Sunteți pe pagina 1din 12

1

INTRODUCCIÓN

En Venezuela en el período comprendido 2000 - 2010, el número de

sociedades cooperativas aumentó notablemente. A su vez, el Presidente

Nicolás Maduro Moros, realizó en el marco de la Ley Habilitante para el año

2013-2014, una reforma tributaria que abarco varias leyes o normas

tributarias en el país, entre estas normas se tiene la Ley de Impuesto Sobre

la Renta. Debido a la reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta,

comenzarán a pagar impuestos las fundaciones y cooperativas, con lo cual

se incluirán muchas empresas que utilizaban estas figuras jurídicas para

evadir el pago de tributos.

Asimismo, refiere Cabello (2014), las Asociaciones Cooperativas deberán

declarar y pagar el impuesto sobre la renta porqué con la Ley de Impuesto

Sobre la Renta del año 2007, las Asociaciones Cooperativas estaban

calificadas como “Exentas” de acuerdo a lo establecido en la Ley de

Impuesto Sobre la Renta en su artículo 14 numeral 11 en su último párrafo.

Párrafo que ha sido suprimido por el “Decreto Con Rango, Valor y Fuerza de

Ley de Reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta y convirtiendo a las

cooperativas en contribuyentes, es decir, estar obligado al cumplimiento de

las prestaciones tributarias.

El objetivo general de esta investigación será la naturaleza de las

cooperativas ante la nueva normativa tributaria en Venezuela, para lo cual se

desarrollarán los objetivos específicos mencionados a continuación: estudiar1


2

las cooperativas de conformidad con la Legislación Venezolana y la doctrina;

estudiar la figura del lucro como una característica de las sociedades

mercantiles; comparar el régimen legal de las cooperativas en Venezuela y

Colombia y por último, conocer la opinión de expertos en relación a la

naturaleza de las cooperativas frente a la reforma tributaria en Venezuela.

En este sentido, la presente investigación se encontrará compuesta por

cuatro (04) capítulos a saber: El Capítulo I, denominado El Problema, el cual

abarcará lo referente al planteamiento y formulación del problema, sí como

los objetivos generales y específicos de la misma, de igual manera que la

justificación y delimitación de ésta. El Capítulo II, titulado, Marco Teórico, en

el cual se mostrarán los antecedentes de la investigación, así como las

bases doctrinales que le dan sustento al presente trabajo investigativo, así

como la matriz de análisis que ayudará a desarrollar los objetivos propuesto

en esta tesis.

Por otra parte, se encuentra el Capítulo III, el cual lleva por nombre

Marco Metodológico, en el cual se establecen los lineamientos

metodológicos, bajo los cuales se desarrollará la investigación, y en donde

se hará referencia al tipo, diseño y técnica de investigación utilizada para

obtener un adecuado plan de análisis. Por último está el Capítulo IV, llamado

Resultados, en el cual se realiza un análisis de cada uno de las

subcategorías de análisis planteadas en la matriz, para así dar respuesta a

los objetivos propuestos, para posteriormente realizar las conclusiones


3

alcanzadas como consecuencia de dicho análisis, y seguidamente ofrecer

unas recomendaciones para subsanar en la medida de lo posible el problema

planteado.
4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Alianza Cooperativa Internacional, institución fundada en Londres,

Inglaterra, en el año 1973, con 226 cooperativas nacionales e internacionales

afiliadas Alianza Cooperativa Internacional, (2006, p.1), define a las

cooperativas como “un conjunto de individuos que voluntariamente se han

unido con el propósito de cubrir una serie de necesidades y aspiraciones de

carácter social, económico y cultural, requeridas por todos”. Tal cualidad

deviene en un interés colectivo que trasciende al individuo y que le reporta

beneficios generadores de mejor calidad de vida.

Actualmente en Venezuela se ha hecho común hablar de las

cooperativas, pues el gobierno nacional desde el 18 de septiembre de 2001,

fecha de entrada en vigencia de la Ley Especial de Asociaciones

Cooperativas, de acuerdo a su publicación en Gaceta Oficial No. 37.285, ha

venido impulsando la intervención de éstas en el desarrollo económico y

social del país a través de su participación directa en la ejecución de

actividades de variadas connotaciones, debido a la necesidad de disponer de

instituciones que participen y se integren tanto en los procesos comunitarios,

4
5

como en aquellos mecanismos de producción con el sectores público y

privado de la economía nacional, como lo establece el artículo 1 de la

mencionada ley.

Asimismo, en la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001, p.2),

se considera las cooperativas como “Asociaciones” en razón que van

dirigidas a cumplir una función social y una serie de principios cooperativos

basados en ayuda mutua, neutralidad, esfuerzo propio, igualdad, equidad,

entre otros. De igual manera, el artículo 2 de la referida Ley se tiene que son

asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la

economía social y participativa, autónomas, de personas que se unen

mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus

necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para

generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y

empresas de propiedad colectivo, gestionadas y controladas

democráticamente.

La actividad que realizan pueden ser: de ahorro y préstamo; de

consumo; de vivienda; de producción; etc., teniendo una finalidad

económica, social y cultural, siempre que sea lícita, compite en igualdad de

condiciones que cualquier ente asociativo. En este sentido, el artículo 5 de

la Ley establece:

El Estado garantizará el libre desenvolvimiento y la autonomía


de las cooperativas, así como el derecho de los trabajadores y
trabajadoras, y de la comunidad de cooperativas para el
6

desarrollo de cualquier tipo de actividad económica y social, de


carácter lícito, en condiciones de igualdad con las demás
empresas, sean públicas o privadas.

Ahora bien, estas agrupaciones de tipo asociativo, toman una gran

variedad de formas en lo que respecta a las actividades que realizan; ello se

desprende de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en

su artículo 70 en cual establece:

Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía…en lo social y económico…las
cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad.

Estableciendo, además, un régimen preciso para su regulación

mencionando en el artículo 8, expresamente:

Las cooperativas y sus formas de coordinación, asociación e


integración, se regirán por la Constitución, esta Ley y su
reglamento, por sus estatutos, reglamentos y sus disposiciones
internas y en general, por el Derecho Cooperativo.
Supletoriamente se aplicará el Derecho común, en cuanto sea
compatible con su naturaleza y, principios y en última instancia,
los principios generales del derecho.

Todo lo relativo con las sociedades cooperativas se regirá por las leyes

especiales y sus reglamentos de conformidad al artículo 353 del Código de

Comercio. Es decir todo lo relacionado con las asociaciones se regirá por la

Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.

Ahora bien la doctrina ha sido vacilante, moviéndose alrededor de tres


7

posiciones: la primera, que considera que las cooperativas son sociedades.

Dentro de ésta se incluyen las posiciones que califican a la cooperativa como

sociedad mercantil, como sociedad civil, aquella que la califica de sociedad

mercantil o civil según la índole del objeto, y la que la califica de sociedades

cooperativas, es decir, sin ser mercantil o civil, comenzando a reconocer la

existencia de un Derecho Cooperativo.

Por otra parte Estecche (2007, p.36), la estructura del Sistema Societario

venezolano está dada en función de dos figuras, la Asociación y la Sociedad,

las cuales se distinguen o delimitan entorno a la índole del fin que persigue

cada una. Si la naturaleza es lucrativa se está en presencia de una sociedad,

de lo contrario es una asociación. Así los autores han repetido

incansablemente que dentro del fenómeno asociativo lo más importante para

su diferenciación es el fin.

De igual manera, la exención del Impuesto sobre la Renta (ISLR) a las

asociaciones cooperativas fue un beneficio fiscal previsto por décadas en la Ley

que rigió a dicho tributo hasta la decisión del Presidente Maduro en noviembre

de 2014 que les arrebató tal dispensa a través de la reforma parcial de la norma

legal, en ejercicio de las facultades legislativas dadas al primer mandatario por

una Ley Habilitante concedida por los asambleístas para que éste asumiese las

funciones que de forma ordinaria corresponden al Parlamento.

Este cambio en las reglas tributarias en materia del ISLR aplicables a las

cooperativas, implica que a partir de los ejercicios fiscales anuales que se


8

inicien bajo la vigencia de la nueva Ley reformada, estas asociaciones deben

determinar y pagar el tributo sobre los enriquecimientos netos anuales

disponibles, de la misma forma que se contempla en la normativa para todos

los demás sujetos pasivos que no gocen de la dispensa del pago del tributo...

De igual manera, en el Código Orgánico Tributario (2014), se establece

un aumento del 200 por ciento del monto de las sanciones a Contribuyentes

Especiales, pues por según lo afirmado por Cabello (2014), el “tratarse de

grandes conglomerados no hay excusas para evadir los controles tributarios

y fiscales”. Adicionalmente, existía la incidencia de la suspensión de los

efectos del acto de cobro que se está eliminando para evitar que grandes

empresas introduzcan recursos jerárquicos para paralizar los cobros, esto

proporcionará a la Tesorería ingresos adicionales por el orden de los 70 u 80

millardos de bolívares para el año 2015.

Adicionalmente, esta lo relacionado al Impuesto Sobre la Renta (2007),

en cuanto a la eliminación de exenciones para las cooperativas, asociaciones

y fundaciones, porque muchas se desvirtuaron e hicieron grandes contratos,

pero se amparan en esta figura para evadir el pago del tributo

correspondiente a sus ganancias, por ende será el Ejecutivo quién

determinará cuáles cooperativas y asociaciones podrán gozar de estas

exenciones.

Es por ello, que la presente investigación está destinada a estudiar la

naturaleza de las cooperativas ante la nueva normativa tributaria y analizar la


9

figura del lucro, lo cual va a determinar si es cooperativa o si la misma se

desvía de su esencia para migrar a una figura mercantil con el fin de poder

concluir en la designación apropiada para dichas figuras jurídicas de tanta

relevancia.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Seguidamente y de acuerdo con la problemática planteada, se enuncia el

objetivo general, las metas y propósitos que se pretenden abordar a fin de

llegar a la conclusión deseada, por medio de los objetivos específicos

determinados y los cuáles se identificarán con la pregunta derivada de la

sistematización del problema: ¿Cómo será la naturaleza de las cooperativas

ante la nueva normativa tributaria?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la naturaleza de las cooperativas ante la nueva normativa

tributaria en Venezuela.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICIOS

Estudiar las cooperativas de conformidad con la Legislación Venezolana

y la doctrina.

Estudiar la figura del lucro como una característica de las sociedades

mercantiles.
10

Comparar el régimen legal de las cooperativas en Venezuela y Colombia.

Conocer la opinión de expertos en relación a la naturaleza de las

cooperativas frente a la reforma tributaria en Venezuela.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad las cooperativas son calificadas legalmente con una

diversidad de términos que en la mayoría de los casos no responden a su

propia naturaleza jurídica. Ante la nueva reforma tributaria, se requiere del

estudio y análisis a los fines de la creación de doctrinas jurídicas sobre el

tema, brindar elementos técnicos-jurídicos para la mejor comprensión del

mismo, también es necesario analizar la figura del lucro para poder decir si

es una cooperativa o no.

En el aspecto teórico, este estudio, permitirá revisar la naturaleza de las

cooperativas ante la nueva normativa tributaria en Venezuela, a fin de

profundizar los conocimientos jurídicos en la necesidad de nutrirnos en esta

área, como lo es el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma

de la Ley de Impuesto sobre la Renta.

Siguiendo el mismo orden de ideas, desde el punto de vista

metodológico, la investigación se justifica porque se utilizarán métodos,

técnicas e instrumentos metodológicos intencionalmente reconocidos, los

cuales harán confiables sus resultados. Así como para el desarrollo de

futuras investigaciones, sirviendo como antecedente o material de apoyo sus


11

trabajos de grado, como también para el desarrollo de futuras líneas de

investigación en torno a la naturaleza de las cooperativas ante la nueva

normativa tributaria en Venezuela

Así mismo, el aporte práctico la investigación se justifica, porque la

misma prevé que las Asociaciones Cooperativas deberán declarar y pagar el

impuesto sobre la renta. Esta reforma tributaria cambiaría la calificación legal

o la naturaleza de las cooperativas, figura que será estudiada en la presente

investigación; de ahí radica la importancia y utilidad de la misma ante la

nueva reforma, así como también servir de carácter investigativo y como

aporte para futuras investigaciones.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se llevará a efecto en la ciudad de Maracaibo,

estado Zulia; no obstante, sus resultados serán aplicables en todo el territorio

nacional. Este trabajo de investigación se encuentra delimitado

temporalmente por el lapso de tiempo de septiembre 2014 hasta julio 2016.

Asimismo, estará enmarcada en el área de las ciencias, específicamente

dentro del derecho mercantil cuya línea potencial es sociedades mercantiles,

en la cual se recopilará información bibliográfica de diversos autores, entre

los cuáles se incorpora a Morles (2010), Chang y Negrón (2012), Frederick

(2009), García (2007), Goldschmidt (2013), Rodríguez (2011), entre otros. De

igual manera, la normativa legal que rige la materia objeto de estudio, entre
12

las que se destacan las siguientes; Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela, Código de Comercio (1955), Reforma del Código Orgánico

Tributario (2014), Ley de Impuesto Sobre La Renta (2007), Ley Especial de

Asociaciones Cooperativas (2001), entre otras.

S-ar putea să vă placă și