Sunteți pe pagina 1din 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES


DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
PROFESOR: ANDRÉS DÁVILA LADRÓN DE GUEVARA

PROGRAMA CURSO SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de la política en las sociedades ha utilizado distintos conceptos y enfoques.


El Estado, el sistema político, el régimen político, el proceso político, el diseño
institucional han sido nociones que han servido para dar cuenta del devenir de las
relaciones políticas en el contexto de una determinada sociedad. Algunas de estas
nociones han estado asociadas a enfoques teóricos que han ocupado lugares
preponderantes dentro de las teorías predominantes en las ciencias sociales o en la
ciencia política. Han tenido, también, momentos de auge en los cuáles se ha hecho casi
obligatorio trabajar desde tales definiciones y seguir sus parámetros de comprensión de
la realidad social, del fenómeno del poder y de las relaciones que, entre los hombres,
están marcadas por el poder político.
Para el curso que se pretende desarrollar en este semestre, estas discusiones no van a
ocupar un lugar central. No obstante, en un comienzo se hará una somera revisión de
los principales referentes de tales discusiones para ubicar a los estudiantes en la
polémica epistemológica que ha estado vigente por casi un siglo en las ciencias sociales
y en la ciencia política.
Hecha esa somera revisión, se indicarán las razones de la selección de la noción de
Sistema Político para aproximarse al estudio de la política en Colombia. Y a partir de su
definición práctica para el abordaje de la política, sin negar su interrelación con varias
de las nociones indicadas (régimen, Estado, proceso, Diseño Institucional), se iniciará la
aproximación al tema.
Esta aproximación estará marcada por la lectura de un conjunto de textos que dan
cuenta de la política colombiana en perspectiva histórica, pero que permiten ahondar en
los elementos, variables si se quiere, que conforman la realidad del poder político en
Colombia. Elementos, actores, factores, componentes que explican la estructura y los
cambios de mayor relevancia en el devenir de la sociedad colombiana. Con la
aproximación propuesta, se intenta una visión de los hitos de evolución del poder
político en Colombia en los dos siglos de historia republicana: el modelo hacendatario,
el modelo clientelista, el papel de la violencia y, como es obvio, las complejidades,
dilemas retos de la situación del sistema político colombiano hoy y hacia el futuro.
En lo que sigue, se plantea una propuesta para este curso que intenta cumplir con ese
cometido, por medio de un ejercicio que, a la vez, les muestre la importancia de conocer
la evolución del poder político en Colombia en relación con su desarrollo en el sistema
político colombiano. Se espera, en cualquier caso, que esta aproximación, les genere
interés y, ojalá, pasión por el tema, y les de herramientas y alternativas para
aproximarse a los retos y dilemas de nuestro sistema político.
OBJETIVOS
a) Desarrollar una aproximación ordenada, clara, sistemática al sistema político
colombiano.
b) Ofrecer herramientas para conocer los principales factores que dan cuenta de la
conformación, estructura y transformaciones en el ejercicio del poder político en
Colombia y, por tanto, en el sistema político colombiano.
c) Acercar a lo/as estudiantes a las herramientas conceptuales y metodológicas
propias de la ciencia política, para que se familiaricen y aprendan a utilizarlas con
rigor y sistematicidad.
d) Generar espacios de discusión y análisis que permitan tanto un uso adecuado de
la bibliografía y las herramientas señaladas, como el desarrollo de criterios,
capacidad de análisis y síntesis a partir de los asuntos trabajados en el curso.
e) Propiciar la formulación de preguntas e hipótesis en torno al desarrollo histórico-
político de Colombia y hacia su futuro, para ser trabajadas en el proceso de
formación como politólogos que sigue.

II. METODOLOGÍA

El curso consta de cuatro actividades básicas para su desarrollo a lo largo del semestre,
las cuáles se pondrán en práctica de acuerdo con el plan de temas que se presenta más
adelante.
La primera actividad es la lectura y preparación de la bibliografía prevista para el
desarrollo de cada uno de los temas. Se ha previsto una cantidad adecuada de
bibliografía, de manera que se pueda exigir su lectura previa y también el desarrollo de
distintos ejercicios de evaluación en torno suyo.
La segunda actividad es la presentación por parte del profesor, presentación magistral,
de los temas previstos para cada semana. Si bien esta presentación desarrolla los
materiales leídos, no necesariamente se limita a ellos. La lectura previa es importante
para las preguntas y aclaraciones sobre contenidos que no queden claros o sobre
relaciones entre la lectura y la exposición magistral que requieran de precisiones o
aclaraciones.
La tercera actividad es el desarrollo y presentación de ejercicios individuales que se
harán de acuerdo con la dinámica y desarrollo de las clases. Son ejercicios diferentes a
las evaluaciones: controles de lectura y exámenes.
La cuarta actividad es el desarrollo de ejercicios grupales en torno a preguntas, hipótesis
y otros aspectos que surjan en el desarrollo de las clases. También, son ejercicios
diferentes a los debates que se plantean más adelante.
En general, cada una de las actividades señaladas tendrá un ejercicio evaluativo.
Los debates son ejercicios de carácter grupal y apuntan a un juego de roles. Se realizan
tres a lo largo del semestre. El primero en torno a lo que significó la adopción y puesta
en marcha del Frente Nacional. El segundo en torno a lo que significó el Proceso
Constituyente de 1991. Se pretende, en ambos casos, que los estudiantes, por grupos,
escojan un partido, movimiento o instancia política relevante en el proceso y preparen y
estudien bien las posiciones que deben defender en confrontación abierta con los otros
grupos que representan otros partidos, movimientos, posturas políticas. El tercer debate
es un debate de coyuntura cuya temática específica se escogerá durante el semestre. La
moderación está a cargo del profesor.

III. EVALUACIÓN

Evaluación y fechas de entrega


Evaluación Porcentaje Fecha
Ejercicios grupales, 10% Dependiendo del desarrollo
exposiciones de las clases
Debate No. 1 15% Sesión
Debate No. 2 15% Sesión
Debate No. 3 15% Sesión
Control de Lectura No. 1 15% Sesión
Control de Lectura No. 2 15% Sesión
Examen final 15% Sesión

IV. PLAN TEMÁTICO Y SESIONES

PROGRAMA POR SESIONES


Sesión 1 Introducción. Presentación del plan y metodología del curso, discusión, sugerencias
al programa. Ejercicio introductorio

Material de Lectura
Programa del curso

Sesión 2 Revisión somera de enfoques y conceptos para el análisis del poder político en una
sociedad.
Material de Lectura

Sesiones 3 a 5 El poder político en Colombia: hacia una aproximación estructural e histórica


Material de Lectura

a) Fernán González, ”Introducción” y “Capítulo 1: Aproximación a la configuración


política de Colombia“ en Para leer la política. Bogotá, CINEP, 1997, págs. 11-70.
b) Fernán González, Poder y Violencia en Colombia, Bogotá, CINEP-ODECOFI, 2014.
c) Fernando Guillén Martínez, “Prólogo”, “Cap. 6 Guerra y paz: las asociaciones
incompatibles”, “Cap. 7 El desenlace de las tensiones políticas” y”Cap. 8 La hacienda
y el nacimiento de los partidos políticos”, en El poder político en Colombia, Bogotá,
Planeta, 1989, págs. 11-19 y 195-366.
d) Malcolm Deas, Del poder y la gramática, Bogotá, Tercer Mundo Editores, págs. 175-
232.
e) Eduardo Posada Carbó, “Ni césares, ni caudillos”, “El poder del voto”, en La Nación
soñada: violencia, liberalismo y democracia en Colombia, Bogotá, Norma, págs.. 97-
210.
f) Jonathan Hartlyn, “Los partidos políticos y las prácticas consociacionalistas en
Colombia: una historia selectiva”, en La política del régimen de coalición: la
experiencia del Frente Nacional en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo Editores-
Ediciones Uniandes-CEI, 1993, págs. 63-78.

Sesión 6 Control de lectura y Preparación Debate Grupal: Origen y establecimiento del


Frente Nacional
Sesión 7 Debate Grupal: Origen y establecimiento del Frente Nacional

Sesiones 8 a 11 El sistema político del Clientelismo: El Frente Nacional y el Post Frente


Nacional
Lecturas:
a) Jonathan Hartlyn, Cáps. 4, 5 y 6, en La política del …, págs. 105-250.
b) Francisco Leal y Andrés Dávila, “Prólogo”, “Introducción” y “El sistema político del
clientelismo” en Clientelismo: el sistema político y su expresión regional, Bogotá,
IEPRI-Tercer Mundo Editores, 1990, págs. 211-262.
c) Marco Palacios, “Legitimidad elusiva” y “grandes transformaciones dentro de la
continuidad”, en Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994, Bogotá,
Norma, 1995, págs. 239-334.
d) Carlos Caballero Argáez, Mónica Pachón Buitrago, Eduardo Posada Carbó
(compiladores), Cincuenta años de regreso a la democracia: nuevas miradas a la
relevancia histórica del Frente Nacional, “Prólogo”, “El Frente Nacional en
perspectiva histórica y comparada”, Bogotá, Universidad de los Andes, 2012, págs. 9
—116.

Sesiones 12 a 13 Control de lectura y Debate Grupal: Origen y establecimiento de la


Constitución de 1991
:
Sesiones 14 a 16 Dilemas y retos del sistema político colombiano: entre la violencia y la
democracia. Lecturas
a) Gonzalo Sánchez, “Violencia y democracia en Colombia: “, en Análisis Político
b) Fernán González, “Un Estado en construcción: una mirada de largo plazo sobre la
crisis colombiana”, en Ann Mason y Luis Javier Orjuela, La crisis política
colombiana: más que un conflicto armado y un proceso de paz, Bogotá, Uniandes-
Facultad de Ciencias Sociales-Departamento de Ciencia Política-Ceso-Fundación
Alejandro Ángel Escobar, 2003.
c) Francisco Gutiérrez (compilador), ¿Degradación o cambio?: Evolución del sistema
político colombiano, Bogotá, IEPRI-Editorial Norma, 2002.
d) Eduardo Posada Carbó, “Retratos de un país asesino”, “Exorcismo a la violencia”,
“Ni césares ni caudillos”, “El poder del voto”, “La nación soñada: reflexiones finales”
en La nación soñada: violencia, liberalismo y democracia en Colombia, Bogotá,
Norma, 2006, págs. 21-210, 265-306
e) Francisco Gutiérrez, “El deshielo del sistema: ¿lo que el viento se llevó?”, en ¿Lo que
el viento se llevó?: los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2002,
Bogotá, Norma, 2007.

Sesión 17: Tercer Debate


Sesión 18: Examen final
Para los debates:
a) Andrés Dávila Ladrón de Guevara, Democracia Pactada: El Frente Nacional y el
proceso constituyente del 91, Bogotá, Alfaomega-Ceso-Departamento de Ciencia
Política-Uniandes-IFEA, 2002.
b) Ana María Bejarano, Democracias Precarias: trayectorias políticas divergentes en
Colombia y Venezuela, Bogotá, Uniandes, 2011.
c) Jonathan Hartlyn, La política…

S-ar putea să vă placă și