Sunteți pe pagina 1din 38

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

CONTINUANDO CON EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE…

CLASE T5

Profesor Dr. Manuel Castrejón Valdez


Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020
UNIDAD II
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Fuente: https://concepto.de/investigacion-cientifica/

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


ÍNDICE

SESIÓN 1: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

SESIÓN 2 : EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

SESIÓN 3 : LA JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN


DEL ESTUDIO

SESIÓN 4 : EL MARCO TEÓRICO

Fuente: conceptodefinicion.de/ciencia/

Profesor Dr. Manuel Castrejón Valdez Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


SESIÓN 5
EL PROBLEMA, EL OBJETIVO Y LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Etimológicamente:
Deriva del verbo griego
proballo que significa lanzar o
empujar hacia delante.

Un problema de investigación es
una pregunta o interrogante
sobre algo que no se sabe o que
se desconoce, y cuya solución
es la respuesta o el nuevo
conocimiento obtenido
mediante el proceso
investigativo

Dicho de otra manera el


problema, es cualquier
dificultad, necesidad, carencia,
falencia o rompimiento de
procesos, que no se puede
resolver automáticamente.
(Zapata, 2005) (Arias, 2012)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


1. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la


situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender
su origen, relaciones e incógnitas por responder.

Fuente:youtube.com/watch?v=jnqONgntR6g Fuente: liveandcoach.com/category/liveandcoach-es/

Desde otro punto de vista, el planteamiento del problema es la descripción


de la “situación actual” que caracteriza al “objeto de conocimiento”
(síntomas y causas). Identificación de situaciones futuras al sostenerse la
situación actual (pronóstico). Presentación de alternativas para superar la
situación actual (control al pronóstico).
(Arias, 2012)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


CONDICIONES Y REQUISITOS PARA UN PROBLEMA CIENTÍFICO
1. CONDICIONES:
▪ Perdurabilidad en el tiempo: El problema
debe haberse originado hace varios años (3 a 5
años como mínimo) y que desde entonces esté
afectando a la población o al normal desarrollo
de un proceso determinado.
Fuente:inacatalog.com/desarrollo-sostenible-y-nuevas-tecnologias/

▪ No haber sido resueltos: El problema


debe ser original, es decir, no haber
sido estudiado o resuelto por otros
investigadores, de tal manera que sus
resultados constituyen aportes
novedosos y significativos para la
Fuente: revo-tecnologia.blogspot.com/2016/10/revolucion-tecnologica-e-informatica_20.html

▪ Cobertura amplia: Para que el problema ciencia.


sea de interés científico es necesario que
afecte a un número considerable de
personas (un distrito, una provincia, etc.) y
en el caso de los procesos, que tengan
efectos generales. Fuente:sites.google.com/site/camiliyapaz1106/clases/problema-cientifico-y-variables

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


CONDICIONES Y REQUISITOS PARA UN PROBLEMA CIENTÍFICO
2. REQUISITOS:
▪ Deben ser solucionables: Es decir sus resultados puedan preverse, de tal manera que su tratamiento se
más eficaz y oportuno.
▪ Deben ser de interés general: Es necesario que el problema deba afectar a toda la población del
ámbito espacial determinado, para que los resultados sean generalizables a toda la población.
▪ Deben suponer investigaciones posibles de financiar: El costo de la investigación para resolver el
problema no debe ser muy elevado, de tal manera, que pueda ser financiado con recursos propios o por
instituciones.
▪ Su tratamiento debe ser viable: Es necesario que el problema determinado sea viable para la
investigación, es decir, que los elementos y factores que participan en la investigación, con seguridad,
serán asequibles y accesibles.
▪ Los resultados o logros deben ser novedosos: Significa que las soluciones logradas con el tratamiento
científico del problema de investigación deben impactar y contribuir con la ciencia.
▪ Deben ser objetivos: Los problemas necesariamente deben corresponder a la realidad social o natural,
o sin son lógicos, tener como base la realidad objetiva.
▪ Deben corresponder a un área específica de la realidad: Si se investiga en Ingeniería, el problema
que se estudia debe ser netamente a nivel ingeniaría.
• La formulación del problema debe basarse en un conocimiento previo del mismo.
▪ La solución que se alcance al problema estudiado debe de contribuir al desarrollo del
conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.
• Debe de formularse y debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del
saber.

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Formulación del problema es la concreción del planteamiento en una
pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población
(si fuere el caso).

Fuente: https://proyectoseducativoscr.wordpress.com/presentacion-del-ante-proyecto/caracterizacion- Fuente: sites.google.com/a/correo.unimet.edu.ve/04-fantinel-franceschi-gonzalez-eac-


del-problema/formulacion-del-problema-o-preguntas-de-investigacion/ fgtce04/paso-1-definicion-del-problema/formulacion-de-preguntas-de-informacion

Dicho de otra manera, la formulación del problema se plantea a través


de una pregunta de investigación, el investigador espera responderla y
de esta manera resolver el problema planteado.

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA :

❖ Estar relacionada con el planteamiento del problema.


❖ Utilizar interrogantes para mostrar lo que se quiere investigar:

▪ Expresar el contexto.
▪ Expresar la relación entre variables.
▪ Delimitar las preguntas muy generales, o derivarlas en específicas.
▪ Las preguntas deben ser congruentes entre sí.
▪ Expresar claridad, precisión y congruencia en su contenido.
▪ Integrar coherencia sintáctica y semántica en su redacción.
▪ Las preguntas deben posibilitar una respuesta empírica.
▪ Mostar la población que será estudiada.
▪ Expresar la dimensión espacio-tiempo.

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La delimitación del problema significa indicar con precisión


en la interrogante formulada: el espacio, el tiempo o
período que será considerado en la investigación, y la
población involucrada (si fuere el caso).

Delimitación del Delimitación de Delimitación de la


espacio tiempo población

Es muy importante En la formulación En este caso hay que


que la pregunta del problema debe señalar los sujetos
precise el ámbito o indicarse el lapso o que serán
lugar que será período objeto de observados,
tratado en el estudio. estudio. encuestados o
medidos.

(Arias, 2012)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


PASOS PARA DEFINIR UN PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
A. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Para identificar el problema se debe hacer


una reflexión de las situaciones que están
originando dificultades, necesidades,
falencias en una determinada organización,
institución, etc.; dicho de otra manera, es
identificar la dificultad, esa dificultad es un
hecho, cosa, fenómeno que se presenta
oscuro y requiere ser solucionado.
No es necesario que el problema a
identificar sea de toda la institución, también
puede ser de un área determinado. Cuanto
más específico es el problema identificado,
mucho más fácil va a ser su estudio.´
En un inicio se puede hacer un listado de
diversos problemas, luego con ayuda de los
compañeros de trabajo o de estudios o con la
asesoría de los docentes, se puede
determinar uno de ellos para su
investigación. Fuente: alamy.es/empresario-subiendo-escaleras-carrera-concepto-
de-exito-ilustracion-vectorial-de-negocios-image240001058.html

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


B. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
a) Elaboración del diagnóstico de la situación
* Identificación de los síntomas
Se debe esbozar de manera breve los síntomas del problema de investigación. Las afirmaciones deben
venir preferiblemente acompañadas de cifras estadísticas oficiales que avalen la veracidad de las
mismas.
Para identificar los síntomas, se debe responder a las interrogantes:
¿Qué ocurre en…? ¿Cómo se manifiesta…?
* Precisión de las causas
Una vez identificado los síntomas, se debe explicar las causas de los mismos.
Para precisar las causas, se responde a la interrogante:
¿Por qué ocurre…?
Una vez explicadas las causas, se deben abordar las consecuencias que tendría
el hecho de seguir la situación encontrada. Es decir, se debe dejar bien claro
que pasaría si se mantiene el problema.
Para identificar el pronóstico del problema, debes responder a la interrogante:
¿Qué ocurrirá si el problema continúa?
La respuesta es el PRONÓSTICO o las consecuencias.
* Formulación del control del pronóstico o solución del problema
Ahora, corresponde plantear la propuesta de solución a la problemática. Para tal efecto, se debe responder a las
interrogantes:
¿De qué manera se debe actuar para que no se cumpla el pronóstico?
¿Qué conviene hacer u organizar?
¿Qué pasos se debe seguir?
Las respuestas son el control del pronóstico o solución del problema. (Huamán, sf)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


Ejemplo:
Problema: Disminución de ingresos en la empresa comercializadora de calzados.
Síntomas: Ventas bajas en los períodos previos al mes de marzo; el volumen de la
mercadería se ha incrementado en almacén; etc.
Causas: La baja de las ventas es causada por la competencia de productos importados a
bajos precios; por la poca demanda en el mercado; por la poca preferencia por el producto;
porque no es atractivo para los compradores; etc.
Pronóstico: De mantenerse la baja en las líneas de ventas, la empresa corre el riesgo de
salir del mercado; asimismo tendrá reducción de personal, no podrá pagar sus gastos, etc.
Solución del problema: Se impone corregir la situación en las ventas mediante estrategias
de mercadeo y publicidad, lo cual permitirá identificar los aspectos críticos y dar respuesta
a las necesidades del mercado.

Problema Síntomas causas

Control del pronóstico Pronóstico

Variable 1 Variable 2

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


b) Redacción de la identificación y descripción del problema
La redacción de la identificación y descripción del problema se debe
efectuar por párrafos, ejemplo:

PRIMER Descripción del contexto global en donde se


PÁRRAFO ubica el problema o donde ocurre el hecho a
investigar: El sector, la línea, etc.

SEGUNDO Descripción del contexto específico en donde


PÁRRAFO ocurre el hecho a investigar: La empresa,
la institución, el comercio, etc.
Identificación del problema, en la que se señala el problema en sí a
investigar. Luego se describe el problema detallando sus síntomas, sus
TERCERO causas y sus consecuencias. Es decir el diagnóstico y el pronóstico.
PÁRRAFO Las palabras más usadas en este párrafo son: “se observa que”; “en un
menor grado”,“se infiere que”, etc.
Este párrafo, así como los demás se redacta cuidando la cohesión,
coherencia y adecuación.

CUARTO Redacción de lo que se debe hacer para solucionar el problema o para


PÁRRAFO controlar el pronóstico.

(Huamán, sf)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


EJEMPLO:
Identificación y descripción del problema
PARRAFO 1 Las empresas comercializadoras de calzados a base de cuero de res de
Huancayo se encuentran en constante desarrollo debido a la creciente
demanda y a la constante renovación de sus productos; no obstante al
ingreso de productos importados.

PARRAFO 2 Nuestra empresa se encuentra inmersa en el mundo de la


comercialización de los calzados dentro de la ciudad de Huancayo. Al
igual que las demás empresas competidoras se encuentra en constante
desarrollo e innovación de sus productos.
Problema
PARRAFO 3 Pero, en los últimos meses se ha observado una disminución de ingresos
identificado
en nuestra empresa; que se puede verificar en las ventas bajas en los
períodos previos al mes de noviembre; asimismo el volumen de la Síntomas del
mercadería se ha incrementado en almacén; provocando, sin lugar a problema
dudas, la pérdida progresiva en los ingresos de la empresa.
Consideramos que las causas de este problema es el ingreso de Causas del
productos importados a menor precio, así como la poca demanda en el problema
mercado y la pérdida por la preferencia por el producto debido a la poca
publicidad. De mantenerse la baja en las líneas de ventas, la empresa
Consecuencias
corre el riesgo de salir del mercado; asimismo tendrá reducción de
personal, no podrá pagar sus gastos, etc.
Control de
PARRAFO 1 En consecuencia, se impone corregir la situación en las ventas mediante
pronóstico
estrategias de mercadeo y publicidad, lo cual permitirá identificar los
aspectos críticos y dar respuesta a las necesidades del mercado. (Huamán, sf)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


4. CLASES DE PROBLEMAS
Un problema de investigación científica, depende de como se
quiere abordar el mismo:
1. Si el objetivo es conocer sus características, es un problema de
tipo diagnóstico.
La pregunta puede iniciar con: ¿Cómo…?
2. Si se quiere saber las causas que origina el problema, este es de
tipo causal.
La pregunta puede iniciar así: ¿Por qué…? o ¿Cuáles son las
causas de…?
3. Si quiere relacionar el problema con otro problema que se
presente simultáneamente, este, es de tipo correlacional.
La pregunta puede iniciar con: ¿Qué relación existe…?
4. Si se quiere formular una alternativa de solución al problema,
este es de tipo experimental.
La pregunta puede ser: ¿Cuál es la eficacia…? o ¿Qué efectos
produce…? (Portilla y Roque, 2003)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


¿CÓMO OPERATIVIZAR LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional

PROBLEMA OBJETIVO
¿Qué es “x” … Identificar “x” …
¿Cómo se viene dando “x” … Describir “x” …
¿Cuáles son las características de “x” … Caracterizar “x” …

¿Desde cuándo se da “x” … Establecer los antecedentes de “x” …


¿Cómo ha venido dándose “x” … Describir “x” …
¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Establecer la relación entre “x” y “y” …

¿Cuál es la relación que se da entre “x” y “y” … Establecer la relación entre “x” y “y” …

¿Cuáles son las causas de “y” … Explicar las causas de “y” …


¿Qué factores han generado “y” … Establecer los factores …
¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Explicar los efectos de “x” en “y” …

(Oseda, 2013)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


II. EL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

Objetivo de investigación es un enunciado que expresa lo que se


desea indagar y conocer para responder a un problema planteado.

Características de los objetivos de investigación:


a) Indican los conceptos que serán estudiados.
b) Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.
c) Señalan los resultados que se esperan.
d) Definen los límites o alcances de la investigación.
e) Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo.
f) Deben ser posibles de lograr.
g) Junto al problema de investigación, los objetivos
responden a la pregunta ¿qué se pretende con la
investigación? (Hernández y otros 2010; Ramírez, 2010;
Sabino 2006), y no al ¿para qué?, como señalan algunos
autores . (Carrasco, 2006)
(Arias, 2012)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


EL OBJETIVO DEBE CUMPLIR CIERTAS CONDICIONES:

▪ El objetivo es orientador, puesto que resulta ser el punto a partir del cual se
desarrolla la investigación, a su logro se dirigen todos los esfuerzos del
personal que participa en la investigación.

▪ Debe ser declarado de forma clara y precisa: no puede dar cabida a dudas
con respecto al resultado esperado de la investigación.

▪ Al formularlo debe dejar explicito, de forma afirmativa, sintética y


totalizadora a la vez, el resultado concreto y objetivo del proceso.

▪ Esta supeditado a los recursos humanos y materiales disponibles.

▪ Debe ser mensurable o evaluable ya que la evaluación de toda


investigación debe estar encaminada a la solución o no del problema.

• Debe ser alcanzable, o sea, que todo objetivo debe tener una salida
concreta en la investigación, no se puede plantear un objetivo que no
se lleve a vías de hecho.
(Arias, 2012)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


LISTA DE VERBOS INDICADOS PARA OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN, CLASIFICADOS SEGÚN EL NIVEL

Nivel Nivel Descriptivo Nivel


Exploratorio Explicativo

Conocer Analizar, Comprobar


Definir Calcular, Demostrar
Caracterizar
Descubrir Determinar
Clasificar
Detectar Comparar Establecer
Estudiar Cuantificar Evaluar
Describir
Explorar Explicar
Diagnosticar
Indagar Examinar Inferir
Sondear Identificar Relacionar
Medir
Verificar

Fuente:app.emaze.com/@AIICZLWZ#1

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


TIPOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Los objetivos de investigación pueden ser generales o específicos:

1. Objetivo general: También se


denomina objetivo principal,
expresa el fin concreto de la
investigación en correspondencia
directa con la formulación del
problema. Éste se puede
descomponer, al menos, en dos
objetivos específicos a más.
Fuente: concepto.de/objetivo-general/

De otra manera, el objetivo general


refleja el alcance general del
estudio, por ello, es recomendable
formular solo uno, pues de lo
contrario se pudiera desorientar la
delimitación del estudio. Debe
derivarse del título y el problema
general, y viceversa. (Arias, 2012)
Fuente: emprendepyme.net/los-objetivos-generales-de-una-empresa.html

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


VERBOS PARA ENUNCIAR OBJETIVOS GENERALES

Analizar Demostrar Hablar


Aplicar Discrepar Interpretar
Apreciar Decidir Investigar
Adquirir Desarrollar Inducir
Argumentar Exponer Inferir
Conocer Experimentar Juzgar
Conseguir Ejercitar Localizar
Crear Entender Leer
Criticar Explicar Narrar
Concluir Escribir Organizar
Comprometer Escuchar Optimizar
Evaluar Observar Valorar
Diseñar Fomentar Proponer
Dominar Generalizar Polemizar
Deducir Resolver Reconocer
Pensar Representar Solucionar
Revisar Sistematizar Traducir
Sintetizar Transformar Transformar
Traducir Describir Plantear
Utilizar Hacer. (Alfaro, 2012)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


2. Objetivos específicos:
Conocido también como objetivos
secundarios, subobjetivos, objetivos
solidarios, o derivados, indican con
precisión los conceptos, variables o
dimensiones que serán objeto de
estudio. Se derivan del objetivo
general y contribuyen al logro de
éste. Fuente: grandespymes.com.ar/2019/05/22/objetivos-generales-y-especificos/

La cantidad de objetivos específicos dependerá


de los que sean necesarios para lograr el objetivo
general o de los problemas específicos que
existan. Dicho de otro modo, la suma de objetivos
específicos debe ser igual al objetivo general.
Se originan a partir del objetivo general y se
formulan con la intención de lograrlo a través del
estudio de cada problema específico, por ello son
considerados en términos operacionales; es decir,
están orientados a indicar lo que se realizará en
cada etapa de la investigación o en cada capítulo.
Fuente: pinterest.com/pin/208924870188546158/

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


VERBOS PARA ENUNCIAR OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Abastecer, conectar, insertar, reacomodar, abreviar, cuadrar, identificar, reafirmar,
abrir, colgar, informar, reagrupar, aceptar, compartir, imprimir, recomponer, aclamar,
convertir, llevar, reconstruir, acopiar, contrastar, levantar, reordenar, acordar, contar,
notar, reorganizar, actuar, comprobar, nombrar, revisar, adherir, compilar, numerar,
reproducir, afiliar, conducir, manejar, resolver, afirmar, calcular, moler, reducir,
agrandar, dar, medir, registrar, agrupar, danzar, modificar, reivindicar, ahorrar,
disminuir, manipular, reemplazar, ajustar, distinguir, marcar, saludar, aplaudir, dividir,
mostrar, sonreír, apoyar, dirigir, mezclar, sumar, apreciar, difundir, moldear, sustraer,
apuntar, descubrir, multiplicar, sentir, arreglar, derivar, mecanografiar, simplificar,
asistir, designar, operar, subrayar, atender, determinar, omitir, surtir, aumentar,
dibujar, obedecer, sensibilizar, borrar, desconocer, ofrecer, sostener, bailar, definir,
ordenar, sentar, conducir, expandir, permitir, seleccionar, citar, extender, perdonar,
servir, considerar, enviar, preparar, tratar, cambiar, empacar, pintar, tocar, colocar,
enmendar, preferir, trazar, colaborar, expresar, pronunciar, tabular, concienciar,
ejecutar, parafrasear, terminar, cambiar, estimar, preguntar, tirar, calibrar, extraer,
promover, traer, clasificar, empezar, presentar, ubicar, conceptuar, editar, pesar, verter,
cerrar, elegir, practicar, verificar, combinar, fragmentar, plantear, variar, cumplir,
fichar, resumir, comprar, guiar, recoger, copiar, graficar, rechazar, controlar, ilustrar,
restar, contar, integrar, regresar, clasificar, intentar, relacionar, considerar, iniciar,
rotular. (Alfaro, 2012)
Fuente: retos-operaciones-logistica.eae.es/4-objetivos-especificos-para-una-entrega-perfecta/

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


Diferencia entre un objetivo general y específicos
a) La diferencia relativa; se
encuentra en su nivel de
especificación y no en la forma,
ya que un objetivo para ser
general o específicos,
dependerá de relación que
tenga con otros objetivos.

Fuente: retos-operaciones-logistica.eae.es/estableciendo-objetivos-generales-y-especificos/

b) La diferencia operativa;
porque los objetivos generales
son amplios, intangibles y
abstractos, mientras que los
específicos, son precisos,
tangibles y concretos
Fuente: retos-operaciones-logistica.eae.es/estableciendo-objetivos-generales-y-especificos/

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


III. LA HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Ante la presencia de cualquier problema o incógnita, toda persona
está en capacidad de suponer, sospechar y de buscar probables
explicaciones. Tales conjeturas se denominan hipótesis.
El término hipótesis es de origen griego, por primera vez se hace uso en
Grecia. Etimológicamente significa:
Hipo : Por debajo.
Thesis : Suposición.
La hipótesis es una proposición que anticipa una posible conclusión a
arribar, es decir, anticipa posibles respuestas. Puede adoptar una forma
declarativa o aseverativa ya sea en sentido que afirma o niega algo.(
Sánchez y reyes, 20015)
Dicho de otra manera, la hipótesis es una suposición que expresa la posible
relación entre dos o más variables, la cual se formula para responder
tentativamente a un problema o pregunta de investigación
Las hipótesis se desprenden de la teoría, es decir, no surgen de la simple
imaginación sino que se derivan de un cuerpo de conocimientos existentes
que le sirven de respaldo (Arias, 2006).

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


¿PARA QUÉ SIRVEN LAS HIPÓTESIS Y CUÁNDO UTILIZARLAS?

a) Las hipótesis orientan la investigación. Indican al investigador dónde


debe iniciar su labor de verificación o comprobación mediante la
recolección de los datos.
b) Por la estrecha relación que deben tener las hipótesis con los
objetivos de investigación, éstas también precisan las variables que
serán medidas.
c) Las hipótesis, según el problema formulado se utilizan para explicar
o predecir un determinado hecho.
d) Sirven para probar teorías (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
En la medida en que una hipótesis es sometida a prueba y verificada
en varias oportunidades, más se fortalece la teoría de la cual se deriva.
e) Contribuyen a generar teorías. Puede ocurrir que una hipótesis no
cuente con suficiente sustento teórico. Sin embargo, a partir de la
comprobación de hipótesis se puede construir una teoría (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014)

f) Como resultado de la prueba de hipótesis puede surgir información


confiable para la toma de decisiones

Profesor Dr. Manuel Castrejón Valdez Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


¿CUÁNDO USAR HIPÓTESIS?

a) La formulación de hipótesis es necesaria en investigaciones


de nivel explicativo, cuando se pretende establecer
relaciones causales entre variables. De hecho, la finalidad de
las investigaciones explicativas es probar hipótesis causales.
b) También es pertinente el uso de hipótesis en algunas
investigaciones de carácter descriptivo, específicamente en
las correlacionales y en las que se busca establecer una
asociación (no causal) entre variables.
c) En las investigaciones de nivel exploratorio, debido al
escaso conocimiento que se posee sobre el objeto de estudio,
no se plantean hipótesis de forma explícita, es decir, se trabaja
sólo con objetivos.

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
a) Por el número de variables

▪ Univarible, está conformada por una sola variable. Ejemplo:

Hipótesis: “el índice de pobreza aumentará en 25% durante los


siguientes 2 años”.

Variable: Índice de pobreza.

▪ Polivariable o multivariable, está constituida por dos o


más variables. Ejemplo:

Hipótesis: “el hábito de consumo de carne de pollo influye en la


salud de los niños y de las personas de la tercera edad”.

Variable 1: Hábito de consumo de carne.


Variable 2: Salud de los niños y de las personas de la tercera edad.
(Ríos, 2017)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


b) Por el tipo de investigación
▪ Descriptivas, se utiliza en estudios descriptivos para estimar o pronosticar el comportamiento de
la variable. Se identifican en preguntas del tipo: ¿Qué……? ¿De qué manera……? ¿Cuál será……?.
Ejemplo:
Pregunta: ¿Cuál será el índice de casos de personas infectadas con COVID-19 en las zonas
marginales y rurales durante los próximos 2 años?
Hipótesis:
“El índice de personas infectadas con COVID-19 en las zonas marginales y rurales durante los
próximos 2 años se incrementará en un 60 por ciento”
▪ Relacional, expresa una posible asociación o relación entre dos o más variables. Se formulan
cuando en la pregunta de investigación, se hallan interrogantes del tipo: ¿Cuál es la relación
entre……..y…….?
Entre las hipótesis relacionales se encuentran:
- Relación bivariada, cuando se relacionan o asocian dos variables. Ejemplo:
“A mayor apreciación del dólar norteamericano, mayor depreciación del nuevo sol”.
- Relación multivariada, cuando se relacionan o asocian más de dos variables. Ejemplo:
“El nivel de colesterol se relaciona con el nivel de consumo de carnes rojas.”
▪ Causalidad, además de relación o asociación, explican la direccionalidad de causa-efecto. Una
hipótesis de causalidad emplea variables independientes, que son las causas; y, variables
dependientes, que son los efectos.
Se entiende entonces que puede haber relación sin causalidad; pero, no puede haber causalidad
sin relación. Además puede haber una o más variables independientes y dependientes.
Las hipótesis causales se pueden formular cuando en la pregunta de investigación, se encuentran
las interrogantes de tipo ¿Por qué..……? ¿Qué efectos……….?
(Ríos, 2017)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


c) Por su aceptación
▪ Nulas, niegan la hipótesis de trabajo. Ejemplo:
Ho : “No existe relación directa entre la autoestima y el éxito
profesional”.

▪ De trabajo o investigación, dan respuesta o explicación al


problema. Ejemplo:
Hi : “Existe relación directa entre la autoestima y el éxito
profesional”.

d) Por el alcance
▪ H. General o principal: o conceptuales o teóricas.
Se formula en estricta relación con el problema de investigación, en
términos de respuesta a esta última, y conservando las mismas
variables en estudio.
▪ H. Específicas o secundarias: o de trabajo o empíricas.
Se procede como en el caso de la formulación de los problemas
específicos; es decir se relacionan los indicadores de la variable
independiente con la variable dependiente.
(Ríos, 2017)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


¿CÓMO REDACTAR LAS HIPÓTESIS?

Mientras la formulación del problema adopta la forma interrogativa, las


hipótesis se redactan de manera afirmativa, excepto la hipótesis nula,
que niega la hipótesis de investigación. Claro está, dicha afirmación,
como toda hipótesis, debe ser sometida a prueba para poder llegar a
una conclusión.

a) Utilizando la conjunción «si» y el adverbio «entonces». Ejemplo:


“Si se aplica el método «Z», entonces se incrementará la productividad
de …”

b) Sin emplear «si» ni «entonces». Ejemplo:


“La aplicación del método «Z» incrementará el …”

Además, tenga presente las siguientes recomendaciones para la


redacción de cualquier tipo de hipótesis:
- Evite emplear adjetivos que impliquen juicios de valor, por ejemplo:
bueno, malo, poco, mucho. Sustitúyalos por términos como mayor,
menor, alto, bajo, etc. - Incluya las variables identificadas en la
formulación del problema y en los objetivos específicos.

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


¿CÓMO OPERATIVIZAR LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y LA HIPÓTESIS?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional
PROBLEMA HIPÓTESIS
¿Qué es “x” … NO REQUIERE
¿Cómo se viene dando “x” … NO REQUIERE
¿Cuáles son las características de “x” … NO REQUIERE
¿Desde cuándo se da “x” … NO REQUIERE
¿Cómo ha venido dándose “x” … NO REQUIERE
¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Existe una relación directa y significativa
entre “x” y “y” …
¿Cuál es la relación que se da entre “x” y “y” Existe una relación directa y significativa
… entre “x” y “y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Las causas que generan “y” son …

¿Qué factores han generado “y” … “y” ha sido generado por “a”, “b” y “c”

¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Los efectos producidos en “y” se deben a:
(Oseda, 2013)
Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020
¿CÓMO OPERATIVIZAR LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y LA HIPÓTESIS?

Nivel explicativo (Experimental)

PROBLEMA HIPÓTESIS

¿Qué efectos produce “x” en “y” … “x” produce efectos … en “y”

¿De qué manera influye “x” en “y” … “x” influye … en “y”

¿Cómo influye “x” en “y” … “x” influye … en “y”


¿En qué medida favorece “x” a “y” “x” influye … en “y”

¿En qué grado favorece “x” a “y” … “x” influye … en “y”

¿Cuáles son los resultados de “x” … “x” genera resultados … en “y”

(Oseda, 2013)

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
➢ Alfaro Rodríguez, C. Humberto (2012). Metodología de investigación
científica aplicada a la ingeniería. Universidad nacional del Callao. Lima.
143 pp.
➢ Carrasco Díaz, S. (2006). Metodología de la investigación. Lima Perú.
Editorial San Marcos 474 pp.
➢ Cortés Cortés, Manuel E. y Iglesias León, Miriam (2004).Generalidades
sobre metodologia de la investigación. Universidad Autónoma del
Carmen Ciudad del Carmen, Campeche, México. 105 pp.
➢ Oseda Gago, Dulio (2013). M metodología de la investigación
científica. Universidad Nacional de Huancavelica.
➢ Portilla Loyza, M y Roque Claros, E. (2003). Metodología de la
investigación científica. Lima Perú. Editorial Juan Gutemberg 163 pp.
➢ Sánchez Carlessi, Hugo y Reyes Meza, Carlos (2015). Metodología y
diseños en la investigación científica. Lima Perú. Editorial Business
Support Aneth S.R.L. 235 pp.
➢ Ríos Ramírez , R. Ricardo (2017). Metodología para la investigación y
redacción. Editorial: Servicios Académicos Intercontinentales S.L.
España. 144 pp.
➢ Y otras citas de páginas web.

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


PREGUNTAS:
➢ 1. ¿Cuál es el proceso para identificar un problema de
investigación en la producción animal?

➢ 2. ¿Qué elementos conocidos y desconocidos tiene todo


problema de investigación?

➢ 3. Explica la relación que existe entre el planteamiento


del problema, la formulación del problema y los
objetivos de investigación.

➢ 5. ¿Desarrolle dos ejemplos en producción animal :


Planteando el problema, objetivo e hipótesis general y
específicos?

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020


Fuente: https://preservaciondigital.com/caracteristicas-de-la-investigacion-cientifica/

Universidad Nacional de Huancavelica 13/06/2020

S-ar putea să vă placă și