Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA

Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

ENSAYO:

VIVIENDA SOCIAL

EN ECUADOR Y AMERICA LATINA

ROSARIO SUGEY IBAÑEZ CHONG

PROYECTOS 5

GRUPO ARQ-S-CO-6-3

DOCENTE:

WILLIAM BUSTAMANETE

Julio, 2020
Contenido
Introducción ............................................................................................................................................ 3
Latinoamérica ......................................................................................................................................... 4
Ecuador ............................................................................................................................................... 4
PROYECTOS EN ECUADOR............................................................................................................... 6
CASA RONALD MCDONALD-VIVIENDA SOCIAL ........................................................................ 6
Ciudad Bicentenario.......................................................................................................................... 12
Proyecto Latinoamérica ........................................................................................................................ 15
Conjunto Habitacional Las Perdices ................................................................................................. 15
Conclusión ............................................................................................................................................ 21
Bibliografía ........................................................................................................................................... 22

2
Introducción

El arquitecto chileno Fernando Aravena dice: "La vivienda social requiere que se trabaje

con calidad profesional, no con caridad profesional". (lab, 2011)

Cuando hablamos de vivienda social, entendemos que es un tema que por años ha sido el

centro de muchas propuestas por lo contrario no se ha logrado resolver del todo.

En Latinoamérica son muchas personas que necesitan una vivienda apropiada, un claro

ejemplo de esta problemática es el que vive Ecuador.

El presente ensayo pretende analizar temas de “Vivienda Social” y los proyectos en países

de Latinoamérica en especial un acercamiento en Ecuador, partiendo de una descripción

general del tema.

3
Latinoamérica

En América Latina con respecto a temas de vivienda, las personas se encuentran viviendo

en situaciones de hacinamiento, sin servicios básicos o de forma insegura. Esta problemática

es diferente en cada país de Latinoamérica.

Según Alan Gilbert (Gilbert, 2010) en Argentina, Chile y Uruguay tienen mucho menos

problemas que el resto de la región. Lo que pudiera construir un problema grave, digamos, en

Argentina, podría ser insignificante en Bolivia.

En varios países la necesidad de construir viviendas de forma adicional para acomodar a

las personas que viven en circunstancias de hacinamiento para mejorar la calidad

habitacional. Según (Gilbert, 2010) el problema principal en Ecuador y Perú es la necesidad

de hacer mejoramientos puesto que el déficit cualitativo es mucho más grande que el déficit

cuantitativo.

Ecuador

Las viviendas sociales en Ecuador están destinadas a personas y familias de recursos

medios y bajos para el acceso a una propiedad propia ubicadas en las periferias de la ciudad

rodeada de centros urbanos.

En la actualidad, la situación en Ecuador de hogares que habitan en viviendas inadecuadas

e inseguras, construidas con materiales no resistentes y la falta de servicios básicos en sitios

donde la vulnerabilidad y la pobreza es más evidente supera el promedio de déficit

alcanzados en los últimos años.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el último censo realizado en el

2010 el 52% de la población ecuatoriana carecen de un lugar para habitar y aunque el

porcentaje no es actual, es un problema que desde hace muchos años ha venido afectando a

4
muchas familias, lo cual ha provocado que exista la informalidad y construcción de

asentamientos humanos siendo la única opción para obtener un suelo y vivienda.

Según Elena Acosta (Acosta, 2009), el análisis de las políticas de vivienda en el país, no

lleva a reconocer que la vivienda inadecuada constituye uno de los problemas más sensibles y

complejos a resolver. En un país de más de 12 millones de habitantes, con cerca de 3

millones de hogares, existe un alarmante déficit habitacional cualitativo y cuantitativo de

alrededor de un millón doscientas cuarenta y cinco mil viviendas y una demanda anual de

más de 54 000 viviendas para nuevos hogares según el Ministerio de Desarrollo Urbano y

Vivienda, MIDUVI en el 2005.

Según Elena Acosta (Acosta, 2009), existe una serie de variables que develan la situación

de la vivienda en el país, las mismas que son importantes para el diseño e implementación de

políticas de vivienda y asentamientos sostenibles. Se ha retomado las más relevantes para el

análisis, que permitirá un adecuado diagnóstico de la situación de vivienda en el país:

Déficit cuantitativo: número de hogares que no poseen vivienda

- Tipos de vivienda: casa o villa, departamentos, cuartos en casa de inquilinato, mediagua,

rancho, covacha, choza

- Ubicación geográfica: urbano, rural

- Análisis de la calidad de la vivienda: materiales: materiales del piso; techo;

muros. Análisis del armazón o estructura: hormigón armado, hierro,

mampostería, madera, otros materiales de calidad inferior.

- Condiciones de ocupación de la vivienda: ocupadas con persona presentes,

5
ocupadas con personas ausentes, desocupadas, en construcción.

La mayor parte de familias de ingresos bajos obtienen viviendas pre elaboradas, por medio

de los proveedores de construcción, proyectos de países extranjeros o fundaciones; y un

número menor de personas obtienen sus viviendas a través de programas del estado como

MIDUVI.

PROYECTOS EN ECUADOR

CASA RONALD MCDONALD-VIVIENDA SOCIAL

GUAYAQUIL, ECUADOR

Arquitectos: Jannina Cabal & Arquitectos

Año: 2016

La Casa Ronald McDonald, la primera del país, es un proyecto de la Fundación Casa

Ronald McDonald Ecuador, proporciona alojamiento gratuito a familias de escasos recursos

que deban desplazarse a la ciudad de Guayaquil para que sus hijos reciban tratamiento

médico contra el cáncer en el Hospital SOLCA, ubicado cerca de ésta.

6
Plan

Se implanta en un solar rectangular de 900 m2. de sur a norte y tiene un área de

construcción de 1.243 m2. Con una capacidad para 70 personas, en sus dos niveles cuenta

con 18 habitaciones, cuarto de juegos, cuarto de entretenimiento, área de computadoras,

salas, comedor, cocina, zona de lavandería, baños con duchas, oficina, sala de reuniones,

bodegas, un altar, jardines y un patio interno.

El origen del programa:

Ofrecer “un hogar lejos del hogar” es el principal objetivo, proporcionar a niños y sus

familiares un lugar donde se sientan como en sus propias casas. La casa es a la vez un

albergue para niños y un hogar donde los jóvenes se sientan bienvenidos, tranquilos,

confortables y cómodos.

7
Con todo esto en mente, se diseñó la casa de forma de que a cada planta se le asigne áreas

donde las necesidades de todos los niños, desde los horarios de tranquilidad hasta los

horarios de actividades o recreación sean respetados.

Matices arquitectónicos:

8
Existen dos limitaciones en el sitio. En primer lugar, el terreno está en una zona que

carece de parques y árboles. En segundo lugar, por el programa arquitectónico el solar resulta

ser pequeño, con poco retiro y un entorno invasivo y denso, lo que podría resultar en una falta

de luz en el edificio.

Sección

Considerando esta carencia de áreas verdes y mucha densidad en su entorno, se diseñó una

estructura en forma de “O”, que forme un gran patio central con árboles y logre una casa que

produzca un ambiente rodeado de naturaleza. El resultado es: “una casa hacia adentro”. Este

esquema facilitó el acceso de luz natural, vientos, y permitió grandes vistas en el corazón de

la casa.

9
Sin embargo, para optimizar de mayor forma el ingreso de luz natural, se decidió, en

planta baja que hayan pocos muros de hormigón con una mayoría de ventanales corredizos de

piso a techo tanto hacia el patio central como a otros patios laterales y al ingreso principal.

10
Manejo del espacio:

Debido a que el edificio es abierto a todo

público, la organización del espacio es muy

compleja. Cada planta se entiende como una

sola unidad con un uso específico. Las áreas

sociales, recreativas, de recogimiento y de

servicio en el primer nivel, mientras que las

habitaciones con sus baños que son zonas de

descanso se encuentran en el segundo nivel.

Diagrama

En los dos niveles el recorrido y principales visuales

son alrededor del patio interior. Apenas ingresas al hall

se logra ver los dos jardines que atraviesan la casa, el

uno es el patio central y el otro un jardín huerto al final

del comedor, ambos marcados por un eje central en el

piso en madera. Existe un pequeño altar que también se

abre a otro jardín como zona de recogimiento, el mismo

que es visto cuando se sube o baja la rampa, y las demás

áreas como la cocina, las salas y la mayor parte de las habitaciones y pasillos están ubicados

viendo al patio.

11
Espacio interior y la elección de materiales:

Hubo otra condicionante importante al momento de diseñar y fue el considerar que sería

un hogar para niños pensando en su confort y estado de ánimo.

Por ello el uso de colores y materiales jugó un factor

importante, permitiendo la creación de un interior poético y

divertido, con una rampa en color rojo para remarcar un

importante punto focal en la casa, una escalera principal en

verde y balcones y puertas de habitaciones en colores

variados. (Cronopios, 2016)

Ciudad Bicentenario
El Proyecto “Ciudad Bicentenario” se encuentra ubicado en el sector de Pomasqui y

constituye uno de los programas de vivienda que ejecuta el Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito para dotar de soluciones habitacionales de interés social a personas

de menores ingresos. En este mes de junio, la Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y

Vivienda (EPMHV) efectuará la entrega de 59 unidades habitacionales.

A la fecha, de las 1848 unidades habitacionales que contempla el proyecto, se ha entregado

501 viviendas, 1347 viviendas se encuentran en algún trámite previo a la entrega y 55 viviendas

se encuentran disponibles para la venta.

La inversión que representa el desarrollo de este proyecto se encuentra alrededor de los 41

millones de dólares y la fecha de término para las obras de vivienda está prevista para el mes

de diciembre de 2013.

12
Datos del proyecto

El proyecto fue aprobado por el Concejo Metropolitano, según las siguientes Ordenanzas

Especiales:

· Ordenanza Especial No. 006 de 15 de diciembre de 2005

· Ordenanza Sustitutiva No. 012 de 16 de marzo de 2007; y,

· Ordenanza Sustitutiva No. 0144 de 28 de mayo de 2009

La implementación del proyecto, responde a dos modelos: mediante gestión directa

municipal, a través de la Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda (EPMHV) que

supervisa y controla la construcción de 1848 unidades habitacionales; y, por la venta de suelo

a favor de terceros (organizaciones sociales y/o promotores inmobiliarios) que gestionan la

construcción directa de otras 756 viviendas.

Se debe destacar que el proyecto asigna un importante 49% del total del suelo para vías y

espacios públicos municipales y el restante 51% al desarrollo del proyecto, dentro del cual, el

42% corresponde al desarrollo inmobiliario y el 9% a equipamiento privado futuro.

En este mes de junio la EPMHV efectuará la entrega de 59 unidades habitacionales, las

cuales tienen las siguientes características:

13
14
Proyecto Latinoamérica

Conjunto Habitacional Las Perdices

VIVIENDA SOCIAL

LA REINA, CHILE

Arquitectos: Gubbins Arquitectos, Polidura + Talhouk Arquitectos

Área: 10 m²

Año: 2015

“El subsidio que entrega el Estado a las familias, constituiría una inversión social que

transforma a la vivienda en un bien de capital que debiese lograr la movilidad social.

A partir de estos conceptos se toma la decisión de concentrar los recursos económicos del

proyecto en obtener un proyecto terminado y consolidado en sus espacios exteriores, por el

contrario, se decide entregar en condición de “obra gruesa habitable” el interior de los

departamentos. Serán los usuarios los encargados de finalizar las obras de terminación al

interior de sus viviendas. La familia recibirá un bien de capital en el cual puede invertir, sin

afectar al conjunto. Se lograría una exitosa consolidación del entorno, valorizándose el barrio

y construyéndose mejores condiciones para el desarrollo del capital social”. (Arriagada,

2002)

15
Producto de un concurso público desarrollado el año 2007, por encargo de la Ilustre

Municipalidad De La Reina, debía dar

solución habitacional definitiva a 151

familias de allegados de la Comuna.

Inscrito dentro del Programa Fondo

Solidario de Vivienda II, de la División

Político Habitacional del MINVU, está

destinado a la atención habitacional de familias comprendidas dentro del 40% de los hogares

con mayor vulnerabilidad, y por consiguiente el subsidio que entrega el Estado a las familias,

debiese constituir una inversión social que transforme a la vivienda en un bien de capital que

permita la movilidad social de las familias.

El objetivo del proyecto es consolidar la vivienda como un capital, un patrimonio y, en

definitiva, un bien durable y transable.

16
Escantillón

Las ciudades más inclusivas se construyen a través de barrios integrados socialmente, y

disponer de un suelo urbano de calidad permitirá garantizar la integración e inclusión social

de 151 familias que han pertenecido siempre a la comuna de la Reina. El proyecto se emplaza

en un terreno, propiedad del Municipio, que aunque tiene muy buena conectividad y valor en

términos de suelo, presenta 2 condiciones que fueron decisivas en la toma de decisiones del

proyecto; un desnivel de 5 metros, entre la Calle Las Perdices y el terreno, que además

presenta rellenos de material no controlado, y la existencia de una Línea de Alta Tensión, que

genera una franja de protección, que impide construir en gran parte de terreno.

17
Nos propusimos transformar estas externalidades, consideradas negativas del terreno, en

aspectos positivos que fueran capaces de entregar identidad y carácter al nuevo condominio.

Con respecto al desnivel y los rellenos

existentes se propone trabajar con muros de

gaviones de piedra, que además de ser una

solución en términos estructurales como

contención del terreno, serán los elementos

que darán la identidad al conjunto.

Habitualmente esta tipología de proyectos no tiene los recursos para mantener aéreos verdes,

y estas se transforman en grandes extensiones de tierra. El gavión, en este caso, es el telón de

fondo como paisaje natural de un espacio público consolidado.

18
19
20
Conclusión

Las viviendas sociales en Ecuador están destinadas a personas y familias de recursos

medios y bajos para el acceso a una propiedad propia ubicadas en las periferias de la ciudad

rodeada de centros urbanos.

En América Latina con respecto a temas de vivienda, las personas se encuentran viviendo

en situaciones de hacinamiento, sin servicios básicos o de forma insegura. Esta problemática

es diferente en cada país de Latinoamérica.

La visión de tener una vivienda optima con posibilidades sustentables, facilidad de acceso

a las redes de transporte y servicios, seguridad, estabilidad, calidad, que esté integrada a la

ciudad y una infraestructura apropiada es el objetivo que, con propuestas de Proyectos,

programas y políticas en distintas tendencias de los gobiernos de turno han ido surgiendo

como solución para esta problemática, despertando el interés de los agentes competentes para

ofrecer una vivienda y mejorar la calidad de vida a familias de escasos recursos.

21
Bibliografía

Acosta, M. E. (Marzo de 2009). Tesis de Politicas de Viviendas. Quito. Obtenido de


https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/892/8/TFLACSO-2009MEAM.pdf

Cronopios, P. C. (10 de Junio de 2016). Palataforma arquitectura. Obtenido de


https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/789185/proyecto-chacras-natura-futura-
arquitectura-plus-colectivo-cronopios?ad_medium=widget&ad_name=recommendation

Gilbert, A. (2010). La vivienda en America Latina.

lab, I. (2011). ARAVENA: "LA VIVIENDA SOCIAL REQUIERE CALIDAD, NO CARIDAD PROFESIONAL".
Infinity lab.

22

S-ar putea să vă placă și