Sunteți pe pagina 1din 38

Ecología en Bolivia, Vol. 40(3): 32-69, Diciembre de 2005.

T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo


en los Yungas y Alto Beni de La Paz
Timothy J. Killeen1, 2, Teddy M. Siles2, Liliana Soria2 & Lisete Correa2
1
Center for Applied Biodiversity Science, Conservation International, 1919 M. Street NW,
Washington DC 63166 (Dirección para correspondencia: t.killeen@conservation.org)
2
Departamento de Geografía, Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado,
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, Casilla Postal 2489, Santa Cruz, Bolivia

Resumen

Se presentan seis mapas de vegetación y uso de la tierra del área conocido históricamente como
Yungas de La Paz, que incluye a las áreas protegidas de Madidi (Parque Nacional y Área Natural
de Manejo Integrado), Pilón Lajas (Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena), Apolobamba
(Área Natural de Manejo Integrado) y Cotapata (Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado). Este estudio incorpora el análisis del cambio de uso de suelo entre dos épocas (entre
1987 - 1993 y entre 1999 -2002), que muestra una deforestación de 69.714 hectáreas. La mayor parte
de la deforestación fue ubicada en áreas previamente colonizadas en la zona montañosa,
especialmente en los municipios de Caranavi (28%), Guanay (20%) y Palo Blancos (11%), con el
57% de la deforestación en las planicies de Rurrenabaque, San Buenaventura y Yucumo. Los
mapas de cobertura vegetal fueron realizados utilizando imágenes Landsat TM y ETM de
múltiples fechas para documentar toda el área que, a menudo se encuentra nublada; también se
aprovechó información de satélites radar de JERS y SRTM DTEM. Se identificaron unidades como
puna, páramo yungueno, zonas periglaciales, glaciales, ceja de monte, bosque montano, bosque
de tierras bajas, bosques estacionalmente inundados, sabanas inundadas y pantanos de diversos
tipos. Para el bosque húmedo montano fue estratificado para mostrar la distribución de diferentes
gradientes naturales, como pendiente, elevación, aspecto o nubosidad.
Palabras clave: Bolivia, Madidi, Bosques montanos, Cobertura de suelos, Deforestación.

Abstract

Six vegetation and land-use maps are presented for the area that is known historically as the
Yungas of La Paz, including the following protected areas: Madidi (National Park and Integrated
Natural Management Area), Pilón Lajas (Biosphere Reserve and Indigenous territory), Apolobamba
(Integrated Natural Management Area) and Cotapata (National Park and Integrated Natural
Management Area). This study includes an analysis of land-use change between two epochs (1987
– 1993 and 1999-2002) that document a total of 69,714 hectares of deforestation between the two
epochs. Most deforestation occurred in existing colonization areas, particularly the Municipalities
of Caranavi (27%), Guanay (20%) and Palo Blancos (11%), with only 5-7% of the new deforestation
occurring on the lowland plains of San Buenaventura, Rurrenabaque and Yucumo. The land cover
maps were made using Landsat TM and ETM images for multiple dates to cover all areas
regardless of cloud cover. Vegetation units identified include puna, páramo yungueño, periglacial
zones, glaciers, ceja de monte, montane forest, lowland upland forest, seasonally inundated

32
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

forest, seasonally inundated savanna and various types of wetlands. The montane forest was
further stratified according to four additional environmental variables, such as slope, aspect,
elevation, and cloudiness.
Key words: Bolivia, Madidi, Mountain forests, Soil cover, Deforestation.

Introducción orientan sus estudios con diferente énfasis en


aspectos sobre la relación entre la especie, las
La elaboración de un mapa de vegetación se comunidades y los paisajes. Algunos se
basa en el supuesto de que se puede orientan en factores ambientales que influyen
caracterizar comunidades vegetales como en la distribución de una o varias especies,
unidades naturales según su fisionomía y tomando como principio que las comunidades
composición florística. Las comunidades son variables en espacio y tiempo (la escuela
vegetales son un reflejo de las características anglo-sajona). Otros se dedican a describir la
ambientales, incluyendo clima, suelos, variación observada en la naturaleza,
regímenes hídricos y otros factores produciendo clasificaciones jerárquicas con el
ambientales y la variación en la estructura y propósito de explicar la formación de las
composición entre sitios es un reflejo del comunidades con un enfoque biogeográfico
conjunto de estos factores. Así como la (la escuela fitosociológica). A pesar de sus
vegetación proporciona gran parte de la diferentes enfoques, ambas escuelas tienen
arquitectura de la mayoría de un hábitat, como objetivo fundamental el identificar los
también influye sobremanera en la formación procesos ecológicos que influyen en la
de la comunidad faunística. distribución de especies y la formación de
Consecuentemente, un buen mapa de comunidades.
vegetación proporciona información resumida
y gráfica sobre los paisajes, ecosistemas y Imágenes satelitales
biodiversidad (Hueck & Seibert 1988). Por
esta razón, los mapas de vegetación son Originalmente, los mapas de vegetación
instrumentos importantes en la gestión de las fueron elaborados con cartografía tradicional
áreas protegidas. La razón principal para la y estudios de campo y a menudo, cuando la
creación de las áreas protegidas es conservar escala permitía, aprovechando fotos aéreas
la biodiversidad y los servicios ecosistémicos; para especializar la información. Pero, con la
entonces un mapa de vegetación puede ser disponibilidad de imágenes satelitales la
considerado como un inventario que muestra metodología fue revolucionada en los
espacialmente la ubicación, extensión y mediados de la década de los setentas. Existen
distribución de los activos esenciales de las varios sistemas e instrumentos conocidos en
áreas protegidas. su conjunto como sensores remotos, que han
La ecología vegetal es una rama de las sido desarrollados y mejorados
ciencias ecológicas dedicada a la descripción paulatinamente en sus características técnicas
y caracterización de comunidades de plantas, durante las últimas tres décadas. El sistema de
con el propósito de explicar la relación entre la imágenes más utilizado ha sido el del Landsat
distribución de las especies y su agrupación de USA que estuvo disponible desde los años
en asociaciones o comunidades o tipos de 70 con el Landsat 1 y 2 (Multi Spectral Scanner
vegetación. Existen varias escuelas dentro de o MSS), luego reemplazado por Landsat 5
esta disciplina con distintos enfoques que (Thematic Mapper o TM) y últimamente por

33
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

el Landsat 7 (Enhanced Thematic Mapper o Posteriormente, se han desarrollado


ETM). En cada generación del sistema la aplicaciones de computadores para el análisis
resolución de las imágenes mejoraba tanto en digital de las imágenes. El análisis se hace a
términos espaciales como en espectrales base del “píxel”, que es el cuadrante mínimo
(Lillesand & Kiefer 1997). Existen otros tipos de la imagen. El píxel cuenta con dimensiones
de sensores remotos e imágenes que facilitan (superficie expresada en m2) y el conjunto de
a diferentes tipos de información, que ponen los datos de reflexión de luz para cada banda
a disposición información útil para caracterizar electromagnética. Los programas de análisis
paisajes y ecosistemas, por ejemplo, imágenes de imágenes agrupan los píxeles en “clases”
derivadas de instrumentos radar proveen según su similitud estadística. Existen varios
información topográfica (USGS 2003) y de métodos de clasificación de imágenes, que
inundación temporal (JERS-1 SAR, 1998), varían dependiendo del análisis estadístico
mientras que las de monitoreo meteorológico empleado, pero pueden ser resumidos en dos
han proporcionado mucha información sobre métodos generales: la clasificación
la fenología de ecosistemas e incendios supervisada y la no-supervisada. En la
forestales (Setzer & Malingreau 1996, Giglio supervisada, el operador selecciona un grupo
et al. 2003). de píxeles para calcular los promedios y
En realidad, las imágenes no son fotografías varianzas utilizadas por la clasificación de
pero sí una tabla de datos con valores que similitudes, con el objetivo de ordenar o
registran una medida de la intensidad de reconocer algunas clases “a priori”. El supuesto
reflexión de luz (o de microondas en el caso de se basa en que el operador reconoce ciertos
radar) en ciertas regiones definidas del patrones y trata de guiar el ordenador en
espectro electromagnético conocidos como agrupar los píxeles en clases reconocidas por
bandas, que van desde la luz visible hasta la su experiencia. En una clasificación no-
infrarroja. Las imágenes son una supervisada el computador realiza una serie
representación visual del conjunto de estas de agrupaciones iterativas para obtener el
bandas, las cuales están proyectadas por filtros promedio y las varianzas sobre las cuales la
de color (rojo, verde y azul) en la pantalla de agrupación final es realizada. Con esta
un monitor de video o en impresión en papel metodología, las clases tienden a tener mayor
(Lillesand & Kiefer 1996). Originalmente, se homogeneidad con varianzas mínimas
producían imágenes impresas en papel y los (Lillesand & Kiefer 1996).
mapas de vegetación fueron elaborados La clasificación digital de imágenes es útil
mediante una interpretación visual de estas para distinguir entre unidades mayores de
imágenes, donde se relacionaban patrones de vegetación, debido a sus diferencias
colores con los atributos del paisaje. Los colores estructurales claras e inconfundibles. Se puede
varían debido a la variación en la reflexión de diferenciar entre pastizales, matorrales y
luz, la cual es relacionada con características bosques, como también entre tierras
estructurales y edáficas del paisaje, como la inundadas y las no inundadas, hasta distinguir
complejidad del dosel, el espesor de hojas entre bosques deciduos, semi-deciduos de los
verdes, la presencia de agua (tanto sobre la siempre verdes. Una de las utilidades más
superficie como en las hojas) y el color del importantes de la clasificación digital de
suelo, entre otras. La idea ha sido siempre el imágenes es documentar el cambio en el uso
aprovechar información sobre un área del suelo mediante la comparación temporal
conocida, para luego extrapolar este de imágenes de la misma área. La deforestación
conocimiento a paisajes menos conocidos y, a es fácilmente reconocible desde el espacio
menudo, inaccesibles. debido a los cambios dramáticos en la

34
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

estructura de la vegetación. Estimaciones del Otra clase de error se produce debido al


cambio de uso de suelo se han utilizado para posicionamiento del satélite y del momento
documentar la tasa de deforestación regional, en que se registran los datos espectrales de las
el impacto de la construcción de carreteras, imágenes. En el caso de las imágenes Landsat,
emisiones de carbono debido a la la órbita del instrumento tiene una orientación
deforestación, la fragmentación de hábitat, el polar, que va desde el polo norte hasta el polo
aprovechamiento forestal hasta relacionar sur durante su paso sobre el planeta (en sentido
políticas económicas con el desarrollo regional contrario de su paso sobre el lado oscuro del
(Skole & Tucker 1993, Pacheco 1998, Steininger planeta). La órbita está sincronizada con la
et al. 2001a, 2001b, Lawrence et al. 2001, rotación del planeta, de tal manera que el
Pacheco & Mertens 2004). Se puede detectar instrumento está por encima de la zona donde
también el abandono de los campos agrícolas se toman los datos aproximadamente a las
y la rotación de tierras mediante la presencia 9:00 horas de la mañana; esta hora fue
de bosques secundarios (Steininger 2000). seleccionada porque meteorológicamente es
Estudios temporales cuidadosos han mostrado cuando existe menor probabilidad de
que diferentes grupos sociales tienen patrones encontrar la superficie nublada. Debido a esta
distintos de uso de suelos, tanto en sus órbita, el sol está situado aproximadamente a
características espaciales como en la tasa anual 45° sobre el horizonte oriental, lo que introduce
de deforestación. Estudios del cambio de uso una distorsión en la reflexión de luz en zonas
de suelos en Bolivia muestran que la mayor con un relieve topográfico pronunciado; las
tasa de deforestación está relacionada con los laderas con ladera hacia al Este tienen una
grupos agroindustriales, seguido por los fuerte reflexión de luz (albido fuerte), mientras
asentamientos menonitas, ganaderos y las de ladera al Oeste están en la sombra
colonizadores (Steininger et al. 2001a). Uno (Lillesand & Kiefer 1994). Consecuentemente,
de sus usos más importantes es su aplicación sus características espectrales representan más
como herramienta en la elaboración de un artificio, resultado de su topografía, que
estrategias de conservación, especialmente en información sobre la estructura de la
amenazas a las áreas protegidas. vegetación. Existen varias correcciones
A pesar de su gran utilidad y objetividad, digitales que se pueden realizar a las imágenes,
la información captada por sensores remotos pero al final no son suficientes para solucionar
y su clasificación digital automática introduce el problema.
errores en la clasificación, debido a que los Los fenómenos de reflexión y sombra se
píxeles con características espectrales similares reproducen también en los pasajes de las tierras
pueden tener estructura o composición bajas. Los bosques de tierras bajas cuentan
totalmente diferentes. Por ejemplo, los bosques con una heterogeneidad de píxeles que refleja
tropicales son caracterizados por su la variabilidad estructural y espacial de este
composición extremadamente heterogénea en bosque. Existen árboles grandes emergentes y
términos de su composición florística. No claros naturales en los bosques, los cuales
obstante, dos sitios muy diferentes pueden también producen píxeles dominados por los
tener una estructura muy similar, porque artificios de la sombra y reflexión fuerte de
poseen un dosel estratificado y fenología luz. Como son espectralmente similares a los
siempre verde. Situaciones similares llevan a píxeles de las zonas de montaña, ambos están
la confusión de píxeles representativos de agrupados en las clasificaciones digitales. Es
diferentes clases de pastizales (p.e. sabanas, necesario reconocer estos errores de
páramo y puna) y entre bosques secundarios clasificación para poder corregir los productos
y bosques montanos. finales; existen métodos objetivos para

35
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

corregirlos (ver abajo en la discusión del SIG), disponibilidad de modelos digitales de


pero se requiere la intervención del operador. elevación derivados de sensores remotos
(NASA/JPL 2043), estos mapas tienen mayor
Sistemas de información geográfica y precisión, por lo menos con respecto a su
modelos de vegetación proyección espacial geográfica.
En este estudio se presenta una serie de
Simultáneamente con el desarrollo de los mapas que son producto de la interpretación
sistemas de interpretación de imágenes, se de imágenes satelitales y su clasificación
han desarrollado los Sistemas de Información digital; luego fueron modificados utilizando
Geográfica (SIG). Un SIG permite juntar criterios objetivos para identificar a las
información con referencia espacial geográfica unidades ecológicas. No se ha intentado
para identificar patrones relacionales entre identificar unidades vegetales en base de la
diferentes fuentes de información. Por composición florística; aunque existen
ejemplo, permite, relacionar la deforestación estudios que identifican algunas especies
con la cercanía a las carreteras o centros dominantes o abundantes en lugares
poblacionales o con la calidad de suelos (Hecht específicos (Fuentes 2004), esta información
& Cochburn 1984). Uno de los primeros SIG no es aún suficiente para caracterizar con
fue un esfuerzo para relacionar datos certeza la composición y distribución espacial
puntuales sobre los suelos con unidades de las comunidades principales de la
geomorfológicas, agregando información de vegetación y extrapolar sobre un área tan
clima y vegetación para crear una Clasificación grande y poco estudiada como la vertiente
de Sistemas de Tierra de la Amazonía oriental de la Cordillera Oriental de los Andes
(Cochrane et al. 1975, Cochrane et al. 2003). El en Bolivia. No obstante, proporcionamos
SIG es el principal instrumento en la información sobre las formaciones vegetales
planificación regional para la conservación que podría guiar en una eventual clasificación
(SURAPA 1999), en el desarrollo de corredores vegetal tradicional, proveyendo información
de transporte (PRIME 2001, CONDOR 2004) y ambiental que se puede relacionar con la
para el ordenamiento territorial (PLUS Santa distribución de especies y la formación de
Cruz 1995, PLUS Beni, 1998, ZONISIG, 1999). comunidades vegetales.
Un SIG permite el desarrollo de modelos,
basándose en supuestos o hipótesis, lo que Métodos
permite la combinación de información para
afinar mapas de vegetación. Por ejemplo, para El procesamiento de imágenes
distinguir entre dos tipos de sabanas en el
Parque Noel Kempff Mercado, Killeen et al Los mapas presentados son modelos
(1998) asignaron los pastizales encima de la producidos por la interpretación digital de
meseta de Caparus a la clase “sabanas de imágenes Landsat TM y ETM (Figura 1) e
tierras altas” (Cerrado), mientras que aquellos imágenes radar JERS-1 (JERS-1 SAR,1998),
pastizales en las llanuras fueron asignados a combinando con criterios de decisión en base
una de las categorías de “humedales de de un modelo digital de elevaciones, que
sabanas”. Varios autores han estratificado los también es un producto de sensores remotos,
bosques montanos utilizando criterios de en este caso el Shuttle Radar Topography
elevación, debido a que algunas especies de Misión (NASA/JPL, 2002). Las imágenes
plantas tienen una distribución relacionada a fueron georectificadas con información
la elevación (Troll 1959, Beck et al. 1993, cartográfica proveniente de la carta nacional
Navarro & Maldonado 2002). Ahora, con la de Bolivia (Instituto Geográfico Militar)

36
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

Fig. 1: Imágenes Landsat TM (1982–1998) y ETM (1999–2001) utilizadas en la preparación de


los mapas.

aprovechando coberturas vectoriales terminados. En las zonas montañosas nunca


digitalizadas manualmente para Bolivia hubo una imagen totalmente libre de nubes
(escalas 1: 1.000.000, 1:250.000 o de 1:50.000) para toda el área, lo que dificultó la
dependiendo de su disponibilidad (Tabla 1). identificación del cambio de uso de suelos ya
Posteriormente, se aprovechó imágenes orto- que la comparación entre dos fechas distintas
rectificados por la NASA y que fueron es esencial para poder documentar el cambio
distribuidas por el Departamento de Geografía temporal.
de la Universidad de Maryland (ver: http:// Las imágenes Landsat fueron objeto de
glcfapp.umiacs.umd.edu) para afinar la una clasificación no-supervisada, la cual
rectificación geográfica de los mapas ya agrupó a los píxeles en 150 clases distintas, las

37
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

Tabla 1: Cartografía utilizada para georeferenciar las imágenes. Abreviaciones: NIMA =


National Imagery and Mapping Agency de los Estados Unidos; USGS Global GIS =
http://webgis.wr.usgs.gov/globalgis/

Número de serie Escala

NIMA, SD19-3 1:100.000


NIMA, SD19-4 1:100.000
NIMA, SD19-7 1:100.000
NIMA, SD19-8 1:100.000
NIMA, SD19-10 1:100.000
NIMA, SD19-11 1:100.000
NIMA, SD19-14 1:100.000
NIMA, SD19-15 1:100.000
NIMA, SD19-16 1:100.000
NIMA, SE19-3 1:100.000
NIMA, SE19-4 1:100.000

USGS Global GIS 1:1.000.000

cuales fueron generadas basándose en topográficos. Siempre existen clases


agrupaciones (clusters) mediante iteraciones compuestas de píxeles espectralmente
sucesivas que maximizan la distancia entre similares, pero que pertenecen a distintas
los promedios de cada grupo, mientras se unidades ecológicas. Las unidades de
minimiza la varianza de cada uno de ellos; se vegetación con mayor variabilidad espectral
seleccionaron diez iteraciones para llegar a un también son aquellas con píxeles que podían
nivel del 95% de convergencia entre las últimas ser equivocadas en su clasificación. La ventaja
dos iteraciones. El procesamiento fue realizado principal de realizar una clasificación no
en base a los valores del Número Digital (DN supervisada – con un número muy grande de
según sus sigla en inglés), que es un número clases – es que permite una división precisa y
entre 0 y 255 (el número potencial máximo de objetiva de esta variabilidad, identificando los
combinaciones en un archivo de 8 bits) donde píxeles que claramente pertenecen a una unidad
un valor alto representa una radiación mayor natural y aquellos que pueden pertenecer a dos
en la banda espectral correspondiente. No se (o más) diferentes unidades. Una clasificación
puede combinar el procesamiento de distintas no supervisada con numerosas clases mantiene
imágenes sin transformar los números DN a al mínimo la cantidad de píxeles de una“unidad
valores espectrales ( µ m), porque las dudosa”.
características atmosféricas y el ángulo del sol En la práctica, primero se separan las
son variables; entonces es necesario clasificar unidades menos problemáticas, como las de
cada imagen por separado y hacer un mosaico agua, glaciales y nubes, agrupándolas en las
de los diferentes productos para producir el clases correspondientes. Luego se identifican y
mapa final. se agrupan clases claramente representativas
Como se mencionó anteriormente, de ciertas unidades generales, como bosque
cualquier clasificación está sujeta a la primario, sabanas, puna, páramo, playas,
introducción de errores debido a los bosques secundarios y áreas deforestadas. Para
fenómenos naturales y accidentes agruparlas, el programa ERDAS genera un

38
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

archivo de firma espectral (spectral signature) emergente que proyecta una sombra densa o un
que proporciona el promedio de los píxeles de claro aislado pueden tener una reflexión similar
cada grupo, siendo utilizado como una a una ladera con albido fuerte. Estos artefactos
herramienta para comparar las diferentes clases son el resultado de fenómenos temporales (de
y sus similitudes. En la última versión de hora) y no merecen ser reconocidos en un mapa
ERDAS (v8.7) el programa proporciona una de vegetación – por lo menos a la escala del
aplicación de agrupación (llamada Grouping presente y no aportan en la clasificación digital.
Tool) que contiene una serie de herramientas Se elimina la mayor parte de estos píxeles
estadísticas y gráficas que facilitan la mediante un filtro digital del programa ERDAS;
agrupación objetiva de las diferentes clases el filtro es un algoritmo matemático donde se
mediante un análisis de agrupación aplica la regla de la “mayoría de los píxeles
(dendrograma), basándose en distancias cercanos” o del vecino más cercano (nearest
euclidianas. Esta aplicación es de gran utilidad neighbor). Esta función evalúa a cada píxel y si
porque permite identificar rápidamente a las la mayoría de los píxeles colindantes
clases con características similares y también corresponden a una sola clase, se aplica esta
las que son espectralmente diferentes, pero misma clase al píxel en el medio.
que representan diferentes manifestaciones del La tabla 2 muestra las diferentes
mismo hábitat (Figuras 2 y 3). características espectrales de las principales
A pesar de todas las facilidades para clases digitales. A pesar del procedimiento
distinguir a las clases compuestas de píxeles aplicado para asignar píxeles a clases mediante
mixtos, se necesita realizar otros un proceso digital estadístico no fue (ni es)
procedimientos para asignarlos a la unidad posible lograr la elaboración de un mapa de
apropiada. Uno de los procedimientos más vegetación solamente en base a la clasificación
efectivos para resolver el problema de digital de imágenes. Aunque fue posible
clasificación de píxeles es reducir el universo identificar clases o grupos de clases,
sujeto a la clasificación, utilizando criterios compuestos principalmente por píxeles de una
espaciales y espectrales. El objetivo es excluir a de estas unidades, existe mucha mezcla entre
los valores de reflectancia extremos para que la ciertas clases debido a la variabilidad natural
operación estadística funcione sobre un número de los píxeles en cada una de estas unidades.
reducido de píxeles, permitiendo la creación Siempre existirán píxeles que pertenecen a
de clases con un mayor nivel de resolución. Se unidades vegetales distintas que son casi
realizaron interacciones adicionales a la idénticas en sus características espectrales. La
clasificación digital sobre una subselección de tabla 3 muestra la relación entre los grupos
estos píxeles, utilizando solamente aquellos principales y las tendencias de mezcla entre
que fueron parte de un grupo de píxeles que estas clases. En estos casos, estos píxeles tienen
incluyan a los bosques secundarios que solían que ser asignados a la unidad correcta mediante
ser confundidos con los bosques naturales en criterios objetivos, utilizando el SIG para
laderas con mucha reflexión solar. construir un modelo de vegetación final. Los
criterios utilizados para construir las diferentes
Redacción de clases y modelamiento unidades naturales son presentados para cada
con SIG unidad en la sección de Resultados.

En todos los paisajes o unidades ecológicas Cambios en el uso de suelo


existen píxeles aislados que se clasifican
idiosincrásicamente, debido a factores Uno de los objetivos de este trabajo fue el de
espectrales especiales. Por ejemplo, un árbol documentar el cambio de uso de suelo en la

39
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

Fig. 2: Dendrograma producido por el Grouping Tool de ERDAS en base a la clasificación


no supervisada de la imagen Landsat ETM 001/071, 1987 con 150 clases agrupadas en
diferentes unidades en base de sus similitudes espectrales; el análisis de clusters fue
realizado con las herramientas Mean Scaled Distance y Average Linking Agglomera-
tion.

40
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

Fig. 3: Dendrograma producido por el Grouping Tool de ERDAS en base a la clasificación


no supervisada de la imagen Landsat ETM 001/070 con 150 clases agrupadas en
diferentes unidades en base de sus similitudes espectrales; el análisis de clusters fue
realizado con las herramientas Mean Scaled Distance y Average Linking Agglomera-
tion Method.

41
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

Tabla 2: Características espectrales de los grupos de clases principales producidos por una
clasificación no supervisada con 150 diferentes grupos. Los códigos se refieren a la
intensidad de la reflexión en cada una de las bandas: B = baja, M = media, A = alta.

Banda espectral Landsat TM/ETM

Clase de cobertura vegetal 1 2 3 4 5 7

Bosque alto de tierras bien drenadas MB MB MB M MB B


Bosques de tierras inundadas MB M MB M M MB
Bosques secundarios M M MB A A A
Bosques secundarios inundados B M MB A M MB
Bosques húmedos montanos MB MB B A M MB
Laderas con albido fuerte MB M MB A M M
Laderas con sombras MB MB B M B B
Bosques secundarios montanos M M M A M MB
Laderas albido fuerte M M M A M M
Laderas con sombra M M M M M M
Bosques andinos secos MB MB MB M M M
Matorrales andinos secos MB MB MB MA M M
Laderas con sombra MB MB MB B B MB
Sabanas de tierras bajas M M M M M M
Con albido fuerte M M MA MA MA MA
Con cicatrices de fuego MB MB MB MB MB MB
Humedales de tierras bajas (con agua)
Humedales de tierras bajas (verde) MB M M A MA M
Matorral inundado de tierras bajas MB M MB M M MB
Sabanas yungueñas (naturales) M M M M MA MA
Sabanas yungueñas (antropogénicas) A MA M MA A MA
Páramo yungueño MA MA MA M MA MA
Laderas con sombra MB MB MB MB MB MB
Puna MA MA MA MA MA MA
Laderas con sombra MA MA MA MB MB M
Con cicatrices de fuego A A A MA MA A
Afloramientos de rocas A A A MA A MA
Agua, Humedales Titicaca MA MA M MA BB BB
Agua, Lago Titicaca BB B BB BB BB BB
Agua, ríos & lagos blancos A MA M B B BB
Agua, lagos negros de tierras bajas MA AA AA BB BB BB
Tierras agrícolas MA MA MA MA A MA
Playas A A A MA A MA
Nubes AA AA AA AA AA AA
Glaciales AA AA AA AA B B
Sombra profunda B B B B B BB

42
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

Tabla 3: Principales unidades donde existe confusión en la clasificación entre unidades de las
tierras bajas y de las zonas andinas.

Tierras bajas Zonas andinas


Bosque húmedo Bosque montano
Bosque inundado Bosque de laderas con sombra
Bosque secundario Bosque de laderas con albido fuerte
Sabana tropical Pastizal andino

zona yungueña y el pie de monte andino en imágenes. Las tierras ocupadas tienen patrones
las últimas dos décadas. Típicamente, se espaciales como líneas (carreteras) y
utilizan imágenes de distintas fechas para rectángulos (cultivos) que son fáciles
documentar la superficie deforestada entre reconocer. El polígono se utilizó como una
ellas y así calcular la tasa de deforestación máscara para recortar las imágenes y luego
anual. Esto se puede realizar con un solo fue realizada una clasificación no supervisada
proceso de clasificación digital, combinando solamente sobre esta población de píxeles
las bandas múltiples de ambas fechas, que reducidos y no sobre toda la imagen. Esta
identifica directamente los píxeles que reducción en la población de píxeles
experimentan un cambio en sus características minimizaba la posibilidad de confundir píxeles
espectrales. Esta metodología funcionó bien entre grupos que son fáciles de mezclarse
sobre las tierras bajas donde la deforestación como: 1) Bosques secundarios naturales con
es clara, fácil de identificar y donde la bosques montanos de albido fuerte, 2) tierras
nubosidad no fue en un problema. Pero debido agrícolas con pastizales naturales y 3)
a la complejidad topográfica (con sombra y carreteras y zonas urbanas con playas y
albido fuerte) y la presencia de nubes en casi afloramientos de roca. También facilitó la
todas las imágenes disponibles para la zona identificación correcta de píxeles dudosos que
montañosa, la metodología de combinar quedaban afuera de la máscara, a pesar de que
imágenes en un solo proceso de clasificación fueron considerados como producto de la
no es práctica. Fue necesario seleccionar actividad humana.
imágenes de varias fechas para lograr una
cobertura aceptable de las zonas (ver Figura Resultados
1); se clasificó cada imagen por separado y se
juntó la información en dos diferentes mapas La clasificación digital fue complicada por la
temáticos, uno que correspondía al periodo presencia de muchos píxeles con características
1987 – 1993 y otro al periodo 1999 – 2002. Las espectrales similares, pero que claramente
tasas de cambio se generaron mediante una provienen de diferentes unidades naturales.
comparación entre estos dos mapas temáticos. Aunque por la agrupación en clases
Para facilitar el análisis e identificar las compuestas principalmente de píxeles de uno
zonas deforestadas anteriores al primer de los grupos naturales (ver Figura 2) se podían
periodo, se creó un polígono que correspondía distinguir ciertos patrones, hubo suficiente
a todas las zonas donde existía ocupación mezcla dentro ciertas clases, lo que hizo
humana, utilizando como criterio el mapa de necesario utilizar criterios topográficos y
carreteras y una inspección visual de las paisajísticos para asignar los píxeles de clases

43
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

mixtas a la unidad natural que les agrupando así píxeles de pastizales de


correspondía. Se trabajó sobre unidades distintos ecosistemas como, por ejemplo,
grandes, los pastizales y bosques, para asignar sabanas tropicales con pastizales andinos. La
los píxeles confundidos a la unidad interpretación de los pastizales se complica
correspondiente en las tierras bajas o en las aun más por la presencia de cicatrices de
zonas montañosas. Luego se crearon modelos incendios de diferentes edades cuando son
para definir la distribución espacial de las removidas las hojas senescentes, lo que cambia
diferentes unidades ecológicas que representa, la firma espectral del terreno mientras el
esencialmente, una hipótesis sobre la hábitat es esencialmente el mismo. En parte, el
formación de ambientes naturales en la zona fuego facilita distinguir entre pastizales
(Figura 4). Este y otros modelos presentados altoandinos con los de las tierras bajas, pues al
más adelante en este estudio están disponibles remover el estrato graminoide, se muestra la
en formato digital y en su resolución original superficie de los suelos, que en tierras bajas
(30 m) en los sitios web del Museo Noel Kempff tienden a ser oscuros, mientras que en las
Mercado (http://www.museonoelkempff.org) zonas altoandinas son más claros. Otro factor
y del Missouri Botanical Garden (http:// que complica la clasificación digital es la
www.mobot.org/projects/madidi). inundación, que puede variar durante el año;
en este caso los hábitats totalmente diferentes
Pastizales Naturales pueden parecer similares, si la imagen fue
adquirida durante la época seca cuando las
Existe una mezcla entre las unidades de sabanas inundadas están sin agua. Otro
pastizales porque la estructura vegetal y la problema existe al distinguir entre los
firma espectral pueden ser similares para pastizales andinos ubicados sobre una ladera
diferentes hábitats. Por ejemplo, cuando un sombreada y las sabanas inundadas, porque
pastizal no ha experimentado un incendio en el agua y la sombra reducen la reflexión de
varios años cuenta con una cobertura densa luz, dando a los píxeles características
de hojas senescentes, las cuales tienen una espectrales similares. La solución fue
reflexión fuerte en la luz visible e infrarroja, identificar a las clases que mayormente

Tabla 4: Criterios para asignar píxeles de clases mixtas de pastizales y la superficie de cada una
de estas unidades ecológicas en la región estudiada.

Unidad ecológica Criterio de decisión Superficie (ha )


Sabanas de tierras bajas <500 m 1.184.456
Sabanas andinas 500 – 3.500 m 88.58
Páramo yungueño Ceja de monte hasta 4.500 m 1.150.197
Vertiente oriental de la
Cordillera Oriental
Puna > 3.500 m 1.358.247
Vertiente occidental de la
Cordillera Oriental
Zona periglacial >4.600 m 282.944

44
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

pertenecían a una de las unidades naturales representan una transición continua difícil de
(ver figuras 2 y 3) y reasignar los píxeles identificar sin un trabajo extensivo de campo,
erróneamente clasificados, basándose en debido a los fenómenos temporales de
criterios objetivos, para colocarlos en la unidad inundación y las cicatrices de incendio. Para
ecológica correcta; un proceso que se hace por producir un mapa de sabanas estratificadas se
grupos de píxeles trabajando cada sector por aprovechó las imágenes radar (JERS-1 SAR
separado (Tabla 4). 1968) captadas en dos épocas del año: las de
La diferenciación entre páramo yungueño aguas altas (mayo - junio) y de aguas bajas
y Puna es algo arbitraria, siendo que las dos (septiembre – diciembre). En una comparación
corresponden a pastizales altoandinos con entre las dos épocas, se identificó tres zonas
relaciones biogeográficas muy similares con distintos regímenes hídricos: inundada
(Cabrera & Willink 1973). El término “páramo” en las dos épocas, inundada en una sola época
tradicionalmente se utiliza para los pastizales y sin inundación entre ambas. Este
húmedos, mientras que la Puna se emplea procedimiento fue modificado tomando en
para los pastizales áridos hasta semi-áridos. cuenta que las épocas captadas por las
Se podía apreciar este patrón en las imágenes imágenes no correspondieron plenamente a
y existían clases digitales que fueron los extremos de inundación en la región del
mayoritariamente compuestas por píxeles de estudio (agosto – octubre por las aguas más
ambas unidades naturales; no obstante, hubo bajas y febrero – abril por la mayor
mucha confusión en otras clases debido al inundación). La redacción fue realizada en
impacto de la sombra y del albido fuerte base a una interpretación visual de las
relacionado a afloramientos rocosos. Entonces, imágenes Landsat para identificar mayor
se aplicó un criterio topográfico y bioclimático, extensión de áreas sujetas a la inundación
basándose en el supuesto que la vertiente temporal.
nororiental recibe mayor precipitación de la
Amazonía en comparación con la vertiente Bosques Húmedos
sudoccidental situada al lado del Altiplano.
Las sabanas yungueñas son aquellas ubicadas Los bosques húmedos se aprecian fácilmente
en sitios cálidos a altitudes menores que la en las imágenes Landsat debido a su baja
ceja de monte, la cual es el ecotono natural reflexión en la banda roja y moderadamente
entre el páramo yungueño y los bosques alta hasta alta en las bandas infrarrojas (ver
nublados. El origen de las sabanas tropicales tabla 2). Pero se mezclan los píxeles entre
montanas se debe a diferentes factores tantos clases debido a factores topográficos y
naturales como antrópicos (ver sección temporales, los cuales fueron manifiestos en
Discusión). dos tipos de errores en la clasificación digital.
La estratificación de las sabanas de tierras Específicamente los píxeles que correspondían
bajas se hace tradicionalmente en base al a los bosques secundarios de las tierras bajas
patrón de inundación, reconociendo distintas se agrupaban con aquellos de los bosques
unidades como sabana de altura montanos ubicados sobre las laderas
estacionalmente inundada y pantanos que se nororientales de las serranías de la faja
mantienen inundados durante todo el año. subandina, pues el albido fuerte de estas
Cada una de estas tres unidades se puede laderas se confundía con la fuerte reflexión en
subdividir en otras unidades, según factores el rojo y infrarrojo de los bosques secundarios.
estructurales y florísticos (Beck 1982, Beck & Por otro lado, los bosques altos y densos de las
Haase 1989, Hanagarth 1993). En realidad, tierras bajas a menudo se agrupaban con los
estas unidades tradicionalmente reconocidas bosques montanos ubicados sobre las laderas

45
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

Tabla 5: Criterios para asignar píxeles de clases mixtas de bosques húmedos y la superficie de
cada una de estas unidades ecológicas en la región estudiada.

Unidad ecológica Criterio de decisión Superficie (ha )

Bosques de tierras Bajas < 500 m 3.197.981

Bosques inundados <500 m con patrón 1.186.633


estacionalmente espacial de inundación

Bosques montanos > 500 m hasta la ceja de monte 3.397.673

Ceja de m 5 km del borde entre bosque y 521.928


páramo yungueño

sur occidental de las serranías de la faja probablemente contienen en su flora y fauna


subandina. Como esta clasificación conjunta especies endémicas que han evolucionado en
de píxeles fue debida en parte al efecto de un este aislamiento natural (Pennington et al.
artefacto topográfico y no a la estructura 2000). Estas formaciones fueron identificadas
vegetal, se decidió combinar las varias clases utilizando criterios espectrales y topográficos.
de bosques y luego, utilizando criterios y Los bosques deciduos tienen una estructura
reglas, estratificarlas (Tabla 5). Los bosques compleja y estratificada con un dosel cerrado,
inundados fueron identificados esencialmente la cual es fácilmente reconocida por sus
basándose en criterios espectrales, características espectrales en imágenes
reforzándose en su patrón espacial. Se decidió adquiridas durante la época seca, cuando los
no reconocer los bosques secundarios árboles están sin hojas pero la vegetación
naturales, por ser muy difícil distinguirlos cuenta con una abundancia de tallos y
espectralmente de fenómenos topográficos en hojarasca, lo cual permite diferenciarlos
la zona montañosa y por su permanencia espectralmente sin mucho problema (ver tabla
temporal como una fase en la dinámica de una 2). Un bosque deciduo tiene un área de gran
unidad natural mayor. extensión en la zona de Apolo donde se
extiende sobre una meseta ubicada al frente
Bosques secos y Matorrales xerofíticos de la Cordillera de Apolobamba y a tres de las
serranías frontales de Bahuaja – Sonene (en el
Biogeográficamente uno de los fenómenos de Perú). Los bosques secos cerca de Apolo son
mayor interés en los Yungas de La Paz es la evidentemente degradados debido a los casi
presencia de formaciones subtropicales, 500 (ó más) años de ocupación humana.
semiáridas hasta xerofíticas en ciertas zonas, Afortunadamente, hay otra buena extensión
que existen como islas rodeadas por hacia al norte en el valle alto del Río Tuichi
ecosistemas de contraste, como los bosques (Figura 4).
húmedos tropicales o los pastizales Los matorrales xerofíticos fueron
altoandinos. Son de interés biogeográfico identificados principalmente por criterios
porque se postula que representan refugios topográficos en el contexto del paisaje. Se
actuales de bosques secos que anteriormente localizan en valles muy profundos,
contaban con mayor cobertura espacial y que específicamente en valles del Río La Paz y del

46
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

Fig. 4: Mapa de vegetación de la región de estudio, incluyendo las áreas protegidas de


Apolobamba (ANMI), Madidi (PN y ANMI), Pilón Lajas (PN) y Cotapata (PN), así
como las zonas de colonización de los Yungas y el Alto Beni del Departamento de La
Paz; se presenta también el uso de suelo del año 2001.

47
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

Tabla 6: Situación paisajística de bosques secos y matorrales xerofíticos y la superficie de cada


una de estas unidades ecológicas en la región estudiada.

Unidad ecológica Situación paisajística Superficie (ha)

Bosque seco Alto Tuichi Valle en sombra de lluvia 73.120

Bosque seco de Apolo Meseta subandina 68.688

Matorrales xerofíticos Cañones profundos 199.773

Río Consata, donde un conjunto de factores bajas que están evidentemente relacionados
favorecen el desarrollo de ecosistemas cálidos con la concentración relativa de lodo o taninos.
y semiáridos (Troll 1959). Debido a su La abundancia relativa y distribución de estos
posicionamiento en valles profundos, la cuerpos de agua fueron recientemente
interpretación espectral fue complicada por el reportados por Barba et al. (2004). Las aguas
impacto de la topografía, sobre todo en las cristalinas de Lago Titicaca y las lagunas
laderas cubiertas por sombra. Se confunde en periglaciales fueron fácilmente distinguidas
cierto grado con las clases dominadas por el de los humedales de Lago Titicaca.
bosque seco y los pastizales altoandinos. Las playas y los afloramientos de rocas de
Fueron diferenciados de los pastizales las zonas altoandinas se confunden, pero su
altoandinos basándose en criterios de asignación a la clase correspondiente fue
elevación (< 3.000 m), mientras que se realizada en base al contexto paisajístico,
distingue de las sabanas yungueñas por su manteniendo las playas de los ríos como un
ubicación en estos cañones áridos y por estar clase aparte, pero reconociendo que son un
restringidos a las zonas húmedas. fenómeno temporal de la época seca, formando
parte del río mismo en la época de aguas altas.
Glaciales, lagos, ríos, playas y nubes
Cambio del uso del suelo
Estas fueron las unidades reconocidas con
mayor facilidad debido a la fuerte reflexión de Los Yungas de La Paz y del Alto Beni son
luz en todas o algunas bandas de las imágenes importantes zonas agrícolas del país,
Landsat o la casi ausencia de reflexión en otras proporcionando a la ciudad de La Paz una
(ver tabla 2). Las nubes son fácilmente buena parte de sus productos alimenticios,
distinguidas de los glaciales debido a la especialmente frutos tropicales, mientras
diferencia de reflexión en la banda 5 (infrarroja producen para exportación productos de café,
mediano). Las playas se confunden en algunos cacao, té y coca. No obstante, la actividad
casos con afloramientos de roca o con suelos agrícola es de baja intensidad con una buena
desnudos en áreas urbanas. proporción de tierras secundarias antrópicas
En los mapas todos los sistemas hídricos en descanso, conocido localmente como
están agrupados en una unidad ambiental. barbecho o se encuentran cubiertas por
No obstante, existe una diferenciación clara sabanas andinas de origen antropogénico. La
entre distintos sistemas acuáticos de las tierras deforestación en la zona no es tan alta como en

48
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

Fig. 5: Representación del cambio de uso de suelos respecto a la topografía de los Yungas de
La Paz, Alto Beni y del pie de monte a) Uso de suelo 1987–1993 y b) uso de suelo 1999–
2001.

otras partes del país, siendo restringida en su que las plantaciones de café de sombra tienen
expansión por las fuertes pendientes y la falta una estructura similar a la de los bosques
de acceso a gran parte del área debido a la secundarios. No existen zonas deforestadas
topografía accidentada y al clima lluvioso de gran extensión en ninguna de las áreas
(Figura 5). La zona deforestada y los cambios protegidas, ya que fueron seleccionadas a
totales entre las clases están presentados en la propósito por ser áreas sin la presencia de
tabla 7. centros poblados y carreteras. No obstante,
En ambos periodos estudiados, más del existen algunos focos de deforestación
70% de la superficie deforestada estaba menores en Pilón Lajas, cerca de la carretera
clasificada como bosque secundario. Aunque que une a los Yungas con las tierras bajas del
esta cifra puede ser una sobreestimación, ya Oriente, en la zona de San José de

49
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

Tabla 7: Cambio de uso de suelo entre dos periodos en la región de los Yungas de La Paz y del
Alto Beni.

Unidad de uso de suelo Superficie (ha) Superficie (ha) Tasa de cambio


en periodo en periodo (%) entre los
1987–1993 1999-2001 dos periodos

Bosque de tierras bajas 1.261.140 1.254.096 -0.56


Bosque montano 2.351.621 2.297.393 - 2.31
Bosque secundario antrópico 187.889 235.763 20.31
Tierras agrícolas 61.749 88.996 30.62

Uchupiamonas en el ANMI de Madidi y por el años de esfuerzo científico, típicamente


lado Norte del ANMI de Cotapata. basadas en colecciones botánicas, la
compilación de listas florísticas por sitios
Discusión específicos (Gentry & Foster 1991, Smith &
Killeen 1993) y las impresiones de botánicos
La ecología vegetal tiene como uno de sus experimentados (Foster 1991, Beck et al. 1993,
objetivos principales el de explicar la Killeen 1997) y algunos estudios cuantitativos
distribución de las especies debido a factores utilizando parcelas (Seidel 1995, Smith &
ambientales que controlan su desarrollo y Killeen 1996, DeWaalt et al. 1999). Los
reproducción. Con este conocimiento se esfuerzos presentados en esta edición -
pretende describir a las comunidades de dedicada a realizar colectas de manera
plantas donde un conjunto de especies se intensiva y a establecer una red de parcelas
constituye repetidamente con requerimientos temporales y permanentes de manera
similares, en diferentes sitios y mediante estratificada para proporcionar información
procesos naturales similares. En la práctica, es documentada sobre la flora y la vegetación -
a la inversa al identificar comunidades de son esenciales para elaborar un mapa de
plantas para luego deducir los factores vegetación con algún grado de confianza.
ambientales que controlan supuestamente la En este estudio no pretendemos
distribución de las especies (Beck 1983, Killeen proporcionar información sobre la
et al. 1990, Seibert 1993, Navarro & Maldonado distribución espacial de las comunidades de
2003). plantas. Aún no existe suficiente información
Esta tarea es difícil en los Andes tropicales para esta tarea; aunque las publicaciones
por varias razones, entre ellas la gran editadas en esta edición especial representen
diversidad florística, el difícil acceso y la falta un gran salto en esa dirección. Es nuestra
de información fidedigna sobre los fenómenos intención ubicar espacialmente con precisión
ambientales regionales que influyen en la a las unidades principales e identificar algunos
distribución de especies y los factores factores edáficos y climáticos que pueden
microclimáticos y edáficos locales que tienen influenciar en la distribución de las especies.
un rol mayor en el establecimiento y Esperemos que en un futuro no muy lejano,
reproducción de las especies. Las descripciones con la integración de un mayor número de
de las unidades vegetales y su composición estudios cuantitativos y la captación de mejor
florística de esta región están en sus primeros información sobre las condiciones climáticas

50
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

y microclimáticas se elaboren modelos su precipitación, humedad atmosférica, viento,


predictivos para especies individuales y textura, fertilidad y profundidad de suelos, la
comunidades biológicas en su conjunto. La duración e intensidad de insolación, disturbios
importancia de llegar al nivel de predicción naturales frecuentes y otros factores que a
radica en la probabilidad de los cambios menudo están relacionados entre sí. Esta
climáticos y la necesidad de planificar complejidad es también reflejada en una
estrategias de conservación que contemplen y fragmentación natural alta debido a la
permitan el cambio en la distribución de topografía, donde dos sitios con condiciones
especies, para mitigar los impactos sobre los ambientales similares y separados por una
ecosistemas montañosos. distancia relativamente corta, pueden estar
efectivamente aislados debido a factores
Hacia un modelo ecológico de los topográficos. Para describir esta complejidad
bosques húmedos de montaña ambiental, se presentan cuatro modelos que
intentan mostrar la distribución espacial de
Los bosques montanos tropicales son un cuatros factores ambientales fáciles de
complejo de comunidades biológicas poco comprender, fáciles de medir y fáciles de
documentadas, pero enormemente ricas en demostrar en un SIG (ver tabla 8).
biodiversidad. Aunque es conocimiento Tradicionalmente, los bosques de montaña
común que representa un conjunto de hábitats están estratificados por los botánicos en pisos
que varía en dimensiones múltiples respecto a altitudinales, debido al conocido efecto de la

Tabla 8: Criterios para modelos de factores ambientales que podrían afectar a la distribución
de especies y formación de tipos de vegetación del bosque montano húmedo.

Criterio Estratos del modelo Superficie (ha)

Estratificación por piso andino 500–2.000 m 2.310.035


(Figura 7) 2.000–3.000 m 1.283.317
3.000–3.500 m 203.418
> 3.500 m (Ceja de monte) 78.042

Presencia de nubes en días Nubes en una fecha 1.041.495


parcialmente nublados Nubes en más de una fecha 252.549
(Figura 9)

Estratificación por orientación Lado al frente a vientos 1.910.010


de las laderas 250-60° 1.906.910
(Figura 10) Lado detrás de vientos
61-249°

Estratificación por pendiente >40° 415.703


(Figura 11) 30-40° 521.320
10-30° 2.178.028
<10° 759.005

51
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

Fig. 6: Modelo ecológico del bosque montano según elevación; las serranías, colinas y valles
están estratificados según la altitud sobre el nivel del mar.

52
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

elevación sobre la temperatura y la que suelen formarse sobre las cimas de las
precipitación y la influencia de estos factores serranías, independientemente de su
sobre la distribución de especies (Troll 1959, elevación, mientras son menos frecuentes en
Beck et al. 1993, Kessler 2000, 2002, Patterson las cimas de los valles, independientemente
et al. 1998). La figura 6 muestra esta de su elevación. El impacto de los valles es una
estratificación tradicional, aprovechando el manifestación del mismo fenómeno que es
nuevo modelo digital de elevaciones (NASA- responsable del desarrollo de los matorrales
JPL 2001). Esta estratificación tradicional se xerofíticos en cañones muy profundos, siendo
fundamenta parcialmente en el supuesto de menos pronunciados en los valles de los
que los pisos superiores del bosque montano Yungas húmedos. Esto se puede verificar
soportan el impacto de las nubes y representan, observando una imagen Landsat de un día
esencialmente, un mapa de los bosques parcialmente nublado (Figura 7). En un
nublados. En parte, esto es verdad y fácil de esfuerzo preliminar de identificar o crear un
validar por cualquier observador en un viaje a modelo que responda a este fenómeno,
través esta zona, durante cualquier época del aprovechamos las imágenes Landsat
año. Pero la formación de las nubes está disponibles para la zona, que están
también relacionada al paisaje del entorno: ya parcialmente nubladas, para identificar las

Fig. 7: Imagen satelital ETM (25/05/2000) que muestra la distribución de nubes sobre las
colinas y valles con cielos claros.

53
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

Fig. 8: Modelo ecológico del bosque montano según presencia de imágenes parcialmente
nubladas, identificando áreas con mayor presencia de bosques nublados.

54
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

serranías impactadas por las nubes y los valles con mayor pendiente sufren mayor frecuencia
altos que no son bosques nublados de disturbio, el cual afecta a la estructura del
propiamente (Figura 8). bosque, produciendo comunidades de menor
Utilizando esta información, se puede estatura y biomasa y una composición
identificar las regiones donde la presencia de florística, favoreciendo a especies
neblina es un factor importante aunque sea a consideradas como pioneras (Veblen et al.
diferentes alturas y en distintos contextos 1994, Kessler 1999, Bussmaun 2002).
paisajísticos. Por ejemplo, las primeras colinas En zonas templadas, uno de los más
de la faja subandina (serranías de Tigre, Bala, importantes factores ambientales que puede
Pilón y Mosetenes) apenas llegan a los 1.200 m afectar a la distribución de las especies es la
y están afectadas por la neblina, aunque con orientación fisiográfica, que se refiere a la
menor frecuencia y se interponen con periodos relación de las vertientes o laderas con el
de cielos claros y vientos secantes (Foster 1989). Norte. En estos ecosistemas, la orientación es
Luego, existe una serie de serranías medianas importante debido a la variación de la
situadas al oeste de los valles de sinclinales insolación durante el año, siendo que las
amplias de Quiquibey, Tuichi y el Alto Beni, laderas con orientación hacia al Norte son
donde las cumbres de varias serranías menos cálidas, en comparación a las laderas
(Bellavista, Chepite, Muchachanes, entre otras) orientadas hacia al Sur (en el hemisferio del
tienen una altitud entre 1.500–2.000 m. Estos Norte). En ecosistemas tropicales, la
bosques nublados son impactados por la variabilidad de la insolación no tiene mucho
neblina de manera más constante, en impacto debido a la poca variación en la
comparación con aquellos situados hacia las orientación del sol durante el año. No obstante,
tierras bajas y han sido diferenciados y existen impactos debido a la orientación del
clasificados como el piso montano por Navarro viento y las consecuencias de esta orientación
& Maldonado (2003). Finalmente, existen los en las precipitaciones. A nivel macro, los Andes
bosques nublados de mayor elevación, muestran este fenómeno con la vertiente
situados entre 2.500 hasta casi 4.000 m, que oriental dominada por bosques húmedos y la
esencialmente forman una franja sobre las vertiente occidental y el Altiplano dominados
laderas de las cordilleras altas y por ecosistemas áridos y semiáridos. La
tradicionalmente son denominados como la orientación puede tener importancia a escala
ceja de monte (Beck et al. 1993). Estos bosques local y el viento puede tener un impacto
nublados son mucho menos cálidos en secante, como también traer mayor humedad
comparación con las otras formaciones al mismo sitio.
nubladas, llegando a sufrir heladas periódicas Los vientos de la zona de los Yungas y las
asociadas con vientos abíaticos que bajan de tierras bajas adyacentes hacia el Noreste suelen
las alturas de las cordilleras. venir principalmente desde el Noroeste, pues
Uno de los factores más importantes en el son parte del fenómeno conocido como el
control de la dinámica de los bosques chorro de bajo nivel de Sur América (Nogués-
montanos es el disturbio causado por los Paegle 2002). Recientemente documentado y
deslizamientos, producto natural de las fuertes descrito, este fenómeno climático tiene su
pendientes y la alta precipitación origen en los vientos alisos atlánticos que
características de la vertiente oriental de los pasan sobre la Amazonía Central, los cuales
Andes. La figura 9 muestra a las laderas son canalizados por los Andes hacia el Sur y
especialmente expuestas a este fenómeno, eventualmente hacia el Sureste, formando uno
estratificando el bosque montano según su de los sistemas meteorológicos de mayor
grado de pendiente. Se supone que las zonas importancia del continente suramericano. En

55
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

Fig. 9: Modelo ecológico del bosque montano según aspecto ordinal; las laderas con
orientación hacia el norte (30-300∞) están expuestas a vientos húmedos amazónicos
por el chorro de bajo nivel de Sur América (SALLJ).

56
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

Fig. 10: Modelo ecológico del bosque montano según pendiente; las laderas son estratificadas
según el grado de pendiente.

57
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

la región de los Yungas, pasan casi paralelos a paisajes están cubiertos por bosques y
la orientación de la Cordillera Oriental, presumen que sin los disturbios ocasionados
significando que las laderas con orientación por el hombre estos pastizales no existirían. Se
perpendicular a la dirección principal del designa como sabanas porque se diferencian
viento recibirán mayor precipitación (Tabla de los pastizales altoandinos por estar
8). La figura 10 muestra las vertientes que dominados por gramíneas tropicales (tipo C4).
recibirán el mayor impacto de estos vientos; Algunas (probablemente la mayor parte) de
los impactos más fuertes serán manifiestos en estas sabanas andinas son el resultado del uso
las cimas de las mismas serranías. indiscriminado de fuego por los habitantes, lo
La ceja de monte es un ecotono que que ha ocasionado la pérdida de la cobertura
corresponde al borde entre los bosques boscosa. Eso se puede apreciar en zonas como
montanos y los pastizales altoandinos. Los Coroico y Chulumani en las antiguas zonas
ecotonos contienen típicamente especies que yungueñas, que llevan siglos de ocupación
pertenecen a ambos hábitats colindantes, pero humana. También se puede evidenciar la mano
a menudo cuentan con un conjunto de especies del hombre a lo largo de los antiguos caminos
especializadas a esta zona de transición. Este entre poblaciones altoandinas y las tierras
segundo supuesto es especialmente válido bajas de Bolivia (Figura 11). En estas
para la ceja de monte, porque corresponde localidades se ve claramente que los pastizales
también a un piso altitudinal donde la ocupan valles en una zona principalmente
distribución de las especies leñosas están boscosa (< 3.000 m) y se puede apreciar que el
limitadas por factores bioclimáticos. Entonces patrón espacial de su distribución es de abajo
para identificar mejor el rango y variabilidad hacia arriba, ocupando las laderas de los valles
de estos factores, se creó un modelo mientras que las cumbres de las serranías aún
aprovechando el mapa de vegetación y bordes están cubiertas con bosque; un patrón típico
de bosques. Se trazó una línea sobre el borde, de un paisaje controlado por el accionar del
para luego identificar la zona ecotónica, fuego (Figura 11). Es especialmente notable
identificada como una franja de un kilómetro que las laderas sabaneras solamente se
(ver tabla 5). El promedio de los píxeles encuentran a uno de los lados de los valles,
identificados como ecotono es de 2.941 m con donde pasa el camino. En contraste, el páramo
un mínimo de 750 y un máximo de 4.770 m. yungueño está restringido a laderas mayores
Pero, son pocos los píxeles con una altitud a los 3.500 m y colindan con los bosques en las
mayor a 4.000 m y todas los píxeles laderas inferiores, mostrando un patrón
identificados como ecotono por debajo de 1.500 espacial de arriba hacia abajo, típico de paisajes
m se restringen a las pendientes de valles controlados principalmente por factores
impactados por la presencia del hombre no bioclimáticos. Las sabanas andinas son
representan a la ceja de monte, sino a un borde imposibles de distinguir de los campos
artificial entre bosques montanos y pastizales agrícolas, especialmente en las provincias del
antrópicos. Sur y Nor Yungas, donde el cultivo de coca,
café, cítricos y otros han modificado
Origen de las sabanas andinas masivamente el paisaje. Similar situación se
da en la zona de Apolo, donde abundan las
El origen ecológico de estos pastizales es poco sabanas andinas en una zona que cuenta con
entendido y la mayor parte de los botánicos numerosos vestigios de bosques secos y
que han comentado sobre ellos supone que semideciduos (Gentry 1989, Kessler & Helme
son formaciones antropogénicas porque 1999, Pennington et al. 2000), pero con una
existen en áreas donde la gran parte de los larga historia de ocupación humana, que

58
59
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

Fig. 11: Imágenes satelitales que muestran el impacto de los caminos históricos sobre la vegetación. A) Pelechuco–Apolo,
b) Charazani–Apolo, c) Sorata–Tipuani d) Apolo–Ixiamas; las sabanas andinas en este contexto son antropogénicas.
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

probablemente antecede a la llegada de los conservación, incluyendo varias que ya se


conquistadores españoles y, probablemente han especializadas en hábitats de sabanas y
tal vez al mismo imperio incaico (Klarén 2004). que son endémicas a esta zona (B. Hennessey
A pesar que la mayor parte de las sabanas 2004 pers. com.).
montañosas es el resultado de la actividad
humana, existen otros sitios que si son Paramo yungueño y puna
evidentemente sabanas andinas naturales, las
cuales están ubicadas en las cumbres de Páramo es un término que tradicionalmente
serranías entre 2.000 y 3.000 m, alejadas de hace referencia a los pastizales en el norte de
áreas tradicionalmente habitadas por el los Andes. Monasterio & Vuilleumier (1986)
hombre, por lo menos en tiempos históricos. han propuesto que este término debe tener
El origen de las sabanas como un hábitat una definición orientada a la ecología
natural ha sido un tema de debate entre funcional, haciendo referencia a los pastizales
ecólogos desde hace décadas, siendo un alto montanos tropicales, incluyendo no
ecosistema que se establece en regiones solamente la Puna de los Andes Centrales,
bioclimáticas también favorables a la sino también a los pastizales de Costa Rica, los
formación de bosques. El consenso de estos campos rupestres de Brasil y los Tepuis de
debates es que las sabanas de tierras altas se Venezuela, hasta incluir los pastizales sobre
forman debido a un conjunto de factores los volcanes de África. No obstante, la mayoría
edáficos, principalmente por los suelos pobres de los ecólogos prefieren restringir su uso en
y el disturbio periódico causado por el fuego. referencia a los pastizales húmedos del Norte
En una evaluación de la reducida información de los Andes (hasta semi-áridos en la Sierra de
geomorfológica disponible para la zona la Culata en Venezuela), adoptando un sentido
(Suárez-Soruco 2000), se aprecia que los sitios biogeográfico basándose principalmente o
con sabanas andinas naturales están como género indicador - en la presencia del
compuestos por rocas areniscas de diferentes genero Espelletia (Luteyn 1999). La distribución
características. Como están restringidas a las de las especies de Espelletia finaliza en el norte
cimas de las serranías (Figura 12a) o a la de Perú donde un sector de la Cordillera de los
superficie de una meseta (Figura 12b), se puede Andes no logra llegar hasta los 3.000 m
suponer que la superficie rocosa de este tipo (Huancabamba gap en inglés) y se lo considera
de unidad paisajística tiene suelos derivados como el límite entre el Páramo y la Puna. Beck
de rocas resistentes a la degradación, que et al. (1993, 1995) han sugerido se adopte el
tienden a desarrollarse en suelos pobres. Su término páramo yungueño para distinguir
ubicación sobre cimas altas en una zona entre los pastizales húmedos de la franja
afectada frecuentemente por tormentas, húmeda de los Andes Orientales,
aumentará la probabilidad de incendios funcionalmente similar a la mayoría de los
periódicos provocados por rayos. páramos verdaderos pero distintos para
Las sabanas andinas naturales han sido ecólogos por la ausencia de Espelletia.
poco estudiadas; una de ellas está situada La Puna constituye un ecosistema y región
sobre la carretera entre Caranavi y el Alto biogeográfica ampliamente reconocida por
Beni. No obstante, existe información de que botánicos y ecólogos, siendo también parte de
este hábitat natural ha tenido un rol importante la visión ecológica de la gente común. Es un
en el desarrollo de la biodiversidad de la zona. ecosistema de pastizales de los Andes centrales
A pesar de la menor diversidad florística en en Perú, Bolivia, el norte de Chile y Argentina.
estas sabanas corresponde al hábitat para Biogeográficamente es similar a los páramos,
especies de aves con importancia para la pero como se mencionó anteriormente se

60
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

Fig. 12: Imágenes satelitales con sabanas andinas naturales asociadas con la a) la Serranía de
Bellavista entre Caranavi y Alto Beni y b) Una meseta sinclinal al sur del bosque seco
del Río Tuichi.

diferencia por faltar algunos taxones y contar Apolobamba es notoria por la abundancia de
con la presencia de otros (Cabrera & Willink terrazas y por estar poblada por los
1972). En esta clasificación, la Puna tiene Kallawayas, un grupo indígena Aymara que
mayormente una distribución árida hasta mantiene prácticas en medicina tradicional
semiárida y fue reconocida por ocupar las incorporando varias plantas de los bosques
vertientes occidentales de la Cordillera húmedos montanos (Seibert 1993). Varios
Oriental por debajo de las zonas periglaciales. historiadores hacen referencias a la tradición
La diferenciación entre páramo yungueño y de estos habitantes por ocupar verticalmente
Puna es principalmente ecológica y no la zona de los Yungas, con un uso de la tierra
biogeográfica, existiendo muchos taxones diferenciado según la altitud y que los
compartidos, tanto al nivel de especie como Kallawayas fueron los más aptos en este
de género. En realidad, tanto la Puna como el método de uso de la tierra en el imperio incaico
páramo yungueño engloban un conjunto de (Klarén 2004). La existencia de Apolo y su
tipos vegetales que varían dependiendo de antigua fundación como pueblo colonial en el
factores edáficos y climáticos, siendo los más siglo XVII, probablemente una de las primeras
importantes en términos de conservación los zonas tropicales andinas colonizadas por los
bofedales y los bosquecillos de Polylepis. españoles, ofrecen importante evidencia de la
larga presencia y del impacto humano en la
Cambio en el uso de suelos zona.
Este impacto se evidencia en la cobertura
La zona tiene una larga historia de ocupación vegetal de varias formas. La extensión actual
humana que muy probablemente data desde de las sabanas andinas en la zona de Apolo es
la época precolombina. La zona de el resultado de los incendios antrópicos en

61
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

una zona que originalmente fue cubierta por al Este, desde los valles de mayor elevación
bosques secos. Afortunadamente, existen cerca de la ciudad de La Paz hasta los valles
relictos de este bosque (Gentry 1989, Kessler de menor elevación, en un proceso que
& Helme 1999, Cayola et al. en este número) y eventualmente llegó a impactar a la zona del
del todavía intacto bosque seco en el valle del pie de monte andino (ver figuras 5a y 5b).
Río Tuichi, noroeste del pueblo de Apolo La mayor parte de la deforestación nacional
(Fuentes en este número). en los años 80 y 90 estaba relacionada con el
Apolo está situado sobre las rutas cultivo de coca en la región del Chapare y la
tradicionales que conectaban al Altiplano con expansión agroindustrial de Santa Cruz
las tierras bajas durante la mayor parte de la (Pacheco 1998, Steininger et al. 2001, Pacheco
historia de la región, pero especialmente en & Mertens 2002). No obstante, la expansión de
las épocas de explotación de la quina la frontera agrícola no ha frenado su avance
(Cinchona) en el siglo IXX y la goma al en la zona de los Yungas y el Alto Beni. En
principio del siglo XX. Las antiguas rutas de cada sector, tanto en las antiguas como en las
mulas se pueden identificar aún en las nuevas áreas de colonización, la deforestación
imágenes satelitales por la presencia de siguió su rumbo, avanzando hacia arriba por
sabanas andinas en los valles donde los las laderas de los valles ya ocupados y
caminos bajan desde Pelechuco y Charazani expandiéndose en valles laterales
hasta Apolo y luego entre Apolo y Ixiamas; anteriormente cubiertos por bosques (Tabla
similares paisajes antrópicos están asociados 9). Una de las zonas con mayor actividad es
con caminos antiguos entre Sorata y Guanay aparentemente donde existe menor
y entre La Paz y Cotapata (ver Figura 11). información confiable sobre la cobertura
Estos caminos dejaron de ser las rutas forestal anterior y tasas de cambio recientes.
principales de transporte en los años 40, La zona minera cercana a Tipuani y Mapiri
cuando carreteras para vehículos fue total hasta parcialmente cubierta por nubes
motorizados fueron construidas conectando en las cinco diferentes fechas de las imágenes
La Paz con Coroico y Chulumani. Este disponibles. La interpretación fue dificultada
desarrollo caminero desató la primera ola de por la misma actividad minera y la formación
colonización y deforestación del país, un geológica de la región. Evidentemente, existen
proceso que continuó durante los años 60 y muchos afloramientos de roca que tienen
70 con la prolongación y mejoramiento del apariencia similar a las colas de las minas. El
camino hasta Caranavi y el Alto Beni. La mapa presentado para este sector (Figura 5) es
colonización y deforestación de este sector entonces un mosaico de esta información poco
tiene patrones espaciales que la diferencian confiable y la superficie deforestada es
de otras zonas, donde el cambio de uso de probablemente aún mayor.
suelo se ha desarrollado principalmente en
paisajes planos. Las serranías están orientadas Prioridades para la conservación
paralelamente a la orientación general de la
Cordillera de los Andes, con algunos cañones Es difícil establecer las prioridades para la
angostos que atraviesan las serranías. El conservación en una zona tan inmensa y
patrón de colonización sigue a la topografía diversa como es la región de estas cuatro áreas
natural, con la mayor parte de la deforestación protegidas y su zona de influencia. A pesar
restringida a los valles, avanzando que los Yungas de La Paz es el área mejor
progresivamente hacia arriba y ocupando las estudiada del país, la información sobre su
laderas superiores. La expansión de la flora es todavía preliminar para seleccionar
deforestación se desplazaba de Oeste hacia áreas prioritarias utilizando la presencia de

62
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

Tabla 9: Tasas de deforestación por municipio en el área de estudio (Deptos Beni y La Paz).

Total Bosque en Deforestación Deforestación Total


Provincia Municipio (ha) 2001 antes de 1990 1990-2001 del bosque
original (%)

Abel Iturralde Ixiamas 3.746.368 2.679.126 9.741 4.057 1


Abel Iturralde San 287.752 244.928 15.404 4.435 7
Buenaventura
Caranavi Caranavi 241.363 157.504 42.646 37.662 34
Franz Tamayo Apolo 1.441.227 1.204.298 9.179 2.692 1
Franz Tamayo Pelechuco 252.402 44.958 76 226 1
Inquisivi Inquisivi 338.407 147.944 5.997 0 4
Inquisivi Quime 97.549 21.730 576 0 3
Larecaja Guanay 668.419 537.889 27.822 29.061 10
Muñecas Ayata 56.452 23.398 931 460 6
Nor Yungas Coripata 69.819 57.562 2.337 1.235 6
Nor Yungas Coroico 106.874 82.479 15.276 4.935 20
Murillo La Paz 195.504 81.673 5.417 2.198 9
Sud Yungas Chulumani 28.811 11.122 304 63 3
Sud Yungas La Asunta 285.106 251.301 20.872 4.232 9
Sud Yungas Palos Blancos 346.697 312.577 13.571 16.638 9
Sud Yungas Yanacachi 57.318 16.002 4.342 67 22
Ballivián (Beni) Rurrenabaque 283.906 257.842 11.200 8.297 7

TOTAL 6.132.333 174.490 107.963 4

especies endémicas o en peligro de extinción, endemismo en los pastizales andinos y los


por la simple razón de que más del 90% de la árboles tienen una mayor diversidad en los
región está sin explorar. Existe información bosques montanos. La mayoría de los estudios
detallada sobre taxa y lugares específicos destacan la importancia de la diversidad beta
(Kessler 1999, 2000, 2002a, 2002b) y modelos como factor determinante en la gran
predictivos que establecen prioridades para biodiversidad de la región. Pero la información
la conservación a nivel nacional aprovechando sobre la diversidad de hábitats tampoco está
grupos seleccionados con un buen estado de muy bien documentada y caracterizada,
conocimiento (Ibisch et al. 2003a, 200b). Pero aunque varios estudios están estableciendo
estos mismos estudios muestran que es difícil avances importantes hacia esta dirección a
llegar a conclusiones generales, porque nivel nacional (Ibisch et al. 2003c, Navarro et
diferentes grupos funcionales cuentan con al. 2004), regional (Navarro et al. 2004) y a
diferentes patrones de distribución. Por nivel de una área protegida (Fuentes et al. en
ejemplo, los anfibios y epífitas pueden tener este número).
su mayor diversidad y endemismo en los En base a sensores remotos, este estudio
bosques nublados, mientras los pastizales y identifica sistemática y objetivamente a
hierbas cuentan con mayor diversidad y unidades ecológicas a nivel subregional, para

63
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

Fig. 13: Un incendio en un pastizal altoandino (jalca) sobre la ceja de monte.

64
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

luego mostrar su distribución sobre el paisaje. encontrar a especies endémicas. Los paisajes
Luego, un análisis similar sobre los procesos del Río Tuichi merecen especial atención, por
de cambio de uso de suelo permite plantear ser el único bosque seco andino intacto que
algunos principios importantes, los cuales existe dentro un área protegida;
derivan en acciones prioritarias para la evidentemente existe también una formación
conservación. similar en el Sur de Perú, pero no está
No es de sorprender que la estratificación incorporada en un área protegida. La
de los bosques montanos en pisos singularidad del bosque seco del Río Tuichi
altitudinales sea demasiado simplista. Los justifica la decisión de incluirlo dentro un
Yungas de La Paz y del Alto Beni área protegida con mayor rango de protección
corresponden a una región amplia en su como es un parque nacional.
extensión, donde se encuentra una serie Existen dos fenómenos relacionados a los
colinas y valles que se entrelazan en un cambios globales que pueden tener un impacto
mosaico de hábitats que varían en intensidad sobre la funcionalidad y biodiversidad de los
de precipitación, impacto por vientos, bosques nublados. El calentamiento climático
frecuencia de disturbios y la intensidad y puede influenciar a las temperaturas
duración de neblina. La distribución espacial regionales, que a su vez pueden causar un
de los bosques nublados sobre el paisaje desplazamiento hacia arriba de la formación
muestra la importancia de la fragmentación
de nubes, fenómeno que será aún más
natural para entender la ecología de las
exagerado sobre una superficie deforestada
especies restringidas a estos ambientes y a
(Lawton et al. 2001). Mientras que un
sus elevados niveles de endemismo. Los
desplazamiento en la formación de nubes
bosques nublados existen como islas en las
tendrá una similar consecuencia en la
cimas de las serranías, que están separadas
distribución de especies restringidas a los
por valles con características ambientales
bosques nublados, especialmente en las
diferentes y hasta contrastantes. Un ejemplo
extremo del impacto de los valles está serranías nororientales de la faja subandina
representado por los cañones profundos de de menor altitud.
Consata y La Paz, donde una vegetación La ceja de monte, que es esencialmente el
xerofítica representa una barrera importante bosque nublado de mayor altitud, está
para la migración y flujo genético de las amenazada adicionalmente por ser una
especies de los bosques nublados. Este frontera de un ecosistema con una población
aislamiento está siendo reforzado o humana activa (el páramo yungueño). Los
extremado en algunos casos por la acción del habitantes del páramo yungueño aprovechan
hombre y el cambio de uso de suelo (ver el fuego como una herramienta de manejo
Figura 7 y 8). Estos factores resaltan la para renovar el forraje (Figura 13), la cual
importancia de tener reservas biológicas en puede provocar un desplazamiento del
diferentes sectores de la faja subandina, pues ecotono hacia abajo. Consecuentemente, la
debido a la fragmentación natural de la zona ceja de monte puede sufrir un impacto
y variabilidad en los factores climáticos de acumulativo negativo desde arriba por el fuego
las diferentes serranías, cada serranía puede y desde abajo por los cambios climáticos. Una
albergar a especies endémicas. medida para contrarrestar esta tendencia será
Los bosques secos, matorrales xerofíticos la de controlar el uso de incendios en zonas
y sabanas andinas naturales representan aledañas a las cejas del monte y permitir que
también hábitats naturalmente aislados entre las especies se desplacen de este hábitat hacia
sí y probablemente son sitios donde se puede arriba.

65
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

Prioridades para la investigación Quito. Publicaciones de la Fundación


científica Ecuatoriana para la Investigación y el
Desarrollo de la Botánica.
La prioridad principal para la investigación Beck, S, T.J. Killeen & E. García E. 1993.
botánica en Bolivia sigue siendo la necesidad Vegetación de Bolivia. Pp. 6-24. En:
de incrementar la información básica sobre su Killeen. T. J., S. G. Beck & E. Garcia E
flora. A pesar de dos décadas de inventarios (eds.). Guía de Árboles de Bolivia.
intensivos en distintas regiones del país, la Herbario Nacional de Bolivia &
información actual no es aún adecuada para Missouri Botanical Garden, La Paz.
identificar a las áreas de mayor diversidad y a Bussmann, R.W. 2003. The vegetation of
los centros de endemismo regional. Reserva Biológica San Francisco,
Adicionalmente, no es suficiente de tener un Zamora - Chinchipe, southern Ecuador
listado de las especies, sino también mejorar - a phytosociological synthesis. Lyonia
el conocimiento sobre su distribución. Se 3(2): 145-254.
requiere más inventarios, tantos aquellos que Cabrera, A. L. & A. Willink. 1973. Biogeografia
se basen en colectas generales, como de América Latina. OEA, Washington
inventarios cuantitativos que proporcionan DC. 122 p.
información sobre la estructura y composición Condor2 2004. Proyecto Condor. Conservation
de la vegetación. International, Corporación Andina de
Otra prioridad es obtener información Fomento (CAF), Washington DC. http:/
climática, topográfica y edáfica a mayor detalle / w w w . c a f . c o m / v i e w /
y a escalas menores de los bosques montanos. index.asp?ms=11&pageMs=14890
Es especialmente oportuno e importante el DeWaalt, S., G. Bourdy, L.R. Chavez de Michel
obtener información ambiental donde están & C. Quevedo. 1999. Ethnobotany of
establecidas las parcelas, porque se the Tacana: quantitative inventories of
relacionaría con los datos cuantitativos de la two permanent plots of northwestern
estructura y composición del hábitat. La Bolivia. Economic Bonany 53(3): 237–
información ambiental puede ser utilizada 269.
para identificar gradientes ambientales, que Giglio, L., Descloitres, J., Justice, C. O. & Y.
pueden ser combinados con datos sobre la Kaufman. 2003. An enhanced contextual
presencia de especies con el fin de crear fire detection algorithm for MODIS.
modelos predictivos de distribución. Estos Remote Sensing of Environment
modelos ofrecen herramientas útiles para 47:1311-1318.
identificar a las áreas con mayor endemismo y Hanagarth, W. 1993. Acerca de la geoecología
biodiversidad. de las sabanas del Beni en el Nor-Este
de Bolivia. Instituto de Ecología, La Paz.
Referencias 186 p.
Hecht, S. & A. Cochburn. 1989. The fate of the
Beck, S. 1995. El páramo yungueño de Bolivia, forest. UK Verso, Londres. 240 p.
datos acerca de la flora y la vegetación. \o “Herzog, Sebastian K.” Herzog, S. K. & M.
Pp. 20. En: C. Josse & M. Ríos (eds.) \o “Kessler, Michael” Kessler. 2002.
1995. Resúmenes II Congreso Biogeography and composition of dry
Ecuatoriano Botánica y II Simposio forest bird communities in Bolivia.
Ecuatoriano Etnobotánica y Botánica Journal fuer Ornithologie 143: 171-204.
Económica, octubre 1995, Pontificia Huber, O. & R. Riina. 1997. Glosario
Universidad Católica del Ecuador, fitoecológico de las Américas. Vol. 1.

66
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

América del Sur: Países hispano forest in the Bolivian Andes. Ecotropica
parlantes. UNESCO, Ediciones 5: 123-136.
Tamandúa, Caracas. 500 p. Kessler, M. 2000. Elevational gradients in
Hueck, K. & Seibert. 1988. Mapa de la species richness and endemism of
vegetación de América del Sur. selected plant groups in the central
Deutsche Gesellschaft für Technische Bolivian Andes. Plant Ecology 149: 181-
Zusammenarbeit (GTZ), GMBH, 193.
Eschborn. Mapa 1:8.000.000. Kessler, M. 2002a. Environmental patterns and
Ibisch, P. L. A. Carretero, S.G. Beck, S. Cuellar, ecological correlates of range size
S.D. Espinoza & N.V. Araujo. 2003. among Bromeliad communities of
Estado de conservación de la Andean forests in Bolivia. Botanical
biodiversidad. El caso de los bosques Review 68: 100-127.
andinos. Pp. 272 –285. En: Ibisch, P. & Kessler, M . 2002b. The elevational gradient of
G. Mérida. (eds). Biodiversidad: La Andean plant endemism: Varying
riqueza de Bolivia. Estado de influences of taxon-specific traits and
Conocimiento y Conservación. topography at different taxonomic
Ministerio de Desarrollo levels. Journal of Biogeography 29: 1159-
Sostenible,Editorial FAN, Santa Cruz. 1165.
Ibisch, P.L., S.G. Beck, B. Gerkmann & A. Kessler, M. & N. Helme. 1999. Diversidad
Carretero. 2003a. La diversidad florística y fitogeográfica del valle
biológica. Ecoregiones y ecosistemas. central del Río Tuichi, una localidad
Pp. 47–88. En: Ibisch, P. & G. Mérida aislada de bosque seco en los Andes
(eds). Biodiversidad: La Riqueza de bolivianos. Candollea 54: 341_366.
Bolivia. Estado de Conocimiento y Killeen. T. J., S. G. Beck & E. Garcia E. (eds.)
Conservación. Ministerio de Desarrollo 1993. Guía de árboles de Bolivia.
Sostenible, Editorial FAN, Santa Cruz. Herbario Nacional de Bolivia &
Ibisch, P.L., B. Gerkman, S. Kreft, S.G.Beck, Missouri Botanical Garden, La Paz. 958
S.K. Herzogg, J. Koihler, R. Muller, S. p.
Reichle & R Vasquez. 2003b. Klarén, P. F. 2004. Nación y Sociedad en La
Consideraciones comparativas de Historia del Perú. (Traducción de Javier
patrones interecoregionales de Flores) Instituto de Estudios Peruanos.
diversidad de especies y de endemismo. IPEP Ediciones, Lima. 593 p.
Pp.148-161. En: Ibisch, P. & G. Mérida. Laurance, W. F., M. A. Cochrane, S. Bergen, P.
(eds). Biodiversidad: La Riqueza de M. Fearnside, P. Delamônica, C. Barber,
Bolivia. Estado de Conocimiento y S. D’Angelo & T. Fernandes. 2001. The
Conservación. Ministerio de Desarrollo future of the Brazilian Amazon. Science
Sostenible, Editorial FAN, Santa Cruz. 19 291: 438-439.
JERS-1 SAR. 1998. Global rain forest mapping Lawton, R. O., U. S. Nair, R. A. Pielke, Sr., and
project, South America (Amazon basin). R. M. Welch 2001. Climatic Impact of
Sept-Dec 1995 & May-July 1996. Dual Tropical Lowland Deforestation on
Season SAR Image Mosaics, JPL.NASA, Nearby Montane Cloud Forests. Science
EC Joint Research Center, ASF (CD- 294: 584-587
DISC). Lillesand, T.M. & Kiefer, R.W. 1994. Remote
Kessler, M. 1999. Plant species richness and sensing and image interpretation. (3rd
endemism during natural landslide Edition). John Wiley & Sons, Inc., Nueva
succession in a perhumid montane York. 750 p.

67
T. J. Killeen, T. M. Siles, L. Soria & L. Correa

Luteyn, J.L. 1999. Páramos: a checklist of plant \o «Patterson, Bruce D.» Patterson, B. D., D. F.
diversity, Geographical Distribution, \o «Stotz, Douglas F.» Stotz, S. Solari, J.
and Botanical Literature. Memoirs New W. \o «Fitzpatrick, John W.» Fitzpatrick
York Botanical Garden 84: 1-300. & V. \o «Pacheco, Victor» Pacheco. 1998.
Monasterios, M. & F. Vuilleumier. 1986. Contrasting patterns of elevational
Introduction: High tropical mountain zonation for birds and mammals in the
biota of the world. Pp. 3-7. En: F. Andes of southeastern Peru. Journal of
Vuilleumier & G. Monasterio (eds.) Biogeography 25: 593-607.
High Altitude Tropical Biogeography. Pennington, R.T., Lavin, M., Prado, D.E.,
Oxford University Press, Oxford. Pendry, C.A., Pell, S. & C.A. Butterworth.
Monasterio, M. 1980. Los páramos andinos 2004. Neotropical seasonally dry forest
como región natural: características plants show patterns of both Tertiary
biogeográficas generales y afinidades and Quaternary diversification.
con otras regiones andinas. pp. 15-27. Philosophical Transactions of the Royal
En: M. Monasterio (ed.) Estudios Society (Biological Sciences) 359: 515.
Ecológicos en los Páramos Andinos. Pennington, R.T., Prado, D.A. & C. Pendry.
Ediciones de la Universidad de los 2000. Neotropical seasonally dry forests
Andes, Mérida. and Pleistocene vegetation changes.
NASA/JPL 2004. Shuttle Radar Topography Journal of Biogeography 27: 261-273.
Misión (SRTM). National Geospatial- PLUS 1996. Plan de Uso de Suelos de Santa
Intelligence Agency (NGA) and the Cruz. Memoria explicativa de la
National Aeronautics and Space propuesta Técnica y anexos.
Administration (NASA). http:// CORDECRUZ, Consorcio IP/CES/
www2.jpl.nasa.gov/srtm/index.html KWC, Cooperación Técnica del
Nogués-Paegle, J., C. R. Mechoso, R. Fu, E. H. Gobierno Alemán (KfW) y Prefectura
Berbery, W.C. Chao, T.C. Chen, K. del Dpto. Santa Cruz, Santa Cruz. 220 p.
Cook, A. F. Diaz, D. Enfield, R. Ferreira, PRIME 2001. Evaluación ambiental estratégica
A. M. Grimm, V. Kousky, B. Liebmann, del corredor Santa Cruz – Puerto Suárez,
J. Marengo, K. Mo, J. D. Neelin, J. Bolivia. Banco Interamericano de
Paegle, A. W. Robertson, A. Seth, C. S. Desarrollo (BID), 1999–2000, TC-
Vera & J. Zhou. 2002. Progress in Pan 9904003-BO). PRIME Engenharia –
American climate research: Museo Noel Kempff Mercado –
Understanding the South American Asociación Potlatch, 8 volúmenes, Santa
monsoon. Progress in Pan American Cruz. 10 tomos.
Climate 27:1-30. Seidel, R. 1995. Inventario de los árboles en
Pacheco, P. 1998. Estilos de desarrollo, tres parcelas de bosques en la Serranía
deforestación y degradación de los de Marimonos, Alto Beni. Ecología en
bosques en las tierras bajas de Bolivia. Bolivia 25: 1–35.
Centro de Estudios para el Desarrollo Setzer, A.W. & J.P. Malingreau. 1996. AVHRR
Laboral y Agrario, Fundación Tierra, monitoring of vegetation fires in the
Centro de Investigación Forestal tropics: towards a global product. pp.
Internacional, La Paz. 389 p. 25-39. En: J. Levine (ed.) Biomass
Pacheco, P. & B. Mertens. 2004. Land use Burning and Global Change. MIT Press,
change and agriculture development Cambridge.
in Santa Cruz. Bois et Forêt des Seibert, P. 1993. La vegetación de la región de
Tropiques 280: 29-40. los Kallawaya y del altiplano de Ulla-

68
Estratificación de vegetación y cambio de uso de suelo en los Yungas y Alto Beni de La Paz

Ulla en los Andes bolivianos. Ecología Steininger, M. K., Tucker, C. J., Townshend, J.
en Bolivia 20: 1-84. R. G, Killeen, T. J., Desch, A., Bell, V. &
Skole, D. & J.C. Tucker. 1993. Tropical P. Ersts. 2001b. Tropical deforestation
deforestation and habitat fragmentation in the Bolivian amazon. Environmental
in the Amazon: satellite data from 1978 Conservation 28(2): 127-134.
to 1988. Science 260: 1905–1910. Suárez-Soruco, R. 2000. Mapa geológico y
Smith, D. N. & Killeen, T. J. 1998. A comparison compendio de geología de Bolivia.
of the structure and composition of Revista Técnica de Yacimientos
montane and lowland tropical forest in Petrolíferos Fiscales Bolivianos 18: 1-
the Serranía Pilón Lajas, Beni, Bolivia. 127.
pp. 681-700. En: F. Dallmeier & J. A. SURAPA. 1999. Sub-network of Amazonian
Comiskey (eds.). Forest Biodiversity in protected areas. CD, Center For Applied
North, Central and South America and Biodiversity Science, Conservation
the Caribbean: Research and International, Washington, DC.
Monitoring. Man and the Biosphere Troll. C. 1959. Die tropenischen Gebirge. Ihre
Series 22, UNESCO, The Parthenon dreidimensionale klimatische und
Publishing Group, Carnforth. pflanzengeographische Zonierung/
Steininger, M. K., Tucker, C. J., Ersts, P., Killeen, Bonner Geogr. Abh. 25:1-93.
T. J., Villegas, Z. & S. B. Hecht. 2001a. ZONISIG. 1996. Plan de uso del suelo del
Clearance and fragmentation of tropical Departamento de Pando, La Paz. http:/
deciduous forest in the Tierras Bajas, /www.zonisig.com/index.htm
Santa Cruz, Bolivia. Conservation
Biology 15 (4): 127-134.

69

S-ar putea să vă placă și