Sunteți pe pagina 1din 6

TERMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL SOCIAL TERRITORIAL

TÍTULO DEL PROYECTO Somos Rurales: Empleabilidad y emprendimiento para familias


rurales víctimas del conflicto
TÍTULO DE LA Apoyo en la formulación e implementación de talleres de
CONSULTORIA empoderamiento social

TIPO DE CONTRATO CONTRATO INDIVIDUAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

FECHA DE APERTURA 23 de agosto de 2019

FECHA DE CIERRE 30 de agosto de 2019

1. Descripción del proyecto

Colombia es clasificada internacionalmente como un país de ingreso medio con un alto nivel de
desarrollo humano, alcanzando un IDH de 0.719 (puesto 91 entre 186 países), sin embargo, pese a
esta situación y al crecimiento económico sostenido de 4.2% en la última década, aún no es suficiente
para converger con los países en similar desarrollo del mundo, ni para reducir de manera significativa
la pobreza (Fedesarrollo, 2012). Según datos del DANE, a junio de 2013 el 32.2% de la población
nacional se encontraba en situación de pobreza, 28% en lo urbano y 46% en lo rural; mientras que la
pobreza extrema se situaba en 10.1%, 6,5% en las cabeceras y 21.8% en lo rural, esta situación se
agudiza para la población víctima del desplazamiento forzado, que según fuentes oficiales afecta al
3,6 por ciento de la población del país y al 13,1 por ciento de la población rural.

De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano del PNUD: “Colombia Rural, razones para la
esperanza (2012)”, hasta 1965 vivían más personas en las zonas rurales que las urbanas, en ese año
la población se repartía entre las cabeceras y el resto en partes relativamente iguales; la tendencia
cambió de manera sustancial a partir de entonces, y en las cabeceras el número de personas aumentó
en forma exponencial; de acuerdo con los datos del censo, en 2005 vivían en lo rural 10.5 millones de
personas y en las cabeceras 31.5 millones. Esta transición campo-ciudad se ha visto explicada en: a)
falta de oportunidades en el campo, relacionada con la poca diversidad de actividades en el sector
rural y los bajos ingresos, b) los escasos logros de la política pública y la falta de institucionalidad, c)
la violencia y d) las pésimas condiciones de vida en el campo.

El modelo de desarrollo colombiano se ha estructurado sistemáticamente sobre la base de la


urbanización desde los años cincuenta, no obstante, los hallazgos del Informe Nacional de Desarrollo
Humano 2011 Colombia Rural: Razones para la esperanza pone de manifiesto que el país es más rural
de lo que se cree. De acuerdo con el informe, no el 25% sino el 32% de los colombianos son pobladores
rurales, ocupando tres cuartas partes (75.5%) de los 1.101 municipios (PNUD, 2011). Esto exige
repensar el modelo de desarrollo rural actual, generando oportunidades para el desarrollo de
capacidades de la población rural, promoviendo la productividad y competitividad, la superación de
la pobreza y en definitiva consolidar un modelo de desarrollo económico rural con inclusión.
Por una parte, en 2009 las Naciones Unidas aprobaron una Política para la creación de empleo, la
generación de ingresos y la reintegración para el pos-conflicto, la cual provee un marco para el diseño
e implementación de programas de generación de empleo y recuperación de medios de vida. Por
otra, el Desarrollo Económico Incluyente (DEI) Rural parte del reconocimiento de la necesidad de
promover el crecimiento económico sin afectar la sostenibilidad ambiental, esto es desarrollar
mercados, fortalecer y promover la creación de nuevas empresas, crear empleo público y privado,
con equidad. Es decir, un crecimiento inclusivo.

El modelo DEI rural busca la vinculación de los grupos de productores de bienes o servicios rurales al
mercado en condiciones ventajosas, mediante negocios inclusivos o esquemas de negocio que
promueven la inclusión de comunidades de bajos ingresos y vulnerables en los diferentes eslabones
de las cadenas de valor, creando beneficios tanto para el sector privado como para las comunidades
en relaciones gana-gana. La consolidación del modelo requiere no sólo desarrollar las capacidades
individuales o grupales de los pobladores rurales, sino avanzar en el fortalecimiento de la
institucionalidad local.

Considerando lo anterior, el Ministerio del Trabajo y el PNUD se han propuesto trabajar de manera
articulada para el desarrollo de un modelo de autoempleo y desarrollo empresarial rural para la
población rural víctima, lo cual requiere de equipos interdisciplinarios que dinamicen y faciliten la
ejecución de programas y estrategias que contribuyan a superar las condiciones de vulnerabilidad de
la población.

En este sentido, y pensando en la integralidad de la intervención, en el marco de las estrategias de


reparación de implementaran medidas de tipo social que contribuyan al establecimiento,
fortalecimiento y activación del capital social de las comunidades, trabajando para la creación de lazos
de confianza y reciprocidad en aras de mejorar el relacionamiento de las comunidades y el
relacionamiento en la puesta en marcha de las iniciativas productivas.

2. Objetivo General

Desarrollar e implementar talleres para el empoderamiento social con enfoque psicosocial de las
comunidades participantes.

3. Objetivos Específicos

Desarrollar la metodología de los talleres de empoderamiento social partiendo del enfoque


psicosocial.

Implementar los talleres de empoderamiento social con enfoque psicosocial a nivel individual, familiar
y comunitario.

Apoyar la construcción de un protocolo comunitario de resolución de conflictos y mapa de sueños


familiares.
4. Actividades y responsabilidades

• Hacer el diagnóstico socioeconómico de la zona de influencia del proyecto para identificar


las áreas a fortalecer durante el acompañamiento psicosocial.
• Formular el plan de fortalecimiento social con base en los hallazgos del diagnóstico.
• Realizar al menos 2 visitas mensuales a la comunidad para ejecutar los talleres del
componente social y demás actividades de acompañamiento pertinentes.
• Realizar visitas Individuales a las familias asignadas con el fin motivar e incentivar el
desarrollo del proyecto.
• Participar en las reuniones de coordinación territorial y entregar reportes de avance al
equipo de coordinación territorial del PNUD y la asociación.
• Articular la estrategia social con el trabajo de los componentes técnico, comercial y
organizacional en el marco del proyecto.
• Realizar un informe mensual de avance a la implementación que contenga las
herramientas pedagógicas o talleres que se desarrollaron para fortalecer las capacidades
de las familias víctimas y de las organizaciones; y un informe narrativo sobre el
acompañamiento a las familias del proyecto en el que se identifiquen lecciones
aprendidas y buenas prácticas para el desarrollo e implementación de estrategia.
• Elaborar un informe final que contenga el proceso narrativo de construcción del protocolo
de resolución de conflictos o mapa de sueños, las herramientas pedagógicas que se usaron
para su construcción, y los principales hallazgos y las recomendaciones identificadas
producto del acompañamiento a la comunidad.

5. Productos esperados
Tiempo de entrega Tiempo estimado Revisión y Peso
No. Entregable /Productos después de firmado el para revisión y aceptación porcentual
contrato. aceptación en la
consultoría

1 Documento que contenga Un mes Una semana Coordinador 12,5%


el diagnóstico Territorial
socioeconómico del SRC y
los temas que se
identificaron para trabajar
en el marco del proyecto.

Plan de fortalecimiento
social.
2 Informe de gestión 1 sobre Dos meses Una semana Coordinador 12,5%
las visitas a territorio en el Territorial
que se identifiquen
lecciones aprendidas y
buenas prácticas para el
desarrollo e
implementación de
Tiempo de entrega Tiempo estimado Revisión y Peso
No. Entregable /Productos después de firmado el para revisión y aceptación porcentual
contrato. aceptación en la
consultoría

estrategias de
empoderamiento social en
familias víctimas del
conflicto armado.
(Realización de actividades
colectivas e individuales).
3 Informe de gestión 2 sobre Tres meses Una semana Coordinador 12,5%
las visitas a territorio en el Territorial
que se identifiquen
lecciones aprendidas y
buenas prácticas para el
desarrollo e
implementación de
estrategias de
empoderamiento social en
familias víctimas del
conflicto. (Realización de
actividades colectivas e
individuales).
4 Informe de gestión 3 sobre Cuatro meses Una semana Coordinador 12,5%
las visitas a territorio en el Territorial
que se identifiquen
lecciones aprendidas y
buenas prácticas para el
desarrollo e
implementación de
estrategias de
empoderamiento social en
familias víctimas del
conflicto. (Realización de
actividades colectivas e
individuales).
5 Informe de gestión 4 sobre Cinco meses Una semana Coordinador 12,5 %
las visitas a territorio en el Territorial
que se identifiquen
lecciones aprendidas y
buenas prácticas para el
desarrollo e
implementación de
estrategias de
empoderamiento social en
familias víctimas del
conflicto. (Realización de
actividades colectivas e
individuales).
Tiempo de entrega Tiempo estimado Revisión y Peso
No. Entregable /Productos después de firmado el para revisión y aceptación porcentual
contrato. aceptación en la
consultoría

6 Informe de gestión 5 sobre Seis meses Una semana Coordinador 12,5 %


las visitas a territorio en el Territorial
que se identifiquen
lecciones aprendidas y
buenas prácticas para el
desarrollo e
implementación de
estrategias de
empoderamiento social en
familias víctimas del
conflicto. (Realización de
actividades colectivas e
individuales).
7 Informe de gestión 6 sobre Siete meses Una semana Coordinador 12,5 %
las visitas a territorio en el Territorial
que se identifiquen
lecciones aprendidas y
buenas prácticas para el
desarrollo e
implementación de
estrategias de
empoderamiento social en
familias víctimas del
conflicto. (Realización de
actividades colectivas e
individuales).
8 Informe de gestión final Ocho meses Dos semanas Coordinador 12,5 %
que contenga el protocolo Territorial
de resolución de conflictos,
el proceso narrativo de
construcción del protocolo
de resolución de conflictos,
las herramientas
pedagógicas que se usaron
para su construcción, y los
principales hallazgos y las
recomendaciones
identificadas producto del
acompañamiento a la
comunidad.

6. Duración del contrato

Cuatro (4) meses con posibilidad de ampliación por la duración total del proyecto.
7. Supervisión del contrato

Coordinador Local PNUD y organización ejecutora.

8. Forma de pago

El pago mensual será de dos millones quinientos mil pesos ($2.500.000) de acuerdo con el
cumplimiento de los productos esperados mensualmente, por lo cual, el valor total del contrato,
que equivale a cuatro (4) meses, tendrá un valor total de diez millones de pesos ($10.000.000)

9. Sede de trabajo

Dagua (1)
Restrepo (1)

10. Perfil Requerido

Requisitos

Título Profesional Profesionales en ciencia política, trabajo social, psicología,


antropología, sociología, comunicación social, ciencias sociales y
humanas o carreras afines.

Experiencia Especifica Mínimo dos años de experiencia profesional en ejercicios de


acompañamiento social a comunidades.

Criterios favorables:

• Experiencia profesional de trabajo con


comunidades, especialmente en entornos rurales.
• Experiencia manejo de grupos, realización de
actividades colectivas, fortalecimiento social,
empoderamiento comunitario, entre otras.
• Experiencia de trabajo articulado multidisciplinario

11. Enviar hoja de vida al correo: somosruralesvalle@gmail.com

____________________ ________________________
Vo. Bo.Comité técnico Vo. Bo. Supervisor del GRANT PNUD

S-ar putea să vă placă și