Sunteți pe pagina 1din 2

¿Cómo garantizar la validez y confiabilidad de los instrumentos de evaluación educativa?.

El
propósito es que el participante elabore un texto argumentativo en el cual explique de qué
manera el docente puede garantizar la validez y confiabilidad de los instrumentos, de manera
crítica.

Todo instrumento debe cubrir tres requisitos básicos, que sea confiable, que sea válido y que
trate de ser objetivo en relación a lo cuantificable

Cuando hablamos validación de instrumentos en realidad nos estamos refiriendo a la creación


validación y optimización de instrumentos, como en toda investigación se inicia en una fase
cualitativa, la cual corresponde a la creación del instrumento y se le conoce como validez de
contenido quemas adelante tendremos que evaluar a sus propiedades métricas dentro de la
fase cuantitativa de la validación de instrumentos que incluyen la confiabilidad del constructo,
el criterio, la estabilidad y el rendimiento.

La confiabilidad es el grado en el que un instrumento produce resultados consistentes, por


consistente me refiero a que las mediciones en diferentes aplicaciones nos dan los mismos
resultados. Una persona confiable su comportamiento es estable, podemos confiar que su
comportamiento se va a mantener y que podemos estar seguro de que nos dice siempre la
verdad, entonces un instrumento confiable aplicados varias veces nos da los mismos
resultados en los mismos casos. Un instrumento no confiable tendría la lectura de los
resultados desvariados por lo tanto no es confiable, la confiabilidad se demuestra, no se asume
en un instrumento de medición.

Los estándares de AERA, APA y NCME (2014) proponen que el vocablo confiabilidad es usado
de diferentes maneras, incuso fue confundido con los diferentes procedimientos de estimación
desarrollados, comprometiendo a las diferentes fases de medición así que esa propiedad esta
para analizarla. Para relacionar esta generalidad, los estándares plantean conceptualizar la
confiabilidad como fidelidad de la medición a nivel de los examinados.

Para contextualizar, la confiabilidad en términos psicométricos, implica que el instrumento


entrega resultados similares cuando se repite su aplicación en las mismas circunstancias y con
las mismas personas (Foster, 2017).

Dentro de ello cabe resaltar la práctica de la confiabilidad de Alfa de Cron Bach, decía que esto
se aplica a mediciones de intervalo o de razones, sin embargo en ciencias sociales para
cuestiones perceptuales se ha utilizado mucho, para escalas de actitudes, por ejemplo para
evaluar la actitud hacia el aborto, satisfacción laboral, a un gobernador, en fin muchos
conceptos o variables típicamente sociales o del comportamiento humano han sido medidas a
través de estas escalas, y saber por q es contundente que esta escalas son realmente
ordinales, no son naturales de intervalos y mucho menos de razón, porque no existe un cero
absoluto y está muy lejos de existir, sin embargo existe en trabajos, revistas, documentos que
se reporta la confiabilidad de cronbach para mediciones de escalas son ordinales que se
trabajan como si fueran de intervalo, cometiendo errores.

En teoría, un instrumento perfectamente confiable mide siempre de la misma manera (Cohen


y Swerdlik, 2009).

Al tocar la validez en conceptos psicométricos, se comprende con exactitud, como aplicar una
prueba que si o si es adecuada de acuerdo al contexto de la aplicación. Es decir, una prueba
será válida aplicando a estudiantes del ciclo uno de cualquier programa y facultad, contexto o
situación para que fue creado y si en realidad va a medir lo que se quiere medir, puede ser
invalidada si se aplica en estudiantes de niveles inferiores como primer grado de primeria.
Aunque el instrumento sigue siendo confiable se tiene que invalidar porque no está acorde al
contexto, es la interpretación del uso hacia el instrumento por ello se valida.

Podría asegurar entonces que la validez tiene una relación estrecha con el instrumento, y la
confiabilidad con lo que se obtenga, el resultado. Por lo antes expuesto, si construimos una
prueba construida con todos los parámetros confiables y la validez que requiere, debemos
tener en cuenta siempre algunos factores que tenga inconveniente al momento de aplicarlas y
obtener los resultados. Para tener un control de estos factores debemos usar herramientas
estadísticas que predicen, que formulan y que miden. Es necesario entender que no es lo
mismo la validez y la confiabilidad cuando se aplica evaluaciones en una escuela o cuando
aplicamos censos estandarizados, ya que el ponderado de evaluación, la finalidad de su uso y
sus reportes varían por completo.

En correspondencia a la validez, para que se certifique se usan muchas estrategias, por


ejemplo el asiento de peritos o sección de expertos, en la cual un conjunto de profesionales
con experticia en el tema dan su informe sobre los ítems que se están intentando asegurar
como parte de una evaluación, muestran si son claros, si las preguntas revelan
correspondencia con el objetivo que apremia el instrumento, si la sintaxis es apropiada, etc.
Diferentes valoraciones que se crean son la de validez de constructo y contenido, para
certificar que las interrogaciones trazadas asuman correspondencia con el constructo o el
fenómeno que intentan evaluar y también que existan pocas o muchas para que la medición
sea real. (Abarzúa, s/f).
Distintos autores hacen distintas clasificaciones de los tipos de validez que se deben
considerar, por ejemplo validez de constructo, contenido, ítem, predictiva, “face”, relativa a
criterios, concurrente, etc, aclarando que no es necesario usar siempre todas las formas de
validez (Wilson, 2005).
REFERENCIAS:
Abarzúa, A. (S/F). Confiabilidad, validez e imparcialidad en evaluación educativa. Centro
UC Medición MIDE. Instituto nacional para la evaluación de la medición: México.

American Educational Research Association, American Psychological Association, &


National Council on Measurement in Education (2014). Standards for educational and
psychological testing. Washington: American Educational Research Association.

Cueto, S. 2007. Las evaluaciones nacionales e internacionales de rendimiento escolar en


el Perú: balance y perspectivas. En Investigación, políticas y desarrollo en el Perú.
Lima: GRADE. p. 405-455. Available at
http://www.grade.org.pe/download/pubs/InvPolitDesarr-10.pdf

Wilson, M. 2005. Constructing measures, an item response modeling approach.


Lawrence Erlbaum Associates Inc., Publishers. Mahwah, New Jersey.

S-ar putea să vă placă și