Sunteți pe pagina 1din 11

SÍLABO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

PROGRAMA/NIVEL DE FORMACIÓN FECHA (DD/MM/AA)


Doctorado en Sociología

DEPARTAMENTO/MAESTRIA/PROGRAMA
Departamento de Sociología y Estudios de Género
UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CAMPO DE PERIODO
NOMBRE DEL CURSO
CURRICULAR FORMACIÓN /MODULO
Diseño de la investigación social   III
HORAS DEHORAS DE
NÚMERO DE
HORAS DE TRABAJO HORAS APRENDIZAJE
TRABAJOSTRABAJO PROFESOR/A RESPONSABLE
CREDITOS SINCRÓNICO COLABORATIVO
PRÁCTICOS AUTONOMO
4 20 4 51 51 Carmen Gómez
HORARIO DE TUTORÍAS
HORARIO DE CLASES (DIAS/HORAS) FECHA INICIO CURSOFECHA FINALIZACIÓN CURSO
(DÍAS/HORAS)
Lunes-miércoles de 15h a 18h Solicitar cita 261 12 de agosto 2020 2118 8 de octubre 2020

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso se encuentra en un estadio intermedio entre la reflexión epistemológica y metodológica sobre la
investigación en Ciencias Sociales y la puesta en práctica por medio de las técnicas de recolección de
información. La idea es acercar a los estudiantes al proceso de diseño de la investigación, momento que liga
el porqué de una investigación con el cómo pretendemos llevarla a cabo. Se busca así posicionar la
metodología mucho más allá de la mera recolección de datos, que suele relacionarse con la elección de
ciertas técnicas o con las formas posteriores de analizar las informaciones obtenidas. En este caso
estableceremos un ejercicio intermedio entre lo teórico y lo práctico centrado en idear la estrategia
metodológica que guiará nuestras investigaciones doctorales.

El curso consta de dos partes. La primera nos lleva a comprender qué significa diseñar una investigación y
qué papel cumple el diseño dentro del trabajo investigativo. Miraremos en este primer paso por qué nos
situamos dentro de un paradigma concreto de investigación y cuáles son los caminos que posibilitan la
construcción del objeto de estudio. Es decir, nos centraremos en analizar las diversas vías (métodos) a través
de las cuales el investigador puede interpretar la realidad social y la conexión que éstas tienen con la
pregunta de investigación. El segundo momento nos lleva a otro tipo de elecciones que forman parte de la
estrategia de investigación y que tiene que ver con la importancia que tienen en nuestros trabajos
determinadas variables, enfoques o perspectivas. Nos fijaremos así en algunos modelos más usuales de
investigación cuyo diseño se ve influenciado por los siguientes factores: el número de unidades de análisis
(el estudio de caso/lo comparativo); el factor tiempo (estudios longitudinales, biográficos-narrativos o
relativos a la memoria); el factor espacial (lo multisituado, lo multiescalar); y la comprensión de la
investigación como un proceso de transformación social (Investigación-acción-participativa, investigación
cooperativa y de transformación feminista). Dedicaremos una última sesión a las investigaciones de carácter
mixto para finalizar con una reflexión sobre la construcción de la estrategia metodológica, cuando el diseño
se da de bruces con la realidad del trabajo de campo.

Página 1 de 11
Encontrarán en todas las sesiones lecturas variadas, tanto de carácter teórico-metodológico como lecturas de
carácter más práctico que tratan de explicitar cómo se plasman los distintos modelos estudiados en
investigaciones concretas. Estas últimas lecturas nos permitirán ver que dichos modelos no son rígidos y que
podemos encontrar múltiples combinaciones entre métodos y enfoques en los abordes de nuestros trabajos.
Por otra parte, más allá de ciertos autores consagrados en materia de reflexión metodológica, encontrarán en
las lecturas contribuciones de jóvenes investigadores y doctorandos que explican desde sus propios trabajos
y experiencias cómo idearon la estrategia metodológica de sus tesis doctorales o de sus primeras
investigaciones y cómo se dieron de bruces en muchas ocasiones con un trabajo de campo que les hizo
modificar parte de sus estrategias metodológicas.

3. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Introducir a los estudiantes en el proceso de diseño de sus propias investigaciones, momento que liga el
porqué se lleva a cabo una investigación con el cómo pretendemos llevarla a cabo. Se trata de un ejercicio
intermedio entre lo teórico y lo práctico centrado en idear la estrategia metodológica que guiará nuestras
investigaciones doctorales.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO


 Establecer los pasos que permiten la construcción de un objeto de estudio en términos metodológicos
más allá de la aplicación de técnicas de recolección de datos.
 Adquirir conocimientos precisos sobre las distintas vías y modelos que permiten pensar nuestras
investigaciones desde el punto de vista metodológico.
 Abordar estudios concretos en los que podamos ver de forma práctica como determinados
investigadores han aplicado los distintos modelos que, al mismo tiempo, vamos a analizar
teóricamente.
 Reflexionar sobre nuestros propios diseños doctorales, tratar de darles forma y comprenderlos como
estructuras flexibles y modificables con respecto a la relación del estudiante con su propio trabajo de
campo.

5. METODOLOGÍA
El curso es virtual y conjuga el aprendizaje colaborativo y autónomo.

Se espera el papel activo de los estudiante y su participación en actividades que permitan un aprendizaje
propio.
Los materiales de clase (recursos de aprendizaje) estarán disponibles en la plataforma. Las clases se llevarán
a cabo a través de videoconferencias, para ello los estudiantes habrán llevado a cabo la lectura y
comprensión de las 3 / 4 lecturas obligatorias que se encuentran por cada sesión. La clase constará de una
intervención de la profesora en referencia a la temática de la sesión, seguido de un debate del curso sobre las
lecturas. Se desarrollarán igualmente foros de discusión y tendremos en varias sesiones a profesores
invitados.

En el trabajo práctico y autónomo el aprendizaje es significativo, metacognitivo y holístico, y abarca los


campos del conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación, habilidades, destrezas,
valores y actitudes ya que permite que cada uno los adapte y seleccione según sus necesidades e intereses,
reforzando la estimulación cognitiva y su interacción con el grupo, para ello el estudiante dedicará mínimo 2
horas diarias.

Página 2 de 11
6. RECURSOS DIDÁCTICOS:

El curso contará con los siguientes elementos:

1) Syllabus: Información de la programación académica y contenidos del curso.

2) Guía didáctica: Incluye un esquema de la sesión para orientar la presentación y discusión. Incluye
preguntas para elaborar en el foro. La guía se compartirá al inicio de cada clase.

3) Contenidos: Comprende los materiales de cada sesión.

4) Actividades: Contiene las actividades y tareas a realizar y entregar por parte del estudiante en base al
contenido de las sesiones.

5) Evaluaciones: Se desarrollarán tareas individuales y colectivas calificadas.

6) Lecturas obligatorias: Para cada sesión se presentarán lecturas específicas al contenido.

7) Lecturas recomendadas: El estudiante dispondrá de lecturas relativas a los temas de cada sesión que
podrán ser revisadas voluntariamente a medida del avance del curso.

8) Foro de debate: Se discutirán los temas/preguntas propuestas por los docentes para un intercambio
de criterios entre los estudiantes. El moderador de los debates será el docente. La participación
informada en el foro es una parte de la evaluación.

9) Videoconferencias: Cada semana se desarrollarán dos sesiones de clase a través de la herramienta de


videoconferencia. En estas clases sincrónicas la docente hará una exposición del tema, se aclararán
inquietudes e intercambiarán opiniones con los alumnos.

10) Correo Electrónico: La preguntas de los estudiantes serán remitidas a los/las docentes vía correo
electrónico dentro del aula virtual. Es necesario que las preguntas sean formuladas de manera
concreta. Se pueden también compartir en el foro.

7. EVALUACION:

El peso de la evaluación en esta materia estará en la entrega de tres grandes ejercicios dos individuales
que estarán articulados y uno en duplas de estudiantes que nos servirá como prueba para ensayar el
ejercicio final. A estos tres trabajos se adjuntará dos calificaciones de participación en clase y un foro
de discusión.

a) Participación en clase (10% de la nota final)


b) Participación en foro de discusión (5% de la nota final). 21 de agosto, abierto hasta las 12h59 de la
noche. Costará de dos momentos: responder a una pregunta formulada por la profesora y contestar a
alguna de las intervenciones realizadas por uno de los compañeros.
c) Ejercicio 1 (25% de la nota final). Entrega el 6 de septiembre antes de las 16h00 del medio día.
d) Trabajo de análisis en duplas + exposición oral (30% (25+5) de la nota final). Entrega el 25 de
septiembre hasta las 16h00.
e) Ejercicio 2 (30% de la nota final). Entrega el 10 de octubre antes de las 16h00 del medio día.

Trabajo y Ensayos. Contenidos:

Página 3 de 11
1. Primer ensayo. En función de la problemática de las tesis doctorales que están
desarrollando y de sus preguntas de investigación y objetivos, desarrollar una discusión teórico-
metodológica sobre el paradigma investigativo y el método que va a guiar sus proyectos. 8-10 páginas+
bibliografía.

2. Trabajo en duplas. Ejercicio para ensayar el trabajo final de la materia. Se trata de la presentación de
una problemática de estudio previamente acordada por los dos estudiantes sobre un evento de actualidad
con el fin de idear un mini-modelo de diseño investigativo. Esto implica: 1) Desarrollar la problemática;
2) Generar una pregunta de investigación y unos objetivos (3 máximo); 3) definir el método idóneo y el
modelo que nos permita contestar a la pregunta formulada por medio del desarrollo de los objetivos. 10-
12 páginas + bibliografía.

3. Segundo ensayo. Tratar de idear una estrategia metodológica integral sobre la propia investigación que
estamos pensando en el doctorado. En ese sentido y teniendo en cuenta los contenidos del ensayo 1 en
cuanto a la problemática de investigación, la pregunta, los objetivos y el método en el que el estudiante se
emplaza, trazar el posible diseño que se derivaría del tipo de estudio que está proponiendo (EJERCICIO 1
CORREGIDO + EJERCICIO 2). 15-18 páginas + bibliografía.

8. CONTENIDO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO:

EL DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN EN


Parte 1 del syllabus CIENCIAS SOCIALES. LA IMPORTANCIA DE LOS MÉTODOS

CLASE 1 Introducción.
Miércoles 12 de agosto Qué significa diseñar una investigación. La relación circular entre la
pregunta de investigación, el cuerpo teórico y la metodología

Galeano, María Eumelia (2004). “El diseño de la investigación social


Lecturas Obligatorias cualitativa” (33-66). En diseño de proyectos en investigación cualitativa.
Medellín: Universidad EAFIT.

Piovani, Juan Ignacio (2018). “Reflexividad en el proceso de investigación


social: entre el diseño y la práctica” (pp. 74-92). En Piovani, Juan Ignacio y
Leticia Muñiz Terra ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el
proceso de investigación social. CLACSO.

Barndt, Deborah (2007). “Encuadres y filtros” (p. 73-108). En Rutas


enmarañadas: mujeres, trabajo y globalización en la senda del tomate.
Universidad de York.

Lecturas Recomendadas Cohen, Néstor y Gómez Rojas, Gabriela (2019). “El proceso de investigación y
los diseños” (p. 231-268). En Metodología de la investigación ¿para qué?, La
producción de los datos y los diseños. Buenos Aires: Teseo

CLASE 2 Rutas generales de acceso a la investigación en Ciencias Sociales y


Lunes 17 de agosto métodos particulares en el aborde de la investigación cualitativa

Página 4 de 11
Lecturas Obligatorias Beltrán, Miguel. “Cinco vías de acceso a la realidad social”. En García
Ferrando, Manuel, Alviera Martín, Francisco, Alonso Benito, Luis E y Escobar
Mercado, Modesto (comps.), pp. 17-41. El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.

Herrera, José Darío (2010) “El horizonte hermenéutico de las Ciencias


Sociales” (pp. 163-2016). En La comprensión de lo social. Horizonte
hermenéutico de las ciencias sociales.

Creswell, John W. (2007) “Five Qualitative Approaches to Inquiry” (pp. 53-


80). En Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among Five
Traditions. London: Sage Publications.

CLASE 3 Distintas aproximaciones al objeto de estudio en investigaciones


Miércoles 19 de agosto cualitativas: fenomenología y etnometodología

Osorio, Francisco (1999) “El Científico Social entre la Actitud Natural y la


Lecturas Obligatorias Actitud Fenomenológica”, Cinta de Moebio, No.5.
Aguirre, Juan Carlos y Jaramillo, Luis Guillermo (2012) “Aportes del método
fenomenológico a la investigación educativa”, Revista latinoamericana de
estudios educativos, Vol.8, No. 2, pp. 51-74.

Galeano Marín, María Eugenia (2004) “Etnometodología: vida cotidiana y


sentido común” (p. 145-160). En Estrategias de investigación social cualitativa.
El giro en la mirada. Medellín: La Carreta editores.

Pérez, Gallo, Víctor Hugo (2010) “La etnometodología como herramienta para
los estudios de género: las masculinidades en Moa, estudio de caso”,
Contribuciones a las ciencias sociales.

Lecturas Recomendadas Caballero Romero, Juan José (1991). “Etnometodología: una explicación de la
construcción social de la realidad”, REIS, Vol.56, pp. 93-114.

Gonnet, Juan Pablo (2011). “Lo social desde la perspectiva


etnometodológica”, Papeles del CEIC, Vol. 72.
ACTIVIDAD Foro de discusión 21 de agosto, participación hasta las 12h59 de la
noche.

CLASE 4 Distintas aproximaciones al objeto de estudio en investigaciones


Lunes 24 de agosto cualitativas: hermenéutica y teoría fundamentada

Lecturas Obligatorias Cárcamo Vásquez, Héctor (2005) Hermenéutica y análisis cualitativo, Cinta
moebio, No. 23, pp. 204-2016.

Jaramillo Marín, Jefferson (2013) “Rutas, desafíos y limitaciones teórico-


metodológicas en la investigación acerca de las comisiones de estudio sobre la
violencia en Colombia”. En el Helicoide de la investigación. Metodología en
tesis de ciencias sociales. Flacso-México.
Página 5 de 11
Galeano Marín, María Eugenia (2004) “La teoría fundada: arte o ciencia” (p.
161-184) En Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada.
Medellín: La Carreta editores.

Reyes Fernández, Benjamín (2011) “El aporte de la teoría fundamentada al


estudio de la culpa en los estafadores clasificados como altos y bajos en
psicopatía”. Actualidades en psicología, No. 25, pp. 93-115.

Lecturas Recomendadas Maldonado, Ricardo (2016). “El método hermenéutico en la investigación


cualitativa”
https://www.researchgate.net/publication/301796372_EL_METODO_H
ERMENEUTICO_EN_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA

CLASE 5 Distintas aproximaciones al objeto de estudio en investigaciones


Miércoles 26 de agosto cualitativas: etnografía

Lecturas Obligatorias Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1994)  El diseño de la investigación:
problemas, casos y muestras” (pp.39-69). En Etnografía, métodos de
investigación. Barcelona: Paidós.

Hammersley, Martyn (1990). “What is wrong with Ethnography? The Myth of


theoretical description, Sociology, Vol. 24, No.4, pp. 597-615.

Boix,Ornela y Welschinger, Nicolás (2018) “¿Un pase de magia? Ejercicios de


reflexividad a través de dos procesos de análisis etnográficos”. En Piovani,
Juan Ignacio y Muñiz Terra, Leticia, ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes
para repensar el proceso de investigación social. CLACSO

Castellanos, Ana María (2013) “Una propuesta de investigación etnográfica


para el estudio del modo de la vida de la comunidad el Chaparral”, Espacio
abierto, Vol. 32, No.1, pp. 134-162

ESTRATEGIAS EN EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


Parte 2 del syllabus SOCIAL. ALGUNOS MODELOS EN LOS ESTUDIOS
CUALITATIVOS
Estrategias de diseño dependiendo de la unidad de análisis

CLASE 6 Los estudios de casos ¿cómo formularlos?


Lunes 31 de agosto

Lecturas Obligatorias Galeano, María Eumelia (2012) “Estudio cualitativo de caso: el interés por la
singularidad” (63-81). En Estrategias de investigación social cualitativa. El
giro en la mirada. Medellín: La Carreta editores.

Gundermann Kröll, Hans (2001). “El método de los estudios de caso” (p. 231-
264). En Tarrés María Luisa (coord), Observar, escuchar y comprender. Sobre
la tradición cualitativa en la investigación social. Flacso-México.

Stake, Robert (1995) “Harper School” (p. 117-143). En Investigación con


estudios de caso, Madrid: Morata.
Página 6 de 11
López Pacheco, Jairo A. (2018). “El diseño teórico y los estudios de caso como
estrategia de contraste. Caminos para estudiar la institucionalización de la
defensa de los derechos humanos”. En Ansolabehere, Karina; Cortés,
Fernando; Martínez, Liliana y Zaremberg, Gisela (eds.), Diseños de
investigación. Metodología en tesis de ciencias sociales. México DF: FLACSO-
México.

Lecturas Recomendadas Durán, María Martha (2012). “El estudio de caso en la investigación
cualitativa”, Revista Nacional de Administración, Vol.3, No.1, pp. 121-134.

CLASE 7 Los estudios comparativos desde su diseño


Miércoles 2 de septiembre

Lecturas Obligatorias Ragin, Charles (2007) “El uso de los métodos comparativos para estudiar la
diversidad” (p.177-202). En La construcción de la investigación social.
Introducción a los métodos y su diversidad. SAGE publications.

Llamazares Valduvieco, Iván (1996) “Análisis comparado de los fenómenos


políticos (notas de investigación)”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 58,
No.1, pp. 153-169.

Ariza, Marina y Gandini, Luciana (2012) “El análisis comparativo cualitativo


como estrategia metodológica” (p.497-537). En Marina Ariza y Laura Velasco,
(eds.), Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la
investigación sobre migración internaciona. México, Instituto de
Investigaciones Sociales-UNAM/El Colegio de la Frontera Norte.

ACTIVIDAD Entrega del primer ensayo 5 de septiembre antes de las 12h00 del
medio día
Estrategias de diseño en investigaciones con énfasis en la variable
tiempo

CLASE 8 Diseños históricos longitudinales y procesuales. Las líneas de tiempo


Lunes 7 de septiembre
Caïs, Jordi, Folguera Laia y Formoso Climent (2014) “Características de la
Lecturas Obligatorias investigación cualitativa longitudinal”, (p. 11-28). En Investigación cualitativa
longitudinal, Colección cuadernos metodológicos, CIS.

Caïs, Jordi, Folguera Laia y Formoso Climent (2014) “Tres ejemplos de


investigación cualitativa longitudinal: representaciones sociales de las
masculinidades, erosión del contrato intergeneracional, construcción social del
miedo” (p.79-140). En Investigación cualitativa longitudinal, Colección
cuadernos metodológicos, CIS.

Sanz Abad, Jesús (2010) “El migragrama: una propuesta metodológica para el
estudio de las remesas económicas”, EMPIRIA, Revista de metodología de
Ciencias Sociales, No. 19, p. 207-232.

Lecturas Recomendadas Pedone, Claudia (2010). “Cadena y redes migratorias: propuesta metodológica
para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios”, EMPIRIA,
Página 7 de 11
Revista de metodología de Ciencias Sociales, No.19, pp.
101-132.

CLASE 9
Miércoles 9 de septiembre El acercamiento a lo íntimo: lo biográfico y la memoria en los diseños
históricos

Lecturas Obligatorias Pujadas Muñoz, Juan José (1992) “El método biográfico en perspectiva
histórica” (pp-15-40) y “Los usos del método biográfico” (41-56). En El método
biográfico: el uso de las historias de vida en Ciencias Sociales. Madrid: CIS.

Delgado, Manuel (2019) “La metodología biográfica narrativa y posibilidades


en el ámbito universitario docente”, RELMECS, Vol. 8, No.2.

Jelin, Elizabeth (2002) “Historia y memoria social” y “trauma, testimonio y


verdad”, pp- 63-98, En Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Lecturas Recomendadas Bertaux, Daniel (1999). “El enfoque bibliográfico: su validez metodológica, sus
potencialidades”, Proposiciones.
Estrategias de diseño en investigaciones con énfasis en la variable
espacial

CLASE 10 Las investigaciones de carácter multisituado

Lunes 14 de septiembre

Lecturas Obligatorias Marcus, George. E (2001) “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de
la etnografía multilocal”. Alteridades, Vol. 11, No. 22, pp. 111-127.

Solè Arrarás, Adriana (2017) “Seguir a los difuntos. Una etnografía multisituada
de las prácticas funerarias transnacionales”, Antropología experimental, No. 17,
pp. 97-107.

Lagunas, David (2017) “El juego de la distancia: la performance entre los


gitanos de la ciudad de México”, Antropología experimental, No. 17, pp. 49-62

Santos Fraile, Sandra (2017) “Etnografía mutisituadas y multifocalizadas.


Cuando es “el campo” el que te lleva. Siguiendo a los Sikhs y descubriendo a
los gora Sikhs”, Antropología experimental, No. 17, pp. 19-34.

Marcus, George. E (1995). “Etnografía multisituada. Reacciones y


Lecturas Recomendadas potencialidades de un ethos del método antropológico durante las primeras
décadas del 2000”, Etnografías contemporáneas, Vol.4, No.7, pp.177-195.

CLASE 11 Los modelos de investigación multiescalar

Página 8 de 11
Miércoles 16 de
septiembre

Lecturas Obligatorias Brenner, Neil (2001) “The limits to scale? Methodological reflections on scalar
structuration”, Progress in Human Geography, Vol. 25, No.4, pp. 591-614.
Intervención:
Moore, Adam (2008) “Rethinking scale as a geographical category: from
Melissa Moreano
analysis to practice”, Progress in Human Geography, Vol. 32, No.2, pp.203-
225.

La estrategia y el diseño en la investigación con visos de transformación


social

CLASE 12 La investigación-acción-participativa (IAP) y las investigaciones


transformativas feministas
Lunes 21 de septiembre

Lecturas Obligatorias Fals Borda, Orlando (1999) “Orígenes universales y retos actuales de la IAP”,
Análisis político, No.38, pp. 73-90.

Giraldo Mejía, Mauricio E. (2018) “La IAP entre su sentido y su


instrumentalización” (p.57-73). En Paño Yáñez, Pablo, Rébola, Romina y
Mariano, Suárez Elías (comp.), Procesos y metodologías participativas.
Reflexiones y experiencias para la transformación social. CLACSO.
Pearce, Jenny (2015) ““Avanzamos porque estamos perdidos”. Reflexiones
críticas sobre la co-producción de conocimiento” (p.356-380). En Xochitl
Leyva Solano, Camila Pascal (eds.) Prácticas otras de conocimiento(s).
Entrecrisis, entre guerras, Tomo II. CLACSO.

García, Nagore y Montenegro, Marisela (2014) “Re/pensar las producciones


narrativas como propuesta metodológica feminista: experiencias de
investigación en torno al amor romántico” Athenea Digital, Vol. 4, No. 4, pp.
63-88.

Bustamante, Mercedes y Arellano, Mauricio (2019) “Experiencias de una


investigación participativa: construcción de un movimiento de campesinas
para demandar la co-titularidad en la propiedad social” (p. 571-594). En Bosh
Eras, Montserrat (ed.), Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución.
Entre la militancia y la antropología. CLASO.

Lecturas Recomendadas Santandreu, Alain (2018). “Entre la subvención, la subversión y la tentación de


procusto. La investigación militante como piedra de toque de la IAP
indolente” (p. 42-56). En Paño Yañez, Pablo, Rébola, Romina y Mariano,
Suárez Elías (eds.,), Procesos y metodologías participativas. Reflexiones y
experiencias para la participación social.

Castañeda, Marta Patricia (2010) “Etnografía feminista” (p. 217-238). En


Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones
sociales, México D. F. Lugar Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

Página 9 de 11
Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de
México

Cubillos Almendra, Javiera (2014) “Reflexiones sobre el proceso de


investigación. Una propuesta desde el feminismo decolonial”, Athenea Digital,
Vol. 4, No. 4, pp. 261-285.

Superar la división artificial entre lo cualitativo y lo cuantitativo


Diseñar investigaciones desde los métodos mixtos

CLASE 13 Diseño de investigaciones de métodos mixtos

Miércoles 23 de
septiembre
Creswell, John (2014). “Mixed Method Procedures”, pp, 264-288. In Research
design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. California:
SAGE Publication.

Verd, Joan y López Pedro (2008). “La eficiencia teórica y metodológica de los
diseños multimétodo”. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias
Lecturas Obligatorias Sociales, No. 16, julio-diciembre, pp. 13-42.

Bolivar Mireia, Martí, Joel y Carlos Lozares (2013). “Aplicaciones de los


métodos mixtos al análisis de las redes personales de la población inmigrada”
EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. No. 26, julio-
diciembre, pp. 89-116.

Appendini, Kristen y de Luca, Marcelo (2005) “Cambios agrarios, estrategias de


sobreviviencia y género en zonas rurales del centro de México: notas
metodológicas”. Estudios Sociológicos, Vol. 23, No. 69, pp. 913-930.

Lecturas Recomendadas Santos, Javier, Pi Puig, Pilar, Rausky, María Eugenia (2018). “Métodos mixtos
y reflexividad: explorando posibles articulaciones” (p.254-283). En
¿Condenados a la reflexivilidad? Apuntes para repensar el modelo de
investigación social. CLACSO.

Pardo, Ignacio (2011). “Innovaciones en diseños de investigación y criterios


“bilingües” de validez”, Estudios Sociológicos, Vol. 29, No. 87, pp. 899-923.
ACTIVIDAD Trabajo en duplas, entrega el 25 de septiembre, antes de las 16h00

CLASE 14 Exposición y análisis grupal de los trabajos en duplas

Lunes 28 de septiembre
Para finalizar: la estrategia metodológica, un proceso de ida y vuelta, de
reflexiones constantes, de caídas y remontadas

CLASE 15 Reformulaciones, readaptaciones, idas y venidas en la formulación de

Página 10 de 11
las estrategias metodológicas durante la puesta en
Miércoles 30 de práctica del trabajo de campo
septiembre

Lecturas obligatorias Manazzi, Luján (2019) “Acerca del proceso de investigación. Aprendizajes
para construir un problema de investigación, avanzar en el trabajo de campo
Intervención: y redactar una tesis sin morir en el intento”, RELMECS, Vol. 9, No.1.
Yerko Castro
Escobar Neira, Carolina (2018) “Gestión comunitaria del agua, entre la
teoría y la realidad” (p.167-189). En Ansolabehere, Karina; Cortés,
Fernando; Martínez, Liliana y Gisela Zaremberg (Eds), Diseños de
investigación. Metodología en tesis de Ciencias Sociales. Flacso-México.

Yerko Castro Neira (2017) “Etnografías de la violencia. Dilemas para hacer


y pensar las etnografías en zonas de guerra, violencia y conflicto” (p.82-98).
En Yerko Castro Neira y Adèle Blazquez (Coords.), Micropolíticas de la
violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra,
conflicto y violencia. Cuadernos de trabajo de MESO, No.1.
Actividad Entrega del segundo ensayo el 10 de octubre antes de las 12h00 del
medio día

CALENDARIO:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


Agosto 10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
Septiembr 31 1 2 3 4 5 6
e
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
Octubre 28 29 30 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11

En amarillo: fecha del foro


En verde claro: fecha de los ensayos
En verde oscuro: fecha del trabajo en duplas

Página 11 de 11

S-ar putea să vă placă și