Sunteți pe pagina 1din 21

COMPRENSIÓN DE LECTURA – TIPO UDEP

Texto Nº 1

(1) El castellano o español es una de las lenguas romanas o neolatinas. A este conjunto o familia de lenguas
pertenecen también el italiano, el francés, el portugués, el rumano, el romance (hablado en parte de Suiza),
el catalán (hablado en Cataluña), el sardo (hablado en Cerdeña), el provenzal (hablado al sur de Francia), el
gallego (hablado en Galicia), entre algunas lenguas más.

(2) Todas estas lenguas son el resultado de la fragmentación y diversificación del latín hablado en el Imperio
Romano. Las regiones en donde nacieron fueron en otros tiempos provincias de este Imperio. La lengua de
los dominadores romanos desplazó a las lenguas de esas regiones hasta eliminarlas parcial o totalmente,
pero éstas produjeron en el latín ciertas transformaciones en la pronunciación, en el vocabulario y en la
gramática. Estos cambios lingüísticos se acentuaron, se incrementaron y se diferenciaron con la caída del
Imperio Romano de Occidente en el año 476 después de Cristo.

(3) Los cambios lingüísticos se produjeron por fenómenos parecidos a los que ocurren en el aprendizaje de una
lengua extranjera; es decir que no es la materna. Los hablantes dejaron de hablar su lengua para hablar una
lengua más universal en su época: el latín. Pero hablar la nueva lengua con total corrección era imposible.
Cambiaron la pronunciación de ciertos sonidos y la realización de ciertas reglas gramaticales de acuerdo con
lo que estaban acostumbrados a hacer en la lengua anterior (lengua que no abandonaron totalmente sino
que la relegaron a situaciones más familiares).

(4) España fue provincia romana desde el siglo III antes de Cristo y en ella aparecieron varias lenguas durante
la Edad Media, cuando cayó el Imperio Romano.

(5) Del periodo anterior a la llegada de los romanos quedan pocos testimonios. Las lenguas de los pueblos del
periodo prerromano influyen especialmente sobre la pronunciación del latín en la península Ibérica. Entre los
pueblos que los romanos encontraron estaban los tartesios, los ibéricos, los celtas y los fenicios. Muchos
topónimos (nombre de regiones, ciudades, valles, pueblos, etc.) utilizados en la actualidad proceden de esa
época.

(6) Una de las lenguas contemporáneas que en España antes de la Romanización de la península con una
amplia difusión es el vascuence (hablado en el País Vasco, norte de España).
Los vascos lograron resistir al poderío militar romano y al influjo de su lengua, conservando la suya y su
cultura.

(7) Los romanos llegaron a España como parte de su compaña en la Guerras Púnicas que enfrentaron a los
fenicios en la ciudad de Cartago (norte de África, frente a Silicia). Entre los años 218 y 206 antes de Cristo
tomaron las zonas bajo la influencia cartaginesa: las ciudades de Cádiz (Gadir), Málaga (Malaska) y el
sudeste de España.
(8) Terminada la guerra contra los cartagineses, los romanos iniciaron la colonización penetrando por el valle del
río Ebro (al norte): Cataluña, Aragón y algunos valles de los Montes Cántabros. Por el sur tuvieron que
vencer primero a los Iberos y Celtíberos. Tomaron Andalucía y llegaron hasta Lusitania (nombre latino del
Portugal). Todo este proceso duró desde el 150 hasta el 19 antes de Cristo año en que vencieron
definitivamente a los cántabros y astures del norte.

(9) La romanización consistía en ir integrando a los pueblos conquistados a la economía romana, a sus
instituciones públicas y a su cultura. Al cabo de 250 años se hicieron famosos los nombres de varios
hispanos
– latinos: el filosofo Séneca (24-64 d.C.); los poetas Lucano (38-65 d. C) y Marcial (40 d. C); el retorico
Quintiliano (35–95 d.C.); los emperadores Trajano (98–117 d. C), Adriano (117–138 d. C) y Teodosio (347–
395 d. C), quien dividió el Imperio en dos: Imperio Romano de Occidente y de Oriente.

1. Con respecto a las lenguas romanas señale la proposición falsa:


a) Son el resultado de la fragmentación del latín hablado en el Imperio Romano.
b) Nacieron en las antiguas provincias del Imperio Romano.
c) Son aquellas que tienen una fuerte carga romántica y emotiva.
d) Son llamadas también neolatinas.
e) Son un conjunto o familia de lenguas habladas en Europa.
2. La idea principal del texto es:
a) La romanización consistía en ir integrando a los pueblos conquistados a la economía romana.
b) Los romanos llegaron a España como parte de su campaña en las Guerras Púnicas.
c) Los cambios lingüísticos se produjeron porque se cambia la pronunciación a ciertos sonidos.
d) España fue provincia romana desde el siglo III ante de Cristo.
e) El castellano o español es una de las lenguas romanas o neolatinas.

3. El tema del texto leído es:


a) La romanización de la Península Ibérica
b) Las guerras púnicas
c) Los cambios lingüísticos
d) Los orígenes del español
e) La influencia Romana

4. La intención del autor es:


a) Narrar b) Informar c) Hacer reír d) Describir e) Argumentar

5. Los romanos llegaron a la Península Ibérica porque:


a) Eran ambiciosos.
b) Querían avanzar hacia Lusitania
c) Querían apoderarse de los tesoros de los Celtíberos.
d) Querían conquistar el mundo.
e) Se estaban enfrentando a los cartaginenses.

6. Los párrafos 2 y 3
explican:
a) Los cambios lingüísticos
b) La fragmentación del latín en las lenguas romances
c) La gramática latina
d) La romanización
e) Las guerras púnicas

7. Cuál de las siguientes proposiciones que se pueden deducir del texto es FALSA:
a) La lengua neolatina es la unión del latín con la lengua materna de las regiones conquistadas por los
romanos.
b) El latín era la lengua por excelencia.
c) Los pobladores de las zonas romanizadas hablaban dos lenguas: el latín y su lengua materna.
d) Los primeros pueblos con los que lucharon los romanos en la península Ibérica fueron los iberos y los
celtíberos.
e) Los vascos fueron el único pueblo conquistado por los romanos.

8. El texto leído es:


a) Una narración b) Una descripción c) Un
diálogo
d) Una exposición e) Una comparación

9. Del texto se puede deducir que romanización significa:


a) Difundir la civilización y la cultura romana.
b) La lengua hablaba en España.
c) Los habitantes de Roma.
d) El periodo anterior a la llegada de los romanos.
e) Una lengua neolatina.

10.Del texto se puede deducir que topónimo significa:


a) Difundir la lengua latina.
b) Un cambio lingüístico
c) Un pueblo prerromano
d) Nombre de ciudades, pueblos, regiones, valles, etc.
e) Un periodo de difusión cultural.
Texto Nº 2

(1) Medio o entorno es el escenario en el que se desarrolla la vida, y es el conjunto de todos los
componentes físicos (o bióticos) que hacen posible el funcionamiento de los sistemas biológicos, desde
los microbios hasta las plantas y animales. Medio ambiente se refiere normalmente al entorno en que
viven los seres humanos. La porción física (clima y sustrato) y orgánica (seres vivos) forman una unidad
compleja denominada ecosistema, cuya composición, estructura, funcionamiento y evolución es
necesario comprender para que pueda gestionarse adecuadamente el planeta Tierra.

(2) Los ecosistemas son parcelas de naturaleza en las que los organismos y medio ejercen mutuamente
acciones de tipo energético. El medio condiciona la existencia de los organismos vivos y la actividad de
éstos modifica inevitablemente el de aquél.

(3) El ser humano sólo es una de los varios millones de especies que habitan la Tierra, y por el mero hecho
de vivir ha de alterar necesariamente el medio; no obstante, su comportamiento con el ambiente ha
llegado a ser preocupante en los tiempos que corren. Las actividades que lleva a cabo para sostener el
desarrollo y bienestar de las sociedades modernas son de tal magnitud, que están amenazando de
forma alarmante el clima, el sustrato y las restantes especies. Puesto que el planeta no sólo pertenece a
los seres humanos, es urgente desarrollar estrategias para el uso de la energía, la obtención de
alimentos y la fabricación de bienes de equipo sin que el mundo se haga inevitable.

(4) Según la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo, hay que idear una serie de vías de progreso
económico, social y político que atiendan las necesidades actuales sin que comprometa la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

(5) Sólo entonces será posible un desarrollo sostenible que conduzca a un mundo viable.
Martínez, M y Escrich I. El Futuro.

1. Según el texto, el Medio Ambiente se caracteriza por:


a) Ser un ecosistema de la naturaleza.
b) Reunir a todos los componentes físicos y orgánicos que hacen posible el funcionamiento de los sistemas
biológicos.
c) Condicionar la existencia de los organismos vivos.
d) a y b.
e) b y c.

2. Son componentes del ecosistema:


a) Componentes físicos y orgánicos.
b) Clima, sustrato y seres vivos.
c) Medio ambiente y clima.
d) Seres humanos y energía.
e) Energía, alimentos y bienes de equipo.

3. Según el texto, el ecosistema es:


a) El escenario en el que se desarrolla la vida.
b) El conjunto de seres humanos.
c) Una actividad que lleva el hombre para alcanzar el bienestar de la sociedad.
d) Una parcela de naturaleza en la que los organismos y medio ejercen mutuamente acciones de tipo
energético.
e) Una vía de progreso económico, social y político.

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas puede inferirse de la información presentada en el texto?


a) El medio ambiente es el entorno o escenario en que se desarrolla la vida.
b) Los ecosistemas son importantes para la organización de la naturaleza.
c) No es común que el hombre deje de lado el medio ambiente.
d) Conviene pensar en las medidas que, sin afectar el medio ambiente, faciliten el desarrollo y progreso de
las sociedades modernas.
e) El planeta no sólo pertenece a los seres humanos, sino también a los animales y plantas.

5. El texto leído es parte de:


a) Una leyenda b) Una historieta
c) Un texto científico d) Un cuento e) Una entrevista

6. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea fundamental desarrollada en el texto leído?
a) Velar por la conservación del medio ambiente.
b) Crear nuevos ecosistemas.
c) Cuidar al ser humano.
d) Proteger la capa de ozono.
e) Desarrollar estrategias para el uso de energía.

7. ¿Cuál es el contenido fundamental del párrafo 3?


a) El ser humano es una especie que habita la Tierra desde hace varios millones de años.
b) La presencia del hombre en la Tierra favorece el progreso económico, social y político de las sociedades
modernas.
c) El medio ambiente sostiene el desarrollo y bienestar de las sociedades modernas.
d) Las diversas actividades que se realizan en aras del progreso de las sociedades modernas amenazan el
clima, el sustrato y las especies de nuestro planeta.
e) Hay que enseñar al hombre a usar la energía y las mejores formas de obtener los alimentos.

8. ¿Qué relación existe entre los párrafos 4 y 5?


a) En ambos se resalta la importancia de los ecosistemas en la vida de las sociedades modernas.
b) En ambos se pretende alcanzar un mundo viable teniendo en cuenta lo que dice la Comisión Mundial de
Ambiente y Desarrollo.
c) En ambos se advierte que la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo pondrían en marcha un plan
para alcanzar un progreso económico y social de las sociedades modernas.
d) Tanto el párrafo 4 como el 5 se refieren al interés que la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo
tiene por los ecosistemas.
e) No hay una relación clara entre los dos párrafos

9. ¿En qué párrafos se señalan las diferencias entre medio ambiente y ecosistema?
a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 2 y 3 d) 3 y 4 e) 4 y 5

10.La intención del autor es:


a) Hacer reír b) Satirizar c) Informar d) Argumentar e) Narrar
Texto Nº 3

(1) Señora Ama de Casa: convierta usted en fuerza motriz la vitalidad de sus niños. Ya tenemos a la venta el
maravilloso Baby H.P., llamado a revolucionar la economía hogareña.

(2) El Baby H.P. es una estructura de metal resistente que se adapta con perfección al delicado cuerpo infantil,
mediante cómodos cinturones, pulseras, anillos y broches. Todas las ramificaciones de este esqueleto
suplementario recogen cada uno de los movimientos del niño, haciéndolo converger en una botellita de
Leyden que pueden colocarse en la espalda o en el pecho, según necesidad. Una aguja indicadora señala
el momento en que la botella está llena. Entonces usted, señora, debe desprenderla y enchufarla en un
deposito especial, para que se descargue automáticamente. Este depósito debe colocarse en cualquier
rincón de la casa, y representa una preciosa alcancía de electricidad disponible en todo momento para fines
de alumbrado y calefacción, así como para impulsar algunos de los innumerables aparatos que invaden
ahora los hogares.

(3) De hoy en adelante verá con otros ojos el agobiante ajetreo de sus hijos. Y ni siquiera perderá la paciencia
ante una rabieta convulsiva, pensando en que es una fuente generosa de energía. El pataleo de un niño de
pecho durante las veinticuatro horas del día se transforma, gracias al Baby H.P., en unos útiles segundos de
tromba licuadora, o en quince minutos de música radiofónica.

(4) Las familias numerosas pueden satisfacer todas sus demandas de electricidad, instalando un Baby H.P. en
cada uno de sus vástagos, y hasta realizar un pequeño y lucrativo negocio, transmitiendo a los vecinos un
poco de energía sobrante. En los grandes edificios de departamentos pueden suplirse satisfactoriamente las
fallas de servicio público, enlazando todos los depósitos familiares.

(5) El Baby H.P. no causa ningún trastorno físico ni psíquico en los niños, porque no cohíbe ni trastorna sus
movimientos. Por el contrario, algunos médicos opinan que contribuyen al desarrollo armonioso de su
cuerpo. Y por lo que toca a su espíritu, puede despertarse la ambición individual de las criaturas,
otorgándoles pequeñas recompensas cuando sobrepasen sus récords habituales. Para este fin se
recomienda las golosinas azucaradas, que devuelven con creces su valor. Mientras más calorías se añadan
a la dieta del niño mas kilovatios se economizan en el contador eléctrico.

(6) Los niños deben llevar puesto día y noche su lucrativo H.P. Es importante que lo lleven siempre a la escuela,
para que no se pierdan las preciosas horas del recreo, de las que ellos vuelven con el acumulador rebosante
de energía.

(7) Los rumores de que algunos niños mueren electrocutados por la corriente que ellos mismos generan son
completamente irresponsables. Lo mismo debe decirse sobre el temor supersticioso de que las criaturas
provistas de un Baby H.P. atraen rayos y centellas. Ningún accidente de esta naturaleza puede ocurrir, sobre
todo si se siguen al pie de la letra las indicaciones contenidas en los folletos explicativos que se obsequian
en cada aparato.

(8) El Baby H.P. está disponible en las buenas tiendas en distintos tamaños, modelos y precios. Es un aparato
moderno, durable y digno de confianza, y todas sus coyunturas son extensibles. Lleva la garantía de
fabricación de Jhon P. Mansfield & Sons, de Atlanta, III.

1. Según el texto, ¿Cuál de las siguientes deducciones es FALSA?


a) El revolucionario Baby H.P. se adapta con perfección al cuerpo de los niños.
b) El Baby H.P puede causar algún trastorno físico y psíquico en los niños, por lo que hay que tener
mucho cuidado.
c) Las familias numerosas pueden instalar el Baby H.P. en cada uno de los niños.
d) El Baby H.P. revolucionará la economía familiar porque es un aparato que nos permite ahorrar
energía.
e) Muchos médicos opinan que el uso del Baby H.P. contribuye al desarrollo armonioso del cuerpo de
los niños.

2. En el párrafo número 5 el autor afirma que hay que proporcionarles golosinas a los niños cuando:
a) Se cohíben sus movimientos.
b) Han vaciado la botellita de Leyden.
c) Tienen bajo el nivel de energía.
d) Sobrepasan su récord habitual de almacenamiento de energía.
e) Están agotados.

3. Según el texto leído el Baby H.P. es:


a) Un dispositivo que se coloca en los pies del niño.
b) Una fuerza motriz que da vitalidad a los niños.
c) Una estructura de metal que almacena la energía de los niños.
d) Un artefacto electrodoméstico.
e) Una aguja indicadora de energía.

4. El texto leído es parte de:


a) Un tratado de psicología.
b) Un manual de tecnología.
c) Un manual de psicología infantil.
d) Un texto publicitario.
e) Un tratado de comportamiento humano.

5. El autor del texto pretende:


a) Burlarse de las amas de casa.
b) Burlarse de los avances tecnológicos innecesarios.
c) Promocionar actividades lúdicas.
d) Promocionar a las compañías eléctricas.
e) Promocionar el ahorro de energía.

6. ¿Cuál es el contenido fundamental del párrafo 2?


a) La descripción del uso del Baby H.P.
b) El cuidado que debemos tener al instalar el Baby H.P.
c) La invitación que se hace para que las amas de casa compren el Baby H.P.
d) La recomendación que se hace para que los niños lleven puesto todo el día su Baby H.P.
e) Las dificultades que puede traer el Baby H.P.

7. ¿Qué párrafo contiene la idea fundamental del texto leído?


a) 8 b) 6 c) 4 d) 2 e) 1

8. Los párrafos 5 y 7 guardan una relación de:


a) Causa – efecto
b) Problema - solución
c) Afirmación – negación
d) Afirmación – reafirmación
e) Negación – negación

9. ¿En qué párrafo se exhorta al ama de casa a adquirir el producto?


a) 1 b) 7 c) 3 d) 5 e) 8

10.Del texto se puede deducir que vástago significa:


a) Golosina b) Caloría c) Kilovatio d) Energía e) Hijo
Texto Nº 4

(1) La historia de la corbata se remota a unos 334 años atrás y, aunque no pareciera, fue el resultado directo de
batallas campales. Sucedió en 1660, cuando oficiales de un regimiento de Croacia (entonces parte del
imperio austro –húngaro) fueron invitados a París, luego de una aplastante victoria sobre tropas turcas. Los
oficiales llevaron coloridos pañuelos en el cuello y aparecieron como héroes ante los ojos de Luis XIV,
monarca famoso por el cuidado que mostraba en su apariencia personal. El pañuelo impactó tanto al
soberano, que de inmediato lo convirtió en insignia de la realeza, creando el regimiento de Royal Cravatte.
De hecho, corbata deriva de “croata”. No pasó mucho tiempo antes de que la moda irrumpiera en Londres.
Ningún caballero que se preciara de bien vestido, fue visto sin ella. Y mientras más decorativa, mejor. Muy
pronto, la variedad de estilos no conoció fronteras. Se las fabricó en todas las telas... seda, polyester, lana y
hasta de papel.

(2) La moda de la corbata ha variado de acuerdo con las épocas. Alcanzó sus más bajos niveles de venta y
popularidad en los años 60, fruto de la rebeldía juvenil contra la formalidad conservadora. La tendencia, no
obstante, se revirtió en los 70, a tal punto que ya en la década de los 80 batió todos los récords de ventas.

(3) Durante años, los historiadores y sociólogos pronosticaron la muerte de esta prenda del vestir masculino,
exenta de toda función práctica. A pesar de todo, ejecutivos y líderes mundiales siguieron usándola y, en la
actualidad, es una pieza clave dentro del guardarropa de cualquier ejecutivo o político que se precie de
elegante.

(4) Todos concuerdan en que la corbata tiene un valor estético. Por un lado, cubre los botones de la camisa. Por
otro, enfatiza la verticalidad del cuerpo, pero, fundamentalmente, agrega una sensación de lujo, color y
textura a la austeridad del vestir masculino.

(5) Quizás ninguna otra prenda sufre tantas alteraciones. La pregunta que los estilistas se formulan cada
temporada es: “¿Cuán ancha o delgada se usará este año?”. Pero, a pesar de la diversidad que existen en
cuanto a gustos, hay lineamientos básicos. El ancho más apropiado y que nunca pasará de moda es el de
8.5 centímetros, aunque también son aceptables las corbatas de 7 y de 9 centímetros. Mientras las
proporciones del traje mantenga relación con la forma del cuerpo varonil, este ancho siempre conservará su
equilibrio.

(6) Aunque parezca increíble, en una época hubo más de 100 nudos. Hoy sólo son 4: el tradicional de uso
diario, el nudo Windsor (supuestamente inventado por el duque británico, aunque él siempre negó la
paternidad), el medio – Windsor y el de cinta.

(7) El medio - Windsor es el más pequeño y el menos complicado de los nudos. Representa el estilo británico –
estadounidense de los últimos 50 años. El nudo debe ser hecho de tal manera que se abulte en el centro, lo
cual hace que la prenda aumente en cuerpo y gane en presencia. El de cinta fue muy popular en el pasado,
pero en la actualidad ha renacido, especialmente en Estados Unidos. Con ropa formal y camisa lisa, es
elegante. De día, da un aire distinguido y académico. Al usarla, deben evitarse los extremismos. Muy
pequeña, luce fuera de lugar. Y muy ancha hace ver al hombre como un paquete envuelto en papel de
regalo.

(8) Para que dure, en corbata requiere máximo cuidado. Es el implemento con menos vida de todo el
guardarropa. Las precauciones deben adoptarse tan pronto el hombre se la quita: desanudarla con mucho
cuidado, evitando las arrugas. Y colgarlas de inmediato. Nunca guardarla con el nudo hecho.

(9) Según expertos, una corbata jamás debe limpiarse en seco. Si bien las tintorerías pueden sacar cualquier
mancha, con el planchado industrial se comprime la entretela y se apaga el brillo de la seda. Las manchas
pueden eliminarse, refregando la corbata suavemente con un pedazo de la misma tela (la otra punta, por
ejemplo). Hoy existen maravillosos productos de limpieza que vencen hasta las manchas más rebeldes.

(10) En definitiva, no importa que la corbata sea el elemento masculino más inútil. Sin lugar a dudas, es
también el más hermoso. Por algo cautivó no sólo a un monarca, sino a los hombres más elegantes.

1. Según el texto, la corbata es:


a) Un objeto que cautivó a Luis XIV.
b) Una prenda del vestir masculino.
c) Un pañuelo que utilizó el regimiento de Royal Cravatte.
d) Una cinta muy popular en el pasado, que en la actualidad ha renacido.
e) Una moda que se ha mantenido por mucho tiempo.

2. Se dice que la corbata tiene un valor estético, porque:


a) Cubre los botones de la camisa.
b) Enfatiza la verticalidad del cuerpo.
c) Agrega una sensación de lujo, color y textura.
d) Solo a y b.
e) a, b y c.

3. Según el texto, la corbata continuamente sufre tantas alteraciones, porque:


a) No se define el tipo de nudo.
b) Los estilistas siempre se preguntan: “¿Cuán ancha o delgada se usará este año?”
c) La moda de la corbata ha variado de acuerdo con las épocas.
d) Es una manera de contrarrestar la formalidad conservadora.
e) Es el implemento de menos vida en el guardarropa de un hombre.

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas puede inferirse del texto?


a) La corbata es un elemento masculino inútil.
b) Las corbatas más usadas son las del nudo medio - Windsor.
c) La corbata es una pieza clave en el guardarropa de los hombres elegantes.
d) La corbata es una prenda que se debe colgar para que dure mucho tiempo.
e) La corbata debe limpiarse siempre en seco.

5. El texto leído es parte de:


a) Una descripción b) Un cuento c) Una historia
antigua
d) Una exposición e) Una novela

6. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene la idea fundamental del párrafo 1?


a) Luis XIV fue monarca famoso que cuidaba su apariencia personal.
b) El nacimiento de la corbata fue hacia el siglo XVII.
c) El emblema del regimiento de Royal Cravatte fue la corbata.
d) La moda de los pañuelos de colores tuvo lugar en el siglo XVII.
e) La corbata se utilizó como símbolo en las batallas campales del siglo XVII.

7. ¿Cuál es el contenido fundamental de párrafo 3?


a) La diversidad de corbatas existente en mundo entero.
b) La preocupación de los estilistas por definir el modelo de corbata que se va a usar el nuevo año.
c) La existencia de unos lineamientos básicos que definen el ancho que toda corbata.
d) Los hombres elegantes prefieren llevar una corbata ancha.
e) El uso de la corbata en todos los tiempos.

8. ¿Cuál es la relación que existe entre los párrafos 8 y 9?


a) En ambos se resalta la importancia de las tintorerías en el cuidado de la corbata.
b) En ambos se dan las pautas para el cuidado y la limpieza de las corbatas.
c) En ambos se enseña cómo eliminar las manchas de una corbata.
d) En ambos se enseña cómo desanudar una corbata.
e) En ambos se recomienda no arrugar las corbatas.

9. ¿En qué párrafo se establece las diferencias entre el nudo medio - Windsor y el de cinta?
a) 4 b) 5 c) 7 d) 8 e) 9

10.La intención del autor es:


a) Argumentar b) Hacer reír c) Satirizar d) Informar e) Ironizar
Texto Nº 5

(1) En la preparación de la cerveza intervienen cuatro ingredientes básicos: el agua, la cebada, el lúpulo y la
levadura. La esencia del proceso de producción de cerveza es la fermentación del cereal (por medio de la
levadura) para producir alcohol y dióxido de carbono.

(2) En el llamado endospermo, el grano de cebada contiene el alimento de la semilla - grandes moléculas
llamadas polisacáridos (= gr. ‘varios azúcares’) - que la levadura no puede digerir. Por ello, el primer paso de
la producción de la cerveza es la germinación del grano. Este proceso se llama “malteado” y se lleva acabo
revolviendo el grano con agua. Al germinar, el grano crea enzimas (digestivos naturales formados por
aminoácidos) que rompen los azúcares en fracciones manejables por la levadura, como la glucosa y la
maltosa.

(3) A medida que avanza el proceso de sacarificación (= ‘formación de azúcares’) de la malta, los productos
(azucares, péptidos y aminoácidos) se van disolviendo en el agua para formar el “mosto dulce de malta”.
Después de un período de reposo, el mosto es calentado a 80º C, temperatura que destruye la mayoría de
las enzimas.

(4) Una vez elaborado, el mosto pasa a una cuba de “clarificado”, de doble fondo, donde se separa el cereal
agotado (que después sirve para alimento de animales).

(5) Cuando está limpio, el mosto pasa a las calderas de cobre y acero inoxidable, donde se hierve de 30 a 60
minutos. Esta cocción termina de eliminar las enzimas y esteriliza el mosto, al cual se añade ahora lúpulo
desecado. El lúpulo es una flor aromática que influye en el gusto (es amarga) y ayuda a eliminar la turbidez
de la cerveza.

(6) El proceso que convierte el mosto en cerveza es la fermentación. El agente fermentador es la bacteria de la
levadura y la manera en que esta fermentación se lleva a cabo determina la diferencia más importante en la
cerveza. Cuando la levadura sube a la superficie de la cuba de fermentación, se le llama “alta” (es el sistema
inglés, con el que se fabrican el Ale, el Porter y el Stout). Cuando la levadura se va al fondo, se le llama
“baja”. Este último sistema es el usado para las clásicas cervezas continentales, como la Munich, la
Dortmund y la Pilsener.

(7) La fermentación (es decir, la infección del mosto por el microbio, que produce las dos moléculas básicas)
crea la cerveza. Las moléculas son el alcohol y el gas carbónico (anhídrido carbónico: CO2).

1. Según el texto en la elaboración de la cerveza intervienen:


a) Agua y cebada.
b) Lúpulo y levadura.
c) Agua, cebada y lúpulo.
d) Agua, cebada, lúpulo y levadura.
e) Sólo agua, cebada y levadura.

2. Según el texto leído es cierto que:


a) La levadura permite la fermentación del cereal.
b) Los polisacáridos contienen los nutrientes necesarios.
c) La malta contiene un alto porcentaje de germinación.
d) Las mejores cervezas son la Munich, la Dortmund y la Pilsener.
e) El mosto es calentado durante 80 minutos.
3. Según el texto, ¿cuál de los siguientes enunciados es falso?
a) La fermentación crea la cerveza.
b) El primer paso de la producción de la cerveza es la germinación del grano de cebada.
c) La cebada que se emplea en la elaboración de la cerveza tiene que ser maltosa.
d) La sacarificación es un proceso de formación de azúcares.
e) El agente fermentador es la bacteria de la levadura.

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas puede inferirse de la información presentada en el texto?


a) Saber cómo se fabrica la cerveza nos convierte en bebedores de cerveza.
b) La elaboración de la cerveza es un proceso complejo.
c) La calidad de la cerveza depende de cómo se lleve a cabo el proceso de fermentación.
d) El mosto es calentado a 80º C.
e) Se hierve el mosto durante 60 minutos exactos.

5. El texto leído es:


a) Una descripción b) Una narración c) Un
diálogo
d) Una argumentación e) Una entrevista

6. El contenido fundamental del párrafo 5 es:


a) El mosto sigue un proceso de cocción para eliminar las enzimas.
b) El mosto es amargo y por eso necesita de un proceso de sacarificación.
c) No hay mucha diferencia entre el sabor del mosto y el de la cerveza.
d) El mosto recibe este nombre por el sabor del lúpulo.
e) El mosto y el lúpulo no pueden mezclarse con la cerveza.

7. ¿Qué párrafo contiene la idea fundamental del texto leído?


a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 7

8. En los párrafos 2 y 3:
a) Se señala el valor de la temperatura.
b) Se explica el proceso de cocción.
c) Se explica el importante proceso de sacarificación.
d) Se describe los primeros pasos que se sigue en la elaboración de la cerveza.
e) Se habla de la cerveza.

9. ¿En qué párrafo se menciona calidades de cerveza?


a) 5 b) 2 c) 6 d) 3 e) 1

10.Del texto puede deducirse que polisacáridos significa:


a) Grano de azúcar. b) Varios azúcares. c) Formación de azúcares.
d) Fermentación. e) Sacarificación.
Texto Nº 6

(1) Las matemáticas constituyen la disciplina más simple creada por los seres humanos. Es, por ejemplo,
mucho más simple que la física, la historia o la economía, y es simple porque se concentra en aspectos
muy limitados de la realidad. Diez personas son diez organismos fisiológicos y psicológicos complicados,
cuya estructura y funcionamiento se entienden solamente de un modo parcial. En cambio, el hecho
cuantitativo del número diez es trivial de reconocer y de retener. Un triángulo hecho de manera es una gran
multitud de moléculas complicadas mantenidas juntas por medio de fuerzas complejas. La estructura de las
moléculas y las fuerzas que las unen no las comprenden perfectamente ni siquiera los físicos más
eminentes. Sin embargo, el matemático estudia solamente la forma triangular y prescinde completamente de
la estructura y fuerzas moleculares. La simplicidad de los conceptos de que se ocupa la matemática casi
garantiza que los hechos establecidos en relación con ellos sean también muy elementales. A pesar de esto
la mayor parte de la gente se queja de la dificultad de dominar esta materia y suele aborrecer las
matemáticas, no obstante, el interés que debería despertar su efectividad sorprendente en casi todos los
aspectos de la vida.

(2) La paradoja de que una materia básicamente simple pueda parecer difícil de entender se explica en gran
parte de forma sencilla. Algunas dificultades son superficiales. Una es el vocabulario. A fin de designar los
conceptos que abstraen de los objetos y sucesos reales, los matemáticos usan las palabras que para
muchos resulta extrañas. Así “cuadrilátero” y “paralelogramo” tienen significados específicos y precisos que
no se encuentran en otras muchas áreas y que, por tanto, es necesario aprender en el estudio de las
matemáticas. Sin embargo, nadie pretenderá afirmar que la adquisición de unas cuantas palabras nuevas
sean un obstáculo de importancia. La dificultad no es ciertamente más grande que la de aprender el
vocabulario, por ejemplo, del francés.

(3) Otra dificultad aparente, pero igualmente superficial es el uso de símbolos. Deseamos resolver un problema
que requiere la determinación de una incógnita sobre la base de alguna información dada supongamos que
la incógnita es el numero de metros de una longitud particular. Ciertamente es ventajoso llamar X al número
de metros de aquella longitud y usar a continuación X en lugar de esta frase tan larga. El uso de símbolos,
sin embargo no representa ninguna dificultad conceptual.

(4) Un posible tercer obstáculo es que las matemáticas tratan abstracciones; pero ya que las abstracciones o
conceptos elementales se toman directamente de experiencias ordinarias, sus significados se mantienen
fácilmente en la mente. De hecho, los matemáticos se refieren constantemente a objetos e imágenes físicas
para retener sus ideas. Los primitivos matemáticos griegos usaban guijarros para representar objetos
diferentes y manejándolos llegaron a los conocimientos de hecho básicos a cerca de los números enteros.
Precisamente la palabra “cálculo”, que en sentido general significa todo proceso aritmético y algebraico,
proviene de la palabra latina (que significaba) guijarro. Aun las abstracciones más elevadas de las
matemáticas, tales como los conceptos de derivada e integral, que se aprenden en el cálculo diferencial e
integral, están sólo a un paso de las ideas elementales e incluso estos conceptos del cálculo tienen un
significado imaginativo y físico. Aprender de estas abstracciones no requiere del intelecto humano una
hazaña más grande que la exigida para el aprendizaje de las nociones elementales.
NÚÑEZ, R. y DEL TESO, E.
“Semántica y pragmática del texto común”.

1. Según el texto, la matemática es:


a) Una disciplina igual de compleja que la física.
b) La disciplina más simple creada por los seres humanos.
c) Una abstracción muy elevada.
d) Una especie de guijarro que no tiene importancia.
e) Un invento de los griegos.

2. Todas las alternativas son verdaderas, excepto:


a) Las matemáticas son más simples que la física, la historia o la economía.
b) La matemática es simple porque se concentra en aspectos muy limitados de la realidad.
c) La simplicidad de los conceptos de que se ocupa la matemática no garantiza que los hechos
establecidos en relación con ellos, sean con ellos muy elementales.
d) Las matemáticas tratan de abstracciones.
e) La mayor parte de la gente se queja de la dificultad en dominar las matemáticas.

3. Todas las alternativas son falsas, excepto:


a) El uso de símbolos presenta muchas dificultades conceptuales.
b) Cada día más gente se aficiona a las matemáticas.
c) Los matemáticos emplean un lenguaje muy sencillo.
d) Los matemáticos casi nunca emplean símbolos.
e) Aprender abstracciones no requiere del intelecto humano una hazaña más grande que la exigida para
el aprendizaje de las nociones elementales.

4. Del texto puede deducirse que guijarro, es:


a) Una operación que consistía en hacer pequeños cálculos.
b) Una piedrecilla que servía para representar de manera concreta una abstracción.
c) Una computadora.
d) Una calculadora.
e) Un ábaco.

5. El texto leído es:


a) Una descripción. b) Una narración. c) Un diálogo.
d) Una argumentación. e) Una entrevista.

6. El tono del texto es:


a) Objetivo b) Subjetivo c) Humorístico
d) Satírico e) Irónico

7. ¿Qué párrafo(s) contiene(n) la idea fundamental del texto leído?


a) 1 b) 2 y 4 c) 3 d) 4 e) 3 y 4

8. ¿Cuál es la relación que existe entre los párrafos 2, 3 y 4?


a) En ellos se enseña cómo aprender matemáticas.
b) En ellos se dan las pautas para perder el miedo a las matemáticas.
c) En ellos se resalta la importancia de las matemáticas.
d) En ellos se exponen las dificultades aparentes en el aprendizaje de las matemáticas.
e) En ellos se recomienda estudiar matemáticas.

9. ¿En qué párrafo (s) se menciona que las matemáticas emplean abstracciones?
a) 1 b) 3 c) 2 y 4 d) 1 y 3 e) 4

10.El tercer obstáculo que presenta las matemáticas es:


a) El uso de los símbolos b) El uso de los teoremas
c) Trabaja con abstracciones d) El vocabulario e) El uso de fórmulas
Texto Nº 7

(1) Inicié mis estudios universitarios hace tres años, creyendo tener ideas definidas de cómo usar mis cuatros
años de estudios superiores. Quería estudiar inglés porque deseaba convertirme en una persona sofisticada.
Sin embargo, debido a que es necesario tomar ciertos cursos que son requisitos de las carreras, me
encontré en una clase de Introducción a la Filosofía, frente a frente con la República de Platón y con un
profesor extraordinario que sabía cómo hacer que el texto cobrara vida. Tanto para mí como para muchos
otros compañeros de clase era como si estuviéramos en presencia del mismo Sócrates, en persona. Casi
sin darnos cuenta nos encontramos cautivados por el poder de un diálogo de 2000 años de antigüedad.

(2) Cada estudiante universitario tiene derecho a experiencia como ésta. La universidad debería ser capaz de
estremecernos un poco, excitar nuestros sentidos y estimular un examen concienzudo de aspectos cruciales
de la vida. “Conócete a ti mismo”, dijo Sócrates. Una educación superior que haga honor a su nombre
aspirar a nada menos que la sabiduría contenida en esta frase.

(3) La vida universitaria tiene muchas facetas diferentes. Las universidades son una colección de dormitorios,
bibliotecas, organizaciones sociales, y cafeterías. Pero, por encima de todo están los maestros. Cuando este
país era mucho más joven, solía decirse que un tronco de árbol a un lado del camino, con un estudiante
sentado en un extremo y un maestro en el otro, podía ser definido como una universidad.

(4) En esencia, esto no ha cambiado; ya que es la relación entre los maestros y sus estudiantes lo que le da a
las universidades esa característica especial. Ante todo, los estudiantes deberían buscar y esperar encontrar
profesores que fueran capaces de darle vida propia a los temas que traigan en sus clases y hacer reflexionar
a los alumnos sobre lo que el texto dice.

(5) ¿Qué más deberían los estudiantes encontrar en una universidad? Deberían descubrir los grandes trabajos
que hablan de cómo hombre y mujeres de diferentes civilizaciones han encarado aspectos cruciales de la
vida: ¿Qué es digno de ser amado y defendido? ¿Qué es noble y qué no lo es? Un estudiante debería tener
la oportunidad de aprender lo que es “valor, moderación y justicia; y la diferencia entre ambición y avaricia,
lealtad y servilismo, libertad y libertinaje”, así como las señales de una conformidad verdadera y sólida.

(6) Esto significa, que primero que nada, que los estudiantes deben ser expuestos a las principales áreas del
saber: historia, ciencias, literatura, matemáticas y lenguajes extranjeros; y además que deberían entrar en
contacto con lo mejor que ha sido pensado y escrito en cada área del conocimiento.

(7) Todos los estudiantes tienen ideas diferentes de hacia dónde quieren que los lleve un título universitario.
Muchos están interesados en la escuela de leyes o en la del periodismo, otros en la carrera de servicio
público. Esto está bien, ya que la universidad debe ser un cambio para sus ambiciones, pero, cada
estudiante debería explorar otras áreas fuera de su especialidad, invertir algún tiempo en compañía de los
grandes viajeros que vinieron antes.
William Bennett (Adaptación)

1. El libro de filosofía que el Dr. Bennett leyó fue escrito por:


a) Sócrates b) Platón c) Esopo d) Aristóteles d) Sófocles

2. De acuerdo con el texto leído, lo más importante de la universidad es:


a) La cafetería
b) La administración
c) Las organizaciones sociales
d) La biblioteca
e) El profesorado

3. Según el texto, el alumno universitario debe estudiar diferentes áreas del saber para:
a) Ser un hombre culto.
b) Ser un verdadero estudiante universitario.
c) Tener éxito en la vida.
d) Enfrentar mejor los problemas actuales.
e) Conocer a los hombres y mujeres famosos.

4. Por lo dicho en el texto, podemos inferir que el Dr. Bennett recomienda a los estudiantes universitarios:
a) Una licenciatura en Administración de negocios
b) Una licenciatura en Estudios Generales.
c) Una licenciatura en Psicología.
d) Una licenciatura en Filosofía.
e) Un título en educador.

5. El texto leído es:


a) Una descripción b) Una narración
c) Un diálogo d) Una argumentación
e) Una entrevista

6. La idea fundamental del párrafo 3 es:


a) La vida universitaria tiene muchas facetas.
b) La universidad es una colección de dormitorios, bibliotecas, organizaciones sociales y cafeterías.
c) Los maestros son más importantes que las organizaciones sociales y la infraestructura de una
universidad.
d) Un estudiante y un maestro sentados bajo un árbol formaban una universidad.
e) La universidad es una institución antigua.

7. Los párrafos 5, 6 y 7 pueden resumirse en:


a) La universidad es un lugar para lograr las ambiciones personales.
b) La universidad es un lugar para conocer lugares.
c) La universidad es un lugar para aprender a enfrentar problemas.
d) a y c.
e) a, b y c.

8. Según el texto, la meta educativa de un estudiante universitario debe ser:


a) Prepararse para una carrera.
b) Aprender a pensar
c) Aprender de las civilizaciones antiguas.
d) Explorar otras áreas fuera de su especialidad.
e) Todo lo anterior.

9. De acuerdo con lo que el autor dice en el párrafo 4, un profesor universitario debe ser en primer lugar:
a) Un investigador brillante.
b) Autor de muchas publicaciones.
c) Un profesor estimulante.
d) Un orador sobresaliente.
e) Una persona alegre.

10.El título más apropiado para el texto leído es:


a) El amor por aprender en la vida universitaria.
b) Las instalaciones universitarias.
c) Las facultades de una universidad.
d) Las asignaturas universitarias.
e) Facetas de la universidad.
Texto Nº 8

(1) El alumno, según él, había terminado el cuadro. Llamó a su maestro para que lo evaluara. Se acercó el
maestro y observó la obra con detenimiento y concentración durante un rato. Entonces, le pidió al alumno la
paleta y los pinceles. Con gran destreza dio unos cuantos trazos aquí y allá. Cuando el maestro le regresó la
pintura al alumno el cuadro había cambiado notablemente. El alumno quedó asombrado; ante sus propios
ojos la obra había pasado de mediocre a sublime. Casi con reverencia le dijo el maestro:

(2) - ¿Cómo es posible que, con unos cuantos toques, simples detalles, haya cambiado tanto el cuadro?
- Es que en esos pequeños detalles está el arte. Contestó el maestro.

(3) Si lo vemos despacio, nos daremos cuenta que todo en la vida son detalles. Los grandes acontecimientos
nos deslumbran tanto que a veces nos impiden ver esos pequeños milagros que nos rodean cada día. Un
ave que canta; una flor que se abre, el beso de un hijo en nuestra mejilla, son ejemplos de pequeños
detalles que al sumarse pueden hacer diferente nuestra existencia.

(4) Todas las relaciones – familia, matrimonio, noviazgo o amistad - se basan en detalles. Nadie espera que
remontes el Océano Atlántico por él, aunque probablemente sí que le hables el día de su cumpleaños.
Nadie te pedirá que escales el Monte Everest para probar tu amistad, pero sí que lo visites durante unos
minutos cuando sabes que está enfermo.

(5) Hay quienes se pasan el tiempo esperando una oportunidad para demostrar de forma heroica su amor por
alguien. Lo triste es que mientras esperan esa gran ocasión dejan pasar muchas otras, modestas pero
significativas. Se puede pasar la vida sin que la otra persona necesitara jamás que le donaras un riñón,
aunque se quedó esperando que le devolvieras la llamada.

(6) Se piensa a veces que la felicidad es como sacarse la lotería, un suceso majestuoso que de la noche a la
mañana cambiará una vida miserable por una llena de dicha. Esto es falso, en verdad la felicidad se finca en
pequeñeces, en detalles que sazonan día a día nuestra existencia.

(7) Nos dejamos engañar con demasiada facilidad por la aparente simpleza. No desestimes jamás el poder de
las cosas pequeñas; una flor, una carta, una palmada en el hombro, una palabra de aliento o unas cuantas
líneas en una tarjeta. Todas estas pueden parecer poca cosa, pero no pienses que son insignificantes.

(8) En los momentos de mayor dicha o de mayor dolor se convierten en el cemento que une los ladrillos de esa
construcción que llamamos relación. La flor se marchitará, las palabras quizá se las llevará el viento, pero el
recuerdo de ambas permanecerá durante mucho tiempo en la mente y el corazón de quien las recibió.

(9) ¿Qué esperas entonces? Escribe esa carta, haz esa visita, levanta el teléfono. Hazlo ahora, mientras la
oportunidad aún es tuya. No lo dejes para después por parecerte poca cosa. En las relaciones no hay cosas
pequeñas, únicamente existen las que se hicieron y las que se quedaron en buenas intenciones.
Néstor Armstrong.

1. La idea principal del texto se puede sintetizar en:


a) La verdadera felicidad se logra con pequeños detalles.
b) Los detalles dependen de cada persona.
c) Hay que aprender a ser detallista.
d) Las relaciones familiares se basan en detalles.
e) Hay que tener detalles con los amigos.

2. La intención del autor es:


a) Narrar b) Exponer
c) Hacer reflexionar d) Satirizar
e) Describir

3. Los dos primeros párrafos tienen como fin:


a) Explicar cómo se hace un cuadro.
b) Hablar sobre lo necesario de los detalles en el arte.
c) Ejemplificar el tema.
d) Ejemplificar la relación entre profesor y alumno.
e) Explicar lo necesario de la ayuda del maestro.

4. Del texto podemos deducir que la felicidad es:


a) Ver a los pájaros cantar.
b) Tener en cuenta los pequeños detalles de la vida.
c) Llevarse bien con la familia y amigos.
d) Hacer grandes cosas por los amigos.
e) Buscar el reconocimiento social.

5. La idea principal del texto se encuentra en el párrafo:


a) 2 b) 5 c) 4 d) 3 e) 9

6. Todas las alternativas son verdaderas, excepto:


a) Tener detalles es una pérdida de tiempo y dinero.
b) Tener detalles mejora las relaciones entre las personas
c) Tener detalles alegra la vida a la gente.
d) Tener detalles te ayuda a sentirte bien contigo mismo
e) Tener detalles te ayuda a ser solidario y mejor amigo.

7. Según la lectura, las personas no aprecian los pequeños detalles porque:


a) Están demasiado apuradas.
b) No hay detalles en su vida.
c) Siempre están esperando hacer grandes cosas.
d) Las pequeñas cosas de la vida son muy difíciles de hacer.
e) No les gustan los detalles.

8. Del texto puede deducir que destreza, es:


a) Habilidad o arte b) Detalles c) Pinturas
d) Manualidades e) Concentración

9. En la siguiente oración: La felicidad se finca en detalles que sazonan nuestra existencia, sazonar
significa:
a) Condimentar b) Probar c) Adornar
d) Arreglar e) Alegrar

10.El tema del texto es:


a) Las relaciones familiares. b) Los amigos. c) Los detalles.
d) La felicidad. e) El amor.
Texto Nº 9

(1) La falta de consejo, encierra al hombre en un vivero de puras apariencias. Si hay algo que requiere instrucción,
que necesita un manual - o, mejor, un consejero - es el comportamiento ético del hombre de hoy. Estamos
en la encrucijada de una cultura del todo peculiar: la depresión de la moral bajo el imperialismo de la técnica.
Los problemas del hombre se agigantarán y tornarán irresolubles en la medida en que nuestra técnica
progrese mientras nuestra ética se atrofie; así, el desarrollo de la ética comparado con el de la técnica es
inversamente proporcional.

(2) La técnica propicia la colectivización y el anonimato. La invasión del tecnicismo nos convierte a todos, de una
manera u otra, en piezas de una maquina. La ética, en cambio, nos desarrolla como personas: cada decisión
tomada bajo una óptica moral revive la conciencia de la responsabilidad, tenemos en las manos nuestra
propia y única verdad.

(3) El fundamento de la ética se encuentra, a mi modo de ver, nítidamente reflejado en un concepto cristiano del
hombre, tomado de manera integral, sin reducciones. La trama histórica en la cual nos movemos es la
civilización occidental, esa urdimbre de factores judeo - greco - cristiano en la que los trazos generales de
nuestra naturaleza humana se hacen más claros e inequívocos que en ninguna otra cultura. Todo análisis de
la ética debe tener en cuenta esta perspectiva cultural, inmersa en el corazón del hombre.

(4) Al respecto, mostraremos algunas visiones de la moral supuestamente basadas en el ser humano. Freud
imagino una moral que eliminaría las enfermedades mentales en la medida en que se derrumban los tabúes
del sexo. Sin embargo, nunca ha habido más libertad sexual, ni más enfermedades neuróticas. Marx fabricó ex
novo una teoría ética según la cual los conflictos morales quedarían resueltos cuando el hombre depositara en
la sociedad la propiedad de sus bienes: después de setenta y cinco años de vivir bajo esta hipótesis de
trabajo, podemos comprobar que se ha reducido hasta la penuria los bienes materiales, y los conflictos éticos
se han incrementado (no hay conflicto ético más dramático que la falta de responsabilidad personal de
millones de seres que no han sido educados en ella). Skinner imaginó un feliz y dócil comportamiento del
hombre en cuanto éste asumiese la conciencia de ser sólo un animal de instintos; y nunca ha habido más
rebeldía que ahora a los condicionamientos sociales...ni más animales que sigan sus caprichos antes que sus
instintos.

(5) La moral, según aseveramos, está enraizada en su mayor fundamentación: la religión cristiana. Una ética sin
religión - ya lo intuía Karamazov de Dostoievski - es un cuadro redondo. Pero, la religión se constituye en
fundamento de la moral - el único fundamento - a condición de que se crea en ella. Hay que tener fe en la fe,
y hay que tener más fe en la moral y la ética que en la impersonal técnica. […] La técnica que avanza
impersonalmente sin moral alguna es ciega, impersonal e incluso pierde sentido.

1. El tema del texto es:


a) La religión b) La moral y la técnica
c) La colectivización d) El corazón del hombre
e) La propiedad de los bienes

2. La intención del autor del texto es:


a) Informar b) Satirizar
c) Hacer reír d) Narrar
e) Convencer

3. La idea principal del texto es:


a) La rebeldía de los condicionamientos sociales.
b) El concepto cristiano del hombre.
c) La técnica si no va acompañada de la moral pierde sentido.
d) La importancia de la conciencia de la responsabilidad.
e) El hombre necesita de la técnica cada vez más.

4. En la oración: “Podemos comprobar que se han reducido hasta la penuria los bienes materiales”, la
palabra penuria significa:
a) Abundancia b) Conflicto ético c) Escasez
d) Hipótesis de Trabajo e) Derroche

5. De la oración:” Una ética sin religión es un cuadro redondo”, podemos inferir que cuadro redondo
significa:
a) Una manera de desarrollar la técnica.
b) La técnica se basa en las formas y figuras.
c) Algo grande e impresionante.
d) Algo utópico y descabellado.
e) Un nuevo avance de la técnica.

6. Son verdaderas todas las afirmaciones, excepto:


a) Hoy en día el desarrollo de la ética es inversamente proporcional al desarrollo de la técnica.
b) La técnica que avanza desligada de la moral llena de sentido la vida del hombre.
c) El comportamiento ético del hombre requiere instrucción.
d) La técnica propicia la colectivización y el anonimato.
e) La ética nos permite desarrollarnos como personas.

7. ¿Cuál es el contenido fundamental del párrafo 3?


a) El comportamiento amoral del hombre.
b) Distintas posturas éticas.
c) La importancia de la intuición de Dostoievski.
d) La técnica es la base de la ética.
e) La religión es el fundamento de la moral.

8. ¿Cuál es la relación que existe entre los párrafos 1 y 2?


a) En ambos se resalta la importancia de la técnica.
b) En ambos se presenta la confrontación actual entre la técnica y la moral.
c) En ambos se enseña cómo la ética desarrolla a las personas.
d) En ambos se enseña cómo desarrollar la colectivización
e) En ambos se recomienda dejar de lado la ética.
9. ¿En qué párrafo se presentan ejemplos de algunas concepciones erróneas acerca de la
moral? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e)5

10.Todas son conclusiones del texto leído, excepto:


a) La moral es más importante que la técnica.
b) Toda decisión tomada bajo una óptica moral revive la conciencia de la responsabilidad.
c) El fundamento de la ética se encuentra reflejado en el concepto cristiano del hombre
d) El hombre es sólo un animal de instintos.
e) La técnica no puede desligarse de la ética.
Texto Nº 10

(1) Hasta hace muy poco tiempo, los hombres tenían a su disposición solamente un número limitado de
imágenes. Cada persona sólo conocía los lugares en que había vivido, las personas con las que había
tratado personalmente y los cuadros que había visto en sus originales con sus propios ojos.

(2) Esta situación empezó a cambiar con la aparición de la fotografía. La gente empezó a ver imágenes muy
fieles de personas y lugares que no conocía personalmente. El cambio se fue acentuando cuando las
fotografías empezaron a multiplicarse innumerables veces en diarios y revistas y, paralelamente, el cine
empezó a dotarlas de movimiento y sonido. Por último, la aparición de la televisión y su rápida difusión por
todo el mundo han puesto al alcance de millones y millones de personas imágenes de todo tipo. Gracias a la
televisión todos los días desfilan delante de nuestros ojos lugares en cualquier parte del mundo, vemos
hechos que han sucedido en otras partes y conocemos personas que nunca habríamos podido tener al
alcance de nuestros ojos.

(3) A primera vista, este fantástico enriquecimiento del mundo de la imagen parecería traer solo beneficios para
el hombre. Sin embargo, los efectos de esta profusión de la imagen y en particular de la televisión, son de
diverso tipo y, sin duda, muchos son muy perjudiciales.

(4) La principal causante de problemas es la televisión. Está en todas partes, a toda hora, es relativamente
barata y no hay ningún problema para hacerla funcionar. Con estas características, la televisión ha invadido
la vida familiar y cultural. En muchas casas ya no se conversa; simplemente se ve televisión. Los niños
construyen un mundo aparte de los mayores centrándolo en los aportes de la televisión. Muchas veces las
familias no se reúnen ni siquiera a la hora de las comidas: la tiranía de los programas favoritos lo impide. Así,
más de un padre ha renunciado prácticamente del todo a la función que le corresponde sobre sus hijos. Los
niños son dejados, entonces, en manos de la que suelen llamar “la niñera mecánica” o “los padres
electrónicos”. Entregados al mundo de las imágenes televisivas, los niños son la presa más fácil de la
propaganda y de cualquier valor que se les quiera inducir. La mayoría de las veces, los valores y consignas
que imparten la televisión están al servicio de intereses comerciales y provocan automáticamente en los
niños el deseo vehemente de poseer gran número de cosas. Otras veces, el mundo mostrado en la pantalla
contrasta fuertemente con la realidad en que se vive y produce frustraciones y amarguras.

(5) Las difusiones en gran escala de la imagen por medio de la televisión han hecho disminuir en muchas
personas el hábito de la lectura y, en general, la búsqueda de cultura por otros medios. De este modo, la
televisión queda convertida para una gran mayoría en el único medio de conocimiento posible. Si, como
sucede muy a menudo, el nivel cultural de la televisión es bajo, toda la vida de la cultura de un país se ve
perjudicada.

(6) Ante esta situación, algunos especialistas piensan que la televisión debe ser suprimida. Otros más realistas
piensan que cada persona y cada sociedad debe poner medios que le permitan controlar la televisión y no
ser contralados por ella. Así cada persona debería escoger solamente unos pocos programas que les
resultaran útiles e interesantes y ver sólo unas pocas horas de televisión a la semana. Los padres deberían
preocuparse por saber qué programas de televisión ven sus hijos y tratar de que, junto a unas pocas horas
de televisión semanal, tenga amplias oportunidades de hacer otras cosas y de compartir actividades con
ellos.
(7) Por otra parte, las autoridades y las personas responsables de la producción de programas de televisión
deberían preocuparse de que éstos tuvieran las características más positivas posibles y que estén al servicio
de valores e ideales queridos por toda la comunidad. Asimismo, deberían tomar medidas para limitar los
tiempos de emisión y permitir la vida normal de los países.

(8) De este modo, el hombre de hoy, sumergido totalmente en el mundo de la imagen mil veces reproducida y
multiplicada, no sería un esclavo de sus progresos tecnológicos, sino que los aprovecharía plenamente.

1. El tema del texto es:


a) El cine b) La vida familiar
c) Las imágenes d) La fotografía
e) Los programas televisivos

2. La intención del autor del texto es:


a) Narrar b) Describir
c) Hacer reflexionar d) Informar
e) Convencer

3. La idea principal del texto es:


a) El hombre debe aprovechar los avances tecnológicos y no convertirse en su esclavo.
b) Las imágenes son sólo perjudiciales para el hombre.
c) La importancia de la televisión en la vida del hombre.
d) Los padres son responsables de los programas televisivos que ven sus hijos.
e) Las autoridades son las responsables de la producción de programas de televisión.

4. Al hablar de “la niñera mecánica” o de “los padres electrónicos”, el autor hace referencia a:
a) La computadora b) Un robot
c) El cine d) La televisión
e) Las películas

5. De la oración: “Muchas veces las familias no se reúnen ni siquiera a la hora de las comidas: la tiranía de
los programas favoritos lo impide.”, podemos inferir que tiranía significa:
a) Gobierno de un tirano b) Imposición
c) Injusticia d) Crueldad
e) Opresión

6. Según el párrafo 2 los principales medios que le han dado vida a las imágenes son:
a) La fotografía y el cine.
b) El cine y la televisión.
c) La fotografía, el cine y la televisión.
d) La fotografía y la televisión.
e) Las revistas y el cine.

7. Los párrafos 6 y 7 tratan sobre:


a) La responsabilidad de las autoridades.
b) Las medidas para el buen uso de la televisión.
c) La responsabilidad de los padres.
d) La cantidad de horas que un niño debe ver televisión.
e) Los valores e ideales de los programas de televisión.

8. ¿Cuál es la relación que existe entre los párrafos 4 y 5?


a) En ambos se resalta la importancia de la televisión.
b) En ambos se presentan las ventajas de la televisión.
c) En ambos se describe la vida de las familias que ven televisión.
d) En ambos se presentan las razones para comprar una televisión.
e) En ambos se presentan las desventajas de la televisión.

9. ¿En qué párrafos se presentan las ventajas de la televisión?


a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5

10.Todas son conclusiones del texto leído, excepto:


a) Las imágenes han permitido un mayor acercamiento del hombre al mundo.
b) La televisión puede resultar muy perjudicial al hombre si se abusa de su uso.
c) Para controlar el abuso de la televisión, las personas deben escoger los programas más útiles e
interesantes.
d) Las difusiones de las imágenes por televisión han aumentado el hábito de lectura.
e) Es responsabilidad del hombre el no convertirse en un esclavo de los avances tecnológicos.

S-ar putea să vă placă și