Sunteți pe pagina 1din 52

Privado 2

1 clase

Protección de datos personales

Principios orientadores

Principio de legalidad se refiere ala actividad que está reglada y se sujeta alas personas que lo
profieren

Principio de finalidad debe estar con la ley y informarle al titular

Se el informa al cliente para que se el esta pidiendo los datos

Principio de libertad el tratamiento solo puede ejercer e con la autorización previa y escrita

Principio de veracidad o calidad

Principio de transparencia debe garantizar e el titular de derecho si el titular hace alguna


restricción se debe cumplir mantener informado al titular de lo que se hace con los datos

Principio de acceso y restricción restringida solo podrá hacerse por el encargado de los datos y
alos que el titular autorice los datos no pueden ser divulgados por Internet ni ninguna parte si
no estás autorizado por el titular

Principio de seguridad se autoriza a una persona por el tratamiento de los datos para que le
brinde seguridad que lo adulteren

Principio de confidencialidad están obligados a guardar la confidencialidad de los datos


siempre va tener que guarda la confidencialidad de los datos personales

Que son los datos personales

Información de una persona confidencialidad que está asociada a una persona

Los abogados hacemos manejo de datos personales

Como abogados si podemos tener manejo de datos

Clases de datos

Datos públicos la ley determina como tal y que son de aseso generalizada

Nombre de las empresas

Datos privados por su naturaleza es privado y solo pueden ser manejado solo por el titular

Datos semis privados

Le puede interesa al titular y aún grupo de personas

Hacer parte de un grupo o agremiación datos de estado civil

Dato sensible es un dato sensible y afecta al titular su huso puede discriminar al titular

EJEMPLO el gusto sexual partido político

Cuáles son los niveles adecuados de protección o89


Se entiende que un país ofrece por la superintendencia y No pueden ser inferiores a los que
exija la ley

10 tip protección de datos

1. Finalidad de los datos y uso que se le dará a los datos mediante manera escrita o oral
mediante conductas que permitan inferir la aprobación,
2. Buscar una persona de área o responsable de guardar los datos
3. Es una obligación de tener un actualización de datos establecer procedimientos de
pqr.
4. Dar a conocer a los empleados sobre la protección de datos capacítalos es una buena
información
5. Realice inventario de la base de datos con información personal que existe en la
organización
6. Identifique las etapas del proceso actividad en la que se recolecta almacenan circulan
actividades de datos.
7. Identificar los riegos a los que se be expuesta los datos o procedimiento que realizase
empresa
8. Incluir la cláusula de confidencialidad Y procedimientos de manejo de datos en todos
lo contratos de empresa
9. Utilice un lenguaje claro y comprensible en sus comunicaciones con los titulares tanto
para responder por como para informarles sus derechos, las políticas y programas de
su empresa en
10. Disponga una persona o área responsable en el manejo de los incidentes o vulnerable
en que se maneje los datos personales en el manejo de la empresa de datos

Autorización para el tratamiento de datos

Consentimiento:

1.Prebio

2.expreso e

3.informado del titular

Cuando no se requiere autorización

Cuando la información se requiere por una entidad pública o privada en ejercicio de sus
funciones por orden judicial

En caso de hacer tratamiento de datos de orden público

Causas de urgencias médica sanitaria

Tampoco se requiere para un informe de datos científico histórico

Transferencia de datos
Cuando el responsable o el encargado de los datos una vez lo recibe envía la información a
otra persona que también es responsable de los datos y se encuentra fuera y dentro del
país

Transacción de datos

La transacción de datos personales por su parte implica la comunicación dentro y fuera del
territorio Colombia y tiene por objeto la realización por el encargado por cuenta del
responsable

Política de tratamiento de datos personales

*nombre o razón social

*domicilio

Dirección

Correo electrónico el teléfono del responsable del tratamiento de base de datos

Tratamiento al cual es sometido los datos y finalidad de la base de datos

Cuáles son los derechos de los derechos del titular

Política de tratamiento de datos personales

Anual de políticas y uso internos

Aviso de privacidad, nombre datos de contacto derechos del titular,

Difusión tanto ala política de privacidad como ala privacidad publicada en un aviso

Lo importante es que las personas la conozcan y debe ser de común conocimiento

Ley 527 de 1999 decreto 2364 del 2012

Firma electrónica

Mensaje de datos es la información generada almacenada por medios electrónicos

Correos electrónicos, mensajes de testo, mensajes que recibimos por diferentes dispositivos y
tienen una base electrónica tiene una equivalencia con los documentaos datos e información
que tiene con lo físico esta información que se contenga debe ser apacible para su consulta y
que esta información se mantenga integra que se contenga la información con destino hora y
fecha y de donde fue enviado

Hay que tener los documentos para que sean válidos si se lo envían en documento electrónico
serán guardados por medio electrónico guardados en un cadi memoria 8
Ley 527 de 20121

Firma digital

Se entiende como un valor adherido a un mensaje de datos y que utiliza un sistema


matemático vinculado ala clave de iniciación utilizado un procedimiento matemático conocida
vinculado a clave permite que sea con la clave inicial y está no sea modificado atreves de la
transacción.

Es un servicio que ofrece firma digital nos estables todo la trazabilidad del documento y
mostrar la originalidad del documento una vez se firma el documento no se puede hacer
ninguna modificación.

Entidad encargada

Certificara da la legalidad del documento

Firma electrónica

Mecanismo por el cual usted firma y queda validada siempre y cuando esté compatible y
aprobado

Firma digital y electrónica

Autenticidad

Integridad

No repudio

Factura electrónica

Surge de un software y ala persona en su momento cuando el envían la factura se envía al


correo electrónico y el receptor puede autorizar o rechazar

Comerciante y empresario

Todo comerciante es empresario o todo empresario es comerciante

Código de comercio art 10 comerciante persona natural o jurídica que ejerce de manera
continua actos de comercio En forma habitual y profesión al

Empresarios

El empresario es el que se diva aúna actividad comercial organizada para la producción y


transformación comercialización, administración o custodia de vienes o para la prestación de
servicios aptitud que puede desarrollar atreves de uno más establecimientos de comercio

Como se adquiere la calidad de comerciante

Solicitud ante la cámara de comercio asigna matricula mercantil a y da la calidad de


comerciante y es lo que va permitir ante la ley el comercio
Formalización

REGISTRO mercantil

MATRICULA mercantil exige la ley

Sanciones

Cuando se tiene un establecimiento abiertos al público tiene que cumplir con cierto requisitos
especiales

Sanciones van asta 150 smlmv

Si no estoy registrado en la cámara de comercio también una sanción tributaria

Renovar la matricula cada año, llevar libros, contabilidad,

El comercio es una costumbre de intercambio de bienes y servicios

Que es el modelo de negocio

2-privado 2

Nombre

Nit

MATRICULA con las sociedades se llama matricula

Se demuestra con un certificado de existencia y representación legal matricula

Una vez tengo la matricula se registra una serie de deberes como persona natural o jurídica se
pagan unos impuestos

DEBERES DEL COMERCIANTE

-Libros de comercio libros de asan lea y libros de junta directiva

En persona natural acatas, contratos que hagan parte de su negocio, contabilidad versus
negocios

-Llevar contabilidad regular de sus negocios

-Conservar la correspondencia y demás documentos con el ejercicio de sus funciones

Ley 527 documentación legible para acceder a la mano

-No ejercer actos de competencia desleal

Cada año se renueva la matrícula

La cámara de comercio es la que lleva todo lo relacionado con el comercio

Las cámaras de comercio son privadas


ARTICULO 20. <ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES -
CONCEPTO>. Son mercantiles para todos los efectos legales:

1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual


forma, y la enajenación de los mismos;

2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el


arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;

3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en
préstamo, y los prestamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en
mutuo a interés;

4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de


comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones
análogas relacionadas con los mismos;

5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales,


los actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las
partes de interés, cuotas o acciones;

6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos_valores, así


como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;

7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;

8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales


o extranjeras;

9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y


campos de aterrizaje;

10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;

11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso,


cualesquiera que fueren la vía y el medio utilizados;

12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de


bienes;

13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros,


espectáculos públicos y expendio de toda clase de bienes;

14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de


propaganda y las demás destinadas a la prestación de servicios;

15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes,


instalaciones u ornamentaciones;

16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas


o recursos de la naturaleza;

17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,


custodia o circulación de toda clase de bienes;

18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para


el transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y

19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.


ACTOS de competencia desleal ley 256 de 1996 CAPITULO Segundo
Artículo 7. Prohibición general. Quedan prohibidos los actos de competencia desleal. Los
participantes en el mercado deben respetar en todas sus actuaciones el principio de la buena fe
comercial. 
En concordancia con lo establecido por el numeral 2 del artículo 10 bis del Convenio de París,
aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera que constituye competencia desleal, todo
acto o hecho que se realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a
las sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a los usos honestos en
materia industrial o comercial, o bien cuando esté encaminado a afectar o afecte la libertad de
decisión del comprador o consumidor, o el funcionamiento concurrencial del mercado. 

Artículo 8. Actos de desviación de la clientela. Se considera desleal toda conducta que tenga
como objeto o como efecto desviar la clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o
establecimientos ajenos, siempre que sea contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los
usos honestos en materia industrial o comercial. 
  
Artículo 9. Actos de desorganización. Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto
o como efecto desorganizar internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajeno. 
  
Artículo 10. Actos de confusión. En concordancia con lo establecido por el punto 1 del numeral
3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera
desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto, crear confusión con la actividad, las
prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos. 
  
Artículo 11. Actos de engaño. En concordancia con lo establecido por el punto 3 del numeral 3
del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera
desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir al público a error sobre la
actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos. 
  
Se presume desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o
falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que, por las circunstancias
en que tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a las personas a las que se dirige o
alcanza sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos, así como
sobre la naturaleza, el modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la
cantidad de los productos. 

Artículo 12. Actos de descrédito. En concordancia con lo establecido por el punto 2 del


numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se
considera desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas,
la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que tenga por objeto o como
efecto desacreditarla actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles
de un tercero, a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes .
Artículo 13. Actos de comparación. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 11 y 13 de
esta Ley, se considera desleal la comparación pública de la actividad, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento propios o ajenos con los de un tercero, cuando dicha
comparación utilice indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, u omita las verdaderas.
Así mismo se considera desleal toda comparación que se refiera a extremos que no sean
análogos, ni comprobables. 
  
Artículo 14. Actos de imitación. La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas
empresariales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por la ley. 
  
No obstante, la imitación exacta y minuciosa de las prestaciones de un tercero se considerará
desleal cuando genere confusión acerca de la procedencia empresarial de la prestación o
comporte un aprovechamiento indebido de la reputación ajena. 
  
La inevitable existencia de los indicados riesgos de confusión o de aprovechamiento de la
reputación ajena excluye la deslealtad de la práctica. 
  
También se considerará desleal la imitación sistemática de las prestaciones e iniciativas
empresariales de un competidor cuando dicha estrategia se halle encaminada a impedir u
obstaculice su afirmación en el mercado y exceda de lo que según las circunstancias, pueda
reputarse como una respuesta natural del mercado. 
  

Artículo 15. Explotación de la reputación ajena. Se considera desleal el aprovechamiento en


beneficio propio o ajeno, de las ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional
adquirida por otro en el mercado. 
  
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y en los Tratados Internacionales, se
considerará desleal el empleo no autorizado de signos distintivos ajenos o de denominaciones
de origen falsas o engañosas aunque estén acompañadas de la indicación acerca de la
verdadera procedencia del producto o de expresiones tales como «modelo», «sistema», «tipo»,
«clase», «género», «manera», «imitación», y similares. 
  
Artículo 16. Violación de secretos. Se considera desleal la divulgación o explotación, sin
autorización de su titular, de secretos industriales o de cualquiera otra clase de secretos
empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente pero con deber de reserva, o
ilegítimamente, a consecuencia de algunas de las conductas previstas en el inciso siguiente o
en el artículo 18 de esta Ley. 
  
Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición de secretos por medio de
espionaje o procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras normas
establezcan. 
  
Las acciones referentes a la violación de secretos procederán sin qué para ello sea preciso que
concurran los requisitos a que hace referencia el artículo 2 de esta Ley. 
  
Artículo 17. Inducción a la ruptura contractual. Se considera desleal la inducción a
trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados, a infringir los deberes contractuales
básicos que han contraído con los competidores. 
  
La inducción a la terminación regular de un contrato o el aprovechamiento en beneficio propio o
ajeno de una infracción contractual ajena solo se califica desleal cuando, siendo conocida,
tenga
por objeto la expansión de un sector industrial o empresarial o vaya acompañada de
circunstancias tales como el engaño, la intención de eliminar a un competidor del mercado u
otros análogos. 
  
Artículo 18. Violación de normas. Se considera desleal la efectiva realización en el mercado de
una ventaja competitiva adquirida frente a los competidores mediante la infracción de una
norma jurídica. La ventaja ha de ser significativa. 
  
Artículo 19. Pactos desleales de exclusividad. Se considera desleal pactar en los contratos de
suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por objeto o como efecto,
restringir el acceso de los competidores al mercado, o monopolizar la distribución de productos
o servicios, excepto las industrias licoreras mientras éstas sean de propiedad de los entes
territoriales. 

Empresa ARTICULO 25. Se entenderá por empresa toda actividad económica


organizada para la producción, transformación, circulación, administración o
custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a
través de uno o más establecimientos de comercio.

Empresas digitales

Que tienen Vienes capital humano, también tienen una base tecnológica, innovación de
productos, debilitación de productos

MODELO DE NEGOCIO

Es una representación abstracta de una organización abstracta o gráfico de un portafolio que


la organización ofrece para alcanzar sus objetivos lo que le va generar una diferencia en el
mercado y su consumidor lo prefiera

-descubre como una organización crea entrega y descubre captura el valor en contesto
sociales culturales el proceso de construcción de un modelo de negocios es parte de la
estrategia de negocios.

¿ El local y el establecimiento de comercio son lo mismo ¡

No son lo mimo y frente a ambos se pueden adelantar contratos de arrendamiento y en ambos


se hacen ventas

Establecimiento de comercio

ARTÍCULO 515 DEFINICIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO. Se entiende por


establecimiento de comercio un conjunto de bienes organizados por el empresario para
realizar los fines de la empresa. Una misma persona podrá tener varios establecimientos de
comercio, y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias personas,
y destinarse al desarrollo de diversas actividades…

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO VIRTUAL

Artículo 91 de la Ley 633 de 2000 prevé lo siguiente:

“Todas las páginas web y los sitios de internet de origen colombiano que operan en el internet
y cuya actividad económica sea de carácter comercial, financiera o de prestación de servicios,
deberán inscribirse en el registro mercantil y suministrar a la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, DIAN, la información de transacciones económicas en los términos que
esta entidad lo requiera. “

También tienen una matrícula que se renueva cada año


No tiene que ser el mismo dueño

Puede ser de diferentes personas

Que tengo que hacer para hacer un establecimiento virtual

Suscribir serie de contratos electrónicos atreves de los cuales voy a crear mi establecimiento
de comercio, tener contrato de Internet, comprar el dominio es un concepto de dominio
diferente al dominio, es lo que va acompañado del nombre es. Org. Com. Gov. Co. Net. Info.
Estor.

Diseño de página web

Contrato Justin donde se publica la página web

Contrato de los vínculos o link

Local

en un centro comercial es el lugar físico donde funciona

Razón social

Es el nombre de la marca la que me van a diferenciar comercialmente

También

Requisitos tengo libertad de escoger el nombre y al momento de el registro que no exista


homonimia tanto para el nombre corto como el nombre largo

El comerciante no tiene una razón social sino el nombre con la matricula mercantil autorizada

Dominio

Identificación que voy a tener en Internet y va venir acompañada con. Com. Web. Gov. Es el
dominio si no se vuelve a pagar queda disponible para que otra persona lo compre

Marca

Diferencia y distinción dentro nuestro ordenamiento jurídico comercial y del producto


identificación comercial a nivel de márquetin

figurativa

Mixta

Nominativas

Se registran para poder proteger mi producto

Diseños industriales

Es el diseño como la botella el empaque si es redondo o cuadrado


La protección de la marca ante la superintendencia de industria y comercio

Como persona natural se puede registrar una marca

Nombre comercial

Es por aquello que me reconocen comercialmente una razón social identifica a un conjunto de
cosas

El nombre comercial también se puede registrar ante la industria y comercio

La patente

ARTÍCULO 534. INVENCIONES PATENTABLES . Es patentable toda nueva invención


que sea el resultado de una actividad creadora o que tenga altura inventiva, si es
susceptible de aplicación industrial; también lo es el perfeccionamiento de la
invención, si reúne los requisitos de novedad y aplicación industrial, cuando la solicitud
la haga el titular de la patente original. No son patentables en sí los principios y
descubrimientos de carácter puramente científico.

Es la protección de mis productos aquella invención que ago. para la comunidad en general
para explotar la patente

No es obligatorio tener patente

El software en Colombia hace parte en los derechos de autor

Clase 3

PRINCIPIO AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

Actualmente un principio vacío en el Derecho privado que parte de la necesidad del derecho
privado capacite alas individuos para establecer acorde a su voluntad

PRINCIPIO ECONOMÍA COLABORATIVA

Economía de intercambio

Economía compartida

Consumo colombiano que todos tengamos acceso a los productos o servicios a un preció justo
NEGOCIO JURÍDICO

Integrado por acto una o varias declaraciones de voluntad privada que el derecho reconoce
como base para la producción de efectos jurídicos, buscados y queridos por su autor o autores,
siempre que concurran determinados requisitos o elementos

Establecer modificar o instigue de un derecho subjetivo

Una herencia

Un donación

Una herencia

OBLIGACIONES

Libro Cuarto de las Obligaciones en General y de los Contratos

ARTICULO 1494. <FUENTE DE LAS OBLIGACIONES>. Las obligaciones nacen, ya del concurso
real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un
hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado
y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a
otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los
hijos de familia.

ARTICULO 1555. <APLICACION EXTENSIVA DE LAS NORMAS SOBRE ASIGNACIONES


TESTAMENTARIAS>. Lo dicho en el título 4o, del libro 3o.  sobre las asignaciones testamentarias a día,
se aplica a las convenciones.
TITULO VI.

DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

ARTICULO 1556. <DEFINICION DE OBLIGACION ALTERNATIVA>. Obligación alternativa es aquella


por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución
de las otras.
ARTICULO 1557. <PAGO DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS>. Para que el deudor quede libre,
debe pagar o ejecutar en su totalidad una de las cosas que alternativamente deba; y no puede obligar al
acreedor a que acepte parte de una y parte de otra. La elección es del deudor, a menos que se haya
pactado lo contrario.
ARTICULO 1558. <DEMANDA DEL ACREEDOR DE OBLIGACIONES ALTERNATIVAS>. Siendo la
elección del deudor, no puede el acreedor demandar determinadamente una de las cosas debidas, sino
bajo la alternativa en que se le deben.
ARTICULO 1559. <DERECHO DE DESTRUCCION O ENAJENACION DE COSA
ALTERNATIVAMENTE DEBIDA>. Si la elección es del deudor, está a su arbitrio enajenar o destruir
cualquiera de las cosas que alternativamente debe mientras subsista una de ellas.
Pero si la elección es del acreedor, y alguna de las cosas que alternativamente se le deben perece por
culpa del deudor, podrá el acreedor, a su arbitrio, pedir el precio de esta cosa y la indemnización de
perjuicios, o cualquiera de las cosas restantes.
ARTICULO 1560. <OBLIGACION ALTERNATIVA DE COSA DESTRUIDA O NO DEBIDA>. Si una de
las cosas alternativamente prometidas no podía ser objeto de la obligación o llega a destruir, subsiste la
obligación alternativa de las otras; y si una sola resta, el deudor es obligado a ella.
ARTICULO 1561. <DESTRUCCION DE LA TOTALIDAD DE LAS COSAS DEBIDAS
ALTERNATIVAMENTE>. Si perecen todas las cosas comprendidas en la obligación alternativa, sin culpa
del deudor, se extingue la obligación.
Si con culpa del deudor, estará obligado al precio de cualquiera de las cosas que elija, cuando la elección
es suya; o al precio de cualquiera de las cosas que el acreedor elija, cuando es del acreedor la elección.
TITULO VII.

DE LAS OBLIGACIONES FACULTATIVAS

ARTICULO 1562. <DEFINICION DE OBLIGACION FACULTATIVA>. Obligación facultativa es la que


tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa
o con otra que se designa.
ARTICULO 1563. <DERECHOS DEL ACREEDOR EN OBLIGACIONES FACULTATIVAS>. En la
obligación facultativa el acreedor no tiene derecho para pedir otra cosa que aquella a que el deudor es
directamente obligado, y si dicha cosa perece sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en
mora, no tiene derecho para pedir cosa alguna.
ARTICULO 1564. <DUDAS SOBRE LA OBLIGACION>. En caso de duda sobre si la obligación es
alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa.
TITULO VIII.

DE LAS OBLIGACIONES DE GENERO

ARTICULO 1565. <DEFINICION DE OBLIGACIONES DE GENERO>. Obligaciones de género son


aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado.
ARTICULO 1566. <CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE GENERO>. En la obligación de
género, el acreedor no puede pedir determinadamente ningún individuo, y el deudor queda libre de ella,
entregando cualquier individuo del género, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana.
ARTICULO 1567. <PERDIDAS DE COSAS DEBIDAS POR OBLIGACION DE GENERO>. La pérdida de
algunas cosas del género no extingue la obligación, y el acreedor no puede oponerse a que el deudor las
enajene o destruya mientras subsistan otras para el cumplimiento de lo que debe.
TITULO IX.

DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS

ARTICULO 1568. <DEFINICION DE OBLIGACIONES SOLIDARIAS>. En general cuando se ha


contraído por muchas personas o para con muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los
deudores, en el primer caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los
acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse cada uno de los deudores o por
cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es solidaria o in solidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la ley.
ARTICULO 1569. <IDENTIDAD DE LA COSA DEBIDA>. La cosa que se debe solidariamente por
muchos o a muchos, ha de ser una misma, aunque se deba de diversos modos; por ejemplo, pura y
simplemente respecto de unos, bajo condición o a plazo respecto de otros.
ARTICULO 1570. <SOLIDARIDAD ACTIVA>. El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los
acreedores solidarios que elija, a menos que haya sido demandado por uno de ellos, pues entonces
deberá hacer el pago al demandante.
La condonación de la deuda, la compensación, la novación que intervenga entre el deudor y uno
cualquiera de los acreedores solidarios, extingue la deuda con respecto a los otros, de la misma manera
que el pago lo haría; con tal que uno de estos no haya demandado ya al deudor.
ARTICULO 1571. <SOLIDARIDAD PASIVA>. El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores
solidarios conjuntamente, o contra cualquiera de ellos a su arbitrio, sin que por éste pueda oponérsele el
beneficio de división.
ARTICULO 1572. <DEMANDA CONTRA DEUDOR SOLIDARIO>. La demanda intentada por el acreedor
contra algunos de los deudores solidarios, no extingue la obligación solidaria de ninguno de ellos, sino en
la parte que hubiere sido satisfecha por el demandado.
ARTICULO 1573. <RENUNCIA DE LA SOLIDARIDAD POR EL ACREEDOR>. El acreedor puede
renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de unos de los deudores solidarios o respecto de
todos.
La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando la ha exigido o reconocido el pago de su parte o
cuota de la deuda, expresándolo así en la demanda o en la carta de pago, sin la reserva especial de la
solidaridad, o sin la reserva general de sus derechos.
Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor contra los otros deudores,
por toda la parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunció la
solidaridad.
Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor consciente en la
división de la deuda.
ARTICULO 1574. <RENUNCIA DE LA SOLIDARIDAD RESPECTO DE PENSIONES PERIODICAS>. La
renuncia expresa o tácita de la solidaridad de una pensión periódica se limita a los pagos devengados, y
sólo se extiende a los futuros cuando el acreedor lo expresa.
ARTICULO 1575. <CONDONACION DE DEUDA SOLIDARIA>. Si el acreedor condona la deuda a
cualquiera de los deudores solidarios, no podrá después ejercer la acción que se le concede por el
artículo 1561, sino con rebaja de la cuota que correspondía al primero en la deuda.
ARTICULO 1576. <NOVACION DE OBLIGACIONES SOLIDARIAS>. La renovación entre el acreedor y
uno cualquiera de los deudores solidarios, liberta a los otros, a menos que éstos accedan a la obligación
nuevamente constituida.
ARTICULO 1577. <EXCEPCIONES DEL DEUDOR>. El deudor demandado puede oponer a la demanda
todas las excepciones que resulten de la naturaleza de la obligación, y además todas las personales
suyas.
Pero no puede oponer, por vía de compensación, el crédito de un codeudor solidario contra el
demandante, si el codeudor solidario no le ha cedido su derecho.
ARTICULO 1578. <DESTRUCCION DE LA COSA DEBIDA SOLIDARIAMENTE>. Si la cosa perece por
culpa o durante la mora de uno de los deudores solidarios, todos ellos quedan obligados solidariamente al
precio, salvo la acción de los codeudores contra el culpable o moroso. Pero la acción de perjuicios a que
diere lugar la culpa o mora, no podrá intentarla el acreedor sino contra el deudor culpable o moroso.
ARTICULO 1579. <SUBROGACION DE DEUDOR SOLIDARIO>. El deudor solidario que ha pagado la
deuda o la ha extinguido por alguno de los medios equivalentes al pago, queda subrogado en la acción
del acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero limitada respecto de cada uno de los
codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en la deuda.
Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía solamente a alguno o
algunos de los deudores solidarios, serán estos responsables entre sí, según las partes o cuotas que le
correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán considerados como fiadores.
La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las suyas,
comprendidos aún aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad.
ARTICULO 1580. <RESPONSABILIDAD DE LOS HEREDEROS DE DEUDORES
SOLIDARIOS>. Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos, obligados al total
de la deuda; pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la deuda que
corresponda a su porción hereditaria.
TITULO X.

DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDEVISIBLES


ARTICULO 1581. <DEFINICION DE OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES>. La obligación es
divisible o indivisible según tenga o no tenga por objeto una cosa susceptible de división, sea física, sea
intelectual o de cuota.
Así, la obligación de conceder una servidumbre de tránsito, o la de hacer construir una casa, son
indivisibles; la de pagar una suma de dinero, divisible.
ARTICULO 1582. <SOLIDADRIDAD E INDIVISIBILIDAD>. El ser solidaria una obligación no le da el
carácter de indivisible.
ARTICULO 1583. <EXCEPCIONES A LA DIVISIBILIDAD>. Si la obligación no es solidaria ni indivisible,
cada uno de los acreedores puede solo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente
obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores. Exceptúanse
los casos siguientes:
1o.) La acción hipotecaria o prendaria* se dirige contra aquel de los codeudores que posea, en todo o
parte, la cosa hipotecada o empeñada. El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede
recobrar la prenda* u obtener la cancelación de la hipoteca, ni aún en parte, mientras no se extinga el
total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir la prenda o
cancelar la hipoteca, ni aún en parte, mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus coacreedores.
2o.) Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee es obligado a
entregarlo.
3o.) Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la
obligación, es exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor.
4o.) Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por partición de la herencia, se ha
impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el total de la deuda, el acreedor podrá dirigirse o
contra este heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la parte que le
corresponda a prorrata.
Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese hacerse por partes, ni aún
por los herederos del deudor, cada uno de estos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos
para pagar el total de la deuda, o a pagarla él mismo, salvo su acción de saneamiento.
Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no podrán exigir el pago de la
deuda, sino a prorrata de sus cuotas.
5o.) Si se debe un terreno o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división ocasionare grave perjuicio
al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser obligado a entenderse con los otros para el pago de la
cosa entera, o pagarla él mismo, salvo su acción para ser indemnizado por los otros.
Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera, sino intentando
conjuntamente su acción.
6o.) Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores, deben hacerlas todos
deconsuno; y si de los deudores, deben hacerlas de consuno todos éstos
ARTICULO 1584. <DEBERES Y DERECHOS DE LAS PARTES EN OBLIGACIONES
INDIVISIBLES>. Cada uno de los que han contraído unidamente una obligación indivisible, es obligado a
satisfacerla en todo, aunque no se haya estipulado la solidaridad, y cada uno de los acreedores de una
obligación indivisible tiene igualmente derecho a exigir el total.

ARTICULO 1585. <DERECHOS Y DEBERES DE LOS HEREDEROS EN OBLIGACIONES INDIVISIBLES>.


Cada uno de los herederos del que ha contraído una obligación indivisible es obligado a
satisfacerla en el todo, y cada uno de los herederos del acreedor puede exigir su ejecución
total.
ARTICULO 1586. <INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION EN OBLIGACIONES INDIVISIBLES>. La
prescripción interrumpida respecto de uno de los deudores de la obligación indivisible, lo es
igualmente respecto de los otros.

ARTICULO 1587. <DEMANDA CONTRA DEUDOR DE OBLIGACIONES INDIVISIBLES>. Demandado


uno de los deudores de la obligación indivisible podrá pedir un plazo para entenderse con los
demás deudores, a fin de cumplirla entre todos; a menos que la obligación sea de tal
naturaleza que él solo pueda cumplirla, pues en tal caso podrá ser condenado desde luego al
total cumplimiento, quedándole a salvo su acción contra los demás deudores, para la
indemnización que le deban.

ARTICULO 1588. <EXTINCION DE LA OBLIGACION POR CUMPLIMIENTO>. El cumplimiento de la


obligación indivisible por cualquiera de los obligados, la extingue respecto de todos.

ARTICULO 1589. <PROHIBICIONES A LOS ACREEDORES>. Siendo dos o más los acreedores de la
obligación indivisible, ninguno de ellos puede, sin el consentimiento de los otros, remitir la
deuda o recibir el precio de la cosa debida. Si alguno de los acreedores remite la deuda o
recibe el precio de la cosa, sus coacreedores podrán todavía demandar la cosa misma,
abonando al deudor la parte o cuota del acreedor que haya remitido la deuda o recibido el
precio de la cosa.

ARTICULO 1590. <DIVISIBILIDAD DE LA ACCION DE PERJUICIOS>. Es divisible la acción de


perjuicios que resulta de haberse cumplido o de haberse retardado la obligación indivisible:
ninguno de los acreedores puede intentarla, y ninguno de los deudores está sujeto a ella, sino
en la parte que le quepa.

Si por el hecho o culpa de uno de los deudores de la obligación indivisible, se ha hecho


imposible el cumplimiento de ella, ese solo será responsable de todos los perjuicios.

ARTICULO 1591. <RESPONSABILIDAD DEL CODEUDOR INCUMPLIDO>. Si de dos codeudores de


un hecho que deba ejecutarse en común, el uno está pronto a cumplirlo, y el otro lo rehusa o
retarda, éste sólo será responsable de los perjuicios que de la inejecución o retardo del hecho
resultaren al acreedor.

TITULO XI.

DE LAS OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL


ARTICULO 1592. <DEFINICION DE CLAUSULA PENAL>. La cláusula penal es aquella en que una
persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena que consiste
en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la obligación principal.

ARTICULO 1593. <NULIDAD Y VALIDEZ DE LA CLAUSULA PENAL>. La nulidad de la obligación


principal acarrea la de la cláusula penal, pero la nulidad de ésta no acarrea la de la obligación
principal.

Con todo, cuando uno promete por otra persona, imponiéndose una pena para el caso de no
cumplirse por esta lo prometido, valdrá la pena, aunque la obligación principal no tenga efecto
por falta de consentimiento de dicha persona.

Lo mismo sucederá cuando uno estipula con otro a favor de un tercero, y la persona con quien
se estipula se sujeta a una pena para el caso de no cumplir lo prometido

ARTICULO 1594. <TRATAMIENTO DE LA OBLIGACION PRINCIPAL Y DE LA PENA POR MORA>.


Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar a su arbitrio la
obligación principal o la pena, sino solo la obligación principal; ni constituido el deudor en
mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento de la obligación principal y la
pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a menos que aparezca haberse estipulado
la pena por el simple retardo, o a menos que se haya estipulado que por el pago de la pena no
se entienda extinguida la obligación principal.

ARTICULO 1595. <CAUSACION DE LA PENA>. Háyase o no estipulado un término dentro del


cual deba cumplirse la obligación principal, el deudor no incurre en la pena sino cuando se ha
constituido en mora, si la obligación es positiva.

Si la obligación es negativa, se incurre en la pena desde que se ejecuta el hecho de que el


deudor se ha obligado a abstenerse.

ARTICULO 1596. <REBAJA DE PENA POR CUMPLIMIENTO PARCIAL>. Si el deudor cumple


solamente una parte de la obligación principal y el acreedor acepta esta parte, tendrá derecho
para que se rebaje proporcionalmente la pena estipulada por falta de cumplimiento de la
obligación principal.

ARTICULO 1597. <LA PENA EN DE OBLIGACIONES DE COSA DIVISIBLE>. Cuando la obligación


contraída con cláusula penal es de cosa divisible, la pena, del mismo modo que la obligación
principal, se divide entre los herederos del deudor a prorrata de sus cuotas hereditarias.
El heredero que contraviene a la obligación, incurre, pues, en aquella parte de la pena que
corresponde a su cuota hereditaria; y el acreedor no tendrá acción alguna contra los
coherederos que no han contravenido a la obligación.

Exceptúase el caso en que habiéndose puesto la cláusula penal con intención expresa de que
no pudiera ejecutarse parcialmente el pago, uno de los herederos ha impedido el pago total:
podrá entonces exigirse a este heredero toda la pena, o a cada uno su respectiva cuota,
quedándole a salvo su recurso contra el heredero infractor.

Lo mismo se observará cuando la obligación contraía con cláusula penal es de cosa


indivisicumplimiento

ARTICULO 1598. <GARANTIA HIPOTECARIA DE LA PENA>. Si a la pena estuviere afecto


hipotecariamente un inmueble, podrá perseguirse toda la pena en él salvo el recurso de
indemnización contra quien hubiere lugar.

ARTICULO 1599. <EXIGIBILIDAD DE LA PENA>. Habrá lugar a exigir la pena en todos los casos
en que se hubiere estipulado, sin que pueda alegarse por el deudor que la inejecución de lo
pactado no ha inferido perjuicio al acreedor o le ha producido beneficio.

ARTICULO 1600. <PENA E INDEMNIZACION DE PERJUICIOS>. No podrá pedirse a la vez la pena


y la indemnización de perjuicios, a menos de haberse estipulado así expresamente; pero
siempre estará al arbitrio del acreedor pedir la indemnización o la pena.

ARTICULO 1601. <CLAUSULA PENAL ENORME>. Cuando por el pacto principal, una de las
partes se obligó a pagar una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra
parte debe prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada,
podrá pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera,
incluyéndose ésta en él.

La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor inapreciable o


indeterminado.

En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximum del interés que es
permitido estipular.

En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las circunstancias
pareciere enorme.

TITULO XII.
DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES

ARTICULO 1602. <LOS CONTRATOS SON LEY PARA LAS PARTES>. Todo contrato legalmente
celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su
consentimiento mutuo o por causas legales.

ARTICULO 1603. <EJECUCION DE BUENA FE>. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y
por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que
emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a ella.

ARTICULO 1604. <RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR>. El deudor no es responsable sino de la


culpa lata en los contratos que por su naturaleza solo son útiles al acreedor; es responsable de
la leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima en
los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido
entregado al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que lo alega.

Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes,
y de las estipulaciones expresas de las partes.

ARTICULO 1605. <OBLIGACION DE DAR>. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y


si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarla hasta la entrega, so
pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.

ARTICULO 1606. <OBLIGACION DE CONSERVAR LA COSA>. La obligación de conservar la cosa


exige que se emplee en su custodia el debido cuidado.

ARTICULO 1607. <RIESGOS EN LA DEUDA DE CUERPO CIERTO>. El riesgo del cuerpo cierto cuya
entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora
de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas
por obligaciones distintas; en cualquiera de estos casos será a cargo del deudor el riesgo de la
cosa hasta su entrega.

ARTICULO 1608. <MORA DEL DEUDOR>. El deudor está en mora:

1º.) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado; salvo que la ley, en
casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora.

2º.) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el
deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.

3º.) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.
ARTICULO 1609. <MORA EN LOS CONTRATOS BILATERALES>. En los contratos bilaterales
ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no
lo cumpla por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

ARTICULO 1610. <MORA DEL DEUDOR EN OBLIGACIONES DE HACER>. Si la obligación es de


hacer, y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización
de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:

1ª.) Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.

2ª.) Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor.

3ª.) Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

ARTICULO 1611. <REQUISITOS DE LA PROMESA>. <Artículo subrogado por el artículo 89 de la


Ley 153 de 1887>. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna, salvo que
concurran las circunstancias siguientes:

1ª.) Que la promesa conste por escrito.

2ª.) Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo 1511 <sic 1502> del Código
Civil.

3ª.) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época en que ha de celebrarse el
contrato.

4ª.) Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo solo falte la tradición
de la cosa o las formalidades legales.

Los términos de un contrato prometido, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha


contratado.

ARTICULO 1612. <INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE NO HACER>. Toda obligación de no


hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no
puede deshacerse lo hecho.

Pudiendo destruir la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo
en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el
acreedor para que la lleve a efectos a expensas del deudor.

Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el
deudor que se allane a prestarlos.

El acreedor quedará de todos modos indemne

ARTICULO 1613. <INDEMNIZACION DE PERJUICIOS>. La indemnización de perjuicios


comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no haberse cumplido la
obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.

Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.


ARTICULO 1614. <DAÑO EMERGENTE Y LUCRO CESANTE>. Entiéndase por daño emergente el
perjuicio o la pérdida que proviene de no haberse cumplido la obligación o de haberse
cumplido imperfectamente, o de haberse retardado su cumplimiento; y por lucro cesante, la
ganancia o provecho que deja de reportarse a consecuencia de no haberse cumplido la
obligación, o cumplido imperfectamente, o retardado su cumplimiento.

ARTICULO 1615. <CAUSACION DE PERJUICIOS>. Se debe la indemnización de perjuicios desde


que el deudor se ha constituido en mora, o, si la obligación es de no hacer, desde el momento
de la contravención.

ARTICULO 1616. <RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR EN LA CAUSACION DE PERJUICIOS>. Si no se


puede imputar dolo al deudor, solo es responsable de los perjuicios que se previeron o
pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de todos los
perjuicios que fueron consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o
de haberse demorado su cumplimiento.

La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito, no da lugar a indemnización de perjuicios.

Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.

ARTICULO 1617. <INDEMNIZACION POR MORA EN OBLIGACIONES DE DINERO>. Si la obligación


es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicios por la mora está sujeta a las
reglas siguientes:

1ª.) Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al


legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin embargo,
en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses corrientes en
ciertos casos.

Las obligaciones tienen 3 consecuencias

Dar compraventa

Hacer promesa, desarrollo de software ala medida, hacer un cuadro

No hacer exclusividad, confidencialidad, sub arrendar

OFERTA COMERCIAL

Código de Comercio

Artículo 845. Oferta elementos esenciales

La oferta o propuesta, esto es, el proyecto de negocio jurídico que una persona formule a otra,
deberá contener los elementos esenciales del negocio y ser comunicada al destinatario. Se
entenderá que la propuesta ha sido comunicada cuando se utilice cualquier medio adecuado
para hacerla conocer del destinatario.

Artículo 846. Irrevocabilidad de la propuesta

La propuesta será irrevocable. De consiguiente, una vez comunicada, no podrá retractarse el


proponente, so pena de indemnizar los perjuicios que con su revocación cause al destinatario.
La propuesta conserva su fuerza obligatoria aunque el proponente muera o llegue a ser
incapaz en el tiempo medio entre la expedición de la oferta y su aceptación, salvo que de la
naturaleza de la oferta o de la voluntad del proponente se deduzca la intención contraria.

Artículo 847. Oferta de mercaderias

Las ofertas de mercaderías, con indicación del precio, dirigidas a personas no determinadas, en
circulares, prospectos o cualquiera otra especie similar de propaganda escrita, no serán
obligatorias para el que las haga. Dirigidas a personas determinadas y acompañadas de una
nota que no tenga las características de una circular, serán obligatorias si en ella no se hace
salvedad alguna.

Artículo 848. Ofertas en vitrinas y mostradores

Las ofertas que hagan los comerciantes en las vitrinas mostradores y demás dependencias de
sus establecimientos con indicación del precio y de las mercaderías ofrecidas, serán
obligatorias mientras tales mercaderías estén expuestas al público. También lo será la oferta
pública de uno o más géneros determinados o de un cuerpo cierto, por un precio fijo, hasta el
día siguiente al del anuncio.

Artículo 849. Terminación de la oferta por justa causa

Cuando en el momento de la aceptación se hayan agotado las mercaderías públicamente


ofrecidas, se tendrá por terminada la oferta por justa causa.

Artículo 850. Propuesta verbal


La propuesta verbal de un negocio entre presentes deberá ser aceptada
o rechazada en el acto de oírse. La propuesta hecha por teléfono se
asimilará, para los efectos de su aceptación o rechazo, a la propuesta
verbal entre presentes.

Artículo 851. Propuesta escrita

Cuando la propuesta se haga por escrito deberá ser aceptada o rechazada dentro de los seis
días siguientes a la fecha que tenga la propuesta, si el destinatario reside en el mismo lugar del
proponente; si reside en lugar distinto, a dicho término se sumará el de la distancia.

OFERTA ESCRITA

Tener un término dentro del término de la propuesta

Dentro de los 6 días siguientes a lo que tenga la propuesta

ELEMENTOS ESENCIALES DEL NEGOCIO JURÍDICO

Ya definimos los hechos y actos jurídicos. Ahora nos ocuparemos de los elementos que debe
poseer todo acto jurídico, o negocio jurídico.
Los sujetos, o partes, que pueden ser uno o varios, son aquellas personas físicas o jurídicas que
realizan el acto y se verán afectados por el mismo, ya que en su virtud, adquirirán,
modificarán, transferirán o extinguirán derechos. Los que no forman parte del acto jurídico se
denominan terceros. Por ejemplo si Juan contrata a un albañil para construir su casa, Juan y el
albañil, serán los sujetos o partes del acto. Si Juan hace un testamento será él, el único sujeto
de ese acto jurídico. Los terceros pueden verse afectados por ese acto, pero en casos
excepcionales, como por ejemplo, si como consecuencia de la construcción que hace para Juan
el albañil, se producen daños en la casa del vecino, pero en este caso ya se generará una
relación obligacional entre Juan y su vecino, donde él también será parte, pero como víctima
de un cuasidelito y no de un acto jurídico, ya que aquí hubo ausencia de voluntad por parte de
ambos, de crear efectos jurídicos.

Boda civil

Las partes para constituirse en tales deben expresar su voluntad, ya sea por escrito, oral o
tácitamente, cuando comienzan a ejecutar el acto. Por ejemplo, si uno sube al transporte
público de pasajeros, y saca el boleto se entiende la voluntad de contratar el viaje.

La voluntad debe ser expresada por una persona capaz, y no estar viciada, en este caso, los
actos serán anulables. Los vicios de la voluntad serán tratados en forma separada.

El objeto de los actos jurídicos, es aquello que las partes se comprometen a entregar (cosas o
hechos). En el caso de las cosas, deben hallarse en el comercio, o no estar prohibidos por
alguna norma jurídica. Una persona no puede por testamento o por actos inter-vivos, disponer
de una plaza pública, o de un objeto robado. Los hechos no deben ser ilícitos, imposibles ni
contrarios a las sanas costumbres, ni perjudicar los derechos de terceros. No podría celebrarse
un acto jurídico cuyo objeto sea asaltar un Banco. Si se viola esta disposición dichos actos
serán nulos por carecer de objeto.

Otro elemento de los actos jurídicos son las formas, que son el conjunto de prescripciones
legales que deben cumplirse para que el acto sea válido. Hay actos jurídicos formales, como la
compraventa de inmuebles, que deben hacerse por escritura pública o los matrimonios, ante
un Funcionario del Registro Civil, y no formales, donde la elección de la forma se deja librada a
la voluntad de las partes, como un contrato de alquiler.

Los actos jurídicos escritos pueden hacerse en instrumento público o privado, según se
requiera, para cada acto en particular. Los instrumentos públicos, tienen fecha cierta, o sea
que a partir de su firma son válidos, sin necesitar ninguna prueba, y necesitan la intervención
de un funcionario público, como un Juez, escribano o funcionario del Registro Civil. Los
instrumentos privados se suscriben entre las partes sin intervención de ningún agente oficial.
Su valor probatorio cobra vigencia cuando las partes reconocen sus firmas.

Estos elementos: el o los sujetos, la manifestación de voluntad, el objeto, la causa (el fin
querido por las partes), la forma (libre o impuesta) son los elementos esenciales del acto o
negocio jurídico que no pueden faltar pues hacen a su esencia, y de ellos depende la existencia
del acto jurídico.

Los elementos naturales están potencialmente incuidos en el negocio pero las partes pueden
excluirlos. Tales son la garantía de evicción (por defectos materiales de la cosa) y los vicios
redhibitorios (por defectos de tipo legal) como cuando una compra una vivienda hipotecada.

Los elementos accidentales se incluye solo si las partes lo manifiestan, y son:

1) La condición, tanto suspensiva, de la cual depende la existencia del negocio (por


ejemplo: te pagaré un sueldo mensual si apruebas el examen de admisión al empleo),
como resolutoria, de la cual depende la finalización del negocio (Por ejemplo, te
pagaré una beca hasta que te recibas. La obtención del título, hace finalizar el
negocio). Por eso podemos definir a la condición como el acontecimiento futuro e
incierto, del cual depende el inicio o la finalización del negocio jurídico.

2) El plazo, que es el acontecimiento futuro, pero cierto del cual se hace depender el
inicio o el término del negocio. En este caso se dan las mismas situaciones del anterior
pero el acontecimiento ocurre un día determinado, por ejemplo te pagaré desde o
hasta el día 31 de diciembre de 2008.

3)El modo o cargo: Se añade al negocio una imposición, sin el cumplimiento de la cual el
derecho, objeto del negocio no se adquiere. Ejemplo, te nombre heredero, pero te impongo la
carga de un legado.

CONTRATO COMERCIALES

Código de Comercio

Artículo 864. Definición de contrato

El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas
una relación jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se entenderá celebrado
en el lugar de residencia del proponente y en el momento en que éste reciba la aceptación
de la propuesta.
Se presumirá que el oferente ha recibido la aceptación cuando el destinatario pruebe la
remisión de ella dentro de los términos fijados por los artículos 850 y 851.

Que es un contrato comercial

Es un acuerdo de voluntades que se manifiesta entre dos o más personas en común físicas o
jurídicas.

CONTRATO TÍPICO

Los que están regulados por el código de comercio

Los que se hacen de manera habitual – costumbre mercantil

Que es un contrato atípico

Voluntad de partes

El contrato atípico es legal siempre que cumpla con los elementos esenciales del contrato

Que es un contrato informático

Licencia de software

Software ala medida

Darle una mejor solución a mis servicios para el desarrollo software

Contrato de Licencia de uso wasap

Contratos comerciales que más se utilizan

-Contrato de compraventa

-Contrato de arrendamiento

Contrato de arrendamiento local comercial

ARTÍCULO 518. <DERECHO DE RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO>. El


empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de dos años consecutivos
un inmueble con un mismo establecimiento de comercio, tendrá derecho a la renovación del
contrato al vencimiento del mismo, salvo en los siguientes casos:
1) Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;

2) Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o para un


establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta de la que
tuviere el arrendatario, y

3) Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras necesarias que no
puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o demolido por su estado de ruina o
para la construcción de una obra nueva.

¡ El contrato de establecimiento de comercio es legal o no es legal?

Si es e legal pero el establecimiento de comercio debe estar registrado en la casa ra de


comercio y las condiciones la deben establecer las partes.

Código de Comercio

Artículo 519. Diferencias en la renovación del contrato

Las diferencias que ocurran entre las partes en el momento de la renovación del contrato
de arrendamiento se decidirán por el procedimiento verbal, con intervención de peritos.

Código de Comercio

Artículo 520. Desahucio al arrendatario

En los casos previstos en los ordinales 2º. Y 3º. Del artículo 518, el propietario desahuciará
al arrendatario con no menos de seis meses de anticipación a la fecha de terminación del
contrato, so pena de que éste se considere renovado o prorrogado en las mismas
condiciones y por el mismo término del contrato inicial. Se exceptúan de lo dispuesto en
este artículo los casos en que el inmueble sea ocupado o demolido por orden de autoridad
competente.

Código de Comercio

Artículo 521. Preferencia de anterior arrendatario en locales reconstruidos

El arrendatario tendrá derecho a que se le prefiera, en igualdad de circunstancias, a


cualquier otra persona en el arrendamiento de los locales reparados, reconstruidos o de
nueva edificación, sin obligación de pagar primas o valores especiales, distintos del canon
de arrendamiento, que se fijará por peritos en caso de desacuerdo.

PARÁGRAFO. Para los efectos de este artículo, el propietario deberá informar al


comerciante, por lo menos con sesenta días de anticipación, la fecha en que pueda
entregar los locales, y este deberá dar aviso a aquél, con no menos de treinta días de
anterioridad a dicha fecha, si ejercita o no el derecho de preferencia para el
arrendamiento.

Si los locales reconstruidos o de la nueva edificación son en número menor que los
anteriores, los arrendatarios más antiguos que ejerciten el derecho de preferencia
excluirán a los demás en orden de antigüedad.

Código de Comercio

Artículo 522. Casos de indemnización del arrendatario

Si el propietario no da a los locales el destino indicado o no da principio a las obras dentro


de los tres meses siguientes a la fecha de la entrega, deberá indemnizar al arrendatario los
perjuicios causados, según estimación de peritos. Igual indemnización deberá pagarle si en
esos mismos casos arrienda los locales, o los utiliza para establecimientos de comercio en
que se desarrollen actividades similares a las que tenía el arrendatario.

En la estimación de los perjuicios se incluirán, además del lucro cesante sufrido por el
comerciante, los gastos indispensables para la nueva instalación, las indemnizaciones de
los trabajadores despedidos con ocasión de la clausura o traslado del establecimiento y el
valor actual de las mejoras necesarias y útiles que hubiere hecho en los locales entregados.

El inmueble respectivo quedará especialmente afecto al pago de la indemnización, y la


correspondiente demanda deberá ser inscrita como se previene para las que versan sobre
el dominio de inmuebles.

Código de Comercio

Artículo 523. Subarriendo y cesión de contrato de arrendamiento

El arrendatario no podrá, sin la autorización expresa o tácita del arrendador, subarrendar


totalmente los locales o inmuebles, ni darles, en forma que lesione los derechos del
arrendador, una destinación distinta a la prevista en el contrato.

El arrendatario podría subarrendar hasta la mitad los inmuebles, con la misma limitación.

La cesión del contrato será válida cuando la autorice el arrendador {o sea consecuencia de
la enajenación del respectivo establecimiento de comercio}.

Código de Comercio

Artículo 524. Carácter imperativo de estas normas


Contra las normas previstas en los artículos 518 a 523, inclusive, de este Capítulo, no
producirá efectos ninguna estipulación de las partes.

-Contrato de promesa de sociedad

Código de Comercio
Artículo 119. Requisitos de la promesa de contrato de sociedad
La promesa de contrato de sociedad deberá hacerse por escrito, con las
cláusulas que deban expresarse en el contrato, según lo previsto en el
artículo 110, y con indicación del término o condición que fije la fecha en
que ha de constituirse la sociedad. La condición se tendrá por fallida si
tardare más de dos años en cumplirse.

Los promitentes responderán solidaria e ilimitadamente de las


operaciones que celebren o ejecuten en desarrollo de los negocios de la
sociedad prometida, antes de su constitución, cualquiera que sea la
forma legal que se pacte para ella.
Celebración otro contacto de social también tiene que haber una condición.

CONTRATO DE VESTING

Distintas formas de hacerlo sociedad o que ya hay un ánimo societario un impacto a la


sociedad o asegurar un socio para que se quede bastante tiempo en la empresa, tener
ejercicio comercial durante cierto tiempo que normal mete es 1 años a cambio que le dan un
porcentaje de la sociedad a cambio de trabajo por un año

Verbal o escrito

No es un contrato típico

En el cual lo que se fija los socios fundadores o un socio que tienen capital o cierto experiencia
por tanto tiempo a hacerse socio en la empresa

Acuerdo de socios

Código de Comercio

Artículo 110. Requisitos para la constitución de una sociedad cada socio se plasma lo que se
debe hacer y como va funcionar la sociedad y cual va ser el aporte que le da el socio ala
sociedad

La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:

1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el


nombre de las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de
identificación legal; con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura
de que se deriva su existencia;
2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como
se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;

3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el


mismo acto de constitución;

4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una


enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la
estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades enunciadas
en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con aquél;

5) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado
en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse,
además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones
representativas del capital, la forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas
debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año;

6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y


facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las
asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de
sociedad;

7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en


sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en
los asuntos de su competencia;

8) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que
han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de
las reservas que deban hacerse;

9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;


10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los
bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en
que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;

11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del
contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y,
en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables
componedores;

12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a


la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no
corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;

13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o
en los estatutos, y

14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad,
estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.

CONTRATO DE LEASING

Es un contrato que llega a típico al país

Inmobiliario – habitación al decreto 1787 del 2004

Sola mente se acredita una parte en las entidades financieras en ningún caso tienen la
propiedad asta que no o lo pague

Hay una persona que tiene un interés de adquirir algo y tiene otra persona que lo compre y el
que lo compra y tienen la finalidad de la persona lo use y lo goce y baya pando ž

CONTRATO DE LISIGN INMOBILIARIO

Se puede hacer funciones de dueño

Tiene que pagar un canon de arrendamiento

Cláusula de compra

REGLAMENTACIÓN ESPECIAL DECRETO REGLAMENTARIO 1787

LISIGN FINANCIERO
LISING OPERATIVO

LISING DE INTERMEDIACIÓN

LISING DE MANTENIMIENTO

CONTRATO DE FACTORING

Es un contrato que sirve de financiación para pymes normalmente

Debitoor es perfecto para pymes y autónomos, por ello también puedes consultar nuestra
Guía para Pequeñas Empresas.

Es un tipo de contrato muy complejo, utilizado entre pequeñas y medianas empresas que
consiste en que una empresa financiera compra las cuentas a cobrar que una empresa posee
contra sus clientes y la empresa financiera se encarga del cobro posterior de las mismas.

Características

Es un contrato complejo regulado por el Código de Comercio, en el que las deudas de los
clientes aún no están vencidas y que son compradas para ejecutar el cobro en el futuro,
cuando venzan.

La empresa que adquiere los créditos se llama “empresa factor” mientras que la empresa
que los vende se llama “empresa cliente”.

La empresa factor recibe un porcentaje sobre el crédito comprado al facilitar el dinero


previamente a la empresa cliente.

No so solo los art del código de comercio sino también los estatutos ley 1231 del 2008

Que este encargada la factura

772 al 779 código de comercio

CONTRATO CROWDFUNDING

Básicamente, el crowdfunding permite que muchas personas puedan hacer pequeños aportes
que en conjunto formen un monto interesante para financiar todo tipo de proyectos. La
canalización del dinero se hace por medio de una plataforma que difunde el proyecto por
medios tradicionales o por Internet, en busca de donantes o inversionistas.

El crowdfunding tiene varias caras y posibilidades de estructuración. Es así como un proyecto


de crowdfunding puede estructurarse por medio de donaciones, compraventa de cosas
futuras, contratos de fiducia y compra de acciones o de bonos, entre otros.

En Colombia generalmente se utiliza un modelo de financiación de proyectos sociales,


culturales y artísticos por medio de donaciones.
Otro modelo menos extendido en el país es el de la compraventa de cosas futuras. Este es un
mecanismo interesante para las empresas que aspiran a producir bienes u ofrecer servicios
con el capital que reciban.

Por ejemplo, una empresa que desea abrir un nuevo local o desarrollar una nueva línea de
productos puede pedir un préstamo bancario o, por medio de esta modalidad, conseguir
suficientes personas que quieran comprar ahora para consumir en el futuro algunos de sus
7productos. De esta forma reúnen el capital para el proyecto y al mismo tiempo construyen
una base de clientes.

Todo ocurre atreves de una plataforma de internen en la plataforma se coloca un proyecto y


se pide dinero como para una fundación de perros y gatos y uno tiene que dar algo a cambio

ARMA tu vaca

También existe para nivel inmobiliario y se es plica como va ser y el 1 casi fue el b de bachata y
puede participar en un derecho fiduciario y en Colombia esta reglamentado el CROWFONDING
atreves del Decreto 1357 del 2018 son aquellos en los que tenga una finalidad que tenga una
emisión de valores como título valor, los derechos fiduciarios tiene que haber un permiso de la
superintendencia de valores

En Colombia es financiación colaborativa

COLABORACIÓN EMPRESARIAL

Hay distintas forman consorcio unión temporal , o combinando los diferentes recursos sin
formar ni crear una persona jurídica no va tener el carácter de partherchip son empresas para
un fin determinado atreves de distintas formas de colaboración empresarial

Todo es virtual nada es físico

Acá hay en presas ya montadas

También hay en presas que son para distintas cosa por ejemplo se une el tiempo con una
empresa que hace tarjetas con almacenes de ropa, de ollas, cosas para el hogar

Uniones temporales y consorcios se utilizan para licitaciones ellos si teinen que registrarse

FIDUCIA MERCANTIL

ARTÍCULO 1226. <CONCEPTO DE LA FIDUCIA MERCANTIL>. La fiducia mercantil es un negocio


jurídico en virtud del cual una persona, llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o
mas bienes especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o
enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste
o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.

Una persona puede ser al mismo tiempo fiduciante y beneficiario.

Solo los establecimientos de crédito y las sociedades fiduciarias, especialmente autorizados


por la Superintendencia Bancaria, podrán tener la calidad de fiduciarios
Se me muchísimo en los proyectos inmobiliarios

CONTRATO DE FRANQUISIA

Modelo de negocio en el cual existe una relación contractual y tenga parte de la marca
ejemplo KFC magdonal compra los derechos de explotación de la marca y del negocio

Sola mente hay unas variaciones específicas pero la marca es igual y la receta los colores

CONTRATO DE ADHESIÓN

El que no se puede negociar

Servicios públicos, telecomunicaciones, contratos en las plataformas donde le tengo que dar
acepta es algo que no se puede modificar

Contrato Underwriting

(cobertura, suscripción de seguro, aseguramiento; dado y aceptado en general después de


evaluar riesgos) es el contrato celebrado entre una entidad financiera y una sociedad
comercial, por medio del cual la primera se obliga a prefinanciar, en firme o no, títulos valores
emitidos por la sociedad.

4 clase

Sociedades comerciales

Código de Comercio

Artículo 98. Contrato de sociedad – concepto – persona jurídica distinta

Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en
trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades
obtenidas en la empresa o actividad social.

La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados.

Código de Comercio

Artículo 110. Requisitos para la constitución de una sociedad

La sociedad comercial se constituirá por escritura pública en la cual se expresará:


1-El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Con el nombre de
las personas naturales deberá indicarse su nacionalidad y documento de identificación legal;
con el nombre de las personas jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su
existencia;

2-La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, formado como se
dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que regula este Código;

3-El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo


acto de constitución;

4-El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo una enunciación
clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la estipulación en virtud de la cual
el objeto social se extienda a actividades enunciadas en forma indeterminada o que no tengan
una relación directa con aquél;

5-El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el
acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá expresarse, además, el capital
suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las acciones representativas del capital, la
forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder
de un año;

6-La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades
de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas y las juntas de
socios, conforme a la regulación legal de cada tipo de sociedad;

7-La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones


ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los asuntos de
su competencia;

8-Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la forma en que han de
distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicación de las reservas
que deban hacerse;

9-La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución anticipada de la misma;

10-La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los bienes
que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de
dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en especie;

11-Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo del
contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables componedores y, en caso
afirmativo, la forma de hacer la designación de los árbitros o amigables componedores;

12-El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a la


sociedad, precisando sus facultades y obligaciones, cuando esta función no corresponda, por la
ley o por el contrato, a todos o a algunos de los asociados;

13-Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la ley o en
los estatutos, y
14-Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de sociedad, estipulen
los asociados para regular las relaciones a que da origen el contrato.

Estatutos de la sociedad comercial

Nombre y domicilio de los otorgantes

Tipo de sociedad razón social domicilio social

Objeto de social

Capital social órgano de administración

Nombramiento de Representante legal

Duración Causales de disolución revisor fiscal

Tipos societarios vigentes

Sociedad Colectiva.

Sociedad Limitada.

Sociedad en Comandita Simple.

Sociedad en Comandita por Acciones.

Sociedad Anónima. F. Sociedad por Acciones Simplificada.

C. Co. (Decreto 410 de 1971)


Sociedad Colectiva

Es el tipo societario más antiguo, debido a sus origines en las relaciones mercantiles
medievales en la cual al morir un comerciante, eran sus hijos quienes quedaban a cargo de la
herencia patrimonial de su padre. Esto marcó una principal característica de este tipo
societario que permanece hoy en día, el cual es de naturaleza cerrada a extraños (Peña, 2003).
21 No extraña entonces el alto grado de responsabilidad que se deriva de la constitución de
esta sociedad para sus integrantes; tal y como se evidencia en el artículo 294 del Código de
Comercio Colombiano (Decreto 410 de 1971): “ARTICULO 294.

Todos los socios de la sociedad en nombre colectivo responderán solidaria e ilimitadamente


por las operaciones sociales. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita. (…)”
(p. 105). Del artículo anterior, hasta el 322 del mismo Código están las directrices y principales
características del este tipo societario. Es entonces, una sociedad de personas que debe estar
conformada al menos por dos socios, la razón social de la misma tal y como expresa el artículo
303 del Código de Comercio Colombiano ((Decreto 410 de 1971), se forma con el nombre
completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios seguido de las expresiones “y
compañía”, “hermanos”, “e hijos”, u otras análogas; si no se incluyen los nombres completos o
los apellidos de todos los socios; La responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada, por
ende el voto de cada socio es de suma importancia y tiene el mismo valor sin importar el
porcentaje de participación de los mismos para la toma de decisiones ya que hay actos que
requieren autorización expresa de los consocios. No es de extrañar entonces que la
administración de la misma corresponda a cada uno de ellos, haciendo la salvedad de que
estos podrán delegarla, pero con potestad de reasumirla en cualquier tiempo. (Véase artículos
296, 310 y 313 C.Co- Decreto 410 de 1971)

Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Con relación a este tipo societario sus inicios se remontan a las transacciones mercantiles
inglesas siendo una –subespecie- de la sociedad anónima.

Conocida por estar conformada por un conjunto de entidades privadas, cuyo cimiento
reposaba en la experticia de sus integrantes en temas de negocios (Peña, 2009).

Ya en el siglo XX se da la llegada de este tipo societario al ordenamiento jurídico colombiano, el


cual llama la atención de los comerciantes debido a una de sus principales 22 ventajas
respecto a la responsabilidad que de su constitución deriva, la cual valga la redundancia es
limitada y compromete a sus socios únicamente respecto de sus aportes o capital invertido en
la empresa, salvaguardando así su patrimonio personal. Peña (2009) afirma que: En nuestro
sistema legal fue introducida en el año de 1937, mediante la ley 214, con gran acogida entre
los comerciantes e industriales, tanto que las sociedades colectivas existentes adoptaron el
nuevo tipo y se transformaron en sociedades de responsabilidad limitada (p.194).
En cuanto al nombre que recibe esta sociedad, una observación interesante en relación al
límite de responsabilidad de la misma merece ser mencionada; Peña (2009) sostiene que
“producto de la terminología inglesa (limited company) que se ha extendido a todas las
legislaciones es la “sociedad de responsabilidad limitada” (p. 197).

Pero si observamos quien, y en qué sentido limita aquí su responsabilidad, encontramos que
la denominación dada a este tipo de sociedad mercantil resulta impropia, puesto que cuando
hablamos de responsabilidad limitada no pensamos en la sociedad, sino en los socios.

La sociedad como persona jurídica, sujeto de derechos y obligaciones, no responde


limitadamente, sino que todo su patrimonio queda afecto al cumplimiento de las mismas.

En ese orden de ideas: La limitación de la responsabilidad de sus asociados ocurre gracias a


que el capital social está formado de aportaciones limitadas, que una vez realizadas hacen que
los socios no respondan ni frente a la sociedad ni frente a los acreedores sociales con su
patrimonio propio, ya que solo están obligados a incorporar al fondo social el capital ofrecido
(Peña, 2009. P. 197). Desde su ingreso como tipo societario al país, ha sido reglamentada por
el Código de Comercio (Decreto 410 de 1971) a partir de sus artículos 353 al 370.

Este tipo societario es de carácter mixto, debido a que posee características de sociedades de
capitales y a su 23 vez de sociedades de personas, se regirá por disposiciones de la sociedad
anónima en lo no previsto en los artículos anteriores o en los estatutos de la misma, ya que así
lo dispone el artículo 372 de dicha normatividad.

Sus principales características son: el tipo de responsabilidad limitado, salvo que los mismos
socios pacten para alguno o algunos de ellos una mayor responsabilidad (siendo una excepción
al límite de responsabilidad las obligaciones fiscales y laborales); el límite de socios, mínimo 2 y
máximo 25, so pena de ser nula de pleno derecho si llegase a superar este tope; Su razón
social debe siempre llevar la final la palabra “limitada”; En caso de junta de socios, la cantidad
de votos es directamente proporcional al número de cuotas que posea ese socio en la
compañía y para la toma de decisiones, estas deberán tomarse con un numero plural de socios
que represente la mayoría absoluta de las cuotas en que se encuentre dividido el capital de la
compañía (Art 359 C.co- Decreto 410 de 1971).

Sociedad en Comandita Simple.

Como se ha venido observando a lo largo de este trabajo, la Edad Media significo una
verdadera revolución en materia comercial la cual vio nacer figuras societarias tales como la
Colectiva y la Limitada; no sorprende entonces que las Sociedades Comanditarias tengan su
origen en este periodo histórico.
En su obra Las Sociedad en Comandita Simples y por Acciones, el Doctor Vásquez (1959) hace
mención al tema del origen de las mismas y afirma que: Es generalizada la opinión de que la
sociedad en comandita se generó del contrato de “commenda” de la Edad Media.

Este contrato ‘consistía en la participación de un capitalista (comendador), en la especulación


de un negociante (tractor), encomendándole mercancías para la venta o dinero para la
compra’ (Diccionario de Derecho Privado, Tomo I, p. 994). La commenda no constituía una
verdadera sociedad, sino que más bien era una asociación de participación.

Lo que había era únicamente una persona que entregaba una suma de dinero a otra con la
finalidad de que esta 24 negociara a nombre propio para luego obtener un resarcimiento del
dinero invertido. Encuentra aquí fácil explicación la etimología de la palabra comandita, que
viene del latín “comendare” que quiere decir confiar.

Una persona confiaba en otra entregándole una suma de dinero. (….) La sociedad en
comandita, fundada sobre la base de la confianza en uno o varios de los socios, tiene como
destino cabalmente, atribuir responsabilidad a dichos socios y eliminarla con respecto a los
demás. Se configura pues una limitación de la responsabilidad (pp. 76-77).

El concepto de responsabilidad que manejaba esta sociedad permanece hoy en día existiendo
dos tipos de socios de acuerdo al código de comercio colombiano, los gestores y los
comanditarios, siendo ilimitada la responsabilidad de los primeros y hasta el monto de los
aportes realizados la de los segundos (Art. 323 C.co. Decreto 410 de 1971).

Respecto a la administración en este tipo societario, siendo ilimitada la responsabilidad de los


socios gestores, es en ellos en quien recae el manejo de la misma y llegado el caso, podrán los
socios comanditarios ejercer funciones de representación de la sociedad como delegados de
los socios gestores pero únicamente para negocios determinados; si llegasen a obrar usando la
razón social de la sociedad sin advertir que lo hacen por medio de poder deberán al igual que
los socios gestores responder solidariamente por aquellos actos que hubieren ejecutado (Art.
327 C.co Decreto 410 de 1971).

Cómo estaría estructurado el capital social en las sociedades comanditarias, tiene sus orígenes
en aquellas estructuras sociales y relaciones mercantiles propias de la época Medieval, en las
cuales era común la existencia de individuos con un vasto patrimonio quienes buscaban
continuamente el crecimiento del mismo mediante la inversión, o negocios altamente
rentables para ellos.

Para explicar la relación que existía entre capital y trabajo en aquel momento referente a las
sociedades comanditarias, Vivante (1932.) afirma que: 25 Como en toda su historia, que
asciende gloria hasta lo más remoto de la Edad Media, esta forma de sociedad, presenta aún
hoy, un fecundo consorcio entre el trabajo y el capital. El trabajo lo aportan hombres probos y
prácticos en los negocios, pero pobres en bienes de fortuna y que tienen a su cargo la gerencia
de la sociedad; aportan el capital quienes, por edad, por salud o por posición social, no quieren
o no pueden hacer ninguna prestación personal de trabajo. Los primeros sacan partido de su
mayor valor moral y técnico; los segundos benefician sus capitales sin trabajar, permaneciendo
ignorados o poco conocidos, y limitando el riesgo a la propia contribución (p. 114).

Hoy en día el capital social se forma con los aportes de los socios comanditarios o con los de
éstos y los de los socios colectivos simultáneamente (Art. 325 C.co- Decreto 410 de 1971); su
constitución puede darse tanto por escritura pública como por documento privado. (Véase Ley
1014 de 2006, Art. 22). Es importante tener presente que así la constitución de la sociedad se
dé por documento privado o por escritura pública, su existencia se probara mediante el
certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de comercio del
domicilio social. (Ver articulo 117 C.co-Decreto 410 de 1971).

Sociedad en Comandita por Acciones.

En este tipo societario que tuvo sus orígenes en Francia, debe tenerse claro desde el inicio que
es un hibrido entre la Sociedad en Comandita Simple y la Sociedad Anónima, esto se debe al
tipo de responsabilidad que maneja y el tipo de aportes al capital que en este caso son
acciones; el porqué del surgimiento de este hibrido será estudiado a continuación. “Se ha
fijado el origen de la comandita por acciones en el siglo XVII en Francia” (Vásquez, 1959, p.86).

Estamos entonces en la Francia del siglo XVII, en la cual la expansión del conocimiento, el
predominio del intelecto, el interés por la cultura y la política hacen de ella un referente para
otros pueblos Europeos contemporáneos; Una Francia 26 económicamente estable, vería el
nacimiento de la Sociedad en Comandita por acciones debido a la aparición de un sistema
económico y social conocido como capitalismo. Con el surgimiento y desarrollo del
capitalismo, empezó a proliferar la creación de empresas de gran escala que requerían de un
mayor número de personas para que suministraran capital, asociándolas como prestamistas
anónimos y, por tanto, como contraprestación del dinero entregado les eran expedidos recibos
en donde constaba dicha cantidad. Con el tiempo estos recibos se denominaron acciones
(Peña, 2014, p. 216).

Puesto que era más compleja la creación de las sociedades anónimas dado a su requisito
previo de autorización del Gobierno, entraron en auge la conformación de las sociedades
comanditas por acciones, debido a la falta de inspección rígida por parte del Estado (Peña,
2014).

En lo que concierne a la normatividad que rige este tipo societario en Colombia, encontramos
sus principales características, capital de la sociedad, número mínimo de accionistas,
incompatibilidades y prohibiciones, en el Decreto 410 de 1971 o Código de Comercio
Colombiano, desde su artículo 343 al 352. – Número de socios: Existen al igual que en la
sociedad en comandita simple, socios gestores y comanditarios; Requiere entonces según el
código por lo menos un socio gestor y 5 socios comanditarios. (no se expresa en el código un
máximo o un límite de socios tanto de gestores como de comanditarios. – El capital de la
sociedad en comandita por acciones estará representado en títulos de igual valor.

Mientras las acciones no hayan sido íntegramente pagadas serán necesariamente nominativas.
El aporte de industria de los socios gestores no formará parte del capital social. Tales socios
podrán suscribir acciones de capital sin perder la calidad de colectivos. (Art. 344. C.co. Decreto
410 de 1971). 27 – Al igual que en la sociedad en comandita simple, la administración recae en
socio o socios gestores. – Su constitución se puede dar tanto por escritura pública como por
documento privado. (Véase Ley 1014 de 2006 Art. 22, ley de emprendimiento) – La
responsabilidad de gestores y comanditarios permanece igual que en la sociedad en comandita
simple; siendo ilimitada y subsidiaria para los primeros y hasta el monto de sus aportes para
los segundos.

Sociedad Anónima.

Mencionamos con anterioridad que ese liberalismo económico de los siglos XVII, XVIII y XIX fue
cuna del sistema económico y social conocido como capitalismo, el cual fue transformándose a
lo largo de su existencia debido a la complejidad de transacciones mercantiles que iban
surgiendo con el transcurso del tiempo; este sistema económico y el nacimiento de
gigantescas empresas en estos siglos en Europa darían origen a un tipo de sociedad mercantil
conocido como Anónima.

En cuanto a este fenómeno de crecimiento económico y el auge del capitalismo respecto al


nacimiento de la sociedad anónima, Peña (2014) afirma que: Se necesitaba que la obtención y
acumulación del capital proviniera de diversas fuentes y, por tanto, surge en el siglo XX la
concepción de la sociedad anónima como un capital que posee personería jurídica y que está
representado por sus accionistas. Más tarde, la estructura de este tipo societario se
transformó como consecuencia de la primera guerra mundial, pues se reivindicó al trabajador
permitiéndole la participación en los beneficios, otorgados antes solo a quienes hacían los
aportes (p.140). 28 Con personalidad jurídica propia, la Sociedad Anónima parecía ser el medio
idóneo para lograr reunir vastas sumas de dinero o capital y así lograr el crecimiento de la
industria colombiana.

El aumento de la población, el nacimiento de grandes compañías en el territorio colombiano,


la evolución de esta sociedad y los cambios propios del siglo XX permitieron que este tipo
societario acentuara la idea de ser el instrumento perfecto para el desarrollo y progreso de la
economía del momento. Se crea mediante la ley 58 de 1931 la Superintendencia de
Sociedades y se dictan algunas normas relativas a la Sociedad Anónima, porque tanto el
Ejecutivo como el Legislativo, son conocedores de la importancia que tiene para el desarrollo
del país la sociedad por acciones. A finales de 1940 la Superintendencia ya ejercía control
sobre 795 compañías, ‘Diez años después las estadísticas registraban el aparecimiento de 564
nuevas sociedades que habían establecido su domicilio principal en el Valle del Cauca,
Cundinamarca, y Antioquia preferencialmente’ (Arboleda, 2004, p.12).

Así como los demás tipos societarios, la sociedad anónima también se encuentra
reglamentada en el código de comercio colombiano, que contiene sus directrices, desde la
formación de la misma en su artículo 373 del C.co (Decreto 410 de 1971) hasta las causales
que podrán ocasionar su disolución y liquidación (véase art. 457 C.co- Decreto 410 de 1971);
No brinda el código una definición de Sociedad anónima sin embargo podemos tomar aquella
que nos brinda el autor Lisandro Peña (2014) De las sociedades comerciales: “…Podría
definirse como “aquella que existe bajo una denominación social y cuyo capital se encuentra
dividido en acciones y que está compuesta exclusivamente por accionistas que solo son
responsables hasta el monto de sus respectivos aportes” (p.141). Respecto a su constitución,
tenemos que podrá realizarse mediante escritura pública o documento privado (aplica
mediante este documento únicamente para microempresas), 29 salvo que se aporten a la
misma bienes cuya transferencia exija escritura pública, de ser así, deberá ser constituida por
el primer medio. El tipo de responsabilidad de los socios en este tipo societario es hasta el
monto de sus aportes, motivo por el cual es de suma importancia que el nombre de la
sociedad o su razón social esté seguido por la expresión

“Sociedad Anónima”, o “S.A”,

Puesto que, de no ser así, deberán los administradores responder solidariamente de las
operaciones sociales que llegaren a celebrar (Véase art. 373 C.co- Decreto 410 de 1971). La
duración de la misma debe especificarse en la escritura de constitución; el número mínimo de
accionistas no podrá ser inferior a cinco (5), y con relación a su capital social este se divide en
acciones de igual valor que estarán representadas en títulos negociables (Véase art. 375. C.
Co.- Decreto 410 de 1971).

Sociedad por Acciones Simplificada.

Es preciso recapitular que en el año 2008 fue incluido como tipo societario además de los ya
mencionados la Sociedad por Acciones Simplificada, el cual será explicado con mayor detalle
en el capítulo siguiente debido a la verdadera revolución que ha significado su llegada a la
economía nacional y al empresario en particular dada su estructura de capital flexible y
múltiples beneficios.

Es indiscutible cómo la acumulación de riquezas, las diversas herramientas de producción, los


negocios mercantiles cada vez más perfeccionados y transnacionales, fueron las semillas que
dieron origen a los demás tipos societarios abarcados con anterioridad; la Sociedad por
Acciones Simplificada no es la excepción a ser el resultado de ese fenómeno de cambios
culturales, políticos y económicos conocido como globalización. La economía de la región
latinoamericana y el impacto de la globalización en la misma ha sido objeto de numerosas
investigaciones, académicos de distintas partes del mundo han examinado y desarrollado
estudios estadísticos del crecimiento de la población, actividad comercial a nivel internacional
y los efectos de las relaciones mercantiles entre 30 distintos gobiernos, así como la incidencia
de estas situaciones en el derecho societario. Al respecto, Reyes (2013) afirma que: Durante
las últimas décadas, América Latina ha experimentado cambios estructurales significativos. Los
países de esta región han cumplido ciertos procesos de liberalización del comercio. (…) Los
esfuerzos dirigidos a facilitar el comercio mediante el ajuste de las normas jurídicas, de modo
que pueda atenuarse la cultura paternalista local, en la que prevalecen las formalidades
legales, es fundamental en ámbitos como el Derecho Societario (pp. 35-36). Colombia no ha
sido ajena a esa constante búsqueda de permanecer a la vanguardia en materia jurídica, como
ejemplo de un Estado que busca la inclusión y el respeto de las libertades individuales, la
misma Constitución de 1991 en su artículo 38, eleva a categoría de derecho fundamental la
facultad que poseen las personas, sean naturales o jurídicas, de asociarse libremente para
desarrollar diversas actividades.
Cada uno de los tipos societarios anteriormente vistos cuenta con un referente histórico y
algunos de ellos con uno normativo; esto permitirá seguir un criterio cronológico en relación
con el desarrollo de la normatividad concerniente a la sociedad por acciones simplificada.

5. LEY 1258 DE 2008, SAS: SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA Para entender el impacto
generado a raíz de la creación de las sociedades por acciones simplificada en el derecho
societario se requiere de antemano tener presente los antecedentes que dieron origen a la Ley
1258 de 2008.

En 1995 fue aprobada la Ley 222 que entre otras cosas modificó el libro segundo del código de
comercio en cuanto a sus disposiciones sobre sociedades comerciales; esta ley introduce en el
campo del derecho societario colombiano una empresa que permitía la 31 protección del
patrimonio individual del empresario y la limitación a la responsabilidad del mismo; se conoce
esta empresa con el nombre de Unipersonal la cual previa y correcta constitución e inscripción
en el registro mercantil permite la ejecución de actos mercantiles. Es entonces la empresa
Unipersonal un antecedente valioso de la Sociedad por Acciones Simplificada. Al respecto,
Reyes (2010) sostiene que: La ley 222 de 1995 es un antecedente importante de las SAS, pues
en ella se incluyó el novedoso régimen de la empresa unipersonal de responsabilidad limitad.
Posteriormente, dentro de la ley relativa a la cultura del emprendimiento (Ley 1014 de 2006)
se introdujo el primer sistema colombiano de sociedades unipersonales, cuya derogatoria
parcial se produjo, precisamente, por medio del artículo 46 de la Ley 1258 de 2008. Según
acaba de afirmarse, la Ley 222 de 1995 permitió que se iniciara un proceso de modernización
del Derecho Societario colombiano.

En particular, la introducción en el sistema local de la empresa unipersonal de responsabilidad


limitada constituyó un avance significativo en la concepción de las formas empresariales
(p.45). La Corte Constitucional se ha pronunciado también con relación a la Empresa
Unipersonal, aquella que en su momento permitió que se regularan situaciones tales como la
constitución de sociedades “de papel” en las que era un único empresario quien aportaba la
totalidad del capital, pero requeriría como exigencia para el nacimiento de alguno de los tipos
societarios existentes a la fecha la pluralidad de socios. La empresa unipersonal es una forma
de organización comercial autónoma, que si bien comparte rasgos comunes con las sociedades
comerciales presenta a su vez caracteres distintivos que permiten diferenciarla, tales como lo
relacionado con la forma y requisitos de constitución, a los efectos de su actividad frente a
terceros y a su objeto social, entre otros aspectos relevantes (Corte Constitucional Sentencia C-
392 de 2007, p. 1). 32 Lo que hacía de llamativo en su momento a este tipo empresarial
unipersonal, era la limitación a la responsabilidad en relación con su constituyente y la
protección a su patrimonio; tanto así que el nacimiento de las mismas aumentó de forma
significativa y ya hacia finales de 2008, más de 80 mil empresas unipersonales de
responsabilidad limitada habían sido creadas en territorio colombiano lo cual indicaba de
forma numérica que el factor determinante para la constitución de estas empresas era su
amigable flexibilidad, su régimen garantista y el límite al riesgo de los aportes realizados por el
empresario (Reyes, 2010). Los años noventa no fueron los mejores para la economía
colombiana, el mercado interno se encontraba en declive y los problemas sociales
acrecentaban la falta de crecimiento de las empresas locales de la época, el fortalecimiento de
las relaciones comerciales internacionales se veía afectado y la falta de confianza por parte de
inversionistas extranjeros era uno de los mayores retos con los que debía luchar el Gobierno
de turno para lograr el mejoramiento de la economía del país. “La economía colombiana
perdió la década de los noventa” (Restrepo, 2011, p. 146). Los factores sociales, políticos y
económicos de esta década fueron tenidos en cuenta en el ámbito legislativo para buscar
mecanismos que lograran impulsar el crecimiento de la economía colombiana de alguna
manera. La sociedad por acciones simplificada es el resultado de un prolongado esfuerzo de
reformas legislativas que datan desde el año 1993 con el proyecto de ley 119 de ese año. Es a
partir de ese momento que se comienza con una revisión crítica del régimen del derecho de
sociedades en Colombia, considerado hasta entonces adecuado para las necesidades de la
empresa colombiana (Morales, 2012, p. 13).

Ya el 25 de julio de 2007 sería radicado el proyecto de ley que posteriormente daría vida al hoy
conocido tipo societario SAS: Sociedad por Acciones Simplificada en el Congreso de la
República de Colombia; esta iniciativa generó arduos debates tanto en la 33 cámara de
representantes como en el senado, siendo aprobado el primero de ellos el 04 de septiembre
de 2007 y sancionado ya como ley por el Gobierno Nacional el 05 de diciembre de 2008
(Congreso Visible, s.f.) Cabe mencionar que este proyecto de ley y los lineamientos para la
creación de esta nueva figura societaria no son un pensamiento original de doctrinarios
colombianos, sino tomados de modelos societarios tanto franceses como estadounidenses. “La
legislación estadounidense ha tenido incidencia significativa en las reformas societarias que se
adelantan en el mundo entero” (Reyes, 2010, p. 59). 5.1 Características Flexibilidad respecto a
su capitalización y administración, su nacimiento a la vida jurídica mediante acto unilateral o
contrato, sencillez en cuanto a su constitución y la protección al patrimonio del constituyente
o socios que entrarían a responder hasta el monto de sus aportes, hacen de este tipo
societario uno de los más seleccionados en la ciudad de Bogotá, conservando esta predilección
por lo menos hasta junio de 2016 de acuerdo a fuentes del registro mercantil de la Cámara de
Comercio de Bogotá como se podrá apreciar en cuadro obtenido de la tabla de indicadores de
la misma entidad. (…) La Sociedad por Acciones Simplificada ha constituido uno de los más
exitosos modelos asociativos en la historia legislativa reciente de América Latina.

La SAS es una persona jurídica de naturaleza comercial con características híbridas, pues en
ella se conjugan las facetas propias de las sociedades de capital y las de las compañías
personalistas. Se trata de una forma asociativa especialmente idónea para compañías
“cerradas”, debido a la amplia libertad contractual que se suma a la limitación de
responsabilidad y a la simplicidad de los requisitos para su constitución.

El experimento de la SAS se benefició enormemente del Derecho Comparado de Sociedades.


En su configuración se tuvo en cuenta, además de la ley francesa sobre sociedades por
acciones simplificada de 1994 (con sus sucesivas reformas), 34 las leyes de sociedades
limitadas (Limited Liability Companies o LLC) de varios Estados americanos (Wyoming,
Delaware, etc.), así como los desarrollos de la sociedad de personas con responsabilidad
limitada (Limited Liability Partnership o LLP) existente en el Reino Unido (Superintendencia de
Sociedades, 2015, pp. 11-12). Desde su llegada al ordenamiento jurídico colombiano este tipo
societario fue tan revolucionario para el comercio y la industria que en su primer año en la
capital de la República de Colombia más de diez mil sociedades por acciones simplificadas
fueron transformadas o constituidas de acuerdo cifras proporcionadas por el registro
mercantil. (Cámara Comercio de Bogotá, 2010).

Bogotá es la ciudad colombiana que tiene la base empresarial más amplia y diversificada.
Prueba de ello es la cantidad de empresas domiciliadas en esta ciudad (para el 2009 se
encontraban radicadas 248 mil empresas, es decir, el 27% de las empresas del país).
Adicionalmente, Bogotá es la ciudad en la cual cada año se crea el mayor número de nuevas
empresas (cerca de 53 mil). Por ese motivo Bogotá es identificada como el principal centro
empresarial del país.

También ha sido reconocida como la sexta mejor ciudad de América Latina para hacer
negocios, circunstancia que se convierte en una valiosa oportunidad para consolidarla como el
mejor destino de Colombia para invertir y desarrollar actividades productivas (Cámara
Comercio, 2010. P. 4). Antes de la llegada de la SAS, el tipo societario predilecto era la sociedad
limitada debido al tope de responsabilidad hasta el monto de los aportes hechos por los socios
como se había visto con anterioridad; pero las facilidades para la constitución de la misma
fueron un atractivo para empresarios de pequeñas, micro, medianas y grandes empresas que
con el transcurso de los años fueron transformando sus sociedades vigentes a una SAS o para
aquellos cuyo deseo era constituir por primera vez una sociedad y veían en la misma el 35
mecanismo perfecto para la realización de sus objetivos (Cámara Comercio de Bogotá, 2010).
Figura 1. Constitución de SAS vs Otros tipos societarios Fuente. Cámara de Comercio de Bogotá
(2010).

El perfil económico y jurídico de las SAS en su primer año. Bogotá D.C. CCB..p.8 La SAS ha
ocasionado una disputa entre la preferencia al momento de elegir por cual tipo societario
habría de optar los empresarios; tanto así que desde la entrada en vigencia de la ley 1258 de
2008, se ha apreciado con el paso del tiempo una desaparición gradual de las demás figuras
societarias. Esto se debe a que los previos modelos societarios tradicionales eran menos
prácticos en relación con la ejecución y estructuración de negocios en compañías cerradas, por
ende al ofrecer múltiples ventajas las SAS respecto a este tema, ocasionó la entrada en desuso
de aquellos modelos habituales (Reyes, 2016).

Títulos valores

Código de Comercio

Artículo 619. Definición y clasificación de los títulos valores

Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de
participación y de tradición o representativos de mercancías.
Documentos necesarias para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que el se incorpora
Clasificación de los títulos valores
CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES
Código de Comercio
Artículo 621. Requisitos para los títulos valores
Además de lo dispuesto para cada título-valor en particular, los títulos-
valores deberán llenar los requisitos siguientes:

1) La mención del derecho que en el título se incorpora, y

2) La firma de quién lo crea.


La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título,
por un signo o contraseña que puede ser mecánicamente impuesto.

Si no se menciona el lugar de cumplimiento o ejercicio del derecho, lo


será el del domicilio del creador del título; y si tuviere varios, entre ellos
podrá elegir el tenedor, quien tendrá igualmente derecho de elección si el
título señala varios lugares de cumplimiento o de ejercicio. Sin embargo,
cuando el título sea representativo de mercaderías, también podrá
ejercerse la acción derivada del mismo en el lugar en que éstas deban
ser entregadas.

Si no se menciona la fecha y el lugar de creación del título se tendrán


como tales la fecha y el lugar de su entrega.
Código de Comercio
Artículo 622. Lleno de espacios en blanco y títulos en blanco - validez
Si en el título se dejan espacios en blanco cualquier tenedor legítimo
podrá llenarlos, conforme a las instrucciones del suscriptor que los haya
dejado, antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él
se incorpora.

Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante


para convertirlo en un título-valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo.
Para que el título, una vez completado, pueda hacerse valer contra
cualquiera de los que en él han intervenido antes de completarse, deberá
ser llenado estrictamente de acuerdo con la autorización dada para ello.

Si un título de esta clase es negociado, después de llenado, a favor de


un tenedor de buena fe exenta de culpa, será válido y efectivo para dicho
tenedor y éste podrá hacerlo valer como si se hubiera llenado de acuerdo
con las autorizaciones dadas.
Artículo 774. Requisitos de la factura
La factura deberá reunir, además de los requisitos señalados en los
artículos 621 del presente Código, y 617 del Estatuto Tributario Nacional
o las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan, los siguientes:

1. La fecha de vencimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el ar-


tículo 673. En ausencia de mención expresa en la factura de la
fecha de vencimiento, se entenderá que debe ser pagada dentro
de los treinta días calendario siguientes a la emisión.

2. La fecha de recibo de la factura, con indicación del nombre, o


identificación o firma de quien sea el encargado de recibirla según
lo establecido en la presente ley.

3. El emisor vendedor o prestador del servicio, deberá dejar


constancia en el original de la factura, del estado de pago del
precio o remuneración y las condiciones del pago si fuere el caso.
A la misma obligación están sujetos los terceros a quienes se haya
transferido la factura.

No tendrá el carácter de título valor la factura que no cumpla con la


totalidad de los requisitos legales señalados en el presente artículo. Sin
embargo, la omisión de cualquiera de estos requisitos, no afectará la
validez del negocio jurídico que dio origen a la factura.

En todo caso, todo comprador o beneficiario del servicio tiene derecho a


exigir del vendedor o prestador del servicio la formación y entrega de una
factura que corresponda al negocio causal con indicación del precio y de
su pago total o de la parte que hubiere sido cancelada.
La omisión de requisitos adicionales que establezcan normas distintas a
las señaladas en el presente artículo, no afectará la calidad de título
valorde las facturas.

S-ar putea să vă placă și