Sunteți pe pagina 1din 11

Estudiantes: Keury Nicasio 2-17-2093

Xavier Vargas 1-09-2085


Jassy Espinal 1-12-1076
Fausto Ortiz 1-17-0461
Tema: La producción agropecuaria
como materia prima.
Profesora: Daysi Alba De Gil
Materia: Adm. Agroindustrial
Grupo: 002
Fecha: 31 de julio 2020
Las materias primas agrícolas son: productos básicos de cultivo, entre los que se
incluyen el café, el algodón y el azúcar. Cada uno tiene sus propias fuerzas de oferta y
demanda (algunos tienen ciclos estacionales de demanda) y están sujetos a fuerzas
adicionales como acontecimientos naturales imprevistos, que pueden afectar a la
producción y hacer que los precios sean volátiles. En general, las buenas temporadas
de cultivo conllevan un exceso de oferta y una caída de los precios, mientras que los
rendimientos mediocres de las cosechas implican que se disparan los precios.
Las materias primas agrícolas no siempre son las más solicitadas, pero su negociación
a nivel mundial continúa expandiéndose rápidamente, atrayendo a inversores de todo
el mundo. En su mayoría, se negocian a través de opciones y contratos de futuros.
Existe una dinámica constante en juego por parte de los inversores que desean reducir
su riesgo y los Travers dispuestos a asumir estos riesgos. En términos de valor, el café
es el segundo producto básico más negociado, por detrás del petróleo. Uno de
nuestros chats más populares es la sala agrícola, donde los Travers pueden charlar en
tiempo real sobre la trayectoria del mercado de materias primas agrícolas.
El sector agropecuario en República Dominicana tiene una considerable importancia
social y económica, el área dedicada a la producción agropecuaria es de 2,6 millones
de hectáreas y 242.956 dominicanos/as se dedican a este sector.
La agricultura y la ganadería representan un 8% del PIB, un 14% de la fuerza laboral y
aporta alrededor de un cuarto de las exportaciones. Adicionalmente se suma su
contribución a los servicios ambientales, fundamentalmente los vinculados a la
protección de recursos hídricos: agua para regadío, potable y energía eléctrica.
Sin embargo, en los últimos años ha habido una tendencia desfavorable que ha
debilitado la capacidad productiva del sector agropecuario en el país. Lo que ha
repercutido en una baja rentabilidad de los cultivos, menores precios de venta y
continúan aumentando los costes de producción. Un factor limitante para enfrentar los
problemas de la baja productividad es la falta de financiamiento, como consecuencia
de las dificultades de muchos productores de cumplir con los requisitos del sector
financiero. El acceso a financiación es clave para promover la expansión y
competitividad de los agricultores y ganaderos. Según fuentes oficiales, el sector
agropecuario solo capta el tres por ciento de la cartera de crédito vigente en el país.
Otro factor que ha tenido efectos negativos en el sector ha sido el incremento de los
precios de los fertilizantes e insumos necesarios para la producción. A esto se suma
que el 64% de los agricultores cultivan no más de cinco hectáreas. Estos pequeños
empresarios no llegan a generar economías de escala que faciliten ahorros de
transporte y almacenamiento, dificultando además el acopio de los volúmenes
necesarios para mantener satisfecho un mercado más amplio al de las comunidades
aledañas.
A esto se suma las amenazas y la vulnerabilidad del sector a los efectos
climatológicos como huracanes, ciclones tropicales y sequías, y otras adversidades
como las plagas y enfermedades.
materia prima agrícola. Es el resultado del cultivo de la tierra, principalmente granos y
cereales que constituyen la base de la alimentación de la humanidad (arroz, trigo,
maiz, etc.), y de manera secundaria ya procesados se utilizan en la confección de ropa
(algodón, lino) o para utilizarlos en procesos industriales.
Qué es Agropecuario:
Agropecuario es la parte del sector primario formado por la agricultura y ganadería o
pecuario responsables por la obtención de recursos naturales para la producción de
bienes de consumo y materias primas, utilizadas en la confección de productos de
grande importancia para la vida moderna, que constituye el sector secundario.
La actividad agropecuaria tuvo sus inicios en el período Neolítico. Como tal, la
actividad agropecuaria, por un lado, es agricultura que se encarga de cultivar la tierra,
por ejemplo: cereales, hortalizas, vegetales, etcétera y, por el otro, es la ganadería
dedicada a la producción de ganado como: bovino, ovino, entre otros.
En consecuencia, el mercado agropecuario comprende todas las empresas que tienen
como objetivo explotar los recursos naturales para ofrecerlos al consumidor. A través
de la actividad agropecuaria, son obtenidos algunos productos esenciales para la vida
del ser humano, tales como: carnes, vegetales, y otras sustancias de origen animal y
vegetal, por ejemplo: mantequilla, leche, huevos, entre otros.
Existen distintos sistemas agropecuarios ya que algunos productores utilizan técnicas
tradicionales de producción y otros la tecnología con el objetivo de incrementar la
eficacia de las actividades de producción, debido a ello se observa: agropecuaria
extensiva (productividad baja debido a la ausencia de tecnología y presencia de
medios mecanizados) y agropecuaria intensiva (alta productividad debido al uso de
tecnología y poca mano de obra, por ejemplo: máquina de ordeño).
La actividad agropecuaria se puede llevar a cabo con fines de subsistencia, es decir,
para el consumo propio o fines comerciales. Asimismo, las grandes explotaciones
reciben el nombre de latifundios y las pequeñas de minifundios.
Por otro lado, el Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario de bienes y
servicios producidos por la economía de un país en un determinado periodo y, el
mismo es formado, entre otros sectores por los valores obtenidos en la producción
agropecuaria.

AGROPECUARIO Y PECUARIO
La actividad agropecuaria, es una actividad ejercida en sintonía y reciprocidad con la
agricultura y la actividad pecuaria. En cambio, la pecuaria es una actividad económica
del sector primario que se encarga de criar, tratar y reproducir animales para extraer
de ellos productos esenciales para la alimentación y otros productos necesarios para
la industria de vestuario y calzados.

PRINCIPALES CATEGORIAS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION


AGROPECUARIA
Como ya se ha mencionado, la caracterización de los principales sistemas de
producción agropecuaria provee un marco en el cual se pueden definir tanto
estrategias de desarrollo agrícola como intervenciones apropiadas. La decisión de
adoptar estos amplios sistemas de producción inevitablemente genera un grado
considerable de heterogeneidad al interior de un sistema en particular. No obstante, la
alternativa de identificar los numerosos y muy distintos sistemas de producción
agropecuaria al nivel micro en cada país en desarrollo -lo que podría resultar en
cientos e incluso miles de sistemas al nivel mundial- complicaría la definición de
respuestas estratégicas que sean apropiadas, tanto al nivel regional como global y
esto no haría más que disminuir el impacto global del análisis. Por lo tanto, se han
identificado y cartografiado únicamente los principales sistemas de producción
agropecuaria a fin de estimar la magnitud de su población y base de recursos. Cada
uno de estos sistemas está caracterizado por una finca característica o patrón típico
de subsistencia del hogar agropecuario25, aunque los subsistemas más significativos
se describen según sea necesario.

La clasificación de los sistemas de producción agropecuaria de las regiones en


desarrollo, como se especifica en el presente estudio, se basa en los siguientes
criterios:
La base de recursos naturales disponible, incluyendo agua, tierra, áreas de pastoreo y
bosque; clima, del cual la altitud es un factor determinante; entorno geográfico,
incluyendo gradiente; área predial, tenencia de la tierra y organización; y El patrón
predominante de actividades agrícolas y formas de subsistencia de los hogares
agropecuarios, incluyendo cultivos, ganadería, forestería, acuacultura, caza y
recolección, procesamiento y actividades extra-prediales; y tomando en cuenta las
principales tecnologías empleadas, que determinan la intensidad de la producción e
integración de los cultivos, ganadería y otras actividades.
Sobre la base de estos criterios se han delimitado ocho categorías generales de
sistemas de producción agropecuaria:
Sistemas de producción agropecuaria con riego, que incluyen una producción muy
diversa de cultivos alimenticios y comerciales. Sistemas de producción agropecuaria
basados en el cultivo de arroz de tierras húmedas, que dependen del Monzón y que se
complementan con riego.
Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas húmedas, que presentan un
potencial promisorio debido a su base de recursos, caracterizado por actividades
agrícolas (especialmente cultivos de raíces comestibles, cereales y cultivos arbóreos
de uso industrial -tanto a pequeña escala como en plantaciones comerciales- y
horticultura comercial) o sistemas mixtos cultivo-ganadería;
Sistemas de producción agropecuaria de secano en áreas escarpadas y tierras altas,
que por lo general son sistemas mixtos cultivo-ganadería. Sistemas de producción
agropecuaria de secano en áreas secas y frías con escaso potencial, que presentan
sistemas mixtos cultivo-ganadería y pastoreo que se fusionan con sistemas de escasa
productividad o potencial limitado, debido a su extrema aridez o a las condiciones
climáticas muy frías.
Sistemas de producción agropecuaria dual (mixto de plantaciones comerciales y
pequeños productores), se presentan en una variedad de áreas ecológicas y
predominan patrones de producción muy diversos; Sistemas de producción
agropecuaria de pesca costera artesanal que muchas veces incorporan una mezcla de
elementos agropecuarios; y Sistemas de producción agropecuaria basados en áreas
urbanas, que típicamente se enfocan en la producción hortícola y ganadera.
Los criterios antes mencionados y la amplia clasificación de los sistemas de
producción agropecuaria se aplicaron de manera pragmática a cada una de las seis
regiones principales en desarrollo, con el objetivo de extraer conclusiones en relación
a la reducción de la pobreza y al crecimiento agrícola. Este ejercicio resultó en la
identificación de 72 sistemas de producción agropecuaria, con una población agrícola
promedio de aproximadamente 40 m; no obstante, los sistemas individuales pueden
fluctuar entre menos de un millón y varios miles de millones de habitantes dedicados a
la agricultura. En ocasiones existen suficientes diferencias al interior de un sistema de
producción para justificar la creación de distintos subsistemas; por ejemplo, fincas a
pequeña escala y fincas comerciales o grandes plantaciones, o áreas que presentan
una marcada diferencia altitudinal. Los nombres que se han escogido para cada
sistema de producción agropecuaria reflejan las ocho categorías aquí expuestas. No
obstante, el nombre de cada sistema se escribe en singular. Lo que enfatiza las
características comunes al interior del sistema, para fines del presente análisis26.

Los nombres también reflejan las características más importantes que


distinguen a los sistemas, a saber:

(i) disponibilidad de recursos hídricos, v.g. con riego, de secano, húmedo, seco; (ii)
clima, v.g. tropical, templado, frío; (iii) entorno geográfico relieve/altitud, v.g. tierras
altas, tierras bajas; (iv) área predial, v.g. a gran escala; (v) intensidad de la producción,
v.g. intensivo, extensivo, disperso; (vi) fuente predominante de subsistencia, v.g.
cultivos de raíces comestibles, maíz, cultivos arbóreos, pesca artesanal, pastoreo; (vii)
patrones duales de subsistencia agrícola, que incluyen cultivos, v.g. cereales-raíces
comestibles, arroz-trigo (nótese que la asociación cultivo-ganadería se denomina
mixto); y (viii) situación geográfica, v.g. basado en áreas forestales, costera, basada en
áreas urbanas.
En este estudio los sistemas de producción agropecuaria se han cartografiado, debido
a la utilidad de presentar las áreas de los sistemas de una manera gráfica, además por
el peligro que implica establecer límites exactos entre sistemas colindantes. Puesto
que el nivel de variación es inevitable entre los hogares agropecuarios individuales al
interior de un sistema en particular, los límites exactos entre sistemas son poco
frecuentes. En la mayoría de los casos la transición entre sistemas ocurre cuando de
manera gradual un sistema se fusiona con otro. En algunos casos los sistemas
pueden estar separados por estrechas zonas con características bastante diferentes
(v.g. en las laderas bajas de las áreas montañosas), cuya identificación no sería de
utilidad en un estudio de esta naturaleza y a escala global.
El riego constituye un caso especial en relación a la heterogeneidad de los sistemas
de producción. En las zonas en donde la característica agrícola dominante es la
producción basada en el riego, como es el caso de los patrones de riego a gran
escala, la zona completa se ha clasificado como un sistema de producción
agropecuario basado en el riego. No obstante, existen pequeñas áreas intensivamente
irrigadas al interior de sistemas de producción de secano, pero que no dejan de ser
significativas y las implicaciones de esta situación se reflejan en el análisis de
limitaciones y oportunidades. Debido a que la agricultura basada en el riego presenta
una marcada diferencia frente a la agricultura de secano -no solamente en lo que
respecta a las características del sistema de producción, sino también en lo
relacionado a las prioridades y enfoques estratégicos- las áreas irrigadas al interior de
sistemas cuya característica predominante es la agricultura de secano, se han
sombreado con líneas oblicuas en los mapas pertenecientes a cada sistema de
producción agropecuaria.
De los 72 sistemas identificados, se seleccionaron de tres a cinco en cada región para
ser analizados a mayor profundidad. Las variables determinantes para esta selección
fueron: (i) potencial para la reducción de la pobreza; (ii) el potencial para el crecimiento
agrícola; y (iii) la importancia demográfica y económica del sistema al interior de la
región. Esta selección incluye algunos sistemas de producción que presentan
oportunidades limitadas de rápido crecimiento, ya sea en una o ambas variables, no
obstante, la mayoría tiene el potencial para alcanzar el crecimiento y/o reducir los
niveles de pobreza. Se prevé que la consecución de un crecimiento agrícola rápido y
sostenible al interior de uno de los sistemas de producción agropecuaria -incluso uno
que en la actualidad no presente altos niveles de pobreza- podría tener un impacto
significativo en la pobreza agregada, debido a la migración y a una mejora en los
canales de comercialización. No obstante, el énfasis del presente análisis, se ha
centrado, en la medida de lo posible, en las perspectivas para la reducción de los
niveles de pobreza in situ. Los factores que determinan el potencial aparente de
crecimiento de un sistema incluye: (i) una adecuada dotación de recursos, incluyendo
las condiciones agroclimáticas y del suelo, una relación relativamente alta entre la
tierra y otros recursos (agua, bosque) con la población humana, y una baja intensidad
de explotación actual; (ii) acceso adecuado a infraestructura y servicios, incluyendo
mercados; y (iii) la identificación de factores generales que limiten el desarrollo
factibles de ser eliminados.
DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y
REDUCCIÓN DEL HAMBRE Y LA POBREZA
En términos generales, existen cinco estrategias principales que los hogares
agropecuarios podrían adoptar para mejorar sus condiciones de vida. Estas se pueden
resumir como sigue:

 Intensificación de los patrones de producción existentes.


 Diversificación de las actividades de producción y procesamiento.
 Expansión del área predial o del hato.
 Incremento del ingreso extra-predial, proveniente tanto de actividades agrícolas
como no agrícolas; y Abandono total del sector agrícola al interior de un
sistema de producción en particular.
Estas opciones estratégicas no son mutuamente excluyentes, incluso al nivel de los
hogares agropecuarios. Uno hogar agropecuario, por lo general, optará por un
conjunto de estrategias diversas.

Las dos primeras estrategias -intensificación y diversificación- constituyen importantes


componentes del Programa Especial de Seguridad Alimentaria de la FAO27. En el
contexto de este estudio, la intensificación se define como el incremento de la
productividad física o financiera de patrones de producción existentes; incluyendo
cultivos alimenticios y comerciales, ganadería y otras actividades productivas. A pesar
de que la intensificación por lo general se asocia con un incremento en el rendimiento,
derivado de un aumento en el uso de insumos externos, también puede ser resultado
del uso de variedades y especies mejoradas, de la utilización de recursos antes no
utilizados, de la mejora en la productividad laboral y de un mejor manejo de la finca
-por ejemplo, prácticas mejoradas de riego o un control de plagas más efectivo.
La diversificación se define como el ajuste de los patrones de la empresa agrícola, a
fin de incrementar el ingreso o de reducir la fluctuación del mismo. La diversificación
aprovecha las nuevas oportunidades de mercado o los nichos ya existentes. Además,
por lo general toma la forma de empresas completamente nuevas, pero también puede
implicar la expansión de empresas de alto valor comercial ya existentes. La adhesión o
expansión de empresas no se refiere solamente a la producción, sino también al
procesamiento y a otras actividades realizadas en finca que generen ingresos.

Algunas familias agrícolas pueden escapar de la pobreza expandiendo el área predial


-en este contexto, área se refiere a los recursos explotados en lugar de a los recursos
poseídos. Los beneficiarios de la reforma agraria son el ejemplo más claro de esta
estrategia de reducción de la pobreza. El incremento del área predial también puede
ser resultado de la incursión en zonas que anteriormente no se destinaban a la
agricultura, como bosques -lo que se conoce como expansión de la frontera agrícola.
A pesar de que la opción de expandir el área del predio no es aplicable en muchos de
los sistemas, es particularmente importante en las regiones de América Latina y en
Africa Sub-Sahariana. No obstante, estas tierras 'nuevas' son cada vez más
marginales para propósitos agrícolas y no ofrecen una opción sostenible para la
reducción de la pobreza.
El ingreso proveniente de actividades extra-prediales constituye una fuente importante
para la subsistencia de muchos agricultores de bajos ingresos. La migración estacional
ha sido una estrategia tradicionalmente empleada por las familias agrícolas para
escapar de la pobreza y las remesas recibidas por lo general se invierten en la compra
de tierra o ganado. En las áreas en donde existe una vigorosa economía no agrícola,
muchos hogares agropecuarios de escasos recursos incrementan sus ingresos con el
empleo extra-predial a medio tiempo o a tiempo completo. En las áreas en donde
existen muy pocas oportunidades para mejorar la subsistencia rural, un porcentaje de
las familias agropecuarias podrían abandonar su tierra y emigrar a otros sistemas de
producción agropecuaria o incursionar en ocupaciones no agrícolas en áreas rurales o
urbanas. En los siguientes capítulos al hacer referencia a esta estrategia empleada
para escapar de la pobreza agrícola, se hablará de abandono de la agricultura.
En los siguientes capítulos, en los que se evaluará la importancia relativa de las
diferentes estrategias que permitirían reducir el hambre y la pobreza, se hará
constante referencia a las cinco estrategias ya mencionadas. La evaluación de cada
sistema de producción agropecuaria se basa en el criterio técnico de grupos de
expertos conocedores de cada región. La Tabla 1.3 ilustra la evaluación realizada para
dos sistemas de producción agropecuaria localizadas en el Africa Sub-Sahariana.
Los datos disponibles revelan que, en el sistema de producción agropecuaria con
riego, la intensificación es extremadamente necesaria en lo relacionado al potencial
para reducir la pobreza, mientras que el abandono de la agricultura es una alternativa
poco opcionada para este fin. No así en el sistema de producción agropecuaria
basado en el pastoreo, en donde el potencial para la reducción de la pobreza se
sustenta en el abandono total del sistema por parte de las familias agropecuarias. En
este último sistema el potencial para la reducción de la pobreza proveniente de la
intensificación, diversificación e incremento del área predial es poco prometedor.

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES VINCULADAS AL SECTOR


Ministerio de Agricultura: Institución autorizada por Ley, para reglamentar y
supervisar el correcto desarrollo del sector Agroindustrial.
www.seic.gov.do/ PROINDUSTRIA: Entidad responsable de la supervisión del nuevo
marco institucional que permita el desarrollo competitivo de las industrias nacionales,
proponiendo a estos efectos políticas y programas de apoyo que estimulen la
renovación y la innovación industrial a través del fomento de distritos y parques
industriales y la vinculación a los mercados internacionales.
MARCO LEGAL - INCENTIVOS
La República Dominicana ofrece grandes oportunidades de inversión para desarrollar
proyectos agrícolas, como es el establecimiento de una tasa arancelaria única de un
cero por ciento (0%) y la exoneración de la aplicación del ITBIS del recargo cambiario
a los equipos y maquinarias agropecuarias utilizadas en su proceso industrial,
según lo establece la Ley No. 150-97 sobre el Arancel de Aduanas.
I. Incentivos contenidos en la Ley No. 392-07 Sobre Competitividad e
Innovación Industrial Exención del cobro del impuesto Transferencia de
Bienes Industrializados y Servicios (“ITBIS”) en la Dirección General de
Aduanas (DGA) a las materias primas, las maquinarias industriales y bienes
de capital para las industrias con arancel cero por ciento (0%) como
consecuencia de la entrada en vigencia del DR-CAFTA, así como los
demás bienes de capital y materias primas que gocen de una tasa
arancelaria de cero por ciento (0%).
II. La aplicación de idénticas facilidades a la compra de bienes fungibles
producidos en territorio nacional.
III. Desde cualquier industria o zona acogida a un régimen especial podrá
enviarse al territorio aduanero nacional las materias primas e insumos para
ser sometidas a procesos industriales complementarios por parte de
industriales en el resto del 1 Informe de la Economía Dominicana, Banco
Central Edición Enero-diciembre 2013. Página 10. Dossier por Sectores:
Sector Agroindustria territorio aduanero dominicano, las cuales deberán
reingresar a dichas zonas especiales ya transformadas, en un plazo no
superior a seis (6) meses no renovables.
IV. Estas materias primas e insumos estarán excluidas del pago de todos los
impuestos de importación, aranceles, derechos de aduanas y demás
gravámenes conexos. Lo anterior se denominará para todos los efectos
“procesamiento parcial”.
Incentivos contenidos en la Ley No. 84-99 Sobre Incentivos para el Fomento a
las Exportaciones Régimen de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento
Activo, que establece la entrada en territorio aduanero de determinadas
mercancías con suspensión de los derechos e impuestos de importación y
procedentes del exterior y de las zonas francas de exportación, para ser
reexportadas en un plazo no mayor de 18 meses a partir de su entrada a territorio
aduanero.

Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector


agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas
actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas como la caza y
la pesca, y junto a las industrias alimentarias, son las más significativas del medio
rural y de las cadenas de producción y valor que del mismo se derivan.

Las actividades agropecuarias se dividen en tres subsectores, estos son:

 Subcolector agrícola
 Cultivo de granos y semillas oleaginosas
 Cultivo de hortalizas
 Cultivo de frutales y nueces
 Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
 Cultivos industriales
 Actividades de apoyo a la agricultura.
Subcolector pecuario

 Explotación de bovinos
 Explotación de porcinos
 Explotación agrícola
 Explotación de ovinos y caprinos
 Explotación de otros animales
 Actividades de apoyo al subcolector pecuario.
Subcolector apicultor

 Recolección de miel
 Aprovechamiento de la cera de las colmenas
 Recolección de jalea real.
 Cuidado de abejas

BIBLIOGRAFÍA
• REKLAITIS G.V. (1986) “Balances de materia y energía”. Universidad de
las Américas. Nueva Editorial Interamericana. México.
• SERWAY R., JEWETT Jr., JOHN W., “Física para Ciencias e Ingenierías”.
International Thomson Editores S.A. México.
• TOVAR, A. (2003). “Guía de Procesos para la Elaboración de Productos
Cárnicos” Área de Ciencia y Tecnología. Convenio Andrés Bello. Bogotá.
• WKREN L. (1991) “Operaciones unitarias en Ingeniería Química”. Mc
Graw Hill. España.
• ZAMBRANO, Saul. (2000). “Procesos Industriales I”. Editorial UNAD.
Bogotá

S-ar putea să vă placă și