incluirse dentro

del diseño curricular en un futuro si se llegará proponer y demostrarse sus

beneficios. Pero aún en las prácticas de Orientación escolar, el tema de la


61

inteligencia emocional es mencionado vagamente, limitándose así, solo

explicar el concepto.

Se tuvo la oportunidad de conversar y preguntarle sobre el tema a

M.R. estudiante de 15 años de edad del Instituto Tecnológico México, y

está señaló que, si conocía el término, pero desconocía a profundidad las

ventajas del mismo.

En la encuesta realizada se pudo evidenciar esta carencia en el

currículo escolar cuando un 89% de los encuestados dijo no recibir ninguna

práctica u ejercicio que ayudara a conocer o fortalecer la gestión de las

emociones, volviendo así a evidenciar la necesidad de profundizar en la

misma, y esto permitiendo otra vez recalcar las ventajas de fomentar las

destrezas intrapersonales e interpersonales desde temprana edad.

En cuanto a los docentes, se conversó con el señor Oneiry García,

profesor de ciencias sociales en la Escuela José Armando Bermúdez, al cual

se le preguntó sobre si considera que sea beneficioso impartir clases de

inteligencia emocional en las escuelas y el impacto positivo que tendrían las


62

mismas en los estudiantes y docentes, este nos respondió que: considera que

sí es importante impartirla, ya que serviría de herramientas para manejar

diversas situaciones en donde la estabilidad de las emociones pueda estar en

juego, esto tanto para alumnos como para docentes. Y cómo beneficio

señaló que los jóvenes se encuentran edades de fuertes cambios, tanto

hormonales como corporales, y esta les sería de gran utilidad para su mayor

desarrollo personal.

Con esto se pudo destacar la importancia que tendría que los docentes

tengan una buena gestión de sus emociones y el efecto positivo que traería

esto a sus estudiantes, colocando como una de las ventajas que estos

proporcionen a sus estudiantes herramientas que les puedan ayudar a

desarrollar habilidades sociales y emocionales que le permitan afrontar las

situaciones que se le presenten con el día a día.

Hasta el momento en la República Dominicana no existen programas

que instruyan directamente a los docentes en las prácticas de gestión

emocional, pudiendo recalcar en este aspecto que los docentes estén cada

vez más presionados por el afán del día a día, sumándole a esto las clases de
63

tandas extendidas y los retos que estás representan tanto para el docente

como para los alumnos.

Por último, se tuvo la oportunidad de cuestionar a dos expertas en el

área de la conducta en la República Dominicana sobre la importancia de

incluir la inteligencia emocional en el currículo educativo y sus beneficios

sobre los estudiantes:

María Herrera Lirio, M.A. psicología clínica con base cognitivo-

conductual opinó que; se ha demostrado que aquellas personas con buena

inteligencia emocional tienen mayor rendimiento académico y laboral.

Mariel Pla Bournigal, M.A. psicología clínica con base cognitivo-

conductual en adolescentes y adultos señaló que; es de vital importancia

que desde temprana edad vayamos haciéndonos conscientes del papel que

juegan las emociones en cada uno de nosotros. Si el estudiante (en base a la

edad y nivel educativo en que se encuentre) va adquiriendo conocimientos

de esta índole, esto pudiera influir considerablemente y de manera positiva

en su comportamiento y, en consecuencia, en los diferentes ámbitos de su


64

vida incluido por supuesto, el escolar. De la misma forma destaco que al

impartir una materia ligada a las emociones, el estudiante conoce el impacto

que tienen en cada una de nuestras vidas. Por lo tanto, beneficiaría a cada

estudiante de manera individual pues de esta manera adquiere

conocimientos que influirán a lo largo de su vida.

Cabe mencionar que algunas instituciones del país se han dado a la

tarea de capacitar sobre gestión emocional a los docentes, pero está no han

llegando a todos los centros educativos del país hasta el momento.

5.2 Implicaciones para la gestión

Se busca concienciar sobre la importancia que tendría incluir la

inteligencia emocional en las clases de los estudiantes de República

Dominicana.

Tendría un impacto positivo y beneficioso tanto para los estudiantes y

docentes de las escuelas y colegios el que estos desarrollaran la inteligencia

emocional.
65

Así mismo, se busca que los docentes adquieran más habilidades

sobre IE y así puedan ser más capaces de instruir a sus estudiantes en algún

momento que estos lo necesiten.

Agregar el manejo y gestión de las emociones a las evaluaciones de

desempeño del docente.

Incluir ejercicios de manejo de las emociones a los estudiantes para

maximizar su inteligencia emocional.

Proveer a los estudiantes con guías didácticas que puedan ayudarlos

en su formación hacia esta.

5.3 Limitaciones del estudio

Las principales limitaciones presentadas en este estudio fueron:

- Falta de información que existe sobre la inteligencia emocional en la

República Dominicana.

- Cierre de las escuelas y colegios a causa del Covid 19.


66

- Por ser un tema relativamente nuevo, existen muy pocos estudios

sobre el mismo en el campo educativo.

- Falta de especialistas o compañías de capacitación expertos en el

área de la inteligencia emocional.

- Carencia de datos estadísticos actualizados por parte del Ministerio

de Educación de la República Dominicana

5.4 Futuras líneas de investigación

Es importante señalar las siguientes líneas de investigación para el

futuro investigativo de la psicología en el país:

- Influencia de la inteligencia emocional en el ámbito familiar y su

repercusión en el comportamiento de los hijos.

- Inteligencia emocional en el ámbito laboral; como ayuda a mejorar el

rendimiento de los empleados.

- La inteligencia emocional de los docentes en medio del Covid-19


68

APÉNDICES
69

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA


SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias y Humanidades
Carrera de Psicología

La presente encuesta tiene como objetivo realizar un estudio para identificar


si los estudiantes de nivel secundario conocen el término de ''Inteligencia
Emocional'' y gestionan correctamente sus emociones. Al mismo tiempo
ponderar o examinar la incorporación de dicha materia en el currículum
educativo, en el municipio de Santiago. Dicha encuesta forma parte del
requisito de proyecto de grado para optar por el título de Lic. En Psicología
en la Universidad Tecnológica de Santiago.

CUESTIONARIO APLICADO A LOS ESTUDIANTES

1. Marque el rango de edad al que pertenece.


a) 12-13
b) 14-16
c) 17-18

2. ¿Cree usted que la inteligencia emocional lo beneficiaria en


cuanto a tener un mejor autocontrol y dominio de sus propias
emociones?
a) Si
b) No

3. ¿Cómo consideras que son tus relaciones interpersonales con tus


compañeros?
a) Buena
70

b) Regular
c) Mala

4. ¿En la escuela han hecho algún ejercicio sobre IE o les han


brindado técnicas para aplicar la misma?
a) Si
b) No

5. ¿Considera usted que impartir clases de Inteligencia Emocional


en las escuelas pueda ayudar con la disminución de la violencia?
a) Si
b) No
c) Tal vez

6. ¿Considera usted que los docentes aplican la Inteligencia


Emocional en los salones de clase?
a) Si
b) No

7. ¿Cree que sería un aporte positivo agregar clases de


inteligencia emocional al currículo educativo?
a) Si
b) No

8. ¿Considera usted que la inteligencia emocional puede


beneficiar nuestro comportamiento a largo plazo?
a) Si
b) No

9. ¿Qué crees que es inteligencia emocional?


a) La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los
demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones
b) Es lo que nos permite tener un alto coeficiente intelectual
c) Ayuda a que el estudiante mantenga buenas calificaciones
d) Es saber diferenciar cuando estoy feliz y cuando estoy triste
71

10.¿Cuáles beneficios brinda la inteligencia emocional?


a) Disminución de la violencia y agresiones en nuestro entorno
b) Poder reaccionar a situaciones negativas de forma más consciente
c) Siempre estar de buen humor

11.¿Si usted se viera envuelto en una discusión, ya sea familiar o en


su escuela, cómo racionaría?
a) Evadiría el problema
b) Discutiría hasta demostrar su punto
c) Tratará de llegar a un acuerdo con la otra parte
72

BIBLIOGRAFÍAS
73

Armstrong, T. (2017). Inteligencias múltiples en el aula. Barcelona, España:


Paidós.

Barreiros, M. F., Fontenla, M. D., Fernández, V. C., Docabo, M. A., &


Mera, A. A. (2009). INTELIGENCIA EMOCIONAL: BENEFICIOS
EDUCATIVOS DE SU ESTIMULACIÓN Y DESARROLLO. In
Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de
Psicopedagogia. Braga: Universidades do Minho (p. 4476).
Recuperado el 20 de julio del 2020 de:

http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/X
congreso/pdfs/t9/t9c332.pdf

Bauzá, J. C., & Bennassar, M. D. C. F. (2009). Adolescencia y desarrollo


emocional en la sociedad actual. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 1(1), 235-242.
Recuperado el 6 de julio del 2020 de:
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832320025.pdf

Cabrera Gonzáles, M. (2011). Inteligencia emocional y rendimiento


académico de los alumnos del nivel secundario de una institución
educativa de la región Callao. Recuperado el 16 de junio del 2020
de:http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1120/1/2011_C
abrera_Inteligencia%20emocional%20y%20rendimiento%20acad
%C3%A9mico%20de%20los%20alumnos%20del%20nivel
%20secundario%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa
%20de%20la%20regi%C3%B3n%20Call.pdf

Caqueta, F. Educadores Siglo XXI Florencia Caqueta: definición de


currículo y contenidos. Recuperado el 3 de julio del 2020 de :
http://epistemologia.over-
blog.es/pages/DEFINICION_DE_CURRICULO_Y_CONTENIDOS-
1432924.html#:~:text=%E2%80%9CUn%20curr%C3%ADculo
%20es%20la%20acepci%C3%B3n,en%20un%20determinado
%20nivel%20educativo.

Cecilia Bembibre. (2009). Definición de Sociocultural. 6 de julio del 2020,


de Definición ABC Sitio web:
74

https://www.definicionabc.com/social/sociocultural.php

Contini, N. (2005). La inteligencia emocional, social y el conocimiento


tácito: Su valor en la vida cotidiana. Psicodebate. Psicología,
Cultura y Sociedad, (5), 63-80. Recuperado el 11 de junio del 2020
de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5645371.pdf

Dueñas Buey, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un


nuevo reto para la orientación educativa. Recuperado el 12 de febrero
del 2020 de:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-
2BB75B2C-720F-A542-4DCE-43297DDB55B7/Documento.pdf

Fernández, A. G. (2017). El diseño curricular. La práctica curricular y la


evaluación curricular (Adaptaciones de propuestas de varios autores)
Recuperado el 3 de julio del 2020 de:

http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/doc
umentos/06%20DISENO%20Y%20EVALUACION
%20CURRICULAR.pdf

Florencia Ucha. (2009). Definición de Docente. 6 de julio del 2020, de


Definición ABC Sitio web:
https://www.definicionabc.com/general/docente.php

Garaigordobil, M., & Oñederra, J. A. (2010). Inteligencia emocional en las


víctimas de acoso escolar y en los agresores. European journal of
education and psychology, 3(2), 243-256. Recuperado el 12 de
febrero del 2020 de:
https://www.redalyc.org/pdf/1293/129315468008.pdf

Garrido, M. P., Pacheco, N. E., & Peña, L. R. (2011). El papel de la


Inteligencia Emocional en la resolución de problemas sociales en
estudiantes adolescentes/The role of Emotional Intelligence in
solving social problems in a sample of adolescent’s students. REOP-
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 69-79.
Recuperado el 12 de febrero del 2020 de:
http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/78
75

González, R. C., Aranda, D. R., & Berrocal, P. F. (2010). Docentes


emocionalmente inteligentes. Revista electrónica interuniversitaria
de formación del profesorado, 13(1), 41-49. Recuperado el 6 de julio
del 2020 : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3163455

Grewal, D., & Salovey, P. (2006). Inteligencia emocional. Mente y


cerebro, 16(1), 10-20. Recuperado el 2 de marzo del 2020 de:
http://amscimag.sigmaxi.org/4Lane/ForeignPDF/2005
07GrewalSpanish.pdf

Griselda Amuchástegui, María del Valle, Henry Renna. (2014). Guía


Soporte socio-emocional. Santiago de Chile: A impresores S.A.
Recuperado el 19 de junio del 2020 de:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santia
go/pdf/Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf

Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA). (2019). El


INABIMA imparte taller de Inteligencia Emocional de la mano de
INFOTEP. 6 de julio del 2020, de INABIMA Sitio web:
https://inabima.gob.do/el-inabima-imparte-taller-de-inteligencia-
emocional-de-la-mano-de-infotep/

Isabel Patricia Valdivieso López, María de los Ángeles Ormaza Pincay y


Ángel Francisco García Álava (2018): “La inteligencia emocional y
su relación con las estrategias de afrontamiento del estrés en los
alumnos de la Universidad técnica de Manabí”, Revista Caribeña de
Ciencias Sociales (febrero 2018). Recuperado el 11 de junio del 2020
de:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/02/inteligencia-emocional-
estres.html#:~:text=%E2%80%9CLa%20inteligencia%20emocional
%20es%20la,%E2%80%9D%20(Bharwaney%2C
%202010).&text=La%20RAE%20conceptualiza%20a
%20la,interpretar%20los%20de%20los%20dem%C3%A1s
%E2%80%9D.
76

Ivelisse Cedeño. Sistema Educativo Dominicano y Diseño Curricular. 05 de


Julio del 2020, de Habilitacion Docente 23 Sitio web:
https://sites.google.com/site/habilitaciondocenteasr/sistema-
educativo-dominiocano

Ivelisse Cedeño El Currículo. 7 de Julio del 2020, de Universidad del


Caribe Sitio web:
https://sites.google.com/site/habilitaciondocenteasr/el-curriculo

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-


74. Recuperado el 24 de junio del 2020 de:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

Melero, M. P. T. (2000). La inteligencia emocional en el currículo de la


formación inicial de los maestros. Revista Interuniversitaria de
Formación del profesorado, (38), 141-152. Recuperado el de junio
del año 2020 de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118075

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016). Diseño


Curricular Nivel Secundario. Santo Domingo, D.N: Leonardo Jacobo
Herrera Maia Terrero Villaman. Recuperado el 05 de julio del 2020
de: http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-
general-de-curriculo/RtcE-diseno-curricular-del-nivel-secundario-
primer-ciclopdf.pdf

Ministerio de Educación de la República Dominicana (2019). Estadísticas


de estudiantes matriculados. Recuperado el 6 de julio del 2020, de
MINERD Sitio web:
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oc
t/apa.htm

Ministerio de Educación de la República Dominicana. Estructura del


Sistema Educativo Dominicano. 6 de julio del 2020, de MINERD
Sitio web:
https://sites.google.com/site/educaciondomestructura/evaluacion
77

Mortalidad por suicidios en adolescentes en la República Dominicana


(2018). ONE. Recuperado el 10 de junio del 2020 de:
file:///C:/Users/Jaisy/Downloads/Panorama%20Estad%C3%ADstico
%2091Mortalidad%20por%20suicidios%20en%20adolescentes
%20en%20la%20R...%20(1).pdf

Moral, M. I. J., & Zafra, E. L. (2010). Inteligencia emocional y rendimiento


escolar: estado actual de la cuestión. Artículos en PDF disponibles
desde 2007 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier.
es/rlp, 41(1), 69-80. Recuperado el 17 de junio del 2020 de:
http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/
556

Pacheco, N. E., Peña, L. R., & Garrido, M. P. (2016). Educadores de


corazón. Inteligencia emocional como elemento clave en la labor
docente. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (368),
65-72. Recuperado el 6 de julio del 2020 de :
https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/
7525/7349

Pariona, D. (2009). Cronograma de actividades. Recuperado el 26 de junio


del 2020 de:
http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1119

Pérez.J. (2008). Que significa estudiante. Recuperado el 20 de junio del


2020, de Definicion.de Sitio web: https://definicion.de/estudiante/

Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2018). Relaciones entre


rendimiento e inteligencia emocional en secundaria. Tendencias
Pedagógicas. Recuperado el 7 de junio del 2020 de
https://repositorio.uam.es/handle/10486/680841

RD debe invertir en salud mental de adolescentes y jóvenes para reducir


incidencia de depresión y suicidios. (23 septiembre 2017). UNFPA.
Recuperado el 3 de febrero del 2020 de:
78

https://dominicanrepublic.unfpa.org/es/news/rd-debe-invertir-en-salud-
mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes-para-reducir-incidencia-
de-depresi%C3%B3n

Rodríguez, C. (2019). Imagen corporal y su relación con el nivel de


actividad física y la inteligencia emocional en adolescentes femeninas
de diferentes niveles socioeconómicos: estudio en una población
argentina (Doctoral dissertation, Universidad de Huelva). recuperado
el 6 de julio del 2020 de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/16996/Imagen_C
orporal.pdf?sequence=2

Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación,


Conocimiento y Personalidad, 9(3), 185-211. Recuperado el 12 de
junio del 2020 de:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40394256/Inteligencia_emocio
nal_wiki.pdf?1448536627=&response-content-disposition=inline
%3B+filename
%3DInteligencia_emocional_wiki.pdf&Expires=1591922126&Signa
ture=J0fZTiudcjavDimcsGAi~9FoUnrq0C6ySgPx0kxDEd23YI7ej4r
gWOPnbdPAd16Lc4f0NTF9swvE-92ImT0CLyqjPTre-
wwvRO49KMcSO5H4bl2rcOxjWByUn1OBaPRgPVpCt7IxKoVyg4
xRZBL5VzO7g~08lsX3tFN3DT-
LWVgj8Uv4mBk2snNmiNNNSSN7B~91Rz30T6zR~uubYgjgeRfn4
4hivQ2E5zMASEDZ0Zaedc2UbfcJTJBh6Yi~rhHn22mGHX3TUN
V5R817aOno1kLPw7~2ELWQnsONs1m10G0BeTC7er4TyMdaAAl
uOURw6NoCtHvZ3Qzq0r0TzGPQhw__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Shannon, A. M. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la


enseñanza de español. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Recuperado el 20 de junio del 2020 de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46383556/2014-BV-15-
01AliciaMarieShannon.pdf?1465582720=&response-content-
disposition=inline%3B+filename
%3DLA_TEORIA_DE_LAS_INTELIGENCIAS_MULTIPLES.pdf
79

&Expires=1592677249&Signature=ZWVyMb9mTs1QFnCWpjeoa1
uIQlkeX99-
yCZckpeX89XUjs~wkfcy89u~Da4Y6Z1devjiRLFOMoTQa4VsSylb
OXyTDpP5zU139H81m2prtkdZm4skfKmjtEp~hznBUwUhWjCfMy
mkMVX2pY4M0MxWB~T8qST~mQEY~NQSynM2ODYDbKRK
MYo5KqzZyrvhAXKZcoB6Wjo65HUe-
HYFKm7OMHIDCWa8InwuZ1FkwK3bKMUsJdPLAWr5Ppi3WM
P8Y-
4ZLKdl0~UvWZGkz0JIhQhN7q0OXXwMgun~cRfD93Z5GWXN8
nFzX~23o-Y7w8utYKGjXokE0mz5bu4LsHIH0qnfng__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Trujillo Flores, M. M., & Rivas Tovar, L. A. (2005). Orígenes, evolución y


modelos de inteligencia emocional. Innovar, 15(25), 9-24.
Recuperado el 2 de marzo del 2020 de:
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a01.pdf

Vargas, E. (29 de marzo del 2016). Inteligencia emocional: formación


integral y menor agresividad escolar. Acento. Recuperado el 20 de
junio del 2020 de: https://acento.com.do/opinion/inteligencia-
emocional-formacion-integral-y-menor-agresividad-escolar-
8335185.html

S-ar putea să vă placă și