Sunteți pe pagina 1din 4

1-¿Cómo explica Jean-Paul Sartre la cuestión del Genocidio?

El autor lo explica a partir de su vinculación orgánica con los procesos de colonización.


Potencias coloniales como Francia e Inglaterra son el ejemplo de ello ya que se apropiaron de
vastas extensiones territoriales, y con ello de recursos naturales, tanto en África como en Asia
apelando al terror, por medio de matanzas, para subyugar a las poblaciones nativas tanto
psicológica como materialmente. En otras palabras, y siguiendo lo expresado por Sartre, la
colonización no implica sólo la anexión de nuevos territorios sino que es necesario un genocidio
cultural donde se eliminen los rasgos identitarios de la población indígena en consonancia con la
negación de su integración a la Metrópoli y el beneficio de sus ventajas. Sin embargo, estas
matanzas tienen un límite porque el país conquistador necesita de mano de obra barata para la
explotación de los recursos naturales. Por otro lado, también hace mención a la Guerra de
Vietnam en la que está participando los Estados Unidos, país que según Sartre tiene en sus raíces
como Nación la tendencia a cometer genocidios como los ocurridos durante los años de la
esclavitud, su política expansionista contra los pueblos originarios y el trato racista y
segregacionista con los ciudadanos afroamericanos. El autor considera que la gran potencia
capitalista aplicó en Vietnam una política genocida para contrarrestar las guerrillas populares
porque a diferencia de los franceses e ingleses no tiene grandes intereses económicos en el país,
sino más bien geopolíticos, y por ello puede optar por una matanza mayor de personas sin que
ello afecte a su economía. Él observa en los soldados norteamericanos la misma saña hacia el
“enemigo” vietnamita que la que tuvieron los nazis con los judíos. Las imágenes de la Guerra,
que marcarán un antes y un después en las coberturas mediáticas, son claros ejemplos de cómo
los yanquis violentaron la humanidad de la población. Además, en cierta medida buscaron culpar
a la víctima de su propia muerte por haber abrazado ideas contrarias a sus intereses. En definitiva,
lo que intentaron fue desalentar cualquier tipo de acciones subversivas a partir de matanzas
“ejemplares”.
Sin embargo, Sartre extiende la concepción de Genocidio más allá de la violencia física
directa y considera, tomando lo ocurrido en el sur de Vietnam, las deportaciones, inmigraciones
internas forzadas, la desestructuración familiar y en definitiva la instalación de campos de
concentración, con todo lo que ello implica para la salud física y mental, como otra clase de
genocidio. En esta línea, la atomización territorial que quiso imponer Estados Unidos en Vietnam
y las sanciones económico-financieras fueron dos mecanismos que también pudieron llevar a una

Página 1 de 4
situación de genocidio porque tuvieron como objetivo la destrucción económica del país con
fuertes consecuencias humanitarias. Con todo ello el autor quiere dejar en claro que las
consecuencias de una política de Estado, por ejemplo, no siempre se dejan entrever rápidamente
sino que muchas veces el daño se va manifestando con el correr de los años.
2-¿Cuáles son las principales ideas de Hannah Arendt en su libro?
“Eichmann en Jerusalén” es un libro escrito por Arendt a partir de la captura y posterior
extradición del jerarca nazi. Este será enjuiciado y sentenciado en Israel por haber sido parte del
genocidio contra los judíos siendo encargado de la organización logística de los transportes de
judíos a los campos de concentración. Es a partir de este juicio que la autora describe no sólo la
maquinaria burocrática creada por la Alemania nazi para llevar a cabo la Solución Final sino,
además, la personalidad del acusado. Esto último me resultó muy interesante ya que, contrario al
sentido común, Eichmann no presentó rasgos psicológicos anormales, de hecho no sentía una
aversión particular hacia los judíos, por lo que parece indicar que fue uno de los miles de
alemanes que de forma obediente y eficiente, y convencidos en su mayoría por la ideología del
Partido, cumplieron con cada una de las ordenes emanadas desde el Estado. Otro punto a destacar
es el relacionado a la emigración judía y el negocio que se creó a su alrededor ya que la violencia
nazi, en casos de judíos ricos y “útiles”, fue más benevolente que aquella descargada contra los
judíos de estratos sociales bajos. Esto sugiere una relación de connivencia entre el nazismo y el
movimiento sionista donde los intereses económico-financieros tuvieron mayor relevancia que
cualquier ideología.
Otra cuestión interesante es la notoria tolerancia a los crímenes entre los alemanes, de
hecho la autora remarca la benevolencia del sistema jurídico alemán para dictar sentencias contra
genocidas aunque también es crítica del Tribunal israelí que juzgó a Eichmann, y la colaboración
de casi todos los países europeos. Con respecto a esto último, la autora demuestra cómo en
aquellas naciones en donde hubo una oposición decidida a la deportación, los nazis carecieron de
la convicción necesaria para doblegarla. Por último, aunque son muchas las cuestiones a destacar,
es sugestiva la concepción sobre la banalidad del mal que desarrolla la autora. Dejando de lado
una primera interpretación que haría énfasis en la ejecución de crímenes por personas de carácter
ordinario, considero que a lo que apunta la autora es a la incapacidad que tiene una persona
intelectualmente limitada para tomar consciencia moral de los actos que está llevando a cabo.
Esto, siguiendo lo expresado por Enzo Traverso (2002), sumado a la burocratización e

Página 2 de 4
industrialización de las masacres modernas, en la que la ejecución indirecta cumplida
técnicamente eliminó el horror de la violencia visible y abrió el camino a su multiplicación
infinita, desembocó en las consecuencias más nefastas para la humanidad simbolizado por los
campos de concentración y exterminio construidos por los nazis durante la Segunda Guerra
Mundial.
*Traverso, Enzo. La violencia Nazi. Una genealogía europea, México, FCE, 2002.
3-¿Qué tipo de definiciones se han elaborado desde las diferentes ciencias sociales?
¿Puede explicitar algunas de ellas?
Desde su creación por Lemkin, la concepción sobre qué implica un genocidio ha generado
fuertes debates tanto dentro como fuera de la Academia. Es por ello que no han faltado autores
que han propuesto sus propias definiciones al respecto, dándole primacía a la dimensión humana
por sobre la legal. En este sentido, Helen Fein considera que el genocidio es una acción
intencional con el objetivo de destruir físicamente, de forma directa o indirecta, una comunidad
en concreto a través de su desestructuración socioeconómica y biológica. Por otra parte, es
sugestiva la definición de Vahakn Dadrian ya que plantea cuatro condiciones para que el crimen
de genocidio se materialice: 1-Debe partir de un conflicto entre víctimas y victimario que no es
posible de ser resuelto por vías pacíficas; 2-Tiene que haber una clara disparidad en la correlación
de fuerzas a favor del perpetrador; 3-Este último debe contar con un contexto favorable; 4-El
conflicto debe “resolverse” a través de la violencia radicalizada.
4-¿Puede explicar algunos conceptos nuevos y metodologías para abordar la
problemática de los genocidios?
Como se puede entrever en lo difícil que es delimitar el concepto de genocidio, producto
de lo compleja que es la realidad, no faltaron autores que lo fueron desglosando creando nuevos
términos al respecto. Jones propuso el concepto de “gendericidio” para resaltar el fuerte
contenido de género que tienen muchas de las violaciones a los Derechos Humanos que han
degenerado en genocidios. Por su parte, Barbara Harff inventó la categoría de “politicidio” para
remarcar aquellos casos donde son los grupos políticos opositores los que son víctimas del
accionar violento de un régimen. Por otro lado, también hubo divergencias con respecto a la
metodología a utilizar para el análisis de estos fenómenos. En este sentido, fue el método
comparativo el más usado que buscó establecer conexiones, por ejemplo, entre el genocidio
armenio y el judío a partir de rasgos comunes como la ideología o el particular contexto

Página 3 de 4
socioeconómico y geopolítico. Considerando lo expresado por Juan Pablo Artinian (2019), se
puede agregar la estigmatización que tanto armenios como judíos sufrieron en su momento con el
sólo objetivo de transformarlos en el chivo expiatorio de todos los problemas y con ello en
culpables de su propio destino.
* Juan Pablo Artinian. (2019). El genocidio armenio y el Holocausto judío. Infobae. Sitio
web: https://www.infobae.com/opinion/2019/04/24/el-genocidio-armenio-y-el-holocausto-judio/

Página 4 de 4

S-ar putea să vă placă și