Sunteți pe pagina 1din 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320552299

PREVENCION DE LESIONES EN EL FUTBOL RECREATIVO Y DE COMPETICION

Technical Report · December 2013

CITATIONS READS
0 262

1 author:

Javier J Vilamitjana
Cenard
26 PUBLICATIONS   24 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Javier J Vilamitjana on 21 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


AÑO III, Nº 61 - 27 de diciembre de 2013

Prevención de Lesiones en el Fútbol Recreativo y de Competición

Autor:
Javier Vilamitjana
Magíster en Diseño y Gestión de Programas de Actividad Física para la Salud

Resumen

En Argentina existe una importante porción de la población masculina que practica fútbol desde la
primera infancia y cerca del 40% lo practica al menos de manera esporádica. La práctica masiva del
fútbol toma diversas modalidades: una gran parte de los aficionados lo practican informalmente en
parques, plazas y calles. Adicionalmente, el Estado, las escuelas, las universidades, los sindicatos y los
clubes no federados en la AFA, organizan campeonatos amateurs con participación de cientos de miles de
jugadores.

En la actualidad, la salud del jugador, sea profesional o aficionado, está expuesta a una cantidad de
situaciones con una alta probabilidad de incurrir en una lesión deportiva. Muchos factores pueden deter-
minar que un jugador se lesione (como la edad, sexo, carga de entrenamiento, destreza de juego, apti-
tud física, equipamiento adecuado, etc.), y tanto en el fútbol recreativo como en el de alta competencia
es necesario respetar algunas pautas de prevención ante el riesgo de padecer una lesión deportiva.

Diferentes estudios de investigación resaltan la importancia de realizar sesiones que contengan ejercicios
especiales donde los grupos musculares se fortalecen de una manera más funcional y específica. Además,
llevar a cabo una revisión médica previa a la práctica deportiva, como también tomar cuidado sobre una
vida saludable (alimentación equilibrada, evitar sustancias nocivas, descanso, aseo, etc.), son factores
determinantes a la hora de establecer un plan de prevención.

PALABRAS CLAVE:
FUTBOL PROFESIONAL - FUTBOL AFICIONADO – PRACTICA MASIVA - RIESGO DE LESION – INCIDENCIA DE
LESION - FACTORES CAUSALES – PREVENCION DE LESIONES - PAUTAS DE PREVENCION
En Argentina existe una importante porción de la población masculina que practica fútbol desde la
primera infancia y cerca del 40% lo practica al menos de manera esporádica. En base a datos obtenidos
en el conglomerado del Gran Buenos Aires, la práctica del fútbol es la actividad física mayoritaria de los
varones en todas las franjas de población no sedentaria hasta los 60 años. En contraste, la población
femenina registra un mayor sedentarismo a la vez que una muy baja opción por la práctica del fútbol,
apenas llegando al 0,5%, aunque las adeptas a esta disciplina se han incrementado significativamente en
los últimos cinco años.

La práctica masiva del fútbol toma diversas modalidades: una gran parte de los aficionados lo practican
informalmente y sin ley de fuera de juego ("el picadito") en parques, plazas y calles, principalmente los
fines de semana. Otra forma de práctica masiva es el alquiler por grupos de amigos de "canchas de papi
fútbol" sobre superficies duras, entre equipos de cinco a nueve jugadores por lado y reglas modificadas.
Adicionalmente, el Estado, las escuelas, las universidades, los sindicatos y los clubes no federados en la
AFA, organizan campeonatos amateurs con participación de cientos de miles de jugadores. Entre ellos se
destacan las competencias de fútbol 11, fútbol 7 y futsal, dentro de los Juegos Nacionales Evita (12-16
años), los Juegos Sudamericanos Escolares, tres juegos deportivos regionales (Araucanía, Binacionales y
Transandinos) y los Juegos Universitarios.

En la actualidad, la salud del jugador, sea profesional o aficionado, está expuesta a una cantidad de
situaciones con una alta probabilidad de incurrir en una lesión deportiva. Muchos factores pueden deter-
minar que un deportista se lesione, y tanto en el fútbol recreativo como el de alta competencia, es
necesario respetar algunas pautas de actuación para así prevenir el riesgo de padecer una lesión
deportiva. Durante el transcurso del artículo se analizarán las pautas más importantes a tener en cuenta.

Definición de lesión

Haciendo una revisión de la literatura concerniente al tema de estudio, es evidente la heterogeneidad en


la forma de definir lesiones. El National Athletic Injury Registration System de los Estados Unidos, la ha
definido como “Daño físico asociado con la práctica del fútbol (competición o entrenamiento) que limite
la participación de al menos un día después de aquel donde se produjo la lesión”. (1) Si bien la misma se
ha empleado en recientes investigaciones, para Junge y Dvorak, investigadores de la FIFA Medical Asses-
ment and Research Centre, esta definición contiene una cierta falencia. (2) Primero, su aplicación
depende de la frecuencia de entrenamientos y partidos: un jugador que solamente entrena dos veces por
semana tiene más posibilidad de recuperarse que aquel que entrena todos los días. Segundo, un jugador
lesionado podría participar de sesiones de entrenamiento, pero su nivel de rendimiento permanecería
disminuido o su programa de trabajo podría estar modificado. Tercero, la participación en el entre-
namiento y específicamente en el juego podría estar influenciado por otros factores, como la disponibili-
dad del tratamiento médico o de la importancia del partido en relación a las instancias decisivas de
torneo. Cuarto, no existe especificidad, dado que una fractura en el dedo de la mano no impide al
jugador de fútbol la participación de su práctica, pero sí lo haría a uno que juega al hándbol.

El Centro de Investigaciones de la FIFA (FIFA Medical Assesment and Research Centre), define a una lesión
como “Alguna queja o daño sostenido por el jugador, proveniente de un partido o entrenamiento de
fútbol, que resultara la incapacidad de tomar parte, bajo condiciones normales, de un futuro entre-
namiento o partido de fútbol”. (3) (4)

Gravedad de la lesión

Ha sido definida como “La longitud de tiempo desde que un jugador ha incurrido en una lesión hasta el
día que retorne para una completa participación a los entrenamientos y disponibilidad plena para la
competición” (FIFA Medical Assesment and Research Centre). (3) (4)

En general es clasificada en tres o cuatro categorías. Un consenso realizado por la UEFA (Union of Euro-
pean Football Associations) sugiere: leve (1 a 3 días), menor (4 a 7 días), moderada (8 a 28 días) y may-
ores (más de 28 días). (5)
Incidencia de lesiones y probables factores causales

Los mecanismos relacionados con las lesiones en el fútbol son complejos y multifactoriales. (6) (7) (8)
Factores intrínsecos como la edad y el sexo son importantes a la hora de analizar los riesgos de lesion-
arse. Si bien la edad no tendría una relación directa con una mayor incidencia de lesiones, la combi-
nación de factores causales como el modo en el cual se planifican las cargas de entrenamiento durante la
pubertad y adolescencia estaría directamente relacionada con la aparición de lesiones. (9) Con respecto
al sexo, algunas diferencias corresponden en gran medida a una condición anatómica (por ejemplo
lesiones del ligamento cruzado anterior de la rodilla). (10)

Los factores extrínsecos como el monto y la intensidad de la carga, acciones de juego, condiciones del
campo de juego, indumentaria y violaciones a las reglas de competencia han sido tema de estudio para
diferentes grupos etarios. (6) Componentes de la carga como la relación entre sesiones de entrenamien-
tos y partidos fue estudiado en jóvenes futbolistas. (11) Se ha determinado que un alto cociente entre
sesiones de entrenamientos/partidos ha producido mejorías en el rendimiento del juego con niveles más
bajos en la aparición de lesiones. (11)

En el fútbol de alto nivel parecería ser diferente y aún persisten interrogantes acerca de la existencia de
factores que hacen que el riesgo de lesión aumente o disminuya durante la temporada de juego. Se han
llegado a determinar hasta 17 factores intrínsecos y extrínsecos vinculados con el jugador adulto. (6) (8)

Entre los factores que podrían influenciar con mayor acento a la incidencia de lesiones se incluyen: el
nivel de destreza de los jugadores, componentes relacionados a la carga del entrenamiento y la frecuen-
cia competitiva.

Incidencia de lesiones y nivel de destreza en el juego

En diferentes trabajos realizados con jóvenes (12) (13), se ha investigado la incidencia de lesiones y se la
comparó con niveles determinados en adultos. Al parecer, los jóvenes (jugadores de fútbol amateur)
responden de forma eficiente a los trabajos de prevención de lesiones, pero poseen un nivel de inciden-
cia mayor al de los adultos. (14) Estudios realizados con jóvenes provenientes de dos regiones de la
Republica Checa revelaron niveles más altos de incidencia en jugadores con menor destreza
adquirida.(15)

Ekstrand y colaboradores (16) hacen referencia a la destreza cuando se determinó un menor nivel de
incidencia a los entrenamientos en jugadores representativos nacionales comparado con jugadores
participantes de la Liga de Campeones. En contraste, Inklaar y colaboradores reportaron un mayor nivel
de incidencia a mejores niveles de destreza en cuatro grupos de jóvenes. (17) Otros estudios que han
considerado la relación del nivel de destreza con la incidencia de lesiones en adultos han arrojado resul-
tados similares que aún permanecen inconclusos. (18) (19)

Incidencia de lesiones, carga de entrenamiento y frecuencia competitiva

La carga del entrenamiento es un factor que inevitablemente guardará siempre relación con el riesgo de
comparecer una lesión, tanto en los partidos como en el entrenamiento mismo. (6) Para Ortega Gallo y
cols. (20) los jugadores profesionales de fútbol que afrontan cuatro campeonatos al año están expuestos
a un alto riesgo de lesión, donde la mayoría de lesiones ocasionadas durante la temporada fueron obser-
vadas durante los entrenamientos (el 69% de las 391 lesiones registradas en el año de observación).

Las consecuencias de un cronograma ajustado de partidos han sido evaluadas en dos grupos de jugadores
del fútbol profesional de Argentina (Vilamitjana y cols). (21) El primer grupo estaba conformado por
aquellos que jugaron solamente la Liga de Clubes (BFC), mientras que el segundo grupo lo integraba
jugadores participantes de la Liga de Clubes y la “Copa Libertadores de América” (AFC). Se pudo deter-
minar que en los jugadores con mayor cantidad de participaciones el riesgo de lesión a entrenamientos
era significativamente mayor (p<0.01) en comparación con su grupo contraparte (4.5 vs. 1.2 lesiones por
cada 1000 horas), mientras que en los partidos las diferencias no fueron significativas. Después de una
lesión, los jugadores AFC tuvieron ausencias más largas a partidos jugados (3.5 vs 1 partido, p<0.01), a
entrenamientos (14.4 vs 6.8 días, p<0.01) y a la duración total hasta el momento del alta (21,7 vs 9,4
días, p<0.01). Con relación a la naturaleza de las lesiones, el sistema muscular es la estructura que más
se reciente en circunstancias de alta frecuencia competitiva. Los niveles encontrados en cada tipo de
lesión son similares para ambos grupos (diferencias del 2.5 al 5.6 %), excepto para las lesiones muscula-
res, donde el grupo de jugadores AFC supera significativamente a su contraparte en un 14.6% (p<0.01).

Dentro de la estructura muscular, se registró un mayor porcentaje de lesiones por contractura (11.4 %)
(p<0.01) y por fatiga (6.9 %) (p<0.05) a favor del grupo AFC. Las lesiones de otra naturaleza no presentan
diferencias con nivel de significación estadística. La sobrecarga física originada por la acumulación de los
partidos se evidencia a través de un mayor número de lesiones por fatiga y contractura muscular. Dado
que el nivel de incidencia en los entrenamientos era significativamente mayor en el grupo AFC, es nece-
sario poner de manifiesto que dicho fenómeno también podría guardar relación con la carga de trabajo
(cantidad de sesiones) que realizan dichos jugadores durante los días previos a los partidos y posterior a
ellos.

Incidencia de lesiones en el Fútbol Recreativo

Si bien no existen estadísticas a nivel nacional, se han realizado estudios que contemplan qué sucede con
este deporte a nivel recreativo, por ejemplo en España. Herrero y cols. (22) han descripto reportes de
134.570 jugadores aficionados, donde el nivel de lesión fue significativamente menor que en jugadores
profesionales (1.15 cada 1000 hs de partidos y 0.49 cada 1000 hs de entrenamiento). En el tipo de lesio-
nes también se registraron diferencias con el fútbol de elite: la rodilla (29.9%) y las articulaciones del
tobillo (12.4%) fueron las localizaciones más comunes del cuerpo, mientras que los esguinces de ligamen-
tos y rupturas representaron el 32.1% del total de accidentes atendidos. Jugadores aficionados de mayor
edad (edad ≥ 30 años) tenían un mayor número de lesiones por año y por cada 1000 horas de juego que
sus contrapartes más jóvenes.

Factores relacionados a la prevención de lesiones

Todo ejercicio físico, tanto esté basado en el rendimiento físico como en la recreación corporal, es
susceptible de provocar una lesión deportiva. Diferentes estudios de investigación resaltan la importancia
de realizar sesiones que tengan características preventivas, (6) (23) (24) (25) (19) (55). Existen ejercicios
especiales como los de balance de la zona media como también los llamados propioceptivos, donde los
grupos musculares se fortalecen de una manera más funcional y específica. Estas ejercitaciones van a
contribuir a mejorar tanto la calidad de vida de forma general como una mejora de las sensaciones
kinestésicas en la práctica deportiva. Por ejemplo, Caraffa y cols. (26) documentaron durante tres
temporadas a dos grupos de 300 jugadores provenientes de 40 equipos semi-profesionales (14 y 18 años).
El grupo control realizó el entrenamiento normal y el grupo de prueba realizó durante la pretemporada
20 minutos diarios de 5 fases de propiocepción. Los resultados demostraron que el grupo intervención
finalizó las temporadas con una menor incidencia de lesiones de ligamento cruzado anterior de la rodilla
(1.15 lesiones/1000 hs de actividad vs Grupo Control: 1.55/1000 hs de actividad por año por equipo)
(p<0.001). Los autores concluyeron que un entrenamiento especial de propiocepción puede reducir la
incidencia de lesiones de ligamento cruzado anterior en jugadores de fútbol.

Otros factores a considerar a la hora de entrenar son:

- Poseer una preparación física adecuada al tipo de actividad a realizar.

- Realizar un calentamiento adecuado a la actividad principal.


- Utilizar un equipamiento adecuado (calzado, ropa, protectores, etc.).

- Controlar la salud con frecuentes análisis y controles médicos.

- Llevar una vida saludable (alimentación equilibrada, evitar sustancias nocivas, descansar, etc.).

- Cesar la actividad física ante cualquier síntoma de dolor o fatiga.

Entre todos los factores anteriormente citados, uno de los más influyentes es la condición física del
sujeto. Está demostrado que personas con un bajo nivel de fuerza, flexibilidad y estabilidad tienen más
probabilidades de padecer alguna lesión. (27)

En síntesis: qué hacer para prevenir lesiones

1) Con relación al medio ambiente


Tener siempre en cuenta el espacio físico y la superficie, con el fin de evitar golpes e incidentes debido
al estado de la superficie donde se juega.

Con respecto a la temperatura ambiental, evitar momentos de máximo frío o calor.

2) Con relación al equipamiento


El uso de calzado adecuado para la práctica deportiva, poniendo especial énfasis en los elementos de
protección.

3) Desde el punto de vista cognitivo


Cumplir estrictamente las reglas y normas.

4) Con respecto a la salud


Llevar a cabo una revisión médica previa a la práctica deportiva. Del mismo modo, respetar una rehabili-
tación adecuada de las lesiones antes de continuar con el entrenamiento o la competencia regular.

5) En lo que respecta a la preparación física


Es imprescindible realizar un calentamiento adecuado previo a cualquier actividad física, ya que vamos a
facilitar la elasticidad articular y aumentar la temperatura corporal para adaptar el organismo a la
actividad física principal. Por otro lado, es oportuno realizar ejercicios de baja intensidad y estiramientos
justo después de finalizar la práctica de ejercicio físico.

6) En lo que respecta a la condición física


Las probabilidades de padecer alguna lesión aumentan cuando el nivel de condición física es bajo.
Bibliografía

1. Thacker, S., Gilchrist, J., Stroup, D., Kimsey y C. Dexter jr. (2004) The Impact of Stretching on Sports
Injury Risk: A Systematic Review of the Literature. Medicine & Science in Sports & Exercise, Volume 36 (3)
March: 371-378.

2. Van Mechelen, W., Hlobel, H. y Kemper, H. (1992) Incidence severity, aetiology and prevention of
sports injuries. A review of concepts. Sports Medicine, 14: 82-99.

3. Fuller, C., Ekstrand, J., Junge, A., Andersen, T., Bahr, R., Dvorak, J., Hagglund, M., McCrory, P. y
Meeuwisse, W. (2006) Consensus statement on injury definitions and data collection procedures in studies
of football (soccer) injuries. Clin. J. Sport Med., Mar; 16 (2): 97-106.

4. Fuller, C., Ekstrand, J., Junge, A., Andersen, T., Bahr, R., Dvorak, J., Hagglund, M., Mc Crory, P. y
Meeuwisse, W. (2006) Consensus statement on injury definitions and data collection procedures in studies
of football (soccer) injuries. Br. J. Sports Med., Mar; 40 (3):193-201.

5. Hägglund, M., Waldén, M., Bahr, R. y Ekstrand, J. (2005) Methods for epidemiological study of injuries
to professional football players: developing the UEFA model. Br. J. Sports Med., Jun; 39 (6): 340-6.

6. Chomiak, J., Junge, A., Peterson, L. y Dvorak, J. (2000) Severe Injuries in Football Players: Influencing
Factors. The American Journal of Sports Medicine, 28: Supplement.

7. Ekstrand, J. y Gillquist, J. (1983) The avoidability of soccer injuries. Int. J. Sports Med., 2: 124-128.

8. Dvorak, J., Junge, A. y Chomiak, J. (2000) Risk factor analysis for injuries in football players: Possibili-
ties for prevention program. American Journal of Sports Medicine, 28, Supplement, S69-S74.

9. Ekstrand, J., Karlsson, J. y Hodson, A. (2003) Football Medicine. (First edition) London: Martin Dunitz
(Taylor & Francis Group).

10. Faude, O., Junge, A. y Kindermann, W. (2005) Injuries in female soccer players: A prospective study
in the German national league. Am. J. Sports Med., 33:1-5.

11. Ekstrand, J., Gillquist, J., Möller, M., Oberg, B. y Liljedahl S. (1983) Incidence of soccer injuries and
their relation to training and team success. Am. J Sports Med., Mar-Apr; 11(2): 63-7.

12. Junge, A., Dvorak, J., Graf-Baumann, T. y Peterson, L. (2004) Football injuries during FIFA tourna-
ments and the Olympic Games, 1998–2001: Development and implementation of an injury-reporting
system. Am. J. Sports Med., 32 (Supplement): S80-S89.

13. Meeuwise, W., Hagel, B., Mohtadi, N., Butterwick, D. y Fick, G. (2000) The Distribution of Injuries in
Mens’s Canada West University Football: A five year analysis. American Journal of Sports Medicine, (28),
516-523.

14. Junge, A., Rosch, D., Peterson, L., Graf-Baumann, T. y Dvorak, J. (2002) Prevention of soccer injuries:
a prospective intervention study in youth amateur players. Am J Sports Med., Sep-Oct;30(5):652-9.

15. Junge, A., Chomiak, J. y Dvorak, J. (2000) Incidence of Football Injuries in Youth Players Comparison
of Players from Two European Regions. Am. J. Sports Med., 28 Supplement: S47-S50.

16. Ekstrand, J., Walden, M. y Hagglund, M. (2004) A congested football calendar and the wellbeing of
players: correlation between match exposure of European footballers before the World Cup 2002 and
their injuries and performances during that World Cup. Br. J. Sports Med., Aug; 38 (4):493-7.

17. Inklaar, H., Bol, E., Schmikli, S. y Mosterd, W. (1996) Injuries in male soccer players: team risk analy-
sis. Int. J. Sports Med., Apr; 17 (3):229-34.

18. Inklaar, H. (1994) Soccer injuries I: Aetiology and prevention. Sports Med., Jul; 18 (1):55-73.

19. Inklaar, H. (1994) Soccer injuries II: Aetiology and prevention. Sports Med., Aug; 18 (2):81-93.

20. Ortega Gallo, P., Argemi, R., Batista, J., García, L. y Liotta, G. (2006) The epidemiology of injuries in
a professional soccer team in Argentina. International Sport Med. Journal, Vol.7 (4): 255-265.

21. Vilamitjana, J., Lentini, N. y Masabeu, E. (2013) The influence of match frequency on the risk of
injury in professional soccer. Int. Sport Med. Journal, Volume 14, no. 3, September.

22. Herrero, H., Salinero, J. y Del Coso, J. (2013) Injuries Among Spanish Male Amateur Soccer Players: A
Retrospective Population Study. Am J Sports Med., Oct 17. (Epub ahead of print).

23. Ekstrand, J. y Gillquist, J. (1983) Soccer injuries and their mechanisms: a prospective study. Med. Sci.
Sports Exerc., 15 (3): 267-70.

24. Ekstrand, J., Gillquist, J. y Liljedahl, S. (1983) Prevention of Soccer Injuries. Supervision by doctor
and physiotherapist. Am. J. Sports Med., 11: 116-120.

25. Ekstrand, J., Gillquist, J., Möller, M., Oberg, B. y Liljedahl, S. (1983) Incidence of soccer injuries and
their relation to training and team success. Am. J Sports Med., Mar-Apr; 11(2): 63-7.

26. Caraffa, A., Cerulli, G., Projetti, M., Aisa, G. y Rizzo, A. (1996) Prevention of anterior cruciate
ligament injuries in soccer. A prospective controlled study of proprioceptive training. Knee Surg Sports
Traumatol Arthrosc., 4(1):19-21.

27. Micheo, W., Baerga, L. y Miranda, G. (2012) Basic principles regarding strength, flexibility, and stabil-
ity exercises. PM & R: The Journal of Injury, Function and Rehabilitation, Nov;4(11):805-11.

View publication stats

S-ar putea să vă placă și