Sunteți pe pagina 1din 19

10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.

HTM

SALA CONSTITUCIONAL
MAGISTRADO- PONENTE: HÉCTOR PEÑA TORRELLES

En fecha 18 de enero de 2000, el abogado FREDDY ORLANDO SANCLER GUEVARA, titular de la

Cédula de Identidad Nº 2.637.582, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº 20.629, en su carácter de Gerente

Jurídico Tributario del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria -SENIAT-, y actuando por

delegación del Procurador General de la República, ocurrió por ante la Sala Plena de este Tribunal Supremo de

Justicia, a los fines de solicitar aclaratoria de la sentencia dictada por la entonces Corte Suprema de Justicia en

Pleno el 14 de diciembre de 1999, que declaró parcialmente con lugar el recurso de nulidad por

inconstitucionalidad interpuesto contra el dispositivo contenido en el artículo 59 del Código Orgánico Tributario,

y en consecuencia, se anuló el Parágrafo Único del referido artículo 59.

El 15 de febrero de 2000, los abogados Justo Oswaldo Páez-Pumar y Rosa Amalia Páez-Pumar de Pardo,

parte actora en el juicio que dio lugar a la sentencia del 14 de diciembre de 1999, presentaron escrito de

consideraciones sobre la solicitud de aclaratoria de la representación del Fisco Nacional.

Mediante oficio Nº TPI-00-016 del 15 de febrero de 2000, la Sala Plena remitió los autos a esta Sala

Constitucional.

El 8 de marzo de 2000 se dio cuenta en esta Sala y se designó Ponente al Magistrado que con tal carácter

suscribe la presente decisión, y se ordenó la notificación de los interesados en el presente juicio.

DE LA SENTENCIA CUYA ACLARATORIA SE SOLICITA

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 1/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

El dispositivo de la sentencia cuya aclaratoria se solicita declaró “PARCIALMENTE CON LUGAR el

recurso de nulidad por inconstitucionalidad interpuesto por los abogados JUSTO OSWALDO PAEZ-PUMAR,

ARMINIO BORJAS H., ROSA AMALIA PAEZ-PUMAR DE PARDO, ENRIQUE LAGRANGE, MANUEL ACEDO

SUCRE y ALFONSO GRATEROL JATAR, y por los abogados JIMMY MATHISON y GABRIEL RUAN SANTOS,

en su condición de coadyuvantes, contra el artículo 59 del Código Orgánico Tributario, publicado en la Gaceta

Oficial de la República de Venezuela Nº 4.727, Extraordinario, del 27 de mayo de 1994”; y en tal sentido

dispuso:

“1) Se reconoce la vigencia y validez de la primera parte del aludido artículo 59, contentivo
de la obligación de todo contribuyente debe pagar intereses de mora en los casos de falta de pago
de la obligación tributaria, sanciones y accesorios siempre que se trate de créditos líquidos y
exigibles o de plazo vencido, en los términos expuestos en este fallo, por considerar que los
mismos no coliden con disposición constitucional alguna.
2) Se declara la nulidad del Parágrafo Único del artículo 59 antes mencionado, que prevé el
pago de intereses compensatorios y actualización monetaria en caso de ajustes provenientes de
reparos, por ser tal extracto de la norma, contraria a la Constitución de la República en virtud de las
consideraciones expuestas a lo largo de la presente decisión judicial.
Publíquese y regístrese.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 119 y 120 de la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia, se ordena la publicación de la presente decisión en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, indicando con toda precisión en el Sumario lo siguiente: “Declaratoria de
nulidad parcial del artículo 59 del Código Orgánico Tributario”.
Notifíquese la presente decisión al Servicio Nacional Integrado de Administración
Tributaria (SENIAT), a los fines de que dicho organismo comunique a todas sus dependencias el
contenido de la misma y se ordenen las providencias pertinentes. Cúmplase lo ordenado”.

DE LA SOLICITUD DE ACLARATORIA

Indicó el solicitante que el 17 de enero de 2000 el Servicio Nacional Integrado de Administración

Tributaria fue notificado de la sentencia que antecede, para proceder a su ejecución atendiendo al dispositivo

antes transcrito.

A los fines de ordenar las providencias relativas a la ejecución solicitó aclaratoria, de conformidad con lo

previsto en el artículo 252 del Código de Procedimiento Civil, en los siguientes aspectos:

1) En cuanto a los intereses moratorios, sobre los cuales se reconoció su constitucionalidad, la sentencia

retoma la exigibilidad de la deuda tributaria (créditos ciertos, líquidos y exigibles) como elemento esencial para

que éstos se causen.

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 2/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

Al respecto, señaló el solicitante que “dado el carácter no vinculante de la jurisprudencia, entendida esta

como el conjunto de interpretaciones reiteradamente concordantes del orden jurídico positivo hecha por órganos

jurisdiccionales (auctoritas rerum similiter judicatarum), resulta lógico concluir que –contrario a lo sostenido en

la sentencia objeto de esta solicitud de aclaratoria- también es válida la posición sostenida por la Administración

Tributaria sobre la aplicación de los Intereses Moratorios, recogida en el Instructivo sobre la Aplicación e

Interpretación del Artículo 59 del Código Orgánico Tributario, publicado en la Gaceta Oficial Nº 35.908, de

fecha 27 de febrero de 1996”.

De allí que se solicita a esta Sala que determine el alcance de la interpretación dada a los intereses

moratorios.

2) En cuanto a los intereses compensatorios, previstos en el Parágrafo Único del artículo 59 del Código

Orgánico Tributario, declarados nulos, señaló el solicitante de la aclaratoria lo siguiente:


“(...) se declaró, sin más, la nulidad de la norma, a pesar de que ésta abarca otras
posibilidades de determinación de Intereses Compensatorios, en las siguientes situaciones, a saber:
i) En el caso del allanamiento voluntario que determina el artículo 145 del Código Orgánico
Tributario. Si bien los conceptos de Intereses Compensatorios y Actualización Monetaria,
establecidos en esta disposición, no pertenecen a la fase procedimental del Sumario Administrativo
en las que se confirman los reparos, lo cierto es que tienen su origen específico en el desarrollo de
las actividades de fiscalización e investigación; y
ii) En el caso del allanamiento voluntario ante la emisión del acto administrativo
culminatorio del Sumario Administrativo que prevé el artículo 149 del Código Orgánico
Tributario, sea el allanamiento manifestado expresamente o tácitamente mediante el transcurso de
los lapsos para ejercer los recursos correspondientes, sin que se hubiese instado.
En tales supuestos, el acto de determinación tributaria ha quedado firme por la propia
voluntad del contribuyente, quien se allana a la objeción fiscal y ergo, se abstiene de ejercer los
recursos previstos en el ordenamiento jurídico. Esto supone, como pregona la misma sentencia, que
la Administración Tributaria tendría derecho a la retribución por el uso de un dinero que
legalmente le pertenece, esto es, un Interés Compensatorio; no obstante la declaración de nulidad
por inconstitucionalidad del Parágrafo Único del artículo 59 del Código Orgánico Tributario, sin
haberse hecho la distinción pertinente, creó un vacío legislativo en cuanto al cálculo de tales
conceptos, ya que en este último supuesto normativo se encontraba la fórmula o parámetros para su
determinación”.

Por lo anterior, se solicita que se aclare si la Administración tributaria puede seguir cobrando intereses

compensatorios en tales casos.

3) En cuanto a la actualización monetaria señaló el solicitante que la sentencia anula el Parágrafo Único

del artículo 59 del Código Orgánico Tributario, “pero la figura de la Actualización Monetaria que contempla

subsiste como una norma de principio, que consagra una institución jurídica justa y acordes con las realidades
historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 3/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

de nuestra sociedad. Ello así, se hace necesario entonces aclarar el alcance de la declaratoria de la Corte, pues

conviene al Fisco conocer hasta dónde y en qué condiciones puede aplicar a las deudas tributarias la

actualización monetaria a que tiene derecho, conforme a los términos de la decisión de marras”.

4) Por último, solicitó que se determinen los efectos en el tiempo de la decisión. En tal sentido, señaló:
“Fundamentalmente, el asunto sometido a aclaratoria se refiere al momento en que debe
considerarse que se producen los efectos del acto normativo, lo que en otras palabras significa, que
si la decisión de la Corte comienza a surtir efectos desde el momento en que sea publicada en la
Gaceta Oficial o sus efectos se retrotraen al momento en que el acto normativo anulado se dictó.”.

Al respecto, el apoderado del Fisco Nacional, después de citar doctrina y jurisprudencia sobre este tema,

expuso su parecer en cuanto a los efectos en el tiempo de las sentencias de inconstitucionalidad de disposiciones

normativas, indicando:
“Ahora bien, siendo –como se ha visto- que de acuerdo a la doctrina y jurisprudencia
pacífica y reiterada, la declaración de nulidad de una disposición legal tiene efectos constitutivos y
no declarativos; esta representación fiscal, considera que la nulidad del Parágrafo Único del
artículo 59 del Código Orgánico Tributario, establecida en la sentencia en comentario, sólo produce
efectos hacia el futuro (ex-nunc), es decir, sólo repercutirá sobre aquellas obligaciones tributarias
contenidas en actos de determinación que no hayan sido notificados por la Administración
Tributaria, con anterioridad a la publicación en la Gaceta Oficial del tal decisión jurisdiccional que
resuelva la presente solicitud de Aclaratoria”.

OBSERVACIONES DE LA PARTE ACTORA

Los abogados Justo Oswaldo Páez-Pumar y Rosa Amalia Páez-Pumar de Pardo consideran que la solicitud

de aclaratoria contiene en realidad críticas a la sentencia; y “es un intento de apelación de una sentencia

definitivamente firme en última instancia, contra la cual no cabe recurso alguno, aprovechando la circunstancia

de que la promulgación de la nueva Constitución modificó la estructura del Tribunal Supremo de Justicia”.

Sobre los aspectos de la solicitud de aclaratoria señalaron:

1. En cuanto a los efectos de la decisión en el tiempo, expusieron:


“No existe ninguna doctrina patria conteste sobre el supuesto carácter constitutivo de las
sentencias de nulidad. Ni los autores citados, ni las sentencias referidas (la del 28-3-41 y 5-12-85)
establecen tal condición.
(...)
No puede haber, como podrá claramente advertirse, una anulabilidad o nulidad relativa por
razones de inconstitucionalidad. El acto impugnado es o no es inconstitucional y la declaratoria de
tal comporta una valoración absoluta. El acto es nulo por ser contrario a la Constitución. El texto es
inequívoco tanto en el artículo 46 de la derogada Constitución del año 1961 como en el 25 de la
vigente. El acto que viole o menoscabe los derechos garantizados por la Constitución es nulo, no es
que sea anulable, es nulo de nulidad absoluta.
historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 4/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

(...)
Las reglas de los artículos 119 y 131 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia
relacionadas con la facultad de ésta para determinar los efectos de su decisión en el tiempo,
contienen una facultad excepcional que encuentra su ratio legis y por lo tanto su campo de
aplicación en “la preservación del estado de derecho y la necesidad de evitar el caos jurídico” que
puede presentarse cuando se declara la nulidad de una norma que ha estado en vigencia durante un
tiempo más o menos largo.
Estas normas además confirman que la doctrina dominante es la que le atribuye carácter
declarativo y por lo tanto efectos ex-tunc a la sentencia. Si la doctrina prevaleciente fuera la
contraria, la que sustenta el carácter constitutivo y los efectos ex-nunc, no tendría la Corte que
entrar a decidir sobre los efectos de su decisión en el tiempo, porque no se afectaría nada de lo
ocurrido o actuado.
(...) Si la Corte no fijó los efectos de su decisión en el tiempo, “según el caso”, es porque no
lo consideró y no estimó que la derogatoria de la norma pudiera conducir a algún caos jurídico”.

Por otro lado estimaron que, “esta singularidad del efecto no comporta ningún caos jurídico, sino la

restitución de lo cobrado indebidamente, que además siempre estará limitado tanto para los contribuyentes como

para el Estado, por la institución de la prescripción, que en el caso de los tributos es de cuatro (4) años”.

2. En cuanto a la actualización monetaria, señalaron que es inadmisible la aclaratoria porque “la Corte dijo tan

sólo que esa actualización monetaria contenida en esa disposición legal es inconstitucional y no podría, porque

no tiene la Corte facultades legislativas, decir que se puede aplicar la actualización monetaria de un modo

distinto porque ello equivaldría a crear un precepto de ley”.

3. Por lo que se refiere a los intereses compensatorios, consideraron que lo que la administración pretende es que

“declarados inconstitucionales los intereses compensatorios (parágrafo único del artículo 59), ellos puedan

seguir siendo aplicados en aquellas hipótesis en que los contribuyentes se allanen al reclamo de la

Administración”. Por el contrario, consideran que “declarada nula (la disposición) no hay lugar a intereses

compensatorios ni en el caso en que los contribuyentes contradigan los reparos, ni en el caso en que se allanen a

éstos”.

4. En cuanto a la forma en cómo deben calcularse los intereses moratorios, los oponentes a la solicitud de

aclaratoria señalaron que no hay contradicción tampoco en lo que la sentencia señala para el cobro de los

intereses moratorios como lo pretende la solicitud de aclaratoria aunque puedan haber opiniones divergentes.

Justamente -indicaron- el escrito aspira a que por vía de aclaratoria el nuevo Tribunal Supremo ejerciendo la

facultad interpretativa que el solicitante le niega a la Corte Plena diga que, también es válida la posición sostenida

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 5/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

por la Administración Tributaria sobre la aplicación de los intereses moratorios, aunque ésta difiera del criterio

contenido en la sentencia.

DE LA COMPETENCIA

La Sala Plena remitió el caso de autos a esta Sala Constitucional, estando pendiente de decisión

únicamente la aclaratoria del fallo dictado por dicha Sala el 14 de diciembre de 1999. De forma previa, debe esta

Sala determinar su competencia para conocer del presente expediente, a los fines de pronunciarse sobre la

solicitud de aclaratoria interpuesta por la representación fiscal.

En el presente caso, se ejerció un recurso de nulidad por razones de inconstitucionalidad contra el artículo

59 del Código Orgánico Tributario.

Observa esta Sala que, durante la vigencia de la Constitución de 1961, correspondía a la Sala Plena de la

Corte Suprema de Justicia, de conformidad con lo establecido en los artículos 215, ordinal 3° y 216 eiusdem, en

concordancia con lo previsto en los artículos 42, ordinal 1°, 43 y 112 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de

Justicia, la competencia para declarar la nulidad total o parcial de las leyes y demás actos legislativos que

colidieren con la Constitución.

Ahora bien, a raíz de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, se observa que tal competencia

atribuida anteriormente a la Sala Plena, se encuentra actualmente asignada a esta Sala Constitucional del Tribunal

Supremo de Justicia según lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 336 de la Carta Magna, el cual dispone que,

es atribución de la Sala Constitucional, "Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás actos

con rango de ley de la Asamblea Nacional que colidan con esta Constitución."

En consecuencia, visto que de conformidad con el numeral 1 del artículo 336 de la Constitución de 1999,

corresponde a la Sala Constitucional declarar la nulidad total o parcial de las leyes y demás actos con rango de

ley, ha operado una incompetencia sobrevenida respecto de la Sala Plena para seguir conociendo del caso de

autos.

Si bien esta Sala Constitucional no pronunció el fallo cuya aclaratoria ha sido solicitada por la

representación del Fisco Nacional, es obligación de la misma por imperativo de la nueva Constitución asumir la

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 6/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

competencia del caso de autos en el estado en que se encontraba; de lo contrario, podría incurrirse en denegación

de justicia al no emitir el pronunciamiento pendiente, lo cual además podría repercutir negativamente en la recta

administración de justicia en materia tributaria en el sentido de que se emitan pronunciamientos contradictorios de

parte de los Tribunales inferiores en cuanto al alcance de la decisión de la entonces Corte en Pleno cuya

aclaratoria ha sido solicitada por el SENIAT. De esta forma, esta Sala asume la competencia para decidir la

solicitud de aclaratoria de la sentencia dictada por la Sala Plena de la extinta Corte Suprema de Justicia el 14 de

diciembre de 1999. Así se decide.

MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

La materia en relación con la cual debe resolver la Sala Constitucional en esta oportunidad se refiere a la

solicitud de “aclaratoria” del fallo antes mencionado, dictado por la Sala Plena en fecha 14 de diciembre de

1999. Al respecto, el artículo 252 del Código de Procedimiento Civil establece la procedencia de la citada figura,

dispositivo que es del tenor siguiente:


“Después de pronunciada la sentencia definitiva o la interlocutoria sujeta a apelación, no
podrá revocarla ni reformarla el Tribunal que la haya pronunciado.
Sin embargo, el tribunal podrá, a solicitud de parte, aclarar los puntos dudosos, salvar las
omisiones y rectificar los errores de copia, de referencias o de cálculos numéricos, que aparecieren
de manifiesto en la misma sentencia, o dictar ampliaciones, dentro de los tres días, después de
dictada la sentencia, con tal que dichas aclaraciones y ampliaciones las solicite alguna de las partes
en el día de la publicación o en el siguiente”.

Sobre el alcance de la norma precedentemente transcrita, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia

precisó en reiteradas oportunidades que el transcrito artículo 252, fundamento legal de la solicitud de aclaratoria,

regula todo lo concerniente a las posibles modificaciones que el juez puede hacer a su sentencia, quedando

comprendidas dentro de éstas, no sólo la aclaratoria de puntos dudosos, sino también las omisiones,

rectificaciones de errores de copia, de referencias o de cálculos numéricos que aparecieron de manifiesto en la

sentencia, así como dictar las ampliaciones a que haya lugar (Sentencia Nº 265 de la Sala Político Administrativa

del 18 de abril de 1996, caso Manuel Ramírez Isava).

Por lo que atañe a la oportunidad en que debe solicitarse la aclaratoria de una sentencia, la disposición

comentada establece que la misma es procedente siempre que sea solicitada por alguna de las partes en el día de

la publicación del fallo o en el día siguiente.

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 7/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

Ahora bien, en el caso de autos, si bien la sentencia fue dictada el 14 de diciembre de 1999, esta Sala

observa que en el dispositivo de la misma se señala: “Notifíquese la presente decisión al Servicio Nacional

Integrado de Administración Tributaria (SENIAT), a los fines de que dicho organismo comunique a todas sus

dependencias el contenido de la misma y se ordenen las providencias pertinentes. Cúmplase lo ordenado”, por lo

cual no es sino en la oportunidad en que dicha notificación se llevó a cabo, cuando empezó a correr el lapso

previsto en el citado artículo 252 del Código de Procedimiento Civil. Al respecto, se observa que la notificación

al Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria se efectuó el 17 de enero de 2000 (folio 216), y al día

siguiente se solicitó la presente aclaratoria (folio 245). En consecuencia, esta Sala Constitucional, estima que la

misma se hizo dentro del lapso previsto, y así se declara.

En relación con el objeto de la aclaratoria, se observa:

La representación de la República ha planteado cuatro cuestiones en su solicitud de aclaratoria, las cuales

se pasan a decidir en el siguiente orden:


1. Interpretación del cálculo de los intereses moratorios
2. Los intereses compensatorios
3. La actualización monetaria
4. Los efectos de la decisión en el tiempo

1. Interpretación del cálculo de los intereses moratorios

La solicitud del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria apunta a que esta Sala le

indique si para calcular los intereses moratorios puede seguir aplicando los criterios de la Administración

tributaria contenidos en el Instructivo sobre la Aplicación e Interpretación del Artículo 59 del Código Orgánico

Tributario, publicado en la Gaceta Oficial Nº 35.908, de fecha 27 de febrero de 1996.

Al respecto, esta Sala, después de examinar los autos, observa que el recurso de nulidad por

inconstitucionalidad del artículo 59 del Código Orgánico Tributario lo era en su totalidad, incluyendo el cobro de

intereses moratorios previsto en el primer párrafo de dicho dispositivo. En tal sentido, se advierte que los

accionantes alegaron que los intereses moratorios eran especulativos o punitivos y que ese sistema era exorbitante

y arbitrario, resultando violatorio de los artículos 99 y 102 de la Constitución de 1961, siendo por demás, normas

sancionadoras que se adicionaban a las demás sanciones aplicables. Alegaron asimismo que el artículo 59 del

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 8/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

Código Orgánico Tributario desconocía los principios del sistema tributario que emergían del artículo 223 de la

Constitución de 1961.

Por su parte, el fallo dictado por la Sala Plena desestimó tales alegatos, y determinó que no existía ninguna

colisión entre dicho artículo y las normas constitucionales, precisando que la pretendida infracción partía de los

criterios de la jurisprudencia más reciente que había hecho una errónea interpretación de la norma impugnada. Por

lo cual, el fallo realizó una interpretación constitucional de dicha norma. En este sentido, el dispositivo de la

sentencia es muy claro al señalar: “1) Se reconoce la vigencia y validez de la primera parte del aludido artículo

59, contentivo de la obligación de todo contribuyente de pagar intereses de mora en los casos de falta de pago de

la obligación tributaria, sanciones y accesorios siempre que se trate de créditos líquidos y exigibles o de plazo

vencido, en los términos expuestos en este fallo, por considerar que los mismos no coliden con disposición

constitucional alguna”. (Destacado de esta Sala).

De manera que la forma cómo deben calcularse los intereses moratorios, entendidos éstos como cobros

resarcitorios y no punitivos, y en consecuencia, apegados a la Constitución, debe entenderse en los términos en

que fueran expuestos en la motivación de dicho fallo, el cual señaló:


“(...) una interpretación constitucional del interés moratorio exige su consideración como
mecanismo resarcitorio y no punitivo y, de allí, la interpretación de la exigibilidad como
vencimiento del plazo con base a los principios aplicables a las obligaciones de naturaleza civil,
esto es, la exigencia del vencimiento de los plazos para su pago o impugnación o la firmeza de la
obligación producida como consecuencia de la decisión de los recursos que se hayan ejercido, a los
fines del cálculo de los intereses moratorios, insiste la Corte en que a la luz de la redacción del
artículo 59, no queda duda de que la exigibilidad, como se había venido interpretando por el
Supremo Tribunal, en su Sala Político-Administrativa, es presupuesto de la indemnización por
mora allí prevista.
Consecuencialmente, los intereses moratorios deben calcularse a partir de la fecha en que,
habiéndose determinado y liquidado el impuesto a pagar y siendo exigible la obligación, el
contribuyente incurrió en mora y no desde el día siguiente a aquel en que termina el ejercicio
respectivo. Estos intereses suponen una obligación dineraria cuyo objeto es una cantidad líquida
concretamente, un impuesto definitivamente exigible y liquidado con expresión de su monto.
Cuando se prevén los intereses moratorios en el Código Orgánico Tributario se evidencia la
necesidad de observar un plazo (precisamente para determinar el incumplimiento de la
contraprestación) dentro del cual ha de realizarse el pago y un acto administrativo definitivamente
firme que así lo disponga en atención a las disposiciones legales pertinentes, so pena de que el
contribuyente incurra en mora respecto de su obligación fiscal. Vuelve, pues, esta Corte, en base a los
razonamientos que preceden, al criterio que pacíficamente había venido sosteniendo hasta el 7 de abril
de 1.999, en el sentido de que se retoma la exigibilidad de la deuda tributaria como elemento esencial
para que se causen los intereses moratorios a que se refiere la primera parte del artículo 59 del Código
Orgánico Tributario.
Es con base a estas consideraciones que la Corte estima que el artículo 59 del Código
Orgánico Tributario fija intereses moratorios, de acuerdo con los principios que regulan esta figura

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 9/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

como resarcimiento al retardo en el cumplimiento de las obligaciones civiles (tributarias en este


caso) y, de allí, que el mismo no resulte inconstitucional como se ha denunciado. Así se declara”.

Esta Sala Constitucional no puede –como pretende la representación fiscal-, mediante una aclaratoria,

contrariar lo dispuesto en el fallo, por cuanto ello constituiría una reforma del mismo, lo cual atentaría no sólo

contra lo dispuesto en el artículo 252 del Código de Procedimiento Civil precedentemente examinado, sino contra

el principio de la cosa juzgada. De allí que, la única interpretación constitucional de la primera parte del artículo

59 del Código Orgánico Tributario es la realizada en el fallo que fuera parcialmente transcrito. Así se decide.

2. Los intereses compensatorios

En este aspecto, la solicitud de aclaratoria está dirigida a que esta Sala señale si en determinados casos la

Administración Tributaria puede seguir cobrando tales intereses.

Al respecto debe señalarse que la declaratoria de nulidad de un acto normativo constituye su supresión del

mundo jurídico. En consecuencia, la conclusión de que una norma es inconstitucional es que la misma contraría el

orden jurídico fundamental de la Carta Magna y, en consecuencia es nula. El fallo no hizo excepción a ningún

supuesto en el cual la aplicación de la norma sería viable constitucionalmente. Por lo anterior, se desestima la

solicitud de aclaratoria, en este sentido. Así se decide.

3. La actualización monetaria

En este aspecto, la solicitud de aclaratoria parte de que la sentencia habría reconocido la necesidad y

justeza de la actualización monetaria, pero que al anular el Parágrafo Único del artículo 59 del Código Orgánico

Tributario habría dejado a la Administración tributaria sin un mecanismo de hacer el referido cálculo.

Al respecto, debe reiterarse lo antes expresado de que la determinación de la inconstitucionalidad de un

precepto normativo significa que el mismo contraría el orden jurídico previsto en la Constitución y, en

consecuencia es nulo. Por tal razón, la declaratoria de nulidad de un acto normativo constituye su supresión del

universo jurídico.

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 10/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

La solicitud de aclaratoria en este punto parte de un falso supuesto, al pretender que la sentencia permita

que la Administración tributaria pueda seguir aplicando el mecanismo de actualización monetaria de las deudas

fiscales. Por el contrario, la sentencia cuya aclaratoria se solicita señaló que el mecanismo utilizado por el

legislador a través del artículo 59 del Código Orgánico Tributario resultaba inconstitucional. No corresponde al

sentenciador “legislar” en esta materia para “inventar” un nuevo método, ya que ello constituiría una usurpación

de funciones del Poder Legislativo Nacional.

En todo caso, la sentencia es muy clara al señalar que el legislador al establecer los intereses moratorios

previó la desvalorización de la moneda. Así señaló el fallo:


“(...) la aplicación de una norma en materia de intereses moratorios sobre deudas tributarias,
a través de la aplicación de una tasa de interés promedio a la tasa activa bancaria, estaría orientada
no sólo a la imposición de una pena pecuniaria por el daño causado al fisco nacional sino también a
resarcir al fisco por la pérdida en el valor del poder adquisitivo por efectos de la inflación de una
deuda cuyo pago por parte del deudor o sujeto pasivo será verificado en fecha posterior a su fecha
de vencimiento. En todo caso, la corrección monetaria prevista en el Código Orgánico Tributario,
conduce a la verificación de un mayor cuantía de la obligación monetaria del sujeto pasivo, que ya
ha sido incrementada desde el mismo momento en que le es impuesta la obligación de pago de
tales intereses a partir del momento en que el crédito se hace no sólo líquido sino también
exigible”. (subrayado de esta Sala)

Por todo lo anterior, se desestima la solicitud de aclaratoria en este sentido, y así se decide.

4. Los efectos de la decisión en el tiempo

Se ha planteado a esta Sala que determine el alcance de la decisión en cuanto a sus efectos en el tiempo.
Esto es, a partir de cuándo debe entenderse que la norma es nula.

Como ha sido señalado, la entonces Corte Suprema de Justicia en Sala Plena, mediante sentencia

publicada el 14 de diciembre de 1.999, declaró la nulidad por inconstitucionalidad de la norma que servía de base
legal para el cobro de los intereses compensatorios y actualización monetaria de las deudas tributarias, prevista en

el Parágrafo Único del artículo 59 del Código Orgánico Tributario. No obstante, la referida sentencia no

determinó los efectos de la mencionada decisión en el tiempo, en los términos contemplados en los artículos 119

y 131 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, que disponen:


“Artículo 119. En su fallo definitivo la corte declarará si procede o no la nulidad del acto o
de los artículos impugnados, una vez examinados los motivos en que se fundamente la demanda, y
determinará, en su caso, los efectos de la decisión en el tiempo. (...)”

“Artículo 131. En su fallo definitivo la Corte declarará si procede o no la nulidad del acto
impugnado y determinará los efectos de su decisión en el tiempo. (...)” (Destacados de la Sala).
historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 11/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

La discusión doctrinal en torno a los efectos declarativos o constitutivos de las sentencias de nulidad de

normas jurídicas no constituye en el Derecho constitucional venezolano un tema que incida sobre la ejecución de

los fallos, en lo relativo a sus efectos temporales (ex tunc o ex nunc). En efecto, la determinación de los efectos

temporales de las sentencias anulatorias de normas se ha dejado en manos del sentenciador, tal como se colige de

las normas precedentemente transcritas. En este mismo sentido, el Profesor H. BRICEÑO LEÓN señala:
“La discusión en torno a si pueden tener las sentencias que dictaminan la
inconstitucionalidad, efectos constitutivos o si se restringen sólo a efectos declarativos, es resuelta
por la Ley de la Corte: así su artículo 119 dispone para el más alto Tribunal la facultad para
determinar los efectos de la decisión en el tiempo, es decir, puede disponer de efectos relativos en
sus fallos” (La Acción de Inconstitucionalidad en Venezuela, Editorial Jurídica Venezolana,
Caracas, 1989, pp. 155-156.).

Ahora bien, en el caso de autos, la sentencia no determinó los efectos de la decisión anulatoria. En este

sentido, la jurisprudencia de la entonces Corte Suprema de Justicia ha indicado que en tales casos, debe

entenderse que produce sus efectos ex tunc, es decir, desde entonces. Así, en reciente sentencia con ocasión de

decidir la solicitud de ejecución de un fallo que no había fijado los efectos en el tiempo de una sentencia

anulatoria, se señaló:
“Ha sido señalado precedentemente que la sentencia anulatoria extinguió la norma por
considerarla viciada, sin limitar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 131 de la Ley
Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, los efectos de la anulación en el tiempo, en razón de lo
cual, este efecto es ex tunc, es decir, hacia el pasado; opera desde el momento mismo en que la
norma fue dictada” (Sentencia de la Sala Político Administrativa del 11 de noviembre de 1999,
caso Policarpo Rodríguez).

En el caso antes citado, si bien se dio efecto ex tunc al fallo anulatorio, la sentencia fijó los términos de la

ejecución, es decir, los parámetros y el tiempo mediante los cuales los afectados por la norma anulada podían

ejercer sus derechos. La necesidad de fijar tales lineamientos fueron explicados por la Sala Político-

Administrativa en el caso antes referido en los términos siguientes:


“Las soluciones indicadas son las vías que garantizan la seguridad jurídica por cuanto se
crearía zozobra y dudas de la más variada índole, si se permitiese afectar en cualquier tiempo la
existencia de los actos particulares.”

De manera que la fijación de los efectos de las decisiones en materia de nulidades de actos generales

(normativos o no) ha estado vinculado a la preservación de un correcto equilibrio entre los derechos individuales

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 12/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

y los principios de seguridad jurídica y de preservación de los intereses generales, tomando en cuenta el impacto

que un fallo pueda tener dentro de la estructura del Estado.

Partiendo de las anteriores consideraciones, esta Sala Constitucional debe examinar el caso de autos, a los

fines de decidir sobre la solicitud de aclaratoria, relativa a los efectos de la decisión anulatoria del 14 de

diciembre de 1999.

En tal sentido, advierte este Alto Tribunal que la interpretación constitucional de las normas jurídicas es

reconducirlas a los principios generales del Derecho, haciendo operativos los valores jurídicos sustanciales. De

esta forma, los valores constitucionales se presentan como entidades que operan dando sentido u orientación al

Juez, es decir, señalando fines del Estado.

A través de los valores inspiradores de la realidad constitucional, el Juez puede lograr la apertura a la

realidad social de la comunidad política constituida y reguladora de la progresión armónica en la evolución de

Estado y sociedad. Así, toda interpretación constitucional debe tener en cuenta las previsiones de los artículos 1 y

2 de la Constitución de 1999, que expresamente reconocen los valores superiores de la República Bolivariana de

Venezuela señalando lo siguiente:


“Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz
internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la
integridad territorial y la autodeterminación nacional.”

“Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de


Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y,
en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.”

Se colige claramente de los dispositivos transcritos que, todo operador jurídico deberá inspirar la

interpretación del ordenamiento a la luz de tales valores de orden constitucional. En especial, el Juez

constitucional, a quien compete declarar la conformidad de la ley con la Norma Fundamental.

La sentencia estimatoria de inconstitucionalidad, se presenta, en este orden de ideas, como el eslabón

necesario entre la función instrumentalizadora de los valores constitucionales y la apertura constitucional al

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 13/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

sistema político. Sus efectos en el tiempo resultan claves dentro de esta delicada labor de equilibrar la dinámica

social y los valores políticos declarados por el Constituyente.

En principio, como es bien sabido, la penalidad para las leyes que violan lo establecido en la Constitución

es la de su nulidad de pleno derecho, su expulsión del ordenamiento jurídico, que se produce ipso iure con la

consiguiente eficacia ex tunc. No obstante, en ocasiones es necesario conciliar valores como el de la justicia y la

seguridad jurídica y resulta conveniente la renuncia a aplicar rígidamente esas consecuencias, del mismo modo

que por razones de seguridad jurídica pueden limitarse esos efectos de la nulidad.

Por lo anterior, cuando los artículos 119 y 131 de la ley Orgánica que rige a este Supremo Tribunal, antes

transcritos, atribuyen la facultad de fijar en el tiempo los efectos de la sentencia que declara la

inconstitucionalidad de una norma jurídica, lo hace con la finalidad de que, según cada caso, se puedan corregir

los efectos desfavorables que podría ocasionar el solo efecto ex tunc de tales decisiones, específicamente respecto

a los derechos y garantías consagradas en el Texto Constitucional para así poder atribuirle a la decisión judicial -

según las circunstancias- efectos ex tunc (desde entonces) o ex nunc (desde ahora), atendiendo al caso concreto, y

fijando los términos exactos en que han de aplicarse tales efectos.

En el caso de autos, frente a los valores de igualdad y justicia que implicarían reconocer como válidas las

pretensiones y reclamaciones de los contribuyentes frente a actuaciones fiscales de normas declaradas

posteriormente inconstitucionales estaría el principio de solidaridad social que inclinaría al Juez a establecer los

efectos a futuro de las sentencias que desfavorezcan los derechos económicos del Fisco. Esta sería, en esencia, la

más prístina expresión del principio de igualdad en la relación jurídico tributaria.

Consideraciones unilaterales a favor de uno de los sujetos insertos dentro de la relación jurídico

constitucional (Fisco/contribuyente), traicionarían el imperio de los principios, intrínsecos y extrínsecos, del

Texto Fundamental. Por lo tanto, no puede el Juez constitucional fijar los efectos de sus sentencias basado

exclusivamente en el interés de uno de los sujetos afectados por el alcance de su decisión, sino que debe integrar

los distintos valores constitucionales en atención a los intereses de todos los sujetos involucrados.

Desde el estricto punto de vista de los intereses político-económicos del Estado, la declaratoria de

inconstitucionalidad tiene un efecto importantísimo que corrige la legítima actuación del Estado frente a una

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 14/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

norma inaplicable a una relación jurídica como lo es, en este caso, la relación tributaria, relación ésta que nunca

debe ser concebida como una relación de poder sino de Derecho, pues está investida de uno de los principios

constitucionales más antiguos y universales en este campo: el principio de la legalidad.

Desde el punto de vista de política presupuestaria, y ya dentro del ámbito de la actividad financiera del

Estado, sus ingresos e intereses fiscales comprometidos por una sentencia cuyos efectos pudiesen ser establecidos

ex tunc (desde entonces) cuando los conceptos o figuras jurídicas que son declaradas inconstitucionales versan,

como ocurrió en la sentencia dictada el 14 de diciembre de 1999, sobre los intereses compensatorios y la

actualización monetaria de las deudas tributarias (Parágrafo Único del anulado artículo 59 del Código Orgánico

Tributario), no pueden ser considerados por el juez constitucional cuando sabido es que, inspirados por los

principios fundamentales del Régimen Presupuestario Venezolano, los ingresos públicos estadales provenientes

de los recargos, en este caso, de la obligación tributaria, como podrían resultar los mencionados intereses

compensatorios y actualización monetaria, no constituyen partidas de ingresos previsibles para el Estado mismo,

sino ingresos, en todo caso, de carácter eventual, pues no es de suponer que, para la elaboración de un

presupuesto se hagan estimaciones cualitativas y cuantitativas respecto a actuaciones irregulares o antijurídicas a

los fines de estimar las percepciones dinerarias de que se servirá, entre otras, los ingresos del Estado para

enfrentar las estimaciones del gasto público dentro del marco de las mencionadas actividades financieras del

Estado.

Un Estado Social y Democrático de Derecho como el venezolano, supone el cumplimiento de las normas

para el logro de la paz y la convivencia social, por ello, no podría estar interesado el Fisco en obtener ingresos de

los comportamientos irregulares (antijurídicos) de los sujetos que integran la comunidad política. Todo ello, sin

perjuicio de que existan sanciones pecuniarias que disuadan a tales sujetos de cometer las referidas acciones

antijurídicas en detrimento del erario público.

El Estado diseña su planificación fiscal en la recaudación eficiente de los ingresos tributarios, tal como lo

señala la Constitución (artículo 316), previendo el cumplimiento voluntario de los contribuyentes en el pago de

sus obligaciones fiscales. La fiscalización es la excepción, pues todo ciudadano debe contribuir a las cargas

públicas, como lo establece el artículo 133 del Texto Fundamental. De allí que, el peso de los ingresos

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 15/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

presupuestarios provenientes del incumplimiento de la ley, debe ser menor. De lo contrario, podría incurrir el

Estado en una lamentable política fiscal que traicione los valores fundamentales establecidos por el Constituyente

en la Norma Magna.

Sin embargo, los efectos erga omnes de la sentencia que, en control concentrado de la constitucionalidad,

genera una posición de interés frente a una decisión judicial que declara la inconstitucionalidad de una norma

jurídica, encuentra como límite y protección de los derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos, la

seguridad jurídica frente a aquellos actos de la Administración donde ha operado la cosa juzgada (excepción

hecha cuando favorezca al reo en materia penal y sancionatoria administrativa), esto es aquellos actos

administrativos (de contenido tributario para el caso del Código Orgánico Tributario) que para la fecha en que fue

dictada la sentencia que declara la inconstitucionalidad parcial del artículo 59 del mencionado Código, habían

quedado definitivamente firmes o frente a los cuales no cabe la interposición de recurso alguno. Frente a estos

actos la inconstitucionalidad declarada no surte efecto alguno.

La comentada protección ciudadana también atañe al Estado, pues la presunción de constitucionalidad que

revisten los actos (normativos en este caso: Código Orgánico Tributario) fueron base de actuación, especialmente

en el marco de la Administración Tributaria, sujeto activo de la relación jurídica tributaria en este caso frente a los

sujetos pasivos (contribuyentes y responsables) de la misma relación.

En efecto, con fundamento en los aludidos principios de presunción de constitucionalidad del acto

normativo y de presunción de legalidad del acto administrativo, el Servicio Nacional Integrado de Administración

Tributaria tenía la obligación de sujetarse a lo que establecía el Parágrafo Único del artículo 59 del Código

Orgánico Tributario, dictando los correspondientes reparos contentivos del cobro, tanto del tributo omitido, como

de la actualización monetaria e intereses compensatorios, en los casos en que fuere procedente. Por lo cual, tal

actividad se fundaba en una norma vigente, cuyo contenido no había sido anulado.

Ahora bien, la no existencia en el universo jurídico de los efectos de una norma como la declarada

inconstitucional en la sentencia que es objeto de aclaratoria en esta oportunidad tiene un doble efecto protector

para ambos sujetos de la mencionada relación obligacional: la del ciudadano, a quien ya no se le podrá exigir, ni

aún respecto de aquellos actos que, no estando definitivamente firmes, hubiesen nacido con anterioridad a la

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 16/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

fecha en que fue declarada la inconstitucionalidad de la norma, pago alguno por concepto de intereses

compensatorios y actualización monetaria de la deuda tributaria; y la de la Administración, quien, asimismo, en

los casos de deudas frente a los administrados (por ejemplo, el caso del reintegro de lo pagado indebidamente)

tampoco le será exigible los efectos de la norma declarada inconstitucional.

Por las razones anteriormente expuestas, esta Sala Constitucional como máximo garante de la

constitucionalidad, y atendiendo a los principios de justicia, seguridad jurídica y responsabilidad social que
inspiran a la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, acuerda otorgar efectos ex nunc a la
sentencia dictada por la Sala Plena de la entonces Corte Suprema de Justicia, desde la publicación del fallo por la

Sala Plena, esto es, desde el 14 de diciembre de 1999, ya que a partir de esta fecha no cabía dudas sobre la
inconstitucionalidad y consiguiente nulidad del Parágrafo Único del artículo 59 del Código Orgánico Tributario.
En consecuencia, se declara que la nulidad de la referida norma no incide sobre la validez y eficacia de los actos

dictados con fundamento en el referido Parágrafo Único del artículo 59, que para la referida fecha (14/12/1999)
hayan quedado definitivamente firmes, en virtud de un acto administrativo que no haya sido recurrido, o por

haber recaído decisión judicial que causara cosa juzgada. Así se declara.
Por las mismas razones antes expuestas, esta Sala Constitucional declara que son válidos y eficaces los
actos determinativos de intereses moratorios, calculados en los términos previstos en el Instructivo sobre la

Aplicación e Interpretación del Artículo 59 del Código Orgánico Tributario, publicado en la Gaceta Oficial Nº
35.908, de fecha 27 de febrero de 1996, que estuviesen firmes para la antes indicada fecha de publicación del
fallo anulatorio. Así se decide.

DECISIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional,

administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, declara:

1. El reconocimiento que hiciera la sentencia del 14 de diciembre de 1999 sobre la constitucionalidad de la

primera parte del artículo 59 del Código Orgánico Tributario, contentivo de la obligación de todo contribuyente

de pagar intereses de mora en los casos de falta de pago de la obligación tributaria, sanciones y accesorios, debe

entenderse que surgen siempre que se trate de créditos líquidos y exigibles o de plazo vencido, los cuales deben

calcularse únicamente en la forma en que quedara expuesto en dicho fallo.

2. IMPROCEDENTE la solicitud de aclaratoria en cuanto a las excepciones de los intereses

compensatorios.
historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 17/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

3. IMPROCEDENTE la solicitud de aclaratoria en lo relativo a la actualización monetaria.

4. Se amplía el fallo del 14 de diciembre de 1999 dictada por la Sala Plena de la entonces Corte Suprema

de Justicia, acordándose otorgar efectos ex nunc a la sentencia, desde la publicación del fallo por la Sala Plena,

esto es, desde el 14 de diciembre de 1999. En consecuencia:

4.1. Son válidos y eficaces los actos dictados con fundamento en el referido Parágrafo Único del artículo

59, que para la referida fecha hayan quedado definitivamente firmes, en virtud de un acto administrativo que no

haya sido recurrido, o por haber recaído decisión judicial.

4.2. Son válidos y eficaces los actos determinativos de intereses moratorios, calculados en los términos

previstos en el Instructivo sobre la Aplicación e Interpretación del Artículo 59 del Código Orgánico Tributario,

publicado en la Gaceta Oficial Nº 35.908, de fecha 27 de febrero de 1996, que estuviesen firmes para la antes

indicada fecha de publicación del fallo.

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 119 y 120 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de

Justicia, se ordena la publicación de la presente decisión en la Gaceta Oficial de la República, indicando con toda

precisión en el Sumario lo siguiente:

“SENTENCIA ACLARATORIA DE LA DECISIÓN DEL 14 DE DICIEMBRE DE 1999, QUE ANULÓ

PARCIALMENTE EL ARTÍCULO 59 DEL CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO”.

Téngase la presente decisión como parte integrante de la sentencia de fecha 14 de diciembre de 1.999

dictada en el presente expediente.

Publíquese y regístrese. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia, en Caracas a los ( 26 ) días del mes de JULIO del año 2000. Años: 190° de la Independencia y 141° de

la Federación.

El Presidente,

IVÁN RINCÓN URDANETA

El Vicepresidente,

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 18/19
10/8/2020 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM

JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO

Magistrados,

HÉCTOR PEÑA TORRELLES


Ponente
JOSÉ M. DELGADO OCANDO
Moisés A. Troconis Villarreal
El Secretario,

JOSÉ LEONARDO REQUENA CABELLO


HPT/
Exp. N° 00-0856

historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/julio/816-260700-00-0856.HTM 19/19

S-ar putea să vă placă și