Sunteți pe pagina 1din 9

CLASE 7: Test de Apercepción temática para niños: Interpretación

Principios generales de la Interpretación

1. Una interpretación confiable, que refleje lo más fielmente la individualidad de un niño,


debe ser construida a partir de múltiples evidencias. Esto es atendiendo a las recurrencias,
convergencias y a la secuencia.
2. Dato aislado significativo,
3. Integrar datos de la historia del caso
4. Integrar los datos en el informe
5. Aspectos adaptativos y patológicos, para la consideración diagnóstica y pronóstico del
caso.

l.a Las Recurrencias

Repetición perseverativa de mismas frases, personajes, acontecimientos, afectos, actitudes, etc.


Cuando estas situaciones ocurren recurrentemente a lo largo del test vamos a pesquisar y
comprender su significación.

Recurrencias pueden darse en:

-Estilo del relato: Por ejemplo se observa cuando hay un mismo estilo a lo largo de todas las
láminas, por ejemplo en la mayoría se usan pronombres propios, organización en forma de
dialogo, sin contenido gramático.

Puede tener significación patológica, también significación en los recursos del niño/a, si un niño
tiene una organización en forma de dialogo, tiene una capacidad buena de abstracción o buena
atención.

-Modalidad de Percepción: Si es que hay una adición de personajes u omisión de elementos, o


distorsión en los animales, modo como el sujeto percibe las láminas y de que manera se vuelve
recurrente, sea porque agrega, omite o distorsiona. Por ej: Que omita la figura materna en donde
sea evidente como la lámina 1 o 4.

-Contenido de las Historias: Asignación rígida siempre iguales a la figura, independiente de lo que
pone el estímulo de las láminas. Por ej: Si para el niño siempre terminan todas con un mismo
desenlace, o con contenidos agresivos.

-Actitud durante la Prueba: Considerar si hay una misma actitud del niñx frente al test y al
evaluador y la relación de los personajes infantiles en las historias con personajes adultos. Por
ejemplo si un niñx es muy sobre adaptado, se puede ver a medida que realiza el test y también se
puede reflejar en la relación de los personajes infantiles-adultos. O si se comporta de una forma
hostil.

Cuando las recurrencias adquieren un matiz estereotipado y empobrecido, es importante el


diagnóstico diferencial, claramente puede hablar de dificultades a nivel de funcionamiento
psicológico, evaluar si estos elementos tienen que ver con patologías o aspectos orgánicos.
La mayoría de los autores considera que son más significativas las adiciones que se alejan de lo
típicamente esperado.

De acuerdo a Fantasmas, tornados, cazadores, incendios, derrumbres, son típicas adiciones que
agregan complejidad, hay que poner atención en ello. Poner atención en la ansiedad, si está
asociado a aspectos intrapsíquicos o intentos de elaborar una situación traumática real.

l.b. Convergencias:

Reiteración enmascarada que da cuenta de conflictos intrapsíquicos. Se puede ver por ejemplo, en
un mismo relato, el niño a través de una devaluación de la figura materna, al no poder identificarla
verbalmente y por otro lado la sobre idealización al hablar de la tierna mamá que hace la perfecta
comida. Puede haber un conflicto con la figura materna.

l.c. Secuencia lineal entre láminas

Va ser importante realizar una búsqueda de patrones en la asociación de una lámina con otra para
poder tener mejor comprensión del conflicto subyacente.

Ej: Una problemática negada reaparece en la lámina posterior o una figura dañada es reparada en
la siguiente historia.

Es importante considerar cada historia de manera aislada junto con observar como pueden
conectarse entre sí y ampliar el proceso de interpretación.

l.d. Secuencia por grupos de láminas (misma temática): También se puede dar reiteración
enmascarada que de cuenta de conflictos intrapsíquicos. Historias o elementos similares en la
misma temática por ejemplo:

-L. 1 y 4. Comparten elementos de oralidad porque están asociados a la alimentación. Vinculo con
la figura materna como proovedora de alimento y cuidado. Celos y rivalidad fraterna. Ver si hay
reiteraciones entre ellas para que tenga más peso en las conclusiones.

-L. 2(cuerda), 5(habitación oscura con ositos en una cuna) y 6(tres osos en una cueva). Pueden
aparecer elementos de exclusión y fantasía sobre la escena primaria, la situación edípica, la
posición del niño en la pareja parental.

-L. 3, 7, 8 y 10. también están relacionadas. 3 y 7 más relacionadas con el vínculo con la autoridad
y el manejo de la agresión. 8 Y 10 fantasías de culpa, censura y castigo

-L. 6 y 9(conejo). Conectan a través de temáticas asociadas al temor de ataque inminente o actual
y también con la presencia de fantasmas, cazadores o animales salvajes. Evocan algo similar.

2. Dato significativo aislado

A veces un solo elemento puede ser el que nos da el indicio para la generación de una hipótesis de
una patología grave o pauta de conflicto subyacente. Quizás un dato que sea contundente que se
aparta mucho del relato típico del relato de las láminas que ha hecho el niño. Aún cuando el dato
sea aislado del contexto de la prueba, va a ser importante considerar su significación con el motivo
de consulta o con la historia clínica, conectar con otras fuentes de información.

3. Uso de los datos de la historia del caso

Considerar los datos, del contexto de desarrollo, motivo de consulta van a ser imprescindibles, la
información psicológica tiene que incluir información de diversas fuentes y la elaboración de hipó
tesis estar basada en el conjunto total de los casos conocidos.

4. Integración de los datos en el informe

Los diferentes datos interpretados deben ser jerarquizados e integrados en una estructura
coherente, que indique la relación entre los distintos hallazgos encontrados, evitando
interpretaciones yuxtapuestas, es decir, la información no las transcribimos literal en el informe,
sino que hay que conectar las ideas, de que den cuenta de un funcionamiento psicológico.

Ej: No es lo mismo decir que un niñx es muy dependiente, se muestra veraz, no tolera esperar,
agresivo, celos con los hermanos, a decir que es un niño con vinculo dependiente con su madre,
que quiere su total atención, no tolera, ni quiere compartir con sus hermanos. Da una
comprensión de las vivencias del niñx.

5.Aspectos adaptativos y patológicos. Diagnóstico y pronóstico

Observar al niño considerando variables del contexto de desarrollo como edad, contexto
sociocultural y económico, características de los padres, nivel de funcionamiento social, etc. Mirar
sistémica dentro de su contexto e identificar factores de riesgos y factores protectores.

En el psicodiagnóstico infantil no va ser un fin señalar la estructura de la personalidad, sino su


funcionamiento respecto al desarrollo, proceso particular.

Aunque no queda exento de que puede haber casos con suficiente evidencia para realizar un
diagnóstico estructural o que en un paciente con síntomas graves, realizar diagnóstico diferencial.

Señalar siempre los recursos con los cuales cuenta el niño/a para enfrentar distintas situaciones.

Criterios para la Interpretación -> Modelo adaptado de profesoras argentinas que consideran
relevante analizar a partir de las siguientes áreas, analizar las historias en torno a:

-Percepción de la situación estímulo: Ver si se adecua a lo que representa la lámina

-La historia como Tarea: tiene que ver con construir las historias con un pasado, presente, futuro.
Y otorgar contenido gramático, donde se le debe plantear un final resolutivo.

-Aspectos dinámicos de la Historia: Como se relacionan los personajes, que roles asumen, cual es
su participación y cómo se resuelve la situación que se plantea
A. Percepción de la situación estímulo

-Esta categoría explora en qué medida el percepto se adecúa a la descripción del estímulo
pictórico de la lámina. En que medida el sujeto se adecua a lo que aparece, qué animales u otros
personajes, acciones y elementos ambientales están presentes.

-¿Hay un alejamiento o no respecto a la escena estímulo? (adiciones, omisiones, distorsiones). En


que medida hay un acercamiento a respuestas con mayor frecuencia de parte de los sujetos. O hay
un alejamiento, este contribuye de forma creativa o resulta perjudicial para la tarea final.

-Es importante un diagnóstico diferencial que indique lo observado. No quedarse con lo


meramente descriptivo

-En un estímulo bastante estructurado como el CAT-A , cualquier distorsión perceptual resulta
muy significativo, no omitir y dar por hecho que el niño está percibiendo la lámina de acuerdo a lo
esperado.

A. Percepción de la situación estímulo:

A.l Percepción del contenido animal:

-Corresponde consignar que animales son vistos y evaluar la significación de posibles desvíos, es
importante la administración, hay una fase de relato libre y una fase de encuesta después de la
lamina o luego de aplicar todas las láminas. Es importante que luego de la encuesta se puedan
consultar aquellas dudas al momento de interpretar, por ejemplo confirmar si efectivamente el
niño es capaz de percibir estos elementos esenciales de la lámina, logro identificar o hay distorsión
y no lo logra. Clarificar dudas que surjan después, no ser administradores pasivos de test, estar
activamente pensando en la interpretación.

-Serán distorsiones severas, aquellas en donde aparecen figuras animales combinadas o bien la
confusión de un animal con otro muy distinto. Considerar la edad del niño, contexto sociocultural
que se desarrolla, esto depende del grado de estimulación.

-En cuanto a las omisiones, es importante diferenciar si ocurren de manera repetida y el grado de
inadecuación. Es habitual que se omita al ratón en la lámina 3, o en la lámina 6 que se perciba 1
oso en vez de dos, dado que se ve más confusa.

-Sobre las adiciones, se debe tener en cuenta que el material estímulo hace difícil el agregado de
personajes, a no ser que se lo fuerce excesivamente

A.2 Percepción del contenido de la realidad

Comprende la visualización de todos los elementos ambientales que configuran el escenario en


que se mueven los personajes, el contexto doméstico que se señala o el contexto natural.

Se deben registrar también adiciones, omisiones y distorsiones


Poner atención a si las alteraciones de la percepción se asocian a escenarios típicos del ser
humano o del medio natural de los animales, o si se condice con el hecho que las figuras están
más o menos antropomorfizadas.

Las omisiones del contenido de realidad son menos significativas que las de los personajes

En este ítem va ser suficiente para que el sujeto perciba alguno de los elementos esenciales de la
escena. Basta con que se mencionen los elementos principales.

No se espera que el niño se refiera en detalle a todos los contenidos del contexto de la lamina,
sino la calidad y precisión de la percepción.

En el caso de las distorsiones, será necesario evaluar si estas son leves (Ej: En la lám. 4 confundir
globo con pelota) o severas (Ej: En la lám. 10 contextualizar la historia en una cocina cuando el
contexto tiene que ver con un baño)

La percepción es adecuada, el niño logra visualizar todos los elementos que están presentes en la
lámina, como la cueva y los osos.

A.3 Percepción de la acción de los personajes

Se puede observar si hay una adecuada visualización de lo que hacen los personajes.

Lo importante es ver si en algún momento de la historia, el niño puede hacerse cargo de incluir la
acción gratificada. Por ej: En la lám. 1 en algún momento de la descripción debe aparecer algo
relacionado a la acción de comer, pueden abordar otras cosas, pero si o si debe estar ese estímulo.

B. Historia como tarea

El análisis de los ítems incluidos en esta categoría nos brinda una evaluación de las posibilidades
adaptativas del niño para enfrentarse con una situación nueva en la que se ponen a prueba sus
funciones yoicas (memoria, lenguaje, procesos de pensamiento). Tiene que ver de que manera el
niño utiliza sus recursos para enfrentar la nueva tarea y como la resuelve.

Importa ante todo saber si el niño puede tener un rendimiento acorde a lo esperado de acuerdo a
su etapa evolutiva y situación actual. Ponderar los resultados al contexto del desarrollo del niñx,
edad y contexto sociofamiliar. Grado de estimulación al cual puede acceder en este caso.

Evaluar si los recursos yoicos están interferidos por un exceso de defensa, en este caso los
resultados presentaron mayor cantidad de rigidez o bien un exceso de ansiedad (labilidad), los
resultados pueden presentar mayor fallo en la resolución de esta tarea.

B.l Secuencia Temporal:


Aquí es importante observar si el niño puede construir una historia que contenga un comienzo,
transcurso y final, es decir, un antes, un ahora y un final. Si el niño se puede adecuar a esta
consigna y resolverla

Son significativas las omisiones repetidas de pasado o futuro, así como la rigidez en la adaptación a
la consigna temporal.

En el cumplimiento estricto de la secuencia temporal se debe discriminar (cuando logre incluir


pasado, presente y futuro):

1. Cuando se trata de un mero cumplimiento formal, por sumisión al entrevistador (en esto
los tiempos serán nombrados mecánicamente como una proyección chata, rutinaria,
meramente descriptiva)
2. Cuando la secuencia funciona como armazón que facilita el nexo entre los elementos
dramáticos. Forma de apegarse a la secuencia temporal, al servicio de la construcción de
la historia, que sea dinámica y conectar elementos.

Ojo discriminar de secuencia temporal inadecuada de confusión lógica. Inadecuada; algún


elemento de los elementos que no está integrada en la historia vs cuando hay una confusión del
sujeto cuando confunde futuro y presente, desde donde vienen.

B.2 Coherencia y logicidad de la historia

Se refiere a la concordancia a las distintas situaciones planteadas en el relato, a la integración


interna de la historia

Comprobar si hay un hilo conductor y si la conexión entre distintas situaciones y personajes es


plausible.

No se trata de esperar que el niño se adecúe a criterios de logicidad propia del mundo adulto, sino
que la estructura de la historia sea comprensible y coherente entre una situación y otra, no se
espera que sea estrictamente apegada a la realidad y que no puedan haber presencia de nexos
fantásticos o mágicos ej; dragones, viajes en el tiempo.

Interesa detectar hasta qué punto las incoherencias detectadas aparecen como resultado de la
pérdida de distancia frente al estímulo. Ver las dificultades que tiene el niño, que le impiden
focalizarse en esa tarea.

Para una correcta discriminación diagnóstica, es esencial interrogar cuidadosamente para ver si el
niño las percibe, cómo las justifica y puede corregirlas. *Relevancia de la encuesta, hacer
preguntas que ayuden a clarificar la situación

B.3 Características del Lenguaje empleado


Evaluar si es adecuado a la edad evolutiva, situación actual y medio sociocultural del niñx. Prestar
atención a los modismos y giros idiomáticos para evitar la confusión entre una influencia cultural y
una verdadera alteración del lenguaje, porque lo que estamos evaluando no es si el niño hace uso
correcto del lenguaje, sino que desde lo formal, el lenguaje sea adecuado a su edad, que de cuenta
de una organización adecuada de los procesos mentales.

La combinación de los distintos elementos del lenguaje tendrá como resultado relatos concisos,
sintéticos, fluidos o bien pobres, demasiado florido, estático, etc.

El examen del tipo de alteraciones del lenguaje que se observen dará pie al diagnóstico diferencial
(ej: empobrecimiento del lenguaje por la presencia de una alteración del pensamiento u
organicidad)

B.4 Capacidad creativa y adecuación al clisé

Respecto al clisé, lo importante es que el niño pueda desarrollar al menos uno de los temas
conflictivos básicos planteados por la lámina y fantasear con suficiente libertad para elaborar un
nudo argumental que gire alrededor de dicha conflictiva. No se espera que explicite cada
elemento que aparece en la historia. Por un lado se espera que el niñx pueda conectarse con algún
tema conflictivo básico de la lámina, pero que también pueda construir historia propia.

El punto medio es la CREATIVIDAD (enriquece al clisé)

VS La represión excesiva (que inhibe la posibilidad de historia, con una mera descripción de la
lámina)

VS a la fantasía exhuberante (pérdida del sentido de realidad)

C. ASPECTOS DINÁMICOS DE LA HISTORIA

Que es lo que pasa en esta historia, cual es el conflicto que se nos plantea, que roles tienen los
personajes y cómo se resuelve la problemática planteada

C.l

Descripción de la interacción

Se refiere a cómo se da la interacción entre los personajes, que hacen, qué tratan de hacer, que
evitar hacer entre sí, etc.

Y con que modalidad predominante, Ej: Si las acciones de los personajes se complementan entre sí
o actúan de manera aislada, si se acercan para apoyar o para atacarse, si se alejan porque se
temen, etc.

Roles asignados

-Poner atención a los atributos con los que se distingue a los distintos personajes y por sobre todo
si hay clara distribución de roles adultos e infantiles con una identidad sexual definida,
evaluando la consistencia entre rol asignado, caracterización y modo como interactúa el
personaje con los demás. Importante la coherencia del personaje y en la interacción con los demás

-La inversión de roles es el caso extremo de no correspondencia entre rol asignado y


caracterización del personaje

Ej: Puede ser que en la lámina 3, el león sea caracterizado como alguien grande, atributos de
poder, el rey de la selva, con melena y bastón, y se le adjudica el rol de víctima del ratón y se le
asigna

-Se debe evaluar también si el niño puede encuadrar determinadas características dentro de un
número aceptable de personajes o si introduce múltiples personajes infantiles o adultos. Si se
adecua al material o si no logra resolver todo con los elementos que ya posee.

-También relacionar la ubicación del niño dentro de su grupo familiar y la caracterización de roles.
Cómo vive su inclusión dentro de la familia y/o como le gustaría que fuera. Conectar con la
dinámica real con la que se desarrolle el niño

Problemática básica

Es el factor unificador que sirve de trasfondo a la interacción que desarrollan los personajes y que
hace comprensible la distribución de roles. Corresponde ver qué problemática plantea el niño en
cada lámina y con qué enfoque resuelve el conflicto. Si hay elementos reiterados y si aparecen en
más de una lámina.

C.2 Intentos de solución a la problemática planteada

Se refiere al desenlace si es que hay, o a veces puede que no exista, y de que tipo. Entendido en
función de la temática de la historia de la situación vital del sujeto.

Puede lograr un desenlace que sea una solución del conflicto y a la vez sea conjunción creativa
entre las relaciones fantaseadas y la problemática estimulada por la lámina. Que el intento de
solución sea acorde a los personajes, el desenlace debe estar conectado con la historia.

Soluciones fallidas serían: ausencia de desenlace, desenlaces aparentes en lo que se perpetúa la


situación conflictiva, o cuando se apela a una situación omnipotente (solución donde el niño apela
a la fantasía, atribución a personajes que en la vida real no tiene.

Importante analizar la solución elegida para detectar aspectos adaptativos, la capacidad de


reparación y en qué medida el yo emerge enriquecido o coartado de la situación conflictiva. No
basta con que el desenlace sea de la tarea, sino que la solución de cuenta de las capacidades del
niñx.

El tipo de desenlace deberá ser rebujado teniendo en cuenta el contexto general de la producción
y la situación vital que el niño está viviendo. El desenlace puede aparecer elementos llamativos,
siempre considerar el proceso vital del niño (situaciones complejas), no se espera que sea
perfecto, pero en términos proyectivos se pongan en cuestión problemáticas que está viviendo
pero que no superen su capacidad adaptativa

SINTESIS FINAL

- El CAT-A es un test que entrega gran cantidad de información sobre el funcionamiento


psicológico de niños y niñas. Se requiere de un modelo interpretativo que permita analizar
esta información en profundidad
- Como ya hemos mencionado, toda interpretación deberá ser hecha a la luz del contexto
vital del examinado; su edad, nivel sociocultural y económico, dinámica familiar en la que
se desarrolla y nivel de funcionamiento global
- Los resultados del CAT-A, no deben llevarnos a conclusiones diagnósticas ya que estas
deben emanar del conjunto de pruebas aplicadas y otras informaciones obtenidas durante
el proceso de psicodiagnóstico.

S-ar putea să vă placă și