Sunteți pe pagina 1din 6

CARATULA

1.

▪ Carrera: Licenciatura en Terapia Ocupacional


▪ Asignatura: Antropología Filosófica
▪ Docente: Lic. Sabrina Savignano.
▪ Carga Horaria: 4 horas reloj
▪ Año Lectivo: 2020
▪ Día de cursada: Jueves de 8.30 a 12.30

2. FUNDAMENTACIÓN

La mirada o perspectiva antropológica antecede a su institucionalización


como disciplina científica a fines del siglo XlX, ella hace referencia al momento
del contacto entre distintas sociedades, y es aquí donde nace la pregunta
antropológica acerca del porqué de la diversidad de las culturas. El
descubrimiento y la objetivación del “otro cultural”, permite entender y explicar el
encuentro con la DIVERSIDAD, el rescate de la experiencia de lo EXTRAÑO, de
ese “otro” que difiere del que observa.

Siguiendo esta línea es importante repensar el cuerpo y la discapacidad


como una construcción histórico- social cargada de complejidades, incertidumbres
y tensiones. Resulta altamente significativo el acercamiento al tema desde una
mirada crítica y contextualizada.

El proceso de salud enfermedad ha supuesto la construcción de saberes y


prácticas exclusivas de la medicina, por lo que consideramos que el aporte de las
ciencias sociales sobre esta problemática oficia como quiebre para entender
dichos procesos.

Es importante destacar la búsqueda de puntos de cercanía entre la


Antropología y la Terapia Ocupacional para enriquecer la mirada de nuestros
estudiantes. Es por esto que, el abordaje de la corporeidad y sus diferencias en
la modernidad nos sitúa en la necesidad de construir saberes más amplios que
supere la concepción biologisista propio de la medicina.

La discapacidad se constituye actualmente como un fenómeno social


posible de ser pensado, analizado y debatido desde distintos modelos y
perspectivas que se conforman a partir de características estructurales y
hegemónicas en momentos históricamente determinados.

Entender también los procesos de marginación y exclusión de ese “Otro”


diferente, teniendo en cuenta los procesos histórico sociales de desarrollo ubica
a la antropología y a la Terapia Ocupacional en un lugar de encuentro entre
ambas disciplinas.

3. OBJETIVOS

La cátedra está orientada a la producción y análisis de conocimiento desde


una perspectiva crítica y aplicada al campo de las ciencias de la salud , por lo cual
enmarca su labor docente en la aproximación al saber teórico- metodológico
propio de nuestra disciplina, que pueda aportar instrumentos de reflexión a los
estudiantes , futuros terapistas Ocupacionales.

Es por ello que la cátedra se propone los siguientes objetivos:

● Identificar las contribuciones de la Antropología como ciencia social.


● Reconocer la relación entre producción de conocimiento y el contexto
social en el que se desarrolla.
● Comprender desde esa perspectiva los nudos problemáticos, la otredad,
la diferencia- diversidad y desigualdad , lo cotidiano, la desnaturalización
de lo instituido y su aplicación al campo de la salud.
● Analizar críticamente las producciones materiales y simbólicas desde el
sentido antropológico del concepto de cultura
● Visualizar la construcción social del proceso de salud y enfermedad
desde el campo de las ciencias sociales.
● introducir en el conocimiento del enfoque cualitativo propio de la
Antropología, mediante la producción de conocimiento en la dimensión
técnica, el trabajo de campo.
● Reflexionar y aplicar conceptos y categorías propios de la asignatura
tales como: etnocentrismo, xenofobia, prácticas y representaciones
racistas , la relación del poder y el racismo.
● Se aproximen al análisis del cuerpo como construcción política y social.

4. Contenidos

UNIDAD I:

Dimensión teórico- técnica del saber antropológico.

El lenguaje de la ciencia. La construcción cultural de la otredad, la diferencia,


diversidad y desigualdad. Asombro y alteridad. El problema de la diversidad.
La ciencia y su contexto: la expansión capitalista, consecuencias socio culturales.
Relativismo cultural aportes y críticas. El trabajo de campo, técnicas etnográficas.
Extrañamiento y lo cotidiano.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
BOUVIN, Mauricio: Constructores de Otredad, Introducción; Editorial Eudeba,
Buenos Aires. Año 1998

GUBER, ROSANA: La observación participante en Constructores de otredad,


Eudeba, Buenos Aires .Año 1998

KROTZ, E: Alteridad y pregunta antropológica, Alteridades 1994.

LISCHETTI, M (COMPILADORA) : La Antropología como disciplina científica, en


Antropología. Editorial Eudeba. Año 2009.

UNIDAD II:

El concepto de Cultura. Abordaje en salud.

El sentido antropológico del concepto de cultura. Prácticas y representaciones. La


cultura como instrumento de reproducción social. Antropología discapacidad y
arte. Modelos de atención y autoatención, Medicina oficial /medicina alternativa.
Estudio de caso: identidad étnica, cuando el paciente es un otro.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

LISCHETTI, MIRTHA: Cultura, un concepto incorporado al sentido común. En


Antropología, Eudeba, Buenos Aires. Año 2009.

MENENDEZ EDUARDO: Modelos de atención y autoatención de los


padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Artículo en
Ciencia y salud colectiva Año 2003.

SAMPEDRO BRAULIO: Arteterapia en personas con discapacidad. Revista


Frontera.

ZELIS, O Y LLOMPART, P: Importancia de los talleres artísticos en dispositivos


terapéuticos, de rehabilitación y Educación Especial.

UNIDAD III: EL RACISMO Y LA ESTIGMATIZACIÓN DEL OTRO

La dimensión biológica y la dimensión cultural en la naturaleza humana. Raza y


racismo. El racismo como ideología y acción política. El estigma en el cuerpo. La
discapacidad en relación al cuerpo y la diferencia.

BAYER, OSVALDO: Historia de la crueldad Argentina, Ediciones El Tugurio, Red


de investigadores en genocidio y política indígena en Argentina
FERRANTE, CAROLINA: Renguear el estigma. Cuerpo, deporte y discapacidad
motriz. Capítulos 1,2 y 3. Editorial Biblos .Año 2014.

LISCHETTI, M: Poder, racismo y exclusión en Antropología, Eudeba, Buenos


Aires. Año 2009.

UNIDAD IV: EL CUERPO COMO CONSTRUCCION POLITICA Y SOCIAL.

El cuerpo en la modernidad incertidumbres y tensiones. Repensando la categoría


de cuerpo y discapacidad desde una mirada antropológica. Parámetros de
normalidad/anormalidad, cambios en las formas de producción y control del
cuerpo. Avances en la perspectiva de género, génesis y contextos socio históricos
en el desarrollo de los movimientos feministas. Violencia de género. La ESI (Ley
16150 ) como eje transversal en educación.

BIBLIOGRAFIA:

CITRO, SILVIA: Video, Diversidades culturales, Periódico el otro “Psi”.

CITRO, SILVIA: La construcción material de la persona entre los wichís del gran
chaco. www.ava.unam.edu.ar.

LE BRETON D: La sociología del cuerpo., Editorial Nueva visión. Año 2012.

LE BRETON D: Rostros. Ensayo antropológico. Cap. 8 y 9 Letra Viva , Instituto


de la máscara.

MARTINEZ, MARIA ELENA: Pedagogía de la diversidad. U.NL.P Facultad de


Humanidades y ciencias de la Educación. Año 20008.

SEGATO, RITA: Historias debidas VIII Youtube- Canal Encuentro

SKLIAR, Carlos: La invención de la alteridad deficiente desde los significados de


la normalidad.

1° PARCIAL: UNIDADES I,II Y III

CONFECCION DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR: UNIDAD IV

ACTIVIDADES PROMOVIDAS POR LA CATEDRA:


Visita al Museo de Bellas Artes o Malba.

Invitados especiales que expondrán sobre problemáticas planteadas en las


distintas unidades.

Trabajo de campo.

5.- ENCUADRE TEORICO METODOLOGICO:

La propuesta de la cátedra es incorporar el formato taller como estrategia


de una enseñanza activa, de esta forma se prioriza el debate y la construcción
colectiva de conocimiento como herramienta válida para la incorporación y fijación
de los conceptos teóricos de la materia.

Las clases se desarrollarán en dos momentos: teórico y taller. Constará


para algunos temas de una exposición teórica por parte del profesor, en donde se
habilite el diálogo y el intercambio constante con los estudiantes, lo que
posibilitará una instancia activa y dinámica en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

En un segundo momento se trabajará en talleres a fin de propiciar el


debate grupal por parte de los alumnos, dando lugar a la circulación de
conocimiento a través del análisis de casos, charlas, y material audiovisual dado
oportunamente. De esta manera se pretende que los estudiantes identifiquen,
expliquen y apliquen los elementos y conceptos teóricos de la materia.

EVALUACION:

La obligatoriedad de la asistencia es del 75% de las clases.

En la evaluación se tomará en cuenta la instancia de parcial,


cumplimentación de talleres y entrega de TFI, así como la capacidad de los
alumnos de integrar contenidos, valorando el proceso de enseñanza- aprendizaje
como construcción de conocimiento.
Se tendrá en cuenta el cumplimiento de las actividades planteadas, dominio de contenidos y bibliografía, uso de vocabulario y
escritura académica, participación en clase. Formación y cambio de actitudes.
ALUMNOS EN CALIDAD DE LIBRES:
El alumno que optara por rendir la materia libre deberá tener en cuenta que la asignatura apunta a la producción de conocimiento crítico
y reflexivo, por lo que la elaboración de un Trabajo Final integrador resulta central para este objetivo. El alumno que se presente en esta
condición deberá aprobar una instancia escrita, otra oral y la presentación y defensa del TFI.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA PARA ALUMNOS LIBRES:

MENENDEZ, EDUARDO, Colonialismo, neocolonialismo y racismo. Ficha de


cátedra introducción a las ciencias antropológicas .Universidad de Mar del Plata.
RADOVICH, I: “Los nostálgicos del desierto”; La cuestión Mapuche en Argentina y
el estigma en los medios. Año 2017.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA POR EL DOCENTE:

FOUCAULT, Michel: “undécima lección, 17 de marzo de 1976” en Genealogía del


racismo, Caronte Ensayos, Argentina.

GOULD, S.J. 2007: La falsa medida del hombre, Drakontos Bolsillo.

GOULD, S.J. 2007: El pulgar del panda, Drakontos Bolsillo.

HARRIS, M: El desarrollo de la teoría antropológica”. Editorial Siglo XXI. Año


1968.

KAPLAN, D y MANNERS, R 1979: Introducción a la Teoría antropológica, México,


Nueva Imagen.

PRATT, Mary L. (1987) “Ciencia y conciencia planetaria, interiores” en “ojos


imperiales, Literatura de viajes y transculturización”, Ediciones de la Universidad
Nacional de Quilmas, Buenos Aires.

S-ar putea să vă placă și