Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE LETRAS

Guía de lectura analítica de la Poética de Aristóteles y de la obra Edipo rey de


Sófocles

DOCENTE RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA:

Licenciado Manuel de Jesús Hernández Alfaro.

ASIGNATURA:

Teoría Literaria I

Grupo teórico I

Estudiantes:
Mónica Gabriela Amaya Rodríguez AR20004

Fátima Azucena Hernández Santos HS20002

Jessica Esmeralda Vásquez Córdova VC20011

CIUDAD UNIVERSITARIA, MARTES, 31 DE MARZO DE 2020.


Guías de lectura
PARTE I: Guía de lectura de la Poética de Aristóteles

1. En los primeros tres capítulos, Aristóteles establece una taxonomía entre las
diversas artes imitativas, ¿con qué criterios lo hace y cómo resulta la clasificación?

En la lectura de la Poética, Aristóteles designa las artes imitativas, y las divide en: poesía y
música. Las que pertenecen a la poesía (la epopeya, la poesía nómica, la tragedia, la
comedia y la poesía ditirámbica) y las musicales (la aulética, que es el arte musical de la
flauta de doble tubo; la citarística, arte de tocar y dominar un instrumento llamado cítara,
similar a la lira, y el arte de tocar la siringa, que es un instrumento de viento parecido a la
flauta), son todas en general mímesis. Para la clasificación de las artes mencionadas con
anterioridad, Aristóteles menciona que difieren unas de otras en tres aspectos: mimetizan
con medios diferentes, objetos diferentes o de una forma diferente y no de la misma.

2. ¿Cuáles son las causas de la poesía? ¿Cómo se comprende la mímesis?

Son dos causas las que han producido la poética, y ambas naturales, en donde cada una
responde a una parte de la naturaleza humana: en primer lugar, Aristóteles afirma que la
imitación es connatural, es decir, es propia, y forma parte de la naturaleza humana desde
la infancia; en otras palabras, el hombre es por sí mismo imitativo y el aprendizaje inicial se
da por medio de la mímesis. La otra causa es que en la naturaleza humana producen un
regocijo las artes mimética. Nos encontramos ante una definición positiva en comparación
con la concepción negativa que Platón planteó sobre la mímesis, pues esta es entendida
como una fuente de conocimiento. Aristóteles la define como un placer universal que
experimenta el ser humano por el conocimiento, incluso en aquellos casos en que la
mímesis en cuestión no es de gran calidad.

3. ¿Cuál es el objetivo de Aristóteles al trabajar con sus discípulos la Poética?

Aristóteles inauguró su primera escuela, en la cual, sus discípulos o los que seguían sus
doctrinas eran llamados peripatéticos. El término peripatético proviene del sitio en el que
se instaló el Liceo, esto es, el Peripatos, que significa paseo cubierto, y por estar al lado
del templo dedicado a Apolo Licio, el cual poseía un jardín en el que, según la tradición, el
maestro Aristóteles paseaba con sus discípulos, con quienes diseñó una estrategia de
aprendizaje que maximizaría el nivel de comprensión.

Se puede afirmar que la Poética de Aristóteles fue un curso oral para la enseñanza de su
escuela y su objetivo era estudiar sobre el arte de la palabra (lo que entonces se llamaba
poesía y hoy denominamos literatura). Hoy en día, su comprensión es un poco compleja,
porque es considerada una obra esotérica, debido a que está formada por los diversos
apuntes o notas que el filósofo hacía; además, se encuentra descontinua.

4. ¿Qué concepto clave organiza la Poética?

La poética de Aristóteles intenta dejar plasmado y comunicarnos sobre las diversas artes
que existían en aquella época, estableciendo elementos que las componían y permitían
diferenciar una de otra, aplicando en ellas un estudio estético. Se presentan algunas artes,
las cuales, considera artes imitativas, una producción elaborada por el ser humano que
incluía mímesis, también basada en conocimientos y en expresar sentimientos, la cual se
consideraba que al momento que el ser humano las apreciaba se complacía en ellas.

Por otra parte, se centra en los problemas concretos de la tragedia, de la fábula, del
lenguaje poético, la historia y cómo esta influye en la poesía.

También pudo presentar las normas y los preceptos para encontrar los modelos de
producción de un orden en la escritura del drama.

5. Explicar el significado de mímesis para Aristóteles, señalar sus objetos, modos y


medios, en relación con los géneros de la poiesis. Realizar un esquema.

¿Qué es mímesis?

Para Aristóteles, la mímesis o imitación era todo aquello que representaba los conocimientos de
manera técnica que debía manejar un imitador, y que a través de su desarrollo lo une a la
naturaleza de los seres humanos. La posibilidad de imitar las cosas como debían ser era la meta
principal de Aristóteles en el arte, dando una franca apertura a la idea de creación.

Las artes imitativas difieren por los


siguientes aspectos, los cuales son:

Medios de imitación Objetos de imitación Modos de imitación

Los medios de mímesis son el Respecto a los objetos de Aristóteles considera dos formas y
ritmo, la palabra y la armonía. imitación, para una mixta, que tiene que ver con la
Las artes musicales: la aulética, Aristóteles la principal forma de narrar en el arte literario.
la citarística y el arte de tocar la diferencia radica en que
siringa, usan el ritmo y la algunas artes tienden a - Por una parte, considera el
armonía, mientras que la danza representar a los narrador: el autor habla con su
solamente usa el ritmo. En hombres como son; propia voz, nos cuenta él la
cuanto a las artes que usan los otras, mejor de lo que historia.
tres medios son: el ditirambo, la son, y otras, peor de lo - El autor narra el relato a través
poesía nómica, la tragedia y la que son. Por medio de de las palabras de los personajes.
comedia. Las dos primeras se ellas se diferenciaba
utilizaban simultáneamente a lo entre el arte noble y el - Existe una dualidad, en la cual,
largo de todo el poema y las dos arte vulgar. se practican ambos modos: el arte
restantes solo en las partes épico y el dramático.
líricas.

Por su parte, la tragedia, la comedia


y el ditirambo hacen uso tanto de
ritmo y armonía como de la palabra.
6. ¿Qué relación existe para Aristóteles entre placer, conocimiento y mímesis?

Según Aristóteles, al contemplar la mímesis o imitación, esta abre paso a una fuente de
conocimientos o aprendizaje produciendo placer. Cuando contemplamos una obra de arte,
ya sea literaria, musical o artes plásticas, se puede llegar a valorar la habilidad del artista o
poeta, apreciando sus creaciones, porque, aunque sean imitaciones de acciones humanas
u hechos ocurridos, el artífice imprime en ellas su propio estilo, haciéndolas únicas y
llamativas; además, permite adquirir conocimientos, aprender y razonar qué es cada cosa,
llenando de placer y deleite a quien valore las artes.

7. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas que plantea Aristóteles entre comedia y
tragedia, y entre tragedia y epopeya?

La comedia y la tragedia

Semejanzas:

 Se menciona qué tanta comedia como tragedia habían nacido de la improvisación.


 Pertenecen a la forma que en la Antigua Grecia se conocía como drama griego.
 Se caracterizan por representar situaciones de la vida cotidiana.
 La tragedia y la comedia emplean máscaras y vestimenta especial.

Diferencias:

 La tragedia mimetiza a los hombres siendo mejores, con acciones nobles; sus
personajes eran héroes y dioses; posee un final trágico. Y la comedia mimetiza a
los hombres siendo peores, personas ordinarias con acciones vulgares; son dramas
risibles.
 La comedia desde un inicio no fue tomada en serio y pasó desapercibida, al contrario
de la tragedia.
 La comedia nació a partir de los cantos fálicos, que eran los ritos que se dedicaban
a Fales, dios de la fecundación, y a partir de los ditirambos. La composición lirica
griega dedicada al dios Dionisio originó lo que se conoce como tragedia.
 La tragedia utiliza un lenguaje culto y elevado; la comedia, uno poco cuidado y
vulgar.

Tragedia y epopeya

Similitudes:

 Ambas son mímesis de personas nobles, con personajes superiores: héroes y


dioses.
 Comparten algunas partes: la fábula, por ejemplo, que puede ser simple o compleja,
los caracteres, el pensamiento y la elocución. La epopeya carece de melopeya y
espectáculo, específicas del género dramático.
 Dicción elevada y ceremonial.
Diferencias:

 La epopeya consiste en un hexámetro, mientras que la tragedia consta de muchos


metros, como el pentámetro yámbico, el tetrámetro, el trocaico, etc.
 La épica usa la narración y es mucho más extensa, ilimitada de tiempo, mientras
que la tragedia usa la dramatización, siendo mucho más compacta y placentera.
 La epopeya es un poema largo; en cambio, la tragedia suele ser una obra de teatro.
 El objetivo de una epopeya suele ser la celebración de un héroe legendario, que se
ve realzado por las hazañas que realiza; por el contrario, la tragedia consiste en
invocar la catarsis en la audiencia por medio del temor y la piedad.

8. ¿Cómo define Aristóteles la tragedia? Explicar, en detalle, dicha definición.

En primer lugar, Aristóteles define a la tragedia como un subgénero que imita gente de
valía, debido a la semejanza que hace de Sófocles con Homero; además, imita personas
que son nobles, en comparación con la comedia, que mimetiza gente ordinaria. En otras
palabras, la tragedia es mímesis de una acción noble y eminente.

En segundo lugar, las tragedias son obras de mayor entidad y cuyos personajes son más
apreciados que los de las comedias, esto se debe a la catarsis.

Por otra parte, considera a la tragedia nacida de la improvisación a partir de los que
entonaban el ditirambo. El ditirambo es una composición poética que los autores de la
Antigua Grecia escribían en honor a Dionisio, dios del vino y el placer.

9. ¿Por qué Edipo rey de Sófocles es una tragedia?

 Principalmente porque presenta un final trágico, ya que ocurre la profecía que


trataba de evitarse.
 Otra de las características es que presenta un lenguaje elevado o solemne.
 Lo religioso aparece en primer plano.
 Posee una unidad de tiempo: la acción se desarrolla en veinticuatro horas; una
unidad de espacio: un escenario en el cual se desenvuelve la obra, y una unidad de
acción: la obra presenta una sola acción principal.
 Busca generar catarsis en el espectador, es decir, se pretende conmover al público
con los sucesos que acontecen al héroe trágico.

10. Identificar las partes que componen la tragedia según Aristóteles. ¿Cuál es la más
importante y por qué? ¿Cómo las clasifica Aristóteles?

Aristóteles plantea seis partes de la tragedia que son cualitativas:

 Fábula: es la composición que cuenta los hechos, la historia.


 Espectáculo: es la escenografía y los efectos especiales que hay en ella.
 Caracteres: son los que actúan, los personajes.
 Elocución: es la composición de los versos. Es la forma en que se representa la
obra.
 Pensamiento: es el contenido de la obra, también entra aquí la intención del autor.
 Melopeya: es la introducción del coro en las obras y la música.

La parte más elemental de una tragedia es la fábula, porque abarca la organización de los
hechos, puesto que la tragedia es mímesis de acciones y de vida. En otras palabras, la
fábula es la parte más importante porque es la historia en sí, si no hay historia, no hay
tragedia.

Por otro lado, Aristóteles plantea las partes de una tragedia según su extensión, estas son:

 Prólogo: escena inicial de una obra dramática, va antes de la entrada del coro.
 Episodio: parte completa de la tragedia que se encuentra entre los cantos
completos del coro.
 Éxodo: canto de marcha del coro o del corifeo mientras abandonan el teatro.
 Coral: canto del coro que no es dialogado. El coral se divide en párodos y
estásimo.

11. Definir el concepto de verosímil según Aristóteles, teniendo en cuenta las


relaciones que establece en la Poética con lo posible y lo creíble.

Para Aristóteles, la verosimilitud son hechos que son necesarios en una obra, para dejar
más clara la definición, brinda el ejemplo de la Ilíada y la Odisea: ambos libros desarrollan
una sola acción. En la Ilíada se desenvuelve el tema de la Guerra de Troya y en la Odisea,
el viaje de Odiseo.

Se relaciona la verosimilitud con lo posible, puesto que los personajes de una tragedia
realizan acciones según lo que ellos consideran que se debe hacer, lo posible. También se
relaciona con lo creíble porque, según Aristóteles, lo que es posible, es creíble, ya que, si
no es algo imposible de hacer, será verdadero.

12. ¿Cómo se realiza, según Aristóteles, la construcción adecuada de la fábula y cuál


será la consecuencia de la misma?

Para la construcción adecuada de una fábula se debe valer de lo siguiente:

 La composición de la tragedia debe ser compleja y no simple.


 La fábula debe ser mimética de los hechos que producen temor y piedad.
 No deben mostrarse a hombres virtuosos que pasan de la felicidad a la desdicha y
mucho menos a malvados que pasan de la desdicha a la felicidad, ya que esto no
es trágico y mucho menos verosímil.
 Es recomendable presentar a un personaje que estaba en una situación de prestigio
y felicidad, sin ser virtuoso o perverso, es decir, una persona común y corriente que
gozaba de su felicidad y de repente, se desmorona.
 Otro requisito para una buena construcción de una fábula es que se prefiere que
abarquen solo los acontecimientos de una familia que de varias familias.

La consecuencia será la realización de una tragedia bella que logrará causar esa catarsis
que se busca en el público; además, se va a lograr deleitar con la tragedia.
13. ¿Qué requisitos se proponen para una buena disposición de los hechos?

En primer lugar, la fábula debe causar temor y piedad en el espectador. Solo con escuchar
los hechos, que el oyente logre horrorizarse y apiadarse del personaje que sufre; esto debe
nacer de la composición de los hechos.

Es mejor cuando las acciones que son creadas para causar temor y piedad las ejecutan los
que son amigos entre sí, que enemigos. Por ejemplo: una madre que mata a su hijo o
viceversa. En Edipo rey, cuando Edipo mata a su padre, eso conmueve más al público por
el hecho de ser padre e hijo, aunque ellos no sepan.

En tercer lugar, las acciones que realiza un personaje. Es mejor que la realice sin saberlo
y que reconozca la culpa una vez que ya lo ha hecho.

14. ¿Cuál es la diferencia entre la poesía y la historia?

Según Aristóteles, la poesía es más filosófica y noble que la historia, ya que la poesía dice
cosas más generales y la historia, particulares. Lo general se refiere a un acontecimiento
que puede llegar a ocurrir; lo particular, algo que ya sucedió.

15. ¿Cómo deben ser los caracteres morales de los personajes?

En la Poética, Aristóteles señala cuatro cualidades relativas a los caracteres de los


personajes, que son fundamentales a la configuración de cada uno:

 Bondad: que sea bueno, ya que el diálogo y la acción crean una línea de conducta,
y solo si el caracter es bueno, la línea será buena. No importa qué tipo de personaje
sea, por ejemplo: una mujer buena y un esclavo, aunque ella, probablemente, sea
inferior y el esclavo, un ser vil.
 Carácter adecuado: Es posible que el carácter de una mujer sea valeroso, pero no
es adecuado para una mujer ser tan valerosa e inteligente.
 Semejanza: esto es diferente a hacer que el carácter sea bueno y adecuado como
ha sido definido.
 Constancia: aunque el objeto que forma parte de la mímesis sea desigual a sí
mismo y se le proporcione un carácter de ese tipo, es preciso que sea desigual de
una forma consecuente, es decir, que el carácter de ese personaje debe ser
consecuente a lo que está imitando. Un ejemplo contrario a ello es la lamentación
de Odiseo en la Escila y la resis de Melanipa, ya que fue un poco exagerado para
lo que este personaje era.

16. Extraer de la Poética la definición de peripecia, y explicar la diferencia entre


cambio de fortuna y peripecia. Ejemplificar con Edipo rey de Sófocles.

Según el concepto de Aristóteles:

Peripecia: es el cambio de la acción en sentido contrario, y esto ocurre de una forma


verosímil o necesaria.
La diferencia entre cambio de fortuna y peripecia es que el cambio de fortuna se da cuando
el personaje comete un error que lo lleva de la dicha al infortunio, y a este cambio de suerte
o fortuna en muchas ocasiones es llamado peripecia. Por ejemplo: en Edipo rey, se
presenta un mensajero ante Edipo para contarle sobre la muerte de Pólibo y aclararle que
él no es hijo de quienes creía; sin embargo, pese a que debe tratarse de una noticia que lo
alegrara, logró lo contrario, ya que se enteró de que se había casado con su madre y había
matado a su padre.

17. ¿Qué es el reconocimiento o anagnórisis? ¿Cuáles son las clases de


reconocimiento que pueden darse en la tragedia? Ejemplificar con Edipo rey de
Sófocles.

En la Poética, el reconocimiento se define como un cambio de la ignorancia al conocimiento,


que lleva consigo un cambio a amistad o a odio entre las personas destinadas a la felicidad
o a la desdicha.

Las clases de reconocimiento son:

 La que está más alejada del arte y de la que se valen más por encontrarse en una
situación apurada. Es la que se produce por signos externos, uno de estos es:
 Connatural: como la lanza que llevan los hijos de la tierra y otros adquiridos,
entre estos, el cuerpo: las cicatrices, y fuera del cuerpo: los collares o como
en Tiro, que el reconocimiento se da por medio de una cesta. Estas señales
pueden ser buenas o malas, como se da en la Odisea: Odiseo fue reconocido
por la nodriza gracias a su cicatriz mientras se bañaba. Estos signos sirven
para inspirar confianza en el personaje.

 El segundo, establecido por el poeta, es carente de arte, por ejemplo: Orestes en


Ifigenia se hace reconocer como Orestes, no hay ninguna intención para hacerse
conocer más que revelar que es él.
 El tercero se produce por medio del recuerdo: al ver un objeto se reconoce, como
el reconocimiento que se da en la obra Ciprios de Diceógenes, pues Teucro, al ver
un retrato de su padre, empezó a llorar. También Alcínoo en la Odisea: al escuchar
al citarista comenzó a llorar.
 El que viene del silogismo: como en Coéforos, cuando Electra encuentra un
mechón de pelo sobre la tumba de su padre, llega a la conclusión que solo puede
ser de Orestes.

También existe el reconocimiento que se origina en un razonamiento erróneo del público


como en la obra Odiseo el falso mensajero: el hecho de tender el arco y que nadie más lo
haga es imaginado por el poeta y es una hipótesis, también lo sería si dijera que reconocería
el objeto sin haberlo visto antes.

El reconocimiento más hermoso es aquel que se produce junto con la peripecia, en los
hechos mismos y las sorpresas por cosas verosímiles, como en Edipo rey, pues se hace
de una manera detallada, en la cual, poco a poco se va desmantelando, ya que es un
mensajero el que le da el mensaje a Edipo de que Pólibo ha muerto y que él ha de tomar el
trono, y a la vez, le confiesa la verdad.

18. Respecto de la catarsis, según la Poética, ¿de qué modo y en quiénes se produce?

La catarsis no se menciona de manera exacta en la poética de Aristóteles, pero sí se habla


de ella y se define como una manera de expulsar los sentimientos reprimidos; esta
expulsión lleva a la purificación del alma mediante lo que se representa en la tragedia.

El objetivo principal de los autores trágicos es el de conmover al público, hacer que se


compadezca del sufrimiento del héroe trágico y solo podían conseguirlo por medio de la
catarsis, ya que lograba manifestar las emociones de los receptores.

La catarsis se produce por medio de la purificación de las pasiones del ánimo y de las
emociones contenidas en los espectadores.

19. ¿Cómo puede entenderse la catarsis teniendo en cuenta también el pasaje de la


Política (VIII, 7 1341 b 32 1342 A 15) donde es mencionada?

La catarsis, como se explicó con anterioridad, es la purificación de las pasiones que se


realiza por medio de la piedad y el temor ocasionados en los espectadores para conmover
con lo que el héroe trágico está sufriendo.

En la política, a pesar de que tiene varias utilidades, no menciona que pueda afectarle
directamente; por el contrario, esta se puede usar para la educación, porque influye de
manera positiva. Aristóteles pone de ejemplo la música, ya sea del flautista o del citarista,
provocando cierta purificación a través de la melodía.

20. Luego de una lectura global del texto y, conociendo algunas de las principales
recepciones de la Poética a lo largo de la historia. ¿Consideran que se trata de un
escrito prescriptivo o descriptivo acerca del procedimiento poético? (Justificar la
respuesta).

Para dar una buena sentencia acerca de la lectura global del texto, primero hay que
describir estos conceptos:

El enfoque prescriptivo pretende dar una estandarizada opinión de variedad lingüística


para juzgar mejor un propósito formal.

El descriptivo se encarga de dar una caracterización más completa de las formas


lingüísticas más usadas.

Después de haber definido los dos enfoques se puede concluir que la Poética de Aristóteles
es un escrito que posee ambos enfoques; no obstante, el que más predomina es el
descriptivo, ya que va detallando cada tema del cual hace mención. El tema principal del
libro es la reflexión estética a través de la caracterización de la tragedia, todo con el objetivo
de darle belleza a la composición poética. Con el enfoque prescriptivo, Aristóteles establece
una serie de recomendaciones sobre la construcción de las fábulas y cómo se puede
mejorar la estética del texto para otorgarle una presentación más adecuada, sin olvidar que
también debe deleitar.
PARTE II: Guía de análisis de Edipo rey de Sófocles

Preguntas Edipo rey

1. ¿Están nuestras vidas definidas por el destino?

Tomando como base la obra trágica Edipo rey de Sófocles, en la cual, el personaje principal
tenía definido su destino por el oráculo, sea cual fuera la decisión que tomaran sus padres
para evitar un destino tan trágico este se iba a cumplir. Hoy en día no creemos en los
oráculos ni mucho menos guardamos una esfera mágica que nos dice qué sucederá en el
futuro, nuestras decisiones van a definirlo. Tiene relación lo que se denomina el «efecto
mariposa»: una pequeña acción es capaz de generar un gran cambio en nuestras vidas;
todo dependerá de las elecciones que hagamos, ya que estas nos llevarán a la dicha o a la
desdicha.

2. ¿Controlamos nuestra propia Moira o destino?

Nosotros, como seres humanos, somos los que controlamos el destino, dependiendo de las
decisiones que tomamos, si son buenas o malas, tenemos una percepción de lo que nos
puede llegar a pasar en el porvenir. No obstante, algunas veces no logramos controlar
diversos sucesos en nuestra vida, como acontecimientos drásticos; por ejemplo: la muerte
de un familiar, problemas económicos, entre otros. Son sucesos que pueden influir en el
plan de vida. El hombre debe ser persistente en sus ideales y no dejar que ningún
acontecimiento no planificado turbe su finalidad.

3. ¿Causamos nuestra caída o hacemos circunstancias más allá de nuestro control


que causan nuestra caída?

Somos nosotros mismos como seres humanos quienes causamos nuestra propia miseria,
ya que no existe persona o divinidad que nos domine para hacernos caer. Dios no realiza
esa clase de vilezas porque nunca va a desear que caigamos.

En Edipo rey ocurre lo que se llama la «fuerza del destino», lo que está escrito en el oráculo,
eso sucede y no se puede cambiar; sin embargo, eso no ocurre en la vida real, es solamente
una tragedia ficcionaria que busca enseñar lo que nos sucedería si no pudiésemos cambiar
nuestro sino.

4. ¿Cuándo es correcto culpar a otros por nuestras acciones, y cuándo debemos


tomar la culpa nosotros mismos?

Para comprender mejor esta situación es necesario brindar un ejemplo: muchas veces,
acudimos a una persona de confianza para pedirle su opinión sobre cierta situación que
nos está aconteciendo y tomamos una decisión a partir de lo que dijo: el resultado fue
negativo porque se tomó una mala decisión. Algunos caen en el error de culpar a esa
persona debido a que la situación no se solucionó con éxito, pero hay que analizar si uno
obró bien en ese momento. Es posible que el criterio de la persona a la que se consultó no
fuera tan favorable, pero teníamos criterio para poner en duda la opinión ajena y la nuestra
para tomar una decisión adecuada. Cada acción o decisión debe ser tomada con calma y
estando en razón; no se debe culpar a otros cuando uno mismo tiene la responsabilidad de
lo que hace, hay que atenerse a las consecuencias sea el efecto que tenga. Por tanto, hay
que tomar la culpa cuando viene de nuestra propia mano y si es ajena, se debe aclarar las
cosas con la otra parte antes de culparlo.

Cuadro 1

Hamartía El defecto del héroe que causa la Ocurre cuando Edipo decide abandonar Corinto
caída. para evitar que se cumpliera la profecía. En el
camino se encontró con dos hombres en un
carro tirado por potros, que lo apartaron del
camino bruscamente. Edipo, enfurecido, los
golpeó y los asesinó sin saber que uno de ellos
era el rey Layo, su verdadero padre. Luego, él
llegó a la ciudad de Tebas y accedió al trono; al
mismo tiempo, se casó con Yocasta, su
verdadera madre. Él ignoraba lo que estaba
haciendo, condenando un cruel destino a su
familia y a sí mismo.
Hybris Orgullo excesivo. Se origina cuando Edipo consulta con Tiresias,
un adivino recomendado por Creonte. Edipo no
aceptaba las afirmaciones de Tiresias, decía
que él era el culpable del asesinato de Layo y
que había cometido incesto con su esposa
Yocasta, su madre. Desencadenó su orgullo y
obstinación ante los presagios de Tiresias,
acusándolo de ser sobornado por Creonte.
Además, luego acusa a Creonte de haberlo
engañado.
Peripecia Cambio de suerte. La peripecia se da en Edipo rey en el momento
en que el mensajero de Corinto se presenta
ante el palacio de Edipo. Le da la noticia de que
va a ser rey debido a la muerte de Pólibo y al
mismo tiempo, se entera que Pólibo y Mérope
no son sus padres biológicos.
Aquí es cuando la acción cambia en sentido
contrario para Edipo.
Anagnórisis Momento de descubrimiento El descubrimiento en la obra se da justo cuando
crítico. el servidor de Layo se hace presente en el
palacio y, pese a mostrarse reservado, termina
confesando a Edipo la verdad de su linaje: él es
hijo de Layo y a la vez, su parricida; además, se
casó con su madre.
El servidor le cuenta sobre el oráculo que
profetizó todo lo que había de suceder y así fue.
Justicia Destino que no se puede evitar. La justicia en la tragedia de Sófocles no es una
justicia basada en la legalidad de una ley
cuando alguien la incumple, sino que esta
corresponde a un fallo de predestinación de un
oráculo y los dioses. La obra está basada en la
predicción del oráculo, una sentencia de ley del
destino inquebrantable, pues parte del oráculo
transmitido al rey Layo y a su esposa: él sería
asesinado por su hijo y este se casaría con su
madre; al final, deciden abandonarlo. La
profecía se cumple con el paso del tiempo, ya
que mata a su padre sin saber que es él y se
casa con su madre, es ahí donde la legalidad de
la predestinación fatal se efectúa.
Catarsis El sentimiento de piedad o temor La catarsis, en este caso, se produce en la
de la audiencia después de la contemplación de la situación trágica de Edipo
caída del héroe al enterarse de lo detestable de sus actos, que
él es asesino de su padre y que está casado
con su madre. Él mismo acepta que es una
predestinación, es decir, una realidad inevitable.
Esto causa un sentimiento de conmiseración y
piedad al ver la fatalidad del destino que le tocó
al héroe. En este momento se da la purificación
de pasiones al experimentar dichas
sensaciones.

Cuadro 2

Exposición Los personajes principales dentro de la obra Edipo rey son: Edipo,
Creonte y Tiresias.
Los personajes secundarios son: Yocasta, el sacerdote, el coro de
ancianos de Tebas, el servidor de Layo y los dos mensajeros.
La acción transcurre delante del palacio de Edipo, en Tebas.

Edipo, seguido de dos ayudantes, entra al palacio asombrado de ver


a un grupo de ancianos y jóvenes reunidos con actitud suplicante,
portando ramas de olivo. El sacerdote de Zeus se adelanta a pedirle
que los salve de todos los males que atormentan a la ciudad.
Conflicto Edipo decide ayudar a los habitantes enviando a su mano derecha y
cuñado a investigar con el oráculo de Delfos, para buscar la solución
de estos males. La repuesta que recibe Creonte es la de desterrar al
asesino del antiguo rey de Tebas, Layo. En ese momento, empieza a
buscar lugares, testigos que conozcan algo acerca de cómo se dieron
los acontecimientos.
Acción ascendente Dada la búsqueda del culpable del asesinato del rey Layo, Edipo
consulta con Tiresias, un adivino con ceguera, quien le dice que el
asesino del difunto soberano es él mismo y que ha contraído
matrimonio con su madre, Yocasta. Se rehúsa a creer esas
afirmaciones, se enoja con Creonte porque piensa que ha
confabulado con Tiresias para que diga semejantes presagios.
Aparece Yocasta en escena para intervenir y para contarle a Edipo
que Layo murió en manos de unos bandidos en un cruce de tres
caminos, y le anima a no temer de las profecías del oráculo, ya que
en tiempos pasados el oráculo predijo que Layo y ella tendrían un hijo
que mataría a su padre y se desposaría con su madre; para evitarlo,
se deshicieron de la criatura. Una profecía semejante había recibido
Edipo en su juventud, razón por la cual huyó de Corinto para evitar
que se cumpliera. Él recuerda que en su exilio mató a alguien en el
cruce de tres caminos, pero lo hizo por sí mismo y no en grupo; por
tal motivo, comienza a temer que él haya sido el culpable.
Clímax Un mensajero aparece para anunciar que Pólibo ha muerto. En la
conversación, Edipo descubre que no es hijo biológico de Pólibo, ya
que le explica que lo recibió de un pastor cuando era niño y lo entregó
al rey de Corinto. Inmediatamente, deciden buscar al pastor quien,
finalmente, confiesa que ese niño que le entregó al mensajero se
trataba del hijo de Layo, es decir, Edipo y que se lo había confiado
para que lo matara; sin embargo, tuvo piedad de la criatura. Es
cuando toda la verdad se revela, y se ve el cumplimiento de las
profecías de los oráculos: Layo asesinado por su mismo hijo, y este
se une a su propia madre concibiendo cuatro hijos.
Acción descendente Después de que Edipo se entera que es el asesino de su padre y que
su esposa es también su madre, recae en él una gran desilusión por
el destino que le ha tocado vivir; la desesperanza de poder seguir
viviendo decentemente, ya que recordaría por siempre los crímenes
que cometió; y la aflicción por el porvenir de sus hijos, sobre todo, de
sus hijas, ya que manifiesta su preocupación por cómo vivirán en
adelante.
Resolución La obra dramática finaliza con la muerte de Yocasta, las quejas y
lamentaciones que profiere Edipo, la ceguera que se causa a sí
mismo y su destierro del reino de Tebas.
PARTE III: Guía de lectura de Segunda Conferencia de Michael Foucault

A partir de la lectura de la Segunda Conferencia de Foucault:

1. Delimite los tres alcances que Foucault le asigna al símbolo, en tanto forma la “ley
de las mitades”.

Los tres alcances o niveles del símbolo, relacionados con la ley de las mitades son los
siguientes:

 El nivel de la profecía o de los dioses.


 El segundo nivel, conformado por los soberanos o los reyes.
 El último nivel, en el cual se encuentran los esclavos y los servidores.

Para dejar más clara esta clasificación, Foucault plantea ejemplos con base a la tragedia
Edipo rey:

En el nivel de la profecía o los dioses se encuentran el dios Apolo, quien dio el mensaje de
la profecía y Tiresias, el adivino que le transmitió ese anuncio a Edipo. En el nivel de los
soberanos o reyes se encuentran Edipo y Yocasta, quienes tienen una diferente versión de
los hechos y de la verdad. En el último, están el servidor del antiguo rey de Tebas, Layo, y
el servidor del rey Pólibo, quienes anuncian la verdad última a Edipo.

2. Realice un cuadro que grafique las mitades que se acoplan a lo largo de la tragedia
Edipo rey, según los mecanismos en juego propuestos por Foucault.

Ley de las Mitades según los mecanismos en juego propuestos por Michel Foucault
en su segunda conferencia: Edipo rey y la producción histórica del poder y la verdad
(1991).
Foucault propone un mecanismo de juego que dará respuesta a la verdad, orientado por una
ley llamada «ley de las mitades». El descubrimiento de la verdad en el relato de Edipo rey
se lleva a cabo por mitades que se ajustan y se acoplan.
1. El primer juego de mitades se da con el dios Apolo y el adivino Tiresias.
Edipo manda a consultar con el dios Apolo Para completar la respuesta se consulta con
sobre lo que ocurría en la ciudad de Tebas. Tiresias, que es un adivino, la sombra mortal
Hay dos respuestas: la primera, que la del dios Apolo y son muy cercanos. Tiresias
ciudad estaba amenazada por una es ciego, es decir, vivía sumergido en la
maldición, y que es causado por un noche mientras que Apolo era el dios del Sol.
asesinato, pero ese crimen hace referencia a Tiresias, al principio, no fue tan exacto con la
dos cosas: ¿quién fue el asesinado? y respuesta, sino que lo dijo en forma de
¿quién fue el asesino?, Apolo confirma que predicción, luego aclara que el asesino es
el que murió fue el rey Layo. Se le pregunta Edipo. El juego de las mitades está completo:
quién fue el asesino y se niega a contestar. maldición, asesinato, quién murió, quien
Edipo comenta que no se puede forzar la mató. Las respuestas de Apolo y Tiresias
respuesta a los dioses. Ahora ya se sabe fueron prescriptivas y proféticas. La verdad
quién fue el asesinado, pero falta la otra ya estaba dicha. Solo hacía falta el
mitad, el nombre del criminal. testimonio de lo ocurrido.
2. La segunda serie de mitades aparece con los testimonios de Edipo y Yocasta.
Para esclarecer el culpable del asesinato Edipo, con un sentimiento de inquietud,
de Layo, Yocasta narra cómo fueron los responde que en su camino a Tebas él asesinó
hechos y dice que Layo fue asesinado en a un hombre en una encrucijada de tres
una encrucijada de tres caminos por varios caminos. De esa manera se complementa este
hombres. juego de mitades, con los recuerdos de ambos
se tiene casi completa la verdad. Según la
predicción del oráculo, Layo moriría en manos
de su propio hijo, pero aún no se ha
comprobado que Edipo sea hijo de Layo. La
predicción aún no está totalmente cumplida.
3.El tercer juego de mitades que se acoplan en el relato se da con los testimonios del
mensajero del rey Pólibo y con el servidor de Layo.
El mensajero llega anunciado a Edipo que Falta el testimonio del servidor de Layo para
su padre había fallecido; además, le confirmar lo anterior. Huyendo del drama, se
confiesa que no es su verdadero padre. fue a lo más profundo del Citerón. Fue buscado
Porque a él un pastor de ovejas le entregó e interrogado y en efecto, respondió que hace
un bebé, para que se lo llevara lejos y tiempo él entregó un niño al mensajero y
decidió entregarlo en manos del rey Pólibo provenía del palacio de Yocasta y Layo. El
y su esposa Mérope. propósito era deshacerse de su hijo porque
querían evitar que se cumpliera la profecía. Se
complementa en su totalidad toda la verdad, la
cual es que Edipo es hijo de Layo y Yocasta.
Según él, con tal de evitar el destino que no
quería vivir, se fue huyendo de Corinto,
alejándose de Pólibo y Mérope, para no
deshonrar a los que él creía sus padres. En el
camino a un nuevo lugar para vivir asesinó a su
propio padre sin saberlo y luego, como premio,
después de haber derrotado a la esfinge, lo
nombraron nuevo rey en Tebas y le dieron el
honor de casarse con Yocasta, su verdadera
madre, con la cual tuvo cuatro hijos: Eteocles y
Polinices (varones) e Ísmene y Antígona
(mujeres).
Se cumplió a totalidad la verdad con el acoplamiento de mitades.

3. Extraiga la caracterización de la figura histórica del Tyranos, que el autor atribuye


a Edipo, de acuerdo con las relaciones entre saber y poder.

Las características del poder de Edipo están presentes en la historia: el pensamiento y la


filosofía griega. En la tragedia aparecen algunas características de este poder, que obtiene
al cabo de una serie de aventuras, que lo convierten en el hombre más poderoso cuando
antes era un niño abandonado, un hombre miserable y un viajero errante. Edipo es aquel
que después de haber conocido la miseria alcanzó la gloria convirtiéndose en rey. Luego,
se volvió todo un héroe al realizar la gran hazaña de derrotar a la Divina Cantora, La Cadela,
aquella que devoraba a los hombres si no lograban descifrar sus enigmas. Edipo logró
salvar a la ciudad.

A lo largo del texto, Edipo emplea las expresiones: recuperar y recuperar la ciudad, que se
encuentran en el texto de Solón. Solón, al cual no se le atribuye el término tirano, sino más
bien legislador, se vanagloriaba de haber recuperado la ciudad de Atenas en el siglo VI.
Esta es una característica común de todos los tiranos de los siglos VII y VI: no solo
conocieron los puntos más importantes y bajos de la suerte personal, sino que además
desempeñaron el papel de agentes de recuperación por medio de una distribución
económica ecuánime.

Dentro del texto, no solo se encuentran características de tiranía positivas sino negativas;
por ejemplo: las constantes discusiones que mantenía Edipo con Creonte, con Tiresias y
hasta con el pueblo. A Edipo se le reprochan varias cosas, como cuando Creonte le dice:
«Estás equivocado. Te identificas con una ciudad en la que no naciste. Imagina que eres
de esta ciudad y te pertenece. Yo también formo parte de ella, no es solo tuya». Esta es
una particularidad de lo que se denomina tirano griego, es decir, creerse dueño de la ciudad.
Edipo no da importancia a las leyes y sustituye sus órdenes por su voluntad, se ve claro
cuando Creonte le reprocha por querer exiliarlo, diciendo que no era justo; por lo cual, Edipo
responde: «Poco me importa que sea justo o no, igualmente has de obedecer», su voluntad
será la ley de la ciudad.

Este personaje del tirano no solo se caracteriza por el poder, sino que, de igual forma, por
un cierto tipo del saber; no era simplemente quien tomaba el poder y se adueñaba de él.

También influía el hecho de tener un saber superior a los demás. Este es el caso de Edipo
al resolver el enigma de la esfinge. Durante toda la obra se caracteriza por haberlo resuelto,
de haber salvado a la ciudad.

Encontrar es otro de los elementos que es parte de la figura del tirano de Edipo, si él logró
hallar la solución al enigma de la esfinge, debía hacer lo mismo con la plaga que acechaba
a Tebas.

Sin embargo, ¿qué es encontrar?

Es algo que se hace en soledad y en lo que Edipo insiste. Le hace ver al pueblo y a Tiresias
que él, siendo vidente, no fue capaz de hacerlo y él lo hizo sin ayuda de nadie. Para lograrlo,
solo tuvo necesidad de observar y escuchar.

Si Edipo cae en una trampa es por su propia voluntad del saber, del recuerdo, la búsqueda
de testigos hasta el momento que se dieron los hechos. El saber de Edipo se basa en la
experiencia del mundo y del conocimiento propio, es decir, es ese tipo de persona que
quiere ver, conocer la razón por su cuenta. Esto es a lo que se llama: saber autocrático del
tirano, el que por sí solo es capaz de gobernar; asimismo, es el que abre los ojos para ver
lo que está ocurriendo, el accidente, lo inesperado, el destino mismo. Y porque ejerce un
poder solitario, no queriendo escuchar el oráculo de los dioses, llevó al pueblo a la
desgracia. Pese a su afán de poder y saber, los testimonios se hicieron presentes y lo
llevaron a desvelar la cruenta verdad.

El exceso de la verdad, del poder y del saber hicieron inútil al protagonista. Edipo era capaz
de realizar muchas cosas por su poder tiránico y sabía bastante gracias a querer conocer
por su cuenta, como se puede ver en la tragedia: se convirtió en el esposo de su madre y
en hermano de sus hijos. Esa verdad lo acecharía por el resto de su vida.

S-ar putea să vă placă și