Sunteți pe pagina 1din 7

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL MÓDULO

MECANISMOS INTERNOS DE PROTECCIÓN DE LOS


MÓDULO
DERECHOS HUMANOS
NIVEL DE FORMACIÓN POSTGRADOS
ESPECIALIZACIÓN DERECHOS HUMANOS
NIVEL DE FORMACIÓN POSTGRADO
No. CRÉDITOS ACADÉMICOS 2
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA OBLIGATORIA
TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO PRÁCTICA
FECHA DE ACTUALIZACIÓN ABRIL 2020
PROFESOR RAFAEL EDUARDO CELIS CELIS

JUSTIFICACIÓN

Con ocasión de la transición del Estado de Derecho al Estado Social de Derecho dispuesto por la
Constitución Política de 1991, cobra especial importancia el principio de supremacía constitucional, el
cual implica, entre otros aspectos: 1. Que las normas constitucionales dejan de ser tomadas como textos
declarativos, ideológicos, programáticos o como una simple proclama, para ser textos normativos,
aplicables de modo directo y exigibles judicialmente; 2. Que son las normas supremas, en la medida en
que determinan los requisitos, trámites y procedimientos a que debe someterse la producción de las
demás normas del ordenamiento, de modo tal, que si durante el trámite de las mismas se contrarían
mandatos constitucionales, la norma expedida debe ser expulsada del sistema, situación que constituye
el fundamento de la competencia de la Corte Constitucional para examinar los vicios en los procesos de
constitucionalidad; 3. La constitucionalización del derecho.

Lo anterior conlleva a que la enseñanza y aplicación del derecho estén regidas por las normas
constitucionales (incluido el bloque de constitucionalidad), toda vez que los casos deben ser resueltos
primero desde estas y luego desde la ley, dentro de un proceso en el que los asuntos legales pasan a
ser constitucionalizados, es decir, mediados hermenéuticamente por la comprensión y la aplicación de
las normas constitucionales, que opera tanto en el plano interpretativo, como en el aplicativo.

Ante ello, resulta de trascendental importancia adquirir conciencia que la democracia constitucional
depende de que las normas supremas sean efectivamente respetadas, para lo cual se ha instituido una
jurisdicción constitucional multinivel, lo que impone dotar al estudiante de especialización en derecho
procesal de las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias que le permitan acercarse al
manejo de los mecanismos de control de constitucionalidad y de convencionalidad existentes y de
contera, al estudio del precedente de dicha jurisdicción, como de la Corte Interamericana de derechos
humanos, desde una perspectiva analítica y crítica, máxime ahora que el precedente judicial ocupa
importante posición dentro del sistema jurídico, por su vinculatoriedad.

1
OBJETIVO GENERAL

Estudiar los aspectos institucionales y procesales de los mecanismos internos, constitucionales y legales,
ofrecidos por el ordenamiento jurídico, para la protección y promoción de los derechos humanos y su
abordaje desde el ámbito de los organismos nacionales.

Analizar el ámbito de aplicación de la acción de tutela a través de la descripción de los aspectos


esenciales de la jurisprudencia constitucional en el concepto de derechos fundamentales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

General

Generar competencias en materia de control de constitucionalidad concreto, para la eficacia de la


prevalencia del principio de supremacía constitucional multinivel, lo que de suyo conlleva conocer los
mecanismos internos de protección de los derechos humanos

Específicos:

Se espera que al terminar el curso el estudiante:

1.- Conozca las fuentes que determinan y configuran la estructura de la acción de tutela y de habeas
corpus en nuestro ordenamiento jurídico.

2.- Precise los parámetros y criterios vigentes, definidos en el precedente constitucional, para establecer
frente a qué derechos la autoridad judicial tienen el deber de pronunciarse en el marco de la acción de
tutela.

2.- Conozca y distinga los diferentes instrumentos procesales que consagra el ordenamiento jurídico
colombiano, para la defensa de las normas constitucionales, lo que incluye el bloque de
constitucionalidad y de convencionalidad.

3.- Identifique los presupuestos procesales de las acciones constitucionales, del procedimiento y de la
demanda, para un ejercicio adecuado de las mismas.

PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA

La docencia es una interacción comunicativa dinamizada por las relaciones de enseñanza aprendizaje,
por lo que lo propio de esta forma dialógica de relación es la existencia de una interacción centrada en
argumentos que generen una actitud cooperante de docentes y estudiantes, para el logro de discusiones
conducentes en medio del disenso, que admitan cuestionar las pretensiones de validez del saber.

Se asumirá el modelo pedagógico constructivista, en el que el aprendizaje está centrado en la persona,


con un alto componente de autonomía, en donde la construcción de nuevos conocimientos recoge las
experiencias previas del estudiante, considerando que está inmerso en una cultura diversa, con
necesidades sociales, étnicas y de desarrollo diversas y que ya posee una riqueza en conocimientos de
su contexto, sus experiencias, modelo en el que se resalta la importancia de la autogestión del
conocimiento, de la construcción de confianza y de lo afectivo en los procesos académicos, en referencia
a enseñar para pensar (para optimizar habilidades cognitivas), y enseñar sobre el pensar (para
determinar cómo aprende la persona).

Se aplicará además la práctica pedagógica del aprendizaje significativo, relacionada con dicho modelo,
donde el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje. Para ello el conocimiento debe contar con la

2
necesaria profundización teórica, propia de la disciplina, profesión u oficio, y requiere que quien aprende
aplique dicho conocimiento en la resolución de problemas de la vida laboral, o del entorno social y
político en que se desenvuelve, de modo que este quehacer adopte una perspectiva ética y de
responsabilidad social con los conciudadanos, con el entorno ambiental y con la convivencia, todo en
procura de potencializar las capacidades de aprendizaje, especialmente si con ellas puede insertarse de
manera exitosa en el mundo laboral.

Así, el curso se desarrollará favoreciendo la participación activa de los estudiantes en el proceso de


aprendizaje. Esto implicará la realización de actividades de heteroevalución (evaluación realizada por el
profesor), coevaluación (proceso de construcción en el que interviene el profesor y el estudiante o el
estudiante con sus pares y en el que cada actor propone juicios que se discuten para construir la
valoración final del proceso) y autoevaluación (realizada por el estudiante de manera autónoma sobre las
competencias desarrolladas, el nivel de logros y dificultades y la capacidad de autocrítica y autodefinición
de compromisos).

Lo anterior sobre los temas a desarrollar y sobre las lecturas previamente determinadas, procurándose al
finalizar los temas, que los y las estudiantes afronten problemas que exijan aplicar los conocimientos o
criterios de análisis objeto de estudio en el tema correspondiente.

Los ejercicios de heteroevaluación, autoevaluación y co-evaluación serán constantes durante todo el


curso. Se realizarán en la medida en que se vaya desarrollando el módulo con la idea de ir generando
una actitud de identificación de aquello que se debe afianzar o incluso como un proceso de síntesis de lo
que van logrando.

El curso requerirá la intervención de los y las estudiantes durante todas las clases. Esto se logrará a
través del trabajo mancomunado orientado a resolver problemas jurídicos asociados con la temática del
módulo, extraídos de casos la vida real, a partir de unas lecturas previamente asignadas. Luego se
discutirá colectivamente la respuesta a estas preguntas y se destinará tiempo para la exposición por
parte del docente, que tendrá la finalidad de organizar el contenido del módulo, extraer las conclusiones
más importantes de la discusión del grupo y resolver dudas.

La lectura previa y el desarrollo de las actividades de autoevaluación y co-evaluación serán esenciales


para el desarrollo de las actividades presenciales, dado que las explicaciones por parte del docente se
realizarán con ocasión de esas actividades previas.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y MEDIOS EDUCATIVOS

Para generar escenarios dinámicos de aprendizaje con los que se pueda alcanzar las competencias
propuestas en el marco de aprendizajes significativos y autónomos, además de la disertación del
profesor de ejes temáticos, con posibilidad de interacción de los estudiantes, se emplearán las siguientes
estrategias: trabajo independiente, lectura comprensiva y composición de textos, control de lectura,
aprendizaje basado en problemas (ABP), estudio de casos, redacción de ensayos y reseñas
académicas, análisis de jurisprudencia y normas vigentes, análisis de videoconferencias y demás
actividades pedagógicas planeadas por el docente, tanto para el trabajo académico presencial del
estudiante como para el trabajo académico autónomo, priorizando e incentivando el auto estudio.

Así, se promoverá la efectiva participación de los estudiantes como sujetos activos del proceso
pedagógico y su vinculación con la realidad nacional e internacional, su problemática y las alternativas de
solución.

Se podrán emplear como recursos didácticos:

 Medios audiovisuales
 Manejo de la biblioteca y de las bases de datos institucionales
 Textos y documentos virtuales
 Ambientes virtuales

3
COMPETENCIAS BÁSICAS A DESARROLLAR

Competencia cognitiva: Capacidad del estudiante para comprender el alcance del principio de
supremacía constitucional, como para conocer los mecanismos que ofrece el ordenamiento jurídico para
salvaguardar dicho principio, lo que supone la capacidad de aplicar la teoría a casos concretos, mediante
procesos de argumentación en los que dé cuenta de la comprensión y justifique razonadamente la toma
de una determinada postura cuando se trata de relacionar la teoría y la práctica.

Argumentativas y hermenéuticas: Capacidad para el análisis e interpretación de disposiciones


constitucionales, legales y reglamentarias, jurisprudencia y doctrina que fortalezcan sus habilidades en el
ejercicio argumentativo que requiere para su ejercicio profesional.

Competencia de prevención e intervención jurídica en el conflicto: Capacidad de intervenir y


resolver conflictos jurídicos con el uso de los mecanismos normativos para ofrecer respuestas
pertinentes.

Competencia comunicativa: Capacidad para comprender, interpretar y asimilar el lenguaje técnico


jurídico, llevándolo al campo de las relaciones de la sociedad, de manera que pueda actuar con
idoneidad, lo que le posibilitará ocupar espacios importantes y destacados en la comunidad y el Estado.

Competencia investigativa: Capacidad para comprender el proceso de investigación en torno a la


temática de la supremacía constitucional, como del control de constitucionalidad, para formular
preguntas, asumir un método para abordarlas y diseñar metodologías adecuadas para su desarrollo, y
para comprender las particularidades de la investigación jurídica y su relación con otras disciplinas.

Competencia axiológica: Capacidad para valorar las conductas contrarias a la lealtad requerida en el
ejercicio profesional, a la diligencia en todas las actuaciones y a la transparencia en la actitud profesional
del Abogado en todas las áreas de desempeño.

4
UNIDADES TEMÁTICAS

1. El Principio de Supremacía Constitucional


2. El Estado Constitucional como escenario de los controles
3. Las modalidades de control en el Estado Constitucional
a. Los controles sociales
b. Los controles políticos
c. Los controles jurídicos
i. Control de Constitucionalidad
1. Concepto
2. Clases de control de constitucionalidad
3. Modelos y sistemas
a. Clases
i. Control abstracto
ii. Control concreto
iii. La acción de tutela
iv. Derechos protegidos por la acción de tutela
v. Cuestiones generales de procedibilidad de la acción de
tutela
vi. El habeas corpus
vii. Legitimación por activa y pasiva
viii. El habeas corpus

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS:

ALEXY, Robert. Argumentación jurídica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 1997. ALEXY,
Robert. Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Universidad
Externado de Colombia, Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho N° 28. Bogotá, Agosto de 2003.
ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
1997.
ARAGÓN REYES, Manuel. Constitución y control del poder. Universidad Externado de Colombia,
Bogotá, 1999.
ARANGO, Rodolfo. ¿Hay respuestas correctas en el derecho? Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1999.
ATIENZA, Manuel. Teorías de la argumentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales. 1991.
BARRERO BERARDINELLI, Juan Antonio. Jurisprudencia Constitucional: Precedentes judiciales de la
Humanidad y casos materiales. Editorial Ibáñez Universidad Javeriana, Bogotá 2013.
BERNAL PULIDO, Carlos. El derecho de los Derechos. Publicaciones Universidad Externado de
Colombia. Bogotá, 2005.
BERNAL PULIDO, Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Cuarta edición,
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2014.
BOTERO MARINO, Catalina. La Acción de Tutela en el Ordenamiento Constitucional Colombiano.
Consejo Superior de la Judicatura. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. 2009.
CARBONEL, Miguel; GARCÍA J., Leonardo. El canon neoconstitucional. Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, 2011.
DWORKING, Ronald. Los Derechos en Serio. Ariel, Barcelona, 1995. ELY, John Hart. Democracia y
desconfianza: una teoría del control judicial. Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes,
Bogotá, 1997.
ECHEVERRI QUINTANA, Eudoro. Las causales del control de constitucionalidad. Editorial Legis. 2014
ESGUERRA PORROCARRERO, Juan Carlos. La protección constitucional del ciudadano. Legis, Bogotá,
2007.
FEREJOHN, John y otros. Los jueces: entre el derecho y la política. ILSA. 2008.
GARCÍA DE ENTERRIA, Eduardo. La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Editorial
Civitas S.A., Madrid, 1985.
GASCÓN ABELLÁN, Marina y GARCÍA FIGUEROA, Alfonso J. La argumentación en el derecho.

5
PALESTRA Editores, Lima, 2005.
HART, H. L. A. El concepto de derecho. Abeledo-Perrot, Segunda edición, Buenos Aires, 1963.
HERNANDEZ GALINDO, José Gregorio. Concepto de inconstitucionalidad en el derecho
contemporáneo. Editorial Temis. Bogotá, 2013.
IBÁÑEZ, Perfecto Andrés. Cultura constitucional de la jurisdicción. Siglo del Hombre Editores y EAFIT,
Medellín, 2011.
JULIO ESTRADA, Alexei. La Eficacia de los Derechos Fundamentales entre particulares. Universidad
Externado de Colombia, Bogotá, 2000.
KENNEDY, Duncan. Libertad y restricción en la decisión judicial. Siglo del Hombre Eds., 1999.
LÓPEZ MEDINA, Diego. El derecho de los jueces. Décima reimpresión de la segunda edición. Legis,
Bogotá, 2011.
LÓPEZ MEDINA, Diego Interpretación constitucional. Consejo superior de la judicatura. Escuela judicial
Rodrigo Lara Bonilla, Bogotá, 2006.
LORENZETTI, Ricardo Luis. Teoría de la Decisión Judicial. Fundamentos de Derecho. Rubinzal–Culzoni
Editores, Buenos Aires, 2006.
MANTILLA ESPINOSA, Fabricio y otros. Controversias Constitucionales. Editorial Universidad del
Rosario, Bogotá, 2009.
PEGORARO, Lucio. Derecho Constitucional comparado. Universidad Libre, Bogotá, 2012
PINO, Giorgio. Derechos e interpretación: El razonamiento jurídico en el Estado Constitucional.
Universidad Externado de Colombia, Serie Teoría Jurídica y Filosofía de Derecho No. 69, Bogotá, 2014
POSNER, Richard. Cómo deciden los jueces. Marcial Pons, Madrid, 2011.
QUINCHE RAMIREZ, Manuel Fernando. Derecho Constitucional Colombiano de la Carta de 1991 y sus
reformas. Quinta edición. Ed. Doctrina y ley. Bogotá, 2015.
QUINCHE RAMIREZ, Manuel Fernando. El Control de Convencionalidad. Temis 2016.
QUINCHE RAMIREZ, Manuel Fernando. El Precedente Judicial y sus reglas. Ediciones Doctrina y Ley,
2016.
QUINCHE RAMIRE, Manuel Fernando. Reformismo constitucional. Editorial Ibañez, Bogotá. 2017.
RAMIREZ CLEVES, Gonzalo Andrés. Límites de la reforma constitucional en Colombia. El concepto de
Constitución como fundamento de la restricción. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2005.
RODRÍGUEZ, César. La decisión judicial: El debate Hart - Dworkin. Séptima reimpresión, Siglo del
Hombre Editores y Universidad de los Andes, Bogotá, 2012.
ROSS, Alf. Teoría de las Fuentes del Derecho. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2007.
TAMAYO JARAMILLO, Javier y JARAMILLO, Carlos Ignacio. El precedente judicial en Colombia.
Editorial Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2012
TOBO RODRIGUEZ, Javier. La Corte Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Colombia.
Editorial Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2012.
UPRIMNY, Rodrigo. Estado Social de Derecho y decisión judicial: Un intento de recapitulación de los
grandes modelos de interpretación jurídica. En Hermenéutica Jurídica. Universidad del Rosario, Bogotá,
1997.
UPRIMNY, Rodrigo y otros. Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en
Colombia. Dejusticia, Bogotá, 2007.
VIDAL PERDOMO, Jaime y SÁCHICA, Luis Carlos. LA CONSTITUYENTE DE 1991. Compilación,
comentarios y análisis jurídico de sus antecedentes. Editorial Cámara de Comercio de Bogotá, D.C.,
1991.
ZAGREBELSKY, Gustavo. El Derecho Dúctil, Ley Derechos, Justicia. Editorial Trotta, Madrid, 1995.

NORMATIVAS:

Constitución Política de Colombia.


Ley 5ª de 1992
Ley 393 de 1997
Ley 472 de 1998
Ley 1395 de 2010
Ley 1437 de 2011
Decreto 2591 de 1991
Decreto 2067 de 1991
Decreto 1382 de 2000

6
PUBLICACIONES SERIADAS:

1. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia.


http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest
2. Revista Digital de Derecho Administrativo. Universidad Externado de Colombia.
http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm
3. Boletín Virtual de Derecho Procesal. Universidad Externado de Colombia.
http://190.7.110.123/fderecho/departamentos/procesal/boletin/index.html
4. Revista Estudios de derecho. Universidad de Antioquia.
5. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/issue/current/showToc
6. Revista del Instituto Colombiano de derecho procesal.
http://www.icdp.org.co/revista/index.html
7. Revista de Derecho Universidad Nacional de Colombia
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/peju
8. Ámbito jurídico http://www.ambitojuridico.com/
9. Revista de derecho público Universidad de los Andes. http://derechopublico.uniandes.edu.co/

AMBIENTES VIRTUALES:

1. Corte Constitucional Colombiana. http://www.corteconstitucional.gov.co/


2. Consejo de Estado. http://www.consejodeestado.gov.co/
3. Corte Suprema de Justicia. http://www.cortesuprema.gov.co/
4. Rama Judicial. http://www.ramajudicial.gov.co/csj/
5. Secretaría del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/
6. Corte Interamericana de Derechos Humanos. http://corteidh.or.cr/
7. Derecho Justo. Centro de análisis legislativo y jurisprudencial. http://www.derechojusto.org/
8. Dejusticia. Centro de estudios de derecho justicia y sociedad. http://www.dejusticia.org/
9. http://juriscol.banrep.gov.co:8080/contenidos.dll?f=templates$fn=default.htm$3.0&vid=default
10. Foros Instituto colombiano de derecho procesal
http://www.icdp.org.co/actividades/todosLosForosICDP.html
11. Asociación colombiana de derecho procesal constitucional you tuve

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación, como proceso permanente, se sujeta al desarrollo del programa, busca auscultar los
logros que se han alcanzado a través de su estudio y verificar las diversas competencias adquiridas por
el estudiante. En el proceso evaluativo, se deberá ponderar la capacidad de comprensión y análisis del
estudiante, su interés y participación activa durante el desarrollo del trabajo académico presencial, el
conocimiento adquirido a través de investigaciones realizadas y su cumplimento con el trabajo autónomo
planeado y orientado por el docente.

Los sistemas de evaluación fueron desarrollados de acuerdo a los objetivos de la formación, las
relaciones de interés institucional y académico y comprenden:

 Controles de lectura: Por ser una asignatura que se convierte en un instrumento de trabajo, se
considera necesaria la evaluación de lectura para con ello construir el marco referencial general.
 Trabajo individual: Permite desarrollar capacidades interpretativas y argumentativas
 Trabajo en grupo: Permite el desarrollo de competencias cognitivas y comunicativas

En la pestaña de tareas de la aplicación teams encontraran las actividades académicas propuestas por el
docente, a desarrollar dentro de la jornada del curso.

S-ar putea să vă placă și