Sunteți pe pagina 1din 20

NORMAS Y REGLAS ORTOGRAFICAS Y DE PUNTUACION

La ortografía es la rama de la gramática que establece las reglas


para la forma correcta de escribir las palabras; a fin de que se facilite
la comprensión de su sentido y la comunicación entre las personas.
• Entre los temas principales a que corresponde prestar especial atención
respecto de las reglas de ortografía — que revisten una gran importancia
cultural e idiomática a pesar de ciertas orientaciones educativas que las
han desatendido — quedan comprendidos el uso de las mayúsculas, de
los tildes de acentuación, de la letra H, de las alternativas entre las letras
Y y LL; S, C, y Z, y algunas más.

Uso de las mayúsculas.

El uso de letras mayúsculas se refiere como regla general a la letra inicial de


las palabras, en aquellas circunstancias en que ello corresponde.
Excepcionalmente, se emplean mayúsculas en la totalidad de las palabras
cuando se trata del título de un documento, o de un capítulo del mismo; y con
todavía carácter más excepcional, para enfatizarlas.

Corresponde escribir con mayúscula letra inicial de una palabra, en los


siguientes casos:

• La primer palabra de toda oración; ya sea iniciada luego de un punto y


aparte o de dos puntos cuando ello implique la apertura de una nueva
oración.
• Los nombres propios de personas, lugares (como calles o plazas),
accidentes geográficos como ríos o montañas, países, organizaciones y
similares.
• La inicial de las abreviaturas: Sr. (señor), Dr. (doctor), Exmo.
(excelentísimo).

Las mayúsculas de ch y ll, son Ch y Ll.

Reglas de acentuación con tilde.

• El uso de tilde sobre la vocal túnica de algunas palabras, se rige por las
siguientes normas:
• Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras agudas terminadas en vocal
o en las consonantes N o S: sofá, canapé, salsifí, bongó, ombú, violín,
ciempiés, salón.

Por lo tanto NO llevan tilde las palabras graves terminadas en vocal o en


las consonantes N o S.

• Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras graves terminadas en


consonantes distintas de N o S: árbol, mármol, azúcar.

Por lo tanto NO llevan tilde las palabras agudas terminadas en


consonantes distintas de N o S.
• Llevan tilde en la vocal tónica, todas las palabras esdrújulas: mínimo,
máximo, pájaro, ángulo.
• Llevan tilde todas las palabras terminadas en ÍA, ÍO, ÍE, ÚA y ÚO sobre
la vocal tónica I o U: energía, caserío, desvíe, ganzúa, desvirtúe. Se
exceptúan las palabras terminadas en FAGIA y CEFALIA: antropofagia,
hidrocefalia.

Empleo de las letras B y V.

Se escriben con B:

• Las palabras en que precede a las consonantes R o L: brazo, cable.


• Las palabras que comienzan por BU, BUR, BUS, CU, AB, ABS, SUB:
bueno, burla, búsqueda, cuba, abcisa, absuelto, suburbio.
• Las palabras que comienzan por BI, BIS, BIZ: binacional, bisagra,
bizarro.
• Las formas verbales conjugadas que terminan en BA, BAS, BAMOS,
BAIS y BAN de los verbos terminados en AR: caminaba, cantabas,
pasábamos, amabais, lloraban.
• Las palabras que terminan en BIR, BIBILIDAD, UNDA y UNDO: subir,
posibilidad, nauseabunda, vagabundo. Se exceptúan: vivir, servir, hervir,
y las que en su raíz llevan V, como civilidad, movilidad, etc.

Se escriben con V:

• Las palabras que terminan en IVO, IVA: nativa, altivo. Se exceptúan las
formas conjugadas de los verbos terminados en BIR: escribo, escriba,
etc.
• Las palabras que comienzan por AD y OL: advertencia, olvido.
• Las formas conjugadas de los verbos hervir, servir, ver, vivir: hervido,
sirvo, viste, viven.
• Las formas conjugadas de los verbos terminados en SERVAR:
observando, conservaba, preservaste.

Las palabras con H.

La circunstancia de que la letra H no se pronuncie ni influya en la


pronunciación de otras — salvo seguida de la C, en CH — determina que se
cometan frecuentes errores de ortografía que la involucran.

A pesar de que existen unas pocas reglas que auxilian en cuanto a determinar
los casos en que una palabra debe escribirse con H en su inicio o en su
interior, el uso correcto de la H habrá de ser en gran medida resultado de
aprender qué palabras en concreto llevan H; y resultado de una intensa
práctica lectora desde la más temprana edad escolar.

Se escriben con H:

• Las palabras que comienzan con IE, UE, UI, IA: hiena, hueco, huidizo,
hiato.
• Las palabras que derivan de las voces del griego HIDRO o HEXA:
hidráulico, dihidro, hidrográfico, hexágono.
• Las voces conjugadas de los verbos comenzados en H, como haber,
hacer, hallar, halagar, heder, helar, herrar, herir, hervir, holgar, hollar:
hube, hecho, haya, hiede, hiela, herrado, hiere, huelga, holla.

Las siguientes palabras se escriben con H, sin que ello responda a alguna
regla general:

haba harapo hemisferio hule ahuyentar exhibir


hábil harina himno humo almohada inhibir
hábito hazaña higiene humano anhelo moho
hablar hebilla holgar adherir bahía prohibido
hacha hebra hollejo ahí buho rehusar
hache hechizo honrado ahijado cohete vahido
halago hecatombe horario ahogado cohibido vehículo
hamaca helecho hongo ahorro enhebrar vehemente

Las palabras con C con S y con Z.

Se escriben con C:

• Las palabras que terminan en ANCIA, ANCIO, ICIA, ICIE, ICIO, ACIA,
ACIO: vagancia, escancio, caricia, planicie, oficio, gracia, espacio. Se
exceptúan: ansia, afasia.
• Los diminutivos en ICA, ICO, ILLA, ILLO, ITA, ITO: avecica, pastorcito,
naricilla, dolorcillo, nietecita, pedacito. No obstante, cuando la palabra
lleva S en su sílaba final, se mantiene al formar estos diminutivos:
huesecillo, cosita.
• Las palabras singulares que terminan con Z al pasar al plural: cruz —>
cruces; paz —> paces; disfraz —> disfraces; juez —> jueces; nariz —>
narices.

Se escriben con S:

• Las palabras que terminan en ERSA, ERSE, ERSO: reversa,


embellecerse, universo.
• Las palabras que terminan en ESTA y ESTO: cesta, manifiesto.
• Los adjetivos que terminan en OSA y OSO: gloriosa, hermosa,
horroroso, venenoso.
• Los superlativos que terminan en ÍSIMO, e ÍSIMA: ilustrísimo,
hermosísima.

Se escriben con Z:

• Las palabras que terminan en AZO, EZA, IZO: golpazo, hachazo,


pelotazo, aspereza, belleza, limpieza, asustadizo, enfermizo, etc.
• Los aumentativos que terminan en AZA, AZO: madraza, geniazo.

Las palabras con G y con J.


Dado que la G tiene sonido suave antes de A, O y U, y fuerte antes de E e I,
es preciso aplicar las reglas que determinan en qué caso un sonido fuerte se
escribe con G y cuándo se escribe con J.

Por otra parte, si en las sílabas de G suave con E e I corresponde pronunciar la


U que normalmente no suena y sirve para determinar el sonido suave, se
emplea el signo de la diéresis: cigüeña, argüir.

Se escriben con G (fuerte):

• Las palabras que terminan en GIA, GÍA, y GIO: adagio, regio,


hemorragia, lumbalgia, energía. Se exceptúan: bujía, herejía, apoplejía,
canonjía, alfajía.
• Las palabras que empiezan con el prefijo GEO (referente a tierra):
geografía, geólogo, geometría.
• Las formas de los verbos que terminan en GER y GIR: poteger, corregir.
Se exceptúan: crujir y tejer.
• Las palabras en que aparecen las letras GN y GM: gnomo, ignorante,
repugnante, pigmeo, diafragma.

Se escriben con J:

• Las palabras que terminan en AJE, JERO y JERÍA: lenguaje, bandidaje,


aprendizaje, salvaje, flamígero, agujero, relojero, ropavejero, tijera,
mensajería. Se exceptúan: ambages, ligero, exagera, aligera.
• Las palabras: jefe y sus derivadas, jerarca y sus derivadas, jeringa,
jeroglífico, jinete, jirafa, jirón, y algunas otras.
• Algunas palabras de origen árabe, llevan J final: carcaj, reloj.

Reglas de puntuación.

Los signos de puntuación se intercalan en la escritura, con la finalidad de


incorporar inflexiones que contribuyen de manera muy importante para la
adecuada comprensión del sentido de las oraciones y de los documentos
escritos, en general.

Por regla general, los signos de puntuación se escriben adosados


inmediatamente antes o después de la palabra, sin dejar espacio; aunque hay
alguna excepción.

Los signos de puntuación usuales del idioma español son:

, coma ... puntos suspensivos ¡ abre admiración


; punto y ¿ abre interrogación ! cierra admiración
coma ? cierra interrogación “ ” comillas
: dos puntos ( ) paréntesis — raya
. punto

Los signos de puntuación se emplean:


• La coma — para indicar una pausa breve, y para insertar breves
oraciones aclaratorias o complementarias dentro de la principal:

Carlos, estoy esperándote.


Él es amable, honesto, confiable y trabajador.
Se trata de una persona, te lo puedo asegurar, de la mayor
confiabilidad.
• El punto y coma — es un signo de uso similar a la coma, pero que
requiere un especial cuidado en su empleo; y cuyo adecuado uso
permite lograr oraciones y expresiones muy valorables. Especialmente
en oraciones extensas, permite separar períodos dotados de cierto
grado de independencia, pero no que justifican iniciar una nueva
oración. En otros casos, permite realizar enunciaciones sucesivas
compuestas de varias palabras ocasionalmente separadas a su vez por
comas, que guardan correlación con la idea central de la oración,
considerada en su totalidad:

Es una persona dotada de muchas buenas cualidades; seria,


responsable, de buen carácter; que se preocupa mucho por su familia;
que tiene un alto sentido de su profesionalidad; y un excelente sentido
del humor.
Para efectuar una buena diagramación de un texto, deben considerarse
adecuadamente diversos factores, entre los cuales la buena
presentación; la fácil comprensión por el lector; y la adecuada
correlación con el espacio disponible.
• Los dos puntos — para indicar el comienzo de una enunciación de
elementos comprendidos en un concepto; para abrir una cierta
expectativa acerca del texto siguiente; para iniciar un texto dirigido a una
persona previamente invocada y de un discurso oral; para anunciar el
comienzo de una cita o transcripción de un texto ajeno:

Había tres virtudes que se valoraban: Fé, Esperanza y Caridad.


Hay algo que Uds. deben tener muy presente: Todo debe obtenerse
mediante el esfuerzo tesonero.
Estimado Carlos: (comienzo de una carta); Señores del Jurado:
(comienzo de un discurso)
Dice sabiamente el refrán: “Mejor sólo, que mal acompañado”.

En el segundo de los ejemplos anteriores, se observa que los dos


puntos operan como un final de oración, por lo cual la siguiente
comienza en mayúsculas; en tanto que en el primero, las mayúsculas
responden a un propósito de resaltar la importancia de los conceptos
enunciados; y en el último a que se trata de una oración totalmente
independiente. Obviamente, en los casos del tercer ejemplo, el texto
siguiente habría de iniciarse con mayúscula.

• El punto — para indicar el final de la oración. Cuando existe un cierto


grado de continuidad entre la oración finalizada y la siguiente, ésta
comienza de inmediato, en el mismo renglón; y durante la lectura en voz
alta se realiza una pausa breve; por lo que se trata de un punto y
seguido. Cuando existe un cierto cambio de contenido respecto de la
oración siguiente, se considera que corresponde un cambio de párrafo,
el texto recomienza en la siguiente línea, la pausa en la lectura en voz
alta es más marcada; y se trata entonces de un punto y aparte:

Carlos estaba esperándome. En cuanto me vio llegar, dio señales de


alivio.

Me dijo que había comenzado a preocuparse, pensando que no


llegaríamos a tiempo, antes de que comenzara la película.
• Los puntos suspensivos — se utilizan para dejar trunca la oración
(aunque de todos modos debe tener sentido completo), con la finalidad
de dar idea de que hay algo más que no se expresa; o para dejar que el
lector el oyente complete la idea a partir de una sugerencia. También
puede emplearse cuando se deja trunca una expresión conocida, que el
oyente o lector seguramente conoce, igualmente con la finalidad de dar
un tono de ironía:

Si yo te dijera todo lo que sé de esa persona...


Por algo dicen que quien mal anda...
• Los signos de interrogación — abren y cierran una pregunta. En el
idioma español, a diferencia de lo que ocurre en otros idiomas, la forma
interrogativa no modifica la sintaxis de las oraciones, por lo cual, a fin de
que el lector sepa que se trata de una interrogación y pueda realizar
vocalmente la inflexión de pregunta, se requiere un signo inicial o de
apertura de interrogación. Por supuesto, el signo final indica que la
oración interrogativa ha finalizado; y por lo tanto, no es necesario ni
corresponde que además se coloque un punto:
¿Vendrás a cenar a casa esta noche?
• Los paréntesis — abren y cierran una expresión que, en el interior de
una oración, tiene un sentido aclaratorio relativamente independiente del
tema que viene tratándose; aunque ocasionalmente puede encerrarse
entre paréntesis una o más oraciones completas, que aluden a un tema
conexo (lo que se denomina una digresión); aunque nunca debe tratarse
de un texto excesivamente extenso:
Él se consideraba superior a los demás (quién lo creyera), y por eso
empleaba un tono de suficiencia insoportable. (Esa actitud, por lo
demás, era bastante corriente entre ellos.)

Dentro y luego de los paréntesis, signos como la coma, el punto y coma,


y el punto, se emplean según los casos. Por lo general luego de un
paréntesis breve cabe una coma o un punto y coma, dependiendo de si
correspondería en caso de no estar ese paréntesis. En su interior,
también se emplean conforme a lo requerido, considerándolo como una
oración independiente. Cuando toda la oración está entre paréntesis, el
punto va antes del cierre; pero si una oración terminara con un
paréntesis interior, el punto irá luego del cierre.

• Los signos de admiración — abren y cierran una expresión exclamativa


o admirativa. Como en el caso del cierre de interrogación , no es
necesario ni corresponde que además del cierre de admiración se
coloque un punto:
¡Qué frío hace esta noche!
• Las comillas — abren y cierran una expresión que corresponde a una
cita de otro texto; o también cuando se trata de una expresión que
responde al uso de otras personas, no se comparte, o tiene algún rasgo
especial:
“Sean los orientales tan ilustrados como valientes”, dijo Artigas.
Lo que ellos llaman “sentido del humor” en realidad es pura grosería.
• La raya — o guión, se emplea como un recurso gráfico que, ya sea
sustituye a la coma entre tramos explicativas o aclaratorios, o
acotaciones, en el interior de una oración; ya sea para indicar la
alternación de los que hablan, cuando se transcribe un diálogo:
Este recurso — que resulta muy práctico — tiene la ventaja de su bajo
costo.

Y menudeando los tragos,


— No olvides — me decía — Fierro, que el hombre no debe creer, en
lágrimas de mujer, ni en la renguera del perro.
• Existen asimismo otros signos de puntuación menos usuales, tales
como:
[ ] corchetes § parágrafo
« » comillas angulares dobles ¶ parágrafo
‹ › comillas angulares simples * asterisco
‘ ’ medias comillas # numeral

• Estos signos se utilizan preferentemente en textos compuestos para
ser impresos. y cumplen las siguientes funciones:

• Los corchetes — tienen una función similar a la de los paréntesis; se


utilizan para agrupar determinados textos — y especialmente
expresiones matemáticas — principalmente en textos de contenido muy
especializado, en que constituyen un recurso para ordenar su
exposición. Eventualmente, pueden emplearse cuando dentro de un
texto entre paréntesis pudiera necesitarse volver a emplear paréntesis;
usando entonces los paréntesis curvos al interior, y los rectos al exterior.
• Las comillas angulares, dobles o simples, y las medias comillas —
pueden emplearse en forma alternativa de las comillas; y también como
un recurso para jerarquizar las transcripciones de textos citados, por
ejemplo, cuando dentro de una cita existe a su vez otra cita, para
diferenciar ambas.
• Los signos de parágrafo o numeral — pueden emplearse en
determinado tipo de textos, sobre todo aquellos en que se exponen
cuestiones completas que es necesario ordenar por temas
correlacionados, para indicar claramente que se ha abordado un tema
que, aunque corresponde al asunto general, tiene un importante grado
de independencia respecto de los anteriores. Generalmente, se
anteponen a la numeración sucesiva asignada a cada fragmento; lo cual
es indispensable en el caso del signo de numeral.
• El asterisco — se emplea ocasionalmente en los textos que comprenden
varios ítems, antecediendo a cada uno de ellos, para marcarlos.

Técnicas De Redacción

Leyes de los Elementos de Comunicación.

Claridad: Corresponde al código. Hay que escribir con un máximo de sencillez


para que el código no haga de filtro, sino que permita el paso del mensaje.

Brevedad: Corresponde al mensaje. Intentar dar la máxima información en un


mínimo de palabras.

Precisión: Corresponde al contexto: El texto debe focalizarse en lo que


interesa sin rodeos ni añadidos.

Corrección: Corresponde al canal. Se debe escribir correctamente, cumpliendo


las normas gramaticales y estructurales y presentar el texto formalmente digno.

Totalidad: Corresponde al receptor. No se debe dar la impresión de que


transmite un mensaje incompleto.

Originalidad: Corresponde al emisor. Se debe tratar de no copiar las formas.

Estilo: Ritmo y Coherencia

Estilo
El estilo de un escritor no es exclusivamente su sensibilidad literaria, su
capacidad creativa para escribir novelas o hacer poesías. Todos nosotros, en
cualquier redacción que realicemos, tenemos un estilo propio. Se podría definir
como un equilibrio entre el orden y el movimiento. Por una parte el estilo
depende de la organización y jerarquía de las ideas en el texto, de la
coherencia que se desprende del mismo; pero también de la capacidad de
interesar, agradar y dar vida a las ideas, dar un ritmo adecuado al tipo de
mensaje.

La Coherencia
Imaginemos que llega a nuestras manos este texto:
Teatro a las seis.
Un programa de Radio Nacional de España.
La Galatea.
Idea original: Francis Bacca
Adaptación: Juana Peña
Trigésimo capítulo.
A primera vista parecen sólo frases sueltas, casi diríamos que no se trata de
una redacción. Sintácticamente son oraciones simple sin ningún nexo
coordinante ni subordinante, si verbo en algunas de ellas.
Pero si nos preguntan cuál es le tema del que habla el texto, no dudaríamos en
decir que es la presentación de un programa de radio que consiste en una
adaptación de la Galatea al ámbito radiofónico.
¿Cómo podemos saberlo? Por las palabras claro, pero también por la
coherencia
que tienen entre ellas, el orden en que aparecen y la jerarquía que les confiere
este orden. Decimos que este texto es coherente por que, a pesar de la
ausencia de enlaces, de verbos, de párrafos que recogen la idea principal y las
secundarias, tenemos un texto claro, breve, original, preciso, completo y
correcto que interpretamos fácilmente como el guión de un programa de radio.

El Ritmo
El ritmo de un texto le confiere movimiento, vida, debe ser motivador y
sugerente. Varía mucho según el tipo de escrito, pero en principio suele ser
muy homogéneo en un mismo texto (excepto casos surrealistas). De este modo
el lector crea sus propias expectativas sobre lo que va a leer a continuación y
las confirma o rechaza a medida que avanza en la lectura. Los cambios
bruscos,
si no son intencionados, dificultan la creación de expectativas y reducen el
interés por la lectura.
La primera frase de un texto suele dar la pauta sobre la velocidad y el ritmo
que daremos al mismo. La falta de subordinación da, en principio, un ritmo más
rápido al texto. Cuando además no hay apenas nexos y se omiten algunos
verbos, tenemos el ritmo más veloz y espontáneo, como el caso del texto
radiofónico.
Por el contrario, la subordinación abundante hace el texto más complejo y su
ritmo se vuelve lento y pausado.

La Concordancia
Definición: Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En
español existen dos clases de concordancia:
• Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad
del género y el número de estas dos categorías gramaticales.
• Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del
sintagma nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y persona.

Ejemplos:
Salón amplio
Salones amplios
Casa limpia.
Casas limpias
Casos especiales:

1. Si el adjetivo modifica a varios sustantivos singulares, concuerda con


ellos en plural y tiene género masculino. Ejemplo: Estos son un pez, un
loro y una pantera muy lindos.
2. Si los sustantivos nombran seres animados de diferente género, el
adjetivo se usa en plural y en masculino. Ejemplo: La secretaria, la
dueña y el vendedor son consagrados en su trabajo.
3. Si el adjetivo modifica sustantivos sinónimos o que van unidos por las
conjunciones o u, concuerda en género con el último sustantivo y se usa
en singular. Ejemplo: Tiene una pulmonía, una sinusitis y un catarro
impresionante.
4. Cuando el adjetivo precede a dos o más sustantivos, se usa en número
singular y tiene el género del sustantivo más próximo. Ejemplo: Confío
en su extraordinaria fuerza y valor.
5. En el caso de los adjetivos compuestos, sólo el segundo elemento
concuerda con el sustantivo. Ejemplo: La guerra ruso – japonesa.

El Párrafo
Definición
Parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder
separarlo
mediante una pausa que se indica con el punto aparte.
Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que
presenta una información de manera organizada y coherente.
Tipos de Párrafos
Normales
Son los párrafos más frecuentemente usados, se caracterizan por una sola
idea
temática, la cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias.
De Excepción
Son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo
asunto.
2 casos:
• Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo.
• Una idea temática sin añadir ideas secundarias.
Funcionales
Son párrafos que no llevan idea temática, pero que coadyuvan al desarrollo de
estas, pueden ser de varias clases:
• Encabezamiento: Cumple la función de iniciar o introducir en el
desarrollo de un tema.
• Introductorios.
• Enlace: Relaciona las diferentes ideas con las que vienen después.
Retrospectivos: Unen la información que ya e ha presentado.
Prospectivos: Anuncian nueva información.
• Conclusión: Sirve para dar por terminado un escrito, en estos, con
alguna ocasión, se hace un resumen de lo escrito.
• Informativos:
Deductivos: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una
generalización para luego presentarse casos específicos. Ejemplo:
“La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas,
aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la
clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no
musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido,
por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la
nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y
otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en
los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho
más acelerado”.
Inductivos: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas
secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una
conclusión de lo que se ha afirmado. Ejemplo: “Comenzar por los hechos,
luego
describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos;
después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir
eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus
conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir
sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la
investigación científica”.
Cronológicos: Sucesión temporal de un evento. Ejemplo:
“La aritmética es sin duda una de las más antiguas de las ciencias. Los de dos
fueron para nuestros antepasados los primeros instrumentos de cálculo, a esto
se debe la base decimal de numeración utilizada por los egipcios quienes
tenían
un signo particular para representar cada unidad. Los fenicios, los griegos y los
hebreos, empleaban como signos matemáticos las letras de sus alfabetos. Los
conocimientos matemáticos de los griegos pasaron a los árabes, quienes
introdujeron a Europa. Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los
que crearon la aritmética de hoy”.
Comparación: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que
existen entre dos objetos o fenómenos. Ejemplo: “Cartagena y Bogotá son dos
ciudades colombianas. La primera está situada en la costa Atlántica, sobre el
nivel del mar; posee un clima tropical refrescado por las brisas marinas; tiene
gran atractivo turístico por sus reliquias históricas y por sus hermosas playas y
paisajes. La segunda, está situada sobre la cordillera oriental, en la Sabana de
Bogotá a una altura de 2700 metros sobre el nivel del mar; tiene una
temperatura aproximada de 14 grados centígrados; en ella se mezclan los
atractivos de los lugares coloniales con la arquitectura moderna propia de las
ciudades de los países desarrollados.
De causa efecto: Presentan las causas que genera una situación y los
resultados que ella produce. Ejemplo: “Muchas y muy variadas son las causas
de la violencia colombiana; entre ellas podemos citar las siguientes; marcadas
desigualdades sociales y económicas, bajo nivel de educación en la mayoría
de
la población, desempleo creciente, falta de unidad familiar, descomposición de
la juventud por el abuso de la droga y pérdida de los valores tradicionales. Los
efectos de esta situación son muy graves y pueden resumirse así: inestabilidad
emocional del pueblo colombiano, parálisis del desarrollo industrial,
desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación de los jóvenes e
imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.”
Propósito:
Expositivo: Expresa una idea, u problema o un fenómeno.
Argumentativo: Presenta una idea para convencer.
Narrativo: Comenta un episodio.

Cómo Escribir un Buen Párrafo (Normas ICONTEC)


1. Escoge un tema sobre el cual escribir.
2. Escribe una buena oración principal.
3. Para sustentarla, busca los detalles apropiados.
4. Desecha los detalles irrelevantes.
5. Construye y enlaza las oraciones coherentemente.
6. Concluye con una oración apropiada.
7. Revisa y corrige.
Para esto pregúntese:
¿Desarrollo de ideas centrales?
¿Hay oración principal?
¿Concuerdan las partes de las oraciones.
¿Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?
¿Las palabras son apropiadas?
¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?
¿Se tiene correcta la ortografía?
Con mucha frecuencia tenemos ideas que expresar, pero generalmente nos
pasa que no sabemos cuando parar o de qué forma seguir, aquí encontraras
algunos elementos que te van a ayudar.

Elementos de Enlace
Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace
de
ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son:
• Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo
lugar, a continuación, por último.
• Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo.
• Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien.
• Las que indican concesión (derecho a ): aunque, si bien, es cierto que.
• Las que indican distribución: bien (unos)... bien (otros).
• Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por
consiguiente.
• Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra
parte, como decíamos.

Ejemplos de Párrafos
Con la oración temática al comienzo:
Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se
preocupa por replantar. Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico
representa los pulmones de la tierra, merece de vuestra benevolencia juvenil el
calificativo de “industria forestal”. Una industria como la de los indios cuando
cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el
oro de nuestros bosques por el vidrio coloreado.
Con la oración temática al final:
La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin
su cola, daría vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo. La cola de
cordel y papel equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el
cielo.
Con la idea diluida en todo el párrafo:
Cada año, cuando a vuelta de los exámenes, llegábamos a las casas de los
Sauces, nuestra primera visita era a la Andrea, que suspendía el jabonado de
la
ropa para lanzar un par de gritos de sorpresa y llorar después como una niña
consentida. Siempre nos encontraba más altos, más gordos, más buenos
mozos
y concluía por ofrecernos el obsequio de siempre: harina tostada con miel de
abejas.

Conectores
Relación Conectores
Adición Y, también, además, más, aún, por otra parte,
sobre todo, otro aspecto.
Oposición Pero, sin embargo, por el contrario, aunque,
no obstante.
Causa-Efecto
Porque, por consiguiente, por esta razón,
puesto que, por lo tanto, de modo que, por
eso, en consecuencia, esto indica.
Tiempo Después, más tarde, antes, seguidamente
entre tanto, posteriormente, ahora, luego.
Ampliación Por ejemplo, en otras palabras, es decir.
Comparación Tanto como, del mismo modo, igualmente, de
la misma manera, así mismo, de igual modo.
Énfasis Sobre todo, ciertamente, lo que es peor.
Resumen O Finalización Finalmente, en suma, en conclusión, par
terminar, para conclusión, etc.
Orden
Primero, segundo, siguiente, luego, a
continuación, seguidamente, en primer lugar,
por último, aún, al final, al principio, al inicio,
pronto.
Preafirmación
Con todo, decididamente, en efecto, en
realidad, decisivamente, a pesar de todo, de
todos modos, justamente.
Contraste Por otra parte, en cambio, por el contrario, de
otra manera, por otro lado.
Condición Si, supongamos, supuesto que, siempre que,
dado que.
Ejemplos Tal como, como caso típico, en representación
de, como muestra, verbigracia, por ejemplo.

Ortografía
Regla No.1
Las palabras que contienen las combinaciones bla- ble- bli- blo- blu- se
escriben
con b. Ejemplos: Tiembla Tembló, Habla, Cable, Tabla, Biblioteca, Bloque,
Blusa, Bledo, Biblia Excepciones: Vladimir.
Regla No. 2
Las palabras que contienen las combinaciones bra- bre- bri- bro- bru- se
escriben con b. Ejemplos: Brasa, Breve, Cobra, Cubre, Brote, Bruto, Colibrí,
Abrupto, Abrumador.
Regla No. 3
Antes de consonante se escribe con b y no con v.
Ejemplos: Libre, Abdomen, Obligatorio, Lombriz, Obvio, Brigadier, Ombligo,
Cabra, Tabla Absoluto,
Regla No. 4
Después de m se escriben con b. Ejemplos Tiembla, Tembló, Colombia,
Cambio, Hombre, Hombro, Timbre, Émbolo, Embalse, Zambullirse.
Regla No. 5
Los pretéritos imperfectos de los verbos terminados en -ar y del verbo ir se
escriben con b. Ejemplos: Cantabas, Bailabas, Estudiábamos, Ordenaban,
Hablabais, Miraban, Caminabas Apuntaba, Iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
Excepción: Iván
Regla No. 6
Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces se escriben con b.
Ejemplos: Bimotor (dos motores) Bimestre (dos meses) Bisectriz (dos partes
iguales) Bisabuelo (dos veces padre) Bisnieto (dos veces hijo) Bizcocho. ( Pan
sin levadura que se cuece dos veces ) Bizco (persona que ve doble)
Regla No. 7
Las palabras que comienzan o terminan con bio que significa vida se escriben
con b. Ejemplos: Biología, Biografía, Bioquímica, Biorritmo, Microbio,
Anaerobio.
Regla No. 8
Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien se
escriben con b. Ejemplos: Benefactor, Benevolente, Bienaventurado,
Bondadosa, Bonita, Bienestar. Excepciones: Se debe aclarar que hay varias
palabras que comienzan con vene o vien que no significan bien, buen que se
escriben con v. Veneno, Venéreo, Venerable, Venir, Vender, Ventana, Viento,
Vientre, etc.
Regla No. 9
Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro se escriben con
b. Ejemplos Bibliografía, Biblioteca, Biblia, Bibliófilo, bibliotecario.
Regla No. 10
Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo,
inferior, secundario, disminuido) se escriben con b.
Ejemplos Suboficial, Subteniente, subsecretario, subconjunto, subasta,
subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.
Regla No .11
Las palabras que comienzan con alb- se escriben con b.
Ejemplos Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca,
albergue, albino, Albóndiga, alborada.
Excepciones Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario.
Regla No 12
Las palabras que comienzan con bu- se escriben con b.
Ejemplos Buque, burro, buen, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé.
Excepciones Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología,
vulgar, vulgo, vulnerable.
Regla No 13
Las palabras que comienzan con cub- se escriben con b.
Ejemplos Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir, cubrelecho,
descubrir, encubrir.
Regla No 14
Las palabras que comienzan con hab- y heb- se escriben con b.
Ejemplos Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla.
Excepciones Hevea (caucho y nombre de un producto)
Regla No 15
Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab- se escriben con b.
Ejemplos Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano,
rabadilla, rabo.
Sábado, sábana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo,
tabú. Excepciones Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles, savia
Regla No 16
Las palabras que comienzan con ob- se escriben con b.
Ejemplos Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador,
obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio.
Excepciones Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.
Regla No 17
Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb- se escriben con b. Ejemplos
Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete. Excepciones Trivial
y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo)
Regla No 18
Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad se escriben con b.
Ejemplos: Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable.
Regla No. 19
Los verbos que termina en -ber se escriben con b.
Ejemplos: Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber.
Excepciones: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver,
prever, romover, Remover, resolver, revolver, ver, volver.
Regla No. 20
Las palabras que terminan en -bilidad se escriben con b.
Ejemplos: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad,
inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad.
Excepciones: Movilidad, civilidad.
Regla No. 21
Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas,
se escriben con b.
Ejemplos Excepciones: Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir,
retribuir, escribir, describir, suscribir, Subir, exhibir, prohibir, sucumbir. Hervir,
servir, vivir, convivir, revivir
Regla No. 22
Las palabras que terminan en -bunda, -bundo se escriben con b.
Ejemplos: Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo,
furibundo.
Regla No. 23
Las palabras derivadas del latín árbiter (arbitro) se escriben con b.
Ejemplos: Arbitraje, arbitramento, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio,
arbitrariedad, arbitrariamente.
Regla No. 24
Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar) se
escriben con b.
Ejemplos: Bala, balazo, balística, balompié, baloncesto, bola, parábola, bólido,
bolo, boliche, ballesta, balín, émbolo, símbolo, bolillo, baile, bolero, balada,
ballet, diablo, discóbolo, jabalina.
Regla No. 25
Las palabras que se derivan del latín barba y barca se escriben con b.
Ejemplos: Barbado, barbería, barbero, barbudo, imberbe, barbilla, barbirrojo.
Barco, barquero, barquito, embarcación, embarque, barcaza.
Regla No. 26
Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave) se escriben con b.
Ejemplos Barómetro, barítono, barisfera, barométrico.
Excepciones varita.
Regla No. 27
Las palabras derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza)
se escriben con b.
Ejemplos: bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, bocón, desbocado, boquete,
boquilla, desembocadura, boquiabierto. Bélico, belicoso, beligerante, rebelión,
rebelde, rebeldía, rebelarse, debelar. Cabezón, cabecera, cabeciduro,
cabecilla,
cabecear, cabecita, cabestro, encabezar.
Regla No. 28
Las palabras derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre) se escriben con b.
Ejemplos laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar,
labriego, labrador, elaborar, colaborador. Liberación, libertad, liberal, liberador,
libertador, libero, libertino, libertinaje.
Regla No. 29
Las palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo, trutum (dar) se escriben
con b. Ejemplos rubio, rubí, rubiáceo, rubor, ruborizado, ruborizarse, rubricar,
rúbrica. Tributo, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribución,
atribuir.

Para citar este documento


Aprenda Castellano. Técnicas de Redacción. [En línea] Disponible en
www.enj.org
[Fecha de consulta]
Tomado de: http://www.memo.com.co

Definición de tesis

Se entiende por tesis el trabajo escrito individual o grupal que desarrolla un


tema determinado poco explorado, o con un enfoque nuevo, de acuerdo a la
licenciatura cursada. Presenta un esquema que incluye introducción, capítulos,
conclusiones, bibliografía y si es el caso, apéndices. Debe contar con un
corpus de investigación de al menos 20 fuentes documentales de las cuales
derive un aparato crítico y su extensión mínima será de 40 cuartillas sin
imágenes (letra Arial de 12 puntos con 1.5 espacios de interlineado para 25
líneas de 60 caracteres cada una en tamaño carta). Esta modalidad requiere de
un director de tesis, comprende una réplica oral, se evalúa de manera
individual y el alumno, puede recibir mención honorífica de acuedo al
Reglamento General de Exámenes siempre y cuando haya obtenido promedio
de 9 (nueve) y no presentar exámenes extraordinarios durante sus estudios de
licenciatura. En la tesis grupal la replica oral tendrá que ser por cada uno de los
integrantes del trabajo. Las copias de tesis se pueden entregar en forma
impresa, digital o en otro soporte según establezca la Dirección General de
Bibliotecas.

¿Qué es una Tesis?

Una tesis es un postulado que se sostiene como verdad científica y que en las
“Tesis de Graduación” va precedida de una descripción de todo el proceso de
investigación que prueba su verdad. Ese postulado científico, a su vez, es la
respuesta clara y resumida a aquello que fue planteado como Problema de
Investigación.

Un “postulado” es una frase, oración o un párrafo, expuesto como verdadero a


la luz de los métodos de investigación aceptados por la comunidad científica.

Durante el siglo XX, principalmente en el mundo iberoamericano, por extensión


se le ha dado el nombre de “Tesis” a todo el documento que acompaña a la (o
las) tesis postuladas, pero eso no es exacto. Este cambio de significado
produce algunos errores garrafales, como que muchos tesistas producen un
gran volumen de investigación, pero al final de su trabajo no presentan ninguna
“Tesis” en la forma de postulado que resuma la respuesta al problema, porque
desconocen qué es una tesis. Por supuesto, parte del error es de los guías u
orientadores de los tesistas, que tampoco lo saben.

1. LA INTRODUCCIÓN

1.1. Texto introductorio.

Corresponde a la primera hoja en que se introduce el tema apelando a su


necesidad, importancia y utilidad. A partir de ello se presenta al problema. Lo
usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato; es
corriente indicar algunas situaciones o fenómenos que establecen un contexto
o panorama general, dentro del cual aparece el problema como una situación
anómala o que llama la atención porque de resolverse (mediante el
conocimiento que aportaría una investigación) podría mejorarse algo o aportar
al desarrollo humano, cultural, social o económico de cierta comunidad. Esta
información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, genético,
estructural, etc.

Un problema no es una pregunta de investigación, aunque confundirlos es un


error corriente entre tesistas que se inician. Un problema es una frase, oración
o proposición expresada en términos afirmativos, nunca en forma de pregunta
o interrogación. Es fácil de entender si Ud. piensa que frente al “problema” de
no encontrar su lápiz, por ejemplo, uno dice “Perdí mi lápiz”, porque sabe que
esa es la realidad. Sabiendo que ha perdido el lápiz uno no dice ¿Perdí mi
lápiz?. Si su problema es que no puede cruzar la calle por exceso de tráfico,
un piensa “No puedo cruzar la calle por que hay mucho tráfico”, de ninguna
manera se para en la acera diciendo: “¿No puedo cruzar la calle?”.

Problema a investigar.

Enunciado breve, que comienza diciendo que “Se desconoce...”, “Se carece de
información..”, “No se sabe...” aquello que se va a investigar.

Ejemplos

· Se desconoce la relación existente entre estereotipos culturales y


rendimiento escolar en 25 profesores de las Escuelas X y XX.

· Se carece de información acerca de los estilos pedagógicos utilizados


por profesores para la enseñanza de geografía

· Se requiere conocer la diferencia que se percibe entre estudiantes


rurales y urbanos en el aprendizaje de la lectoescritura

Es muy importante acotar o dimencinar el problema de investigación de manera


que abarque aquello que resulte atingente o apropiado al tipo de Tesis
requerida: si es una Tesis de primer grado, recomiendo investigar un, dos o
tres escuelas (depende del número de tesistas), para una Maestría
posiblemente el problema debería --si se trata de un problema empírico--
abarcar no más de una Comuna (en Chile) o un estudio de una Provincia o
sección de una Provincia (en otros países y como quiera que se llame), un
doctorado es más amplio, pero se supone que quien esta haciendo un
doctorado no necesita ayuda para dimensionar su problema de investigación.

Preguntas de Investigación

Estas son las preguntas que surgen del problema a investigar y están, o se
escriben para guiar u orientar la redacción de los Objetivos, nada más. Se
recomienda que la primera pregunta englobe a todo el problema: ¿“Existe
relación entre los estereotipos culturales de un profesor y el rendimientos
escolar de éstos?”
La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en
forma de pregunta, del problema general; ayuda a construir o redactar el
Objetivo General.

A la Pregunta global, primera, le surgen preguntas secundarias. Estas


preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta
principal y sirven para desarrollar y escribir los Objetivos Específicos, los que a
menudo son un gran misterio para los investigadores que recién se inician.
Ejemplos:

¿Hay profesores que se dejen llevar por estereotipos negativos?,

¿Existen los estereotipos positivos entre los profesores?” (Como en el caso del
profesor que simpatiza con la cultura mapuche);

¿Los estereotipos negativos del profesor hacen más infectiva la acción del
profesor?

¿Los estereotipos positivos contribuyen o no aportan nada en mejorar el


rendimiento escolar? ... etc.

Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y


luego eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado esta contenida en

Ejemplo de la relación Problema - pregunta principal - preguntas secundarias

En una Tesis las preguntas de investigación no se escriben en la forma de este


cuadro, sino que como texto a reglón seguido.

1.4.Justificación

Las investigaciones se efectúan con un propósito definido ese propósito debe


serlo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Una
investigación puede ser conveniente por diversos motivos tal ves ayude a
resolver un problema social o a construir una nueva teoría.

Se trata simplemente de indicar brevemente las razones que justifican la


investigación que se llevará a cabo, la que pueden ser variadas:

· Novedad y Originalidad : La investigación científica persigue la búsqueda


de nuevos conocimientos y evitar la duplicidad en los temas de información.

· Importancia: El tema a investigar debe estar relacionado con un


problema actual y aplicable de tal forma que los resultados dados en la
resolución aporte algo en un área de conocimiento y de ser posible a la
sociedad.

· Interés : El problema debe de mostrar un reto lo suficientemente


importante para el investigador, de manera que los problemas u obstáculos que
implican a la investigación sean salvados fácilmente. Esto al ser un tema
significativo para la vida profesional y personal.

· Precisión: El tema debe de ser lo mas concreto y especifico posible ya


que un problema general amplio o vago solo conduce a la perdida de tiempo,
esfuerzo y recursos.

· Relevancia social, práctica, económica o técnica ¿quién se beneficiara


con los resultados de la investigación?

1.5. Viabilidad

El problema que se va a estudiar debe de ser susceptible de estudiarse


tomando en cuenta los recursos de tiempo, acceso a la información, el grado
de dificultad y el financiamiento con que se cuenta. En otras palabras hay que
dejar constancia --en ciertos casos-- que el proyecto es viable, porque
disponemos de los recursos (cuando son raros o difíciles de conseguir), de los
permisos (si fueran importantes, por ejemplo al trabajar con ciertas
dependencias del estado), el tiempo (odría ser una investigación que tome
meses y meses), etc.

S-ar putea să vă placă și