Sunteți pe pagina 1din 691
f Hidroclic WHidraulica de tuberias ) eX toad eh) BNO COL Wa tab] ovat ocr) JUAN SALDARRIAGA v= O=0- i rhs’ aa U BEA a Rha rh oN 6018535) 7 7 r ma | we ne — ue ~— ue \ us ~ ws se os a ws os 2 ue 2 se Oo RSS 35 us “ 55 iS = on = = we SE att iia “- hd ~n i ue a 66 o v “* —< naas 9 oo . as — ; - ae ” = hs Co eke ran BIEL tate , Juan ue 7 —ABASTECIMIENTO. DE AGUA, REDES, RIEGOS Universidad H, de'los Andes A) attaomega Datoscatalograficos Saldarriaga, Juan Hidréulica de Tuberias Abastecimiento de agua, redes,riegos Alfaomega Bogots, D.C.,2007 ISBN 978-953.682-680-8 © Formato: 21 * 24cm Paginas: 690 ee | Hidriulica de Tuberfas © Juan Saldarriaga ©Alfaomega © Universidad de los Andes ISBN 978-958-682-680-8 Editor: Luis Javier Buitrago D. Correccién de estilo: Hernando Garcia B. Disefio de carétula: Angela Ospina Diagramacién: Milena Buenaventura V. Disefio web de apoyo: Cristian Escobar ‘Todos los derechos son reservados. Esta publicacién no puede ser reproducida total ni parcialmente. No puede ser registrada, ni transmitida por un sistema derecuperaci6n de informacién, en ninguna forma ni por ningin medio, sea mecénico, fotoquimico, electrénico, magnético, electrodptico, fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo y porescrito de la editorial Hecho en Colombia Printed and made in Colombia Empresas del Grupo: Colombia: Alfaomega Colombiana S.A. Carrera 15 No. 64 A 29 - PBX: (57-1) 2100122 Fax: (57-1) 6068648 - e-mail: sliente@alfaomega.com.co México: Alfaomega Grupo Editor S.A. de CV. -Pitagoras 1139, Col Del Valle Mexico D-F.- CP. 03100 Tel. (82-55) 5089 7740 - Fax: (52-55) 575 2420 - 5575 2490 -Sin costo: 1-800-020-4396 ‘e-mail: ventas] @alfaomega.com.mx Argentina: Alfaomega Grupo Editor Argentino S.A. - Paraguay 1307P.B.11” - Cap. Fed. Buenos Aires CP. 1057-Tel.: (54-11) 4811-7183 / 4871-8352 ‘e-mail: alfaomega@fibertel.comar - agea@fibertel.comar Chile: Alfaomega Grupo Editor SA. - Dr. Manuel Barros Borgofto 21 Providencia, Santiago, Chile ‘Tel (66-2)2354248 - Fax:(56-2)2355786 - e-mail: agechile@alfaomega.cl Los conocimientos son esenciales para el buen desempeito de los profesionales. Estos les permiten adquirir habilidades indispensables para competir laboralmente. Durante el paso por la universidad 0 pporllasinstituciones de formacién para el trabajo se tiene una gran oportunidad de adquirirconocimientos, que debe ser aprovechada para més tarde cosechar en beneficio propio y en el de quienes nos rodean. Blavance de la ciencia y de la técnica hace necesario mantener conocimientos actualizados, a riesgo de perder competitividad laboral y, eventualmente, bienestar. Cuando se toma la decisién de capacitarse Para actuar como trabajadores profesionales, se firma un compromiso de por vida con los conocimientos que conforman un oficio especifico. Alfaomega se ocupa de presentarles a los lectores los conocimientos dentro de lineamientos pedagégicos que faciliten su utilizacion y lesayuden a aprender y a desarrollar las competencias requeridas por una profesién determinada. Asi mismo, combina las diferentes tecnologias de la informacién y las ‘comunicaciones (IT) para facilitar su aprendizaje. Alfaomega espera ser su compafera de por vida en este viaje por el conocimiento, Nuestros libros impresos estén complementados por una pagina web en donde el alumno y su profesor encontrarén materiales adicionales, informacion actualizada, tests de autoevaluacién, diapositivas y vinculos con otros sitios Web relacionados. Visualmente, las obras contienen numerosos graficos, tablas y parrafos cortos bien desarrollados, para que el estudiante “navegue” durante su estudio, facilitindole la comprensién y apropiacién del conocimiento. Los libros de Alfaomega estén diseiados para ser utilizados dentro de los procesos de ensefianza- aprendizaje, y pueden usarse como textos guia del curso 0 como apoyo para reforzar el desarrollo profesional. Cada capitulo tiene objetivos y metas cognitivas concretas, la estructura de relatoesfécilmente comprensible; al final de cada capitulo se encuentran actividades pedagégicas, ademas de extensa bibliogratfa, palabras clave y resumen, Alfaomega desea que cuando el acervo cognitivo conjuntamente con el desarrollo de las destrezas le permitan ser profesional exitoso(a), no olvide su responsabilidad social y ast lograr conjuntamente construir un pais mejor. Aura Uns Lapagina web de este libro, cuenta con un avanzado paquete de software (18 programas) incluyendo las, versiones mas actualizadas de los programas REDES Y RIEGOS, Tendran a disposicién hojas electrénicas en formato Excel que complementan los programas mas generales, nuevas figuras y fotografias pertenecientes con el tema de las tuberias, grupos de discusién sobre redes de distribucion de agua potable, una secci6n de preguntas y respuestas y una lista de sitios web relacionados. Ayudas para docentes que incluyen mas de 1000 presentaciones del tema en PowerPoint. Para acceder ala Web de Apoyo, debera ingresar a nuestra pagina web: www.alfaomega.com.co en la cual encontraré un link llamado Web de Apoyo, este asu vez lo llevar a nuestra plataforma virtual y el libro Hidréulica de Tuberias, Para ingresar alas ayudas, utilice la clave incluida en el libro que es el mismo ntimero que debe ingresarcomo usuario, Los usuarios que accedan con el e6digo asignado, podran utilizar todas las ayudas virtuales, excepto las que estén dedicadas a los docentes. Estas, requieren una contrasefta adicional que debera solicitar el docente al promotor 0 directamente a nuestro correo electrénico: Colombia: lubdelconocimiento@alfaomege.com.co México: universitaria@alfaomega.com.mx Argentina: alfaomega@fibertel.com.ar Este libro fue hecho gracias al esfuerzo de muchas personas que sacriicaron su tiempo, su autora y su capital para que fuera posible esta obra que enriqueceré el | cconocimiento de muchos estudiosos del tema. Igualmente, Usted ha invertido en | la compra de este ejemplar, porque es conciente de la inmensa riqueza intelectual {que aporta un libro original, no lo faclite para la fotocopia. A Carolina, Juliana, Alejandro y Catalina, quienes dan sentido a mi vida Hidréulica de Tuberias, Abastecimiento de Agua, Redes, Riegos es una nueva versién ampliada y actualizada del texto Hidréulicn de Tuberias publicado por el autor en 1998. Esta nueva versin es el resultado de dos décadas de trabajo de investigacion y docencia en el area de hidraulica de tuberias, sistemas de abastecimiento de agua potable y sistemas de irrigacién en el Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental de la Universidad de los ‘Andes, en Bogota, Colombia. Aunque en la bibliografia técnica existente se encuentran excelentes textos de hidraulica de canales, mecdnica de fluidos, maquinaria hidréulica e incluso textos sobre flujo en tuberias, faltaba un libro que cubriera todos los aspectos relacionados con la hidrsulica de tuberias. El presente texto, entonces, fue concebido para llenar este vacio. Se caracteriza por estar centrado en el disefto de sistemas de tuberfas, mas que en los métodos de construccién, mantenimiento y operacién de dichos sistemas. Fl proceso de diseno se apoya en las teenologias de informacion y en las metodologias de inteligencia artificial a fin de lograr sistemas optimizados desde los puntos de vista téenico y econémico simulténeamente. Para lograr su objetivo, el libro introduce una serie de algoritmos, diagramas de flujo y programas computacionales que permiten el disefto de todos los subsistemas de tuberfas que pueden formar parte de un sistema mayor. Incluye ademas programas mas generales que permiten el manejo y diseto de sistemas complejos como las redes de distribucién de agua potable de una ciudad o las redes de riego localizado de alta frecuenc en total, se presentan 18 programas nuevos. También incluye comentarios de programas existentes en el mercado destinadios al diseno de redes de tuberias para la distribucién de agua potable. Todos los programas se encuentran en la pagina web del libro, desde donde pueden ser bajados facilmente por el lector; los Manuales de Usuario de cada programa se encuentran también en dicha pagina. Con el fin de ayudar a entender los procesos de disefio, cada capitulo va acompanado de una serie de ejemplos resueltos y de una serie de problemas planteados, Igualmente, al final de cada capitulo se presenta la bibliografia utiizada, que puede ser consultada por el lector con el objeto de complementar algunos detalles de la teoria La pagina web también contiene una serie de hojas electrénicas en formato Excel que complementan los programas mas generales. Igualmente contiene ayudas para los lectores, como articulos importantes, direcciones electrénicas relevantes y un foro para preguntas y respuestas. En el caso de que el lector sea un profesor universitario, la pagina web le permite tener acceso a las clases preparadas, para cada capitulo, en formato PowerPoint. Otra de las caracteristicas de Hidréulica de Tuberias es que abarca temas que usualmente se trataban en textos diferentes a pesar de estar muy relacionados. EI libro contiene los temas de tuberias simples, sistemas de tuberias, sistemas de bombeo, sistemas de distribucion de agua potable o acueductos y, finalmente, sistemas de riegos convencionales y localizados de alta frecuencia. Esté dividido en nueve capitulos, uno de los cuales esti dedicado al tema de disefto optimizado y calibracién de sistemas complejos de tuberias El esquema del libro es apropiado para ser utilizado como texto de un curso universitario, para carreras de ingenieria civil, ingenieria ambiental, ingenieria sanitaria, ingenieria mecénica, ingenieria quimica, entre otras, Inicia con una serie de capitulos basicos que introducen todas las ecuaciones y metodologias necesarias para el disefio de sistemas de tuberias, para luego seguir con capitulos individuales para cada uno de los sistemas mas comunes: tuberias en esquemas de bombeo, tuberias en serie y en paralelo, redes de tuberias matrices en acueductos, sistemas de redes de distribucién de agua potable, redes de riego localizado de alta frecuencia. Esto se hace dentro del concepto modierno de la hidroinformatica, es decir, el manejo de herramientas computacionales para apoyar procesos de diserio y de manejo de informacion en ingenieria hidraulica. También es un texto que pueden utilizar los ingenieros que trabajan en sistemas de agua potable, de drenaje urbano, de riego y, en general, los profesionales encargados del transporte de fluides. x : Juax Suan oe Para la realizacién de este texto el autor conté con la ayuda de numerosas personas y entidades y a todos ellos debe agradecer su apoyo. El Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental de la Universidad de Los ‘Andes respald6 la idea de actualizar y ampliar la version inicial de! libro. La Facultad de Ingenieria de la misma universidad apoy6 el desarrollo de algunas partes del programa REDES. La empresa PAVCO-AMANCO, a través de la Catedra que financia para la investigacién en hidraulica de tuberias, ha sido un constante & invaluable apoyo para el autor. Los doctores Mauricio Nieto Warken y José Maria Escobar, presidente y gerente general, respectivamente, y la Dra. Jacqueline Picén han logrado mantener ese apoyo a lo largo de muchos atios. Ta empresa AGRIFIM aports las fotos de sus productos para sistemas de riego que aparecen en el Capitulo 9. La Dra. Amalia Becerra y el Sr. Diego Bueno, de esta empresa, apoyaron enormemente esa labor. El profesor Alberto Sarria, ex decano de la Facultad de Ingenier‘a de la Universidad de los Andes, aporté importantes comentarios después de leer el manuscrito del Capitulo 1. Los profesores Enda O'Connell y Ezio Todini, de las universidades de Newcastle upon Tyne, Inglaterra, y de Bolofia, Italia, hicieron importantes comentarios acerca del los Capitulos 7 y 8. El profesor Francisco Jaime Mejia, de la Escuela de Ingenierfa de Antioquia en Medellin, Colombia, hizo una revisién exhaustiva de la primera versién del texto completo. Los ingenieros Manuel Serna, Mauricio Jurado y Mario Moreno, investigadores del Centro de Investigaciones en Acueducios y Alcantarillados, CIACUA, de la Universidad de Los Andes, se encargaron de corregir las versiones definitivas de algunos capitulos Los alumnos del Programa de Magister en Recursos Hidréulicos en la Universidad de los Andes ayudaron a corregir las primeras versiones del texto y de los algoritmos de los programas. Angela Maria Aray, Andrea Vargas, alumnas de ese programa, y Diana Carolina Callejas, fueron las encargadas de producir la version electronica del texto, incluyendo todos los dibujos y graficas. Juliana Arbeléez fue un invaluable apoyo en la revision y diseno de los formatos de PowerPoint. Diana Carolina Callejas estuvo encargada de la revisién de la versién preliminar de todos los capitulos. German Villalba, Daniel Salas, Carolina Vega y Luis Eduardo Toro desarrollaron los programas que se incluyen el la pagina web. Carolina Vega fue la encargada del desarrollo de esta pagina web. Maria Fernanda Gonzalez fue la encargada de desarrollar las hojas electronicas que acompafian el texto. Han sido muchos los alumnos de ese programa y del programa de pregrado en ingenieria civil de la Universidad de los Andes que participaron en el desarrollo de los programas REDES y RIEGOS en sus versiones definitivas, incluidas en el libro. Dentro de ese numeroso grupo hay que destacar a los ingenieros Augusto Sisa, Daniel Salas, German Villalba, Carolina Vega y Oscar Cortés. Los aportes del grupo de investigadores del CIACUA han sido muy importantes en el desarrollo de las metodologias descritas en el Capitulo 8; los trabajos de Mauricio Jurado, Daniel Salas y Germén Villalba se destacan entre estos trabajos pioneros. Mireya Perafén apoyé el proceso de redaccién de algunas partes del libro. EI presente texto no hubiera sido posible sin el respaldo y el trabajo hecho por Luis Javier Buitrago, editor, Hernando Garcia, corrector de estilo, y Milena Buenaventura, diagramadora, de la Editorial Alfaomega. Igualmente, es importante destacar el apoyo dado por Marfa Umaria, gerente general, y Martha Edna Suérez, gerente comercial de esa casa editorial Finalmente, Carolina, Juliana, Alejandro y Catalina con su paciencia y amor permitieron que el autor pudiera dedicar tiempo a la escritura del texto y al desarrollo de los algoritmos y programas. Ese tiempo fue tomado de quel que se les ha debido dedicar a ellos. Juan Saldarriaga Aurscneca Useanoes Juan Saldarriaga es profesor titular del area de ingeniéria hidréulica en el Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, en Bogoté, Colombia. Es director del Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados de dicho departamento, uno de los centros de investigaciGn en ingenieria mas prestigiosos del pais. Realiz6 sus estudios de pregrado en ingenieria civil en a Universidad de los Andes, donde obtuvo el titulo de ingeniero civil en 1982. En 1983 se gradué como Master of Science en ingenieria hidréulica en la Universidad de Newcastle upon Tyne, en Inglaterra Desde 1983 ensefia cursos de pregrado y posgrado en la Universidad de los Andes. Es profesor € investigador visitante de la Universidad de Newcastle upon Tyne. Ha publicado una gran cantidad de libros y articulos académicos sobre mialtiples temas relacionados con la ingenieria hidraulica, y en particular en los sistemas de tuberias que constituyen los sistemas de abastecimiento de agua potable y de saneamiento basico. Su investigacién abarca los campos de la hidraulica de tuberias y canales, las redes de distribuci6n de agua potable, el manejo integrado del agua ‘urbana, las redes de drenaje urbano, el disefio optimizado de sistemas de agua, a hidroinformética, asi como el tema de la regulacién econémica y la normatividad del sector de aguas. Ademés de su trabajo investigativo, ha liderado el desarrollo de programas de computador para apoyar los procesos de disefo, construcciGn, operaciGn y mantenimiento de redes de distribucién de agua potable y deredes de alcantarillado. Ha sido el profesor encargado de la Cétedra PAVCO-AMACO, desde 1993, en el tema de hidraulica de tuberias. El libro esté dividido en cuatro partes, conformadas por nueve capftulos que pueden ser eidos en secuencias diferentes dependiendo del tipo de curso para el que esté destinado o del tipo de trabajo de disefio u operacion que se quiera resolver. Joarre 1. HIDRAULICA BASICA DE TUBERIAS ElCapitulo1 se dedica aestablecer las teorias sobre las cuales se basa todo el disefio de sistemas de tuberiascon flujoa presién. Describe en forma detallada el desarrollo histérico del actual conocimiento del flujo turbulento en tuberias. Al final del capitulo aparece una tabla de resumen de estas ecuaciones. Aunque es un capitulo bbésico para entender el flujo en tuberias a presién, su lectura puede ser dejada de lado por el lector que no desee conocer en detalle la procedencia de las ecuaciones de diseit. El Capitulo 2 esta dedicado al disefo de tuberias simples, es decir, aquellas tuberias con diémetro, material y caudal constantes, que son la base para el disefio de los sistemas més complejos. En él se establecen los cuatro tipos de problemas de tuberias alos que se ve enfrentado el disefiador de tuberias y se describen las formas de solucion. EI Capitulo 3 presenta las ecuaciones y metodologfas alternas para el diseio de tuberias simples. Este capitulo presenta estas ecuaciones, con ejemplos para los cuatro tipos de problemas de diseio de tuberias, Al final del capitulo se hace una comparacién entre las ecuaciones de Hazen-Williams y de Darcy-Weisbach en conjunto con a de Colebrook- White | PARTE 2. SISTEMAS DE TUBERIAS A partir del Capitulo 4 se inicia el andlisis de sistemas complejos de tuberias. Sin embargo, las soluciones a problemas de disefio en estos sistemas se basan en los seis algoritmos planteados en el Capitulo 2. El capitulo aborda el problema ce operar sistemas de tuberias con bombas. EI Capitulo’ establece las metodologias de disefio de tuberias en serie y de tuberias en paralelo. La primera partedel capitulo se relaciona con el disefio de sistemas en serie; nuevamente se establecen las metodologias para resolver los tres primeros tipos de problemas del disefio de sistemas de tuberfas, las cuales quedan resueltas en tres diagramas de flujo con sus correspondientes programas, xv, Jorn Sauoaseca Los Capitulos 6y7 se dedican al analisis de redes de tuberias relacionadas principalmente con la distribuciGn urbana de agua potable. El primero de estos desarrolla el caso de las redes abiertas o sistemas de redes matrices ensistemas de abastecimiento de agua, aquellas tuberias expresas que interconectan los diferentes tanques del sistema. Para el andlisis de este tipo de redes se introduce el concepto de balance de cantidad en un nodo y luego se procede a establecer las metodologias de disefo de los tres tipos de problemas en el caso de las redes, abiertas. Jeanne 3. REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE El Capitulo 7 esté relacionado con las redes cerradas de tuberias, es decir, las redes que contienen al menos un circuito cerrado y que conforman los sistemas tipicos de distribucién de agua potable en los centros urbanos. Las metodologias existentes para la simulacion de redes de distribucién de agua se desarrollaron Gnicamente para el primer tipo de problemas de tuderias, la comprobacién del diseno. El desarrollo matematico requerido para incluir diferentes tipos de accesorios y subsistemas dentro de redes de distribuci6n, utilizando el método del gradiente, es la base para desarrollar programas de simulacién verdaderamente completos. El Capitulo 8 aborda los temas de disefio optimizado y de calibracién de sistemas de tuberias, utilizando como ejemplo los sistemas de distribucién urbana de agua potable. Introduce el tema del disefio de redes orientado a minimizar los costos econdmicos manteniendo las restricciones hidréulicas. El tema de la calibracion de redes de distribucion describe algunos de los principales programas para la simulacion de redes de agua potable: WaterCAD V8 XM, WaterGEMS V8, XM, Pipe 2000, EPANET y GISRED 2.0. Presenta el programa REDES, desarrollado en el Departamento de Ingenieria Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, el cual permite el disefio optimizado de redes de distribucién de agua potable. Una versién académica de este ‘programa se encuentra en la pagina web del libro. [rare 4, REDES DE RIEGO El Capitulo 9 representa la diferencia mas importante con respecto a otros textos existentes en el drea de tuberias, ya que cubre aspectos que usualmente son tema de cursos 0 aun carreras diferentes. Aborda las redes de riego a presi6n, incluyendo las redes de sistemas de riego localizado de alta frecuencia. La metodologia de diseiio de redes de riego presentada en el capitulo ha sido implementada en el programa RIEGOS. En las paginas finales aparecen dos apéndices para apoyar los procesos de célculo y diseito de sistemas de tuberias haciendo uso de los algoritmos y programas descritos en el texto. Aunonaca UN MENSAJE DEL EDITOR Wes pe Apoyo ‘PROLOGO Et autor RESUMEN DE CONTENIDO ConTeuo CAPITULO 1. INTRODUCCION A LA HIDRAULICA DEL FLUJO EN TUBERIAS 1.1 Ivrkoouccion 1.2. Derinio De FWu10 ¥ TIPOS DE FLLIO 1.3 FLUO UNFORME EN TUBERIAS 1.4 RESISTENCIA AL FLUJO EN CONDUCTOS CIRCULARES 421 Experimento 0¢ RewoLos 4.2. NuMeRo ot Remo.ns 4.3 PERDIDAS DE ENERCIN POR FRICCION: EXPERIMENTOS PRELIMINARES 4.4 AUMENTO DE LA VISCOSIDAD EN FLUJO TURBULENTO “4.5 INTERACCION FIUJO-PARED SOLIDA 4.6 DistiIsuCiON De ESFUER7OS EN TUBERIAS CRRCULARES 4.7 DIsTRIBUCION DF VELOCIDADES (TUBERIAS CRCULARES) 4.8 Peavtés 0 VELOCIDAD 1.5. ECUACIONES PARA FL DISENO DE TUBERIAS CIRCULARES 5.1 Fiujo Lawnar [5.2 FLjo TURBULENTO J5.3LA ecuactOn be Dacy-Weiseactt 5. AECUACIONES DE FRICCION PARA TURERIAS REAES Resumen Concertos importantes Prostewas CAPITULO 2. Tuserias simptes. CAPACIDAD, DISENO Y CALIBRACION 2.1. INTRODUCCION “TiPOS DE PROBLEMAS EN HIDRALILICA DE DUCTOS A PRESION ComPRrapaciOn DE DISENO CALCULO DE LA POTENCTA REQUERIDA Distsio pe Ls TUBERIA CAUIBRACION DE LA TUBERIA EQUACIONES PARA FL CALCULO DF TUBERIAS SIMPLES ‘CompRosaciOn De DiseNO CALCULO DE POTENCIA REQUERIDA Disttio De Tuners simpues. 5.4 DISERO DE TUBERIAS SIMPLES CON ALTAS PERDIDAS MENORTS, 2.3.5. CALIBRACION DE TUBERIAS SIMPLES (CONCEPTOS IMPORTANTES RORSORORAR XV Prostenns ANEXOs Taaas Biauiocearia CAPITULO 3. ECUACIONES EMPIRICAS PARA LA FRICCION EN TUBERIAS 3.1 Introucaén, 3.2 _ECUACIONES EMPIRICAS PARA CALCULAR EL FACTOR DE FRICCION f"O¢ DARCY EN REGIMEN TURFLLENTO 3.2.1 EcuAciGN of Moony 3.2.2. ECuAciOn ve Woon 3.2.3 ECUACION De Baar 3.2.4 ECUACION De SWAMe—JaiN 3.3. LA ECUACION De HazeN-WiLians 3.4 COMPARACION ENTRE LAS ECLACIONES DE HAZEN-WUlAMS ¥ DE Dakcy-Weiseach CCONCEPTOS IMPORTANTES PRoaLEMAS ANEXOS Bistiocraria CAPITULO 4. Bompas EN TUBERIAS SIMPLES 4.1. INTRODUCOON 4.2 Bowaas EN SISTEMAS DE TUBERIAS 4.3 LINEA DE GRADIENTE HIDRAULICO EN SISTEMAS BOMBA-TUBERIA, 4.4. CURVAS EN SISTEMA BOMBA-TUBERIA 4.4.1 CuRVAS DE LA BOMBA. 4.4.2 CURVAS DEL SISTEMA 4.4.3 PUNTO DE OPERACION DE LA BOMBA 4.5, LIMITACIONES EN LA ALTURA DE SUCCION 4.6 BOMBAs EN SISTeMAS DE TUBERIAS 4.7 BOMBAS EN TUBERIAS SIMPLES ConcePT0s imPORTANTES PRrostemas Bistiocraria CAPITULO 5. TuBeRIAS EN SERIE Y TUBERIAS EN PARALELO IntRoouccON Tusentas en seme CComprosACON DE DISERO DE TUBERIAS EN SERIE CCALcUL0 De POTENCIA PARA TUBERIAS EN SERIE Disthio DE TUBERIAS EN SERE CCawoio DE UNA TUBERIA SIMPLE POR DOS TUBERIAS EN SERIE TUBERIAS CON PERDIDA UNIFORME DE CALIDAL TupeRias en PARALELO™ ‘ConspRosAciGn DE DISENO DE TLERIAS EN PARALELO (CALCULO DE FOTENCIA PARA TUBERIAS EN PARALELO DistS© De TUBERIAS EN PARALELO CONCEPTOS iMPORTANTES Prosuewns Bruce DRESOSORIK Juan Sarpasnce 133 140 141 145; 147 147 148 148 149 150 151 153 170 178 179 184 185 187 187 188 191 193 193 196 197 198 202 205 216 217 226 227 227 228 231 239 244 254 264 272 274 278 286 293 294 300 Arson UNAS Cowman, CAPITULO 6. ANAuIsis DE REDES DE TUBERIAS: REDES ABIERTAS 6.1 IntRoDUCGON 6.2 ANALISIS DE REDES ABIRIAS: BALANCE OF CANTIDAD 6.3 COMPROBACION DE D'SENO EN REDES ABIERIAS 6.4. CALCULO DE POTENCIA EN REDES ABIERTAS 6.5. Dist\o 0 REDES ABIERTAS 6.6 DistXo De REDES DE TUBERIAS: COSTOS DF INFRAESTRUCTURA 6.7. BoMbas EN REDES ABIERTAS Concertos importantes Prosuewas BiotiocRAria CAPITULO 7, ANALIsIS DE REDES DE TUBERIAS: REDES CERRADAS 7.1. Inrrooucci6N 7.2 PRIMERA PARTE: ANALISIS DE REDES CERRADAS 7.2.1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ANAUIS' DE REDES CERRADAS 7.2.2 MET0D0 DE HaRDY-CROSS CON CORRECCION DE CAUDALES 7.2.3 METODO DE HaRov-CROSS CON CORRECCION DE ALTURAS PEZOMETRICAS 7.2.4 METO00 DE NewtOn-RAPHSON 7.2.5 MEIODO DF LA TEORIA LINEAL 7.2.6 MéTODO DEL GRADIENTE 7.3. SEGUNDA PARTE: MODELACION HIDRAULICA DF ACCESORIOS 7.3.1 EMSORES EN REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE 7.3.2 VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION (VRP) EN REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE Concértos importantes Promtenas Biatiocaatia CAPITULO 8. HiprAULICA AVANZADA DE REDES DE DISTRIBUCION 8.1. ITROOUCCIGN 8.2. Disesio OF REDES DE OISTRIBUCION 8.2.1 EL PROBLEMA De DIseNo DE RDAP 8.2.2 CAUDALES Y PRESIONES DE DISENO 8.2.3. DiseNo TRADICIONAL OF REDES DE DISTRIBUCION DE AGA POTABLE 8.2.4 DiseSio MODERNO DE REDES DE DISTRIBUCION 8.2.5 EL FUTURO DEL DSENO DE RDAP. FUTURAS FUNCIONES O3/ETNO 8.3. CAUibRACION O€ REDES DE DISTRIBUCION 8.3.1 Onerivo ne 1a cALIBRACION 8.3.2 MEDICIONES REQUERIDAS PARA F1 PROCESO DIE CAMIBRACION 8.3.3 METODOLOGIA PARA LA CALIBRAGION DE UNA RDAP 8.4 PROGRAMAS COMERCIALES PARA LA MODELACION DE REDES DF DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE 8.4.1, Watracao V8 xm 8.4.2 WarexGems VB x 8.4.3 Pe 2000 84.4 cower B45 cseeo 2.0 8.5 Procama ReDes 8.5.1. InmRooUCCION 8.5.2. CARACTERISTICAS COMPLTACONALES Ausrcnaecx Unions XVI 301 301 304 306 314 314 325 331 337 338 343 345 345 348 348 352 355, 379 415 443 444 470 488 490 496 499 499 500 500 503 504 506 520 520 521 528 530 533 533 538 541 545 548 552 552 552 XVII 85.3 85.4 CARACTERISTICAS DEL PROGRAMA, (CAPACIDADES DEL PROGRAMA CConcerros mpoRraNTES Prowutmas Buuocearia CAPITULO 9. SISTEMA DE RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA (RLAF) 91 97.2 INtRODUCCION DescirrciGn of uN RLAF [ESQUENA DE UNA INSTALACION oF RLAF EESQUEWA DE UNA ESTACION DF RIECO, Exsonts FINALES RESIONES EN LOS EMISORES FINALES CAUDALES EN LOS EMISORES FINALES REGIMEN HIDRAULICO DE LOS EMISORES FINALES RELACION ALTURA-CAUDAL EN LOS EMISORES FINALES ‘TOLERANCIA A LA PRESION DE LOS EMISORES FINALES SENSIBILIDAD A LAS OBTURACIONES EN LOS EMISORES FINALES 'SENSIBILIOAD DE LOS EMISORES FINALES A LA TEMPERATURA CCLASIFICACION ¥ TIPOS DE EMISORES FINALES ExsoRes DE BAJO CAUDAL EMISORES DE ALTO CAUDAL UntrorMipao Det. RIEGO ‘CotricieNTe DE UNFORMIDAD FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL COEFICIENTE DE UNFORMIDAD DiseSo HIDRAUUICO DE SISTEMAS DE RLAF 'SECUENGIA DEL SEXO HIORAULICO CALCULO DEL CAUDAL POR PLANTA Y EL CAUDAL TOTAL ‘CALCULO DE LA TOLERANCIA DE CAUDALES ‘CALCULO DE LA TOLERANCIA DE PRESIONES CALCULO HIDRALLICO DE LOS SUBMODLULOS: CALCULO DE MULTIPLES Y LATERALES DE RIEGO CCALCULO DE TUBERIAS PRIMARIAS ¥ SECUNDARIAS EL PROGRAMA RIEGOS, PRIMERA PARTE DEL PROGRAMA RIEGOS: ‘CALCULO HIDRAULICO DE UN SUBMODULO DE RIGS ‘SEGUNDA PARTE DEL PROGRAMA RIEGOS: ‘CALCULO ¥ DISENO DE LAS TUBERIAS PRIMARIA Y SECUNDARIAS Y DE LA BOMBA ‘Concteros iMroRTAnres PROBLEMAS. Bisuocraria ApENDICE inpice Juan Sapa 552 556 577 578 587 591 591 592 593 595 597 598 598 598 600 601 603 603 604 605 613 614 614 618 623 623 625 627 627 630 634 636 636 644 650 651 657 658 667 Aurnmca Uta: flujo en tuberias omobliis @ Presenvar las teorlas fsicas en que se basen lasecuscionesparacalulare fio de fuidas incompresbles a través de tuberiasdeseccion circular @ Esiablecer ios diferentes tipos de fiyyo en tuberias: laminar, turbulento hidraulicamente liso, turbulento hidréulicamente rugoso, turbulento tvansicional @ Prantear es cistribuciones de velocidad y de esfuerzo cortante en la seccién transversal detuberias circulares @ Describiriainteraccion entre efjoyia pared sblida que conforma supercie fntema dene tubera, @ Deduciriaecuacion de resistencia fuida que describe lacantidad de energie que se pierde2 causa dela fricién entre elf ya pared interna opiatuberta. ff Establecer las ecuaciones que descrivenelfactor de friccién como funcidn de arugosidad de a tuber, de las caractersicas fscas deifuidoy detfiyo. 4 INTRODUCCION objetivo deeste primer capitulo es presentar las teorias, y ecuaciones necesarias para calcular el flujo de fluidos incompresibles en tuberias simples o en sistemas de tuberfas, haciendo énfasis en las secciones transversales circulares. Para explicar el flujo de este tipo de fluidos a través de tuberias se hace uso de las ecuaciones de conservacion de cantidades fisicas establecidas, lo que hoy en dia se conoce ‘como la fisica clasica. En particular se utilizan las ecuaciones de conservacién de la masa 0 ecuacién de continuidad, de conservacién dela energia y de conservacién del momentum lineal. Esta tiltima, usualmente se expresa en términos de la segunda ley del movimiento de Newton. En la ecuacién de conservacién de la energia se debe hacer uso de un término que describa las pérdidas de energfa ‘ocasionadas por la friccién entre el fluido en movimiento y la pared interna de la tuberia. Ese término se describe ‘matematicamente por medio de ecuaciones que se conocen von el nombre de ecuaciones de friccién 0 de resistencia fluida, que por lo general relacionan la energia que se pierde con el flujo en si, representado por la velocidad media de! fAluido o el caudal que pasa a través de la tuberia. Todas las, ‘ecuaciones de friccion que describen el flujoen tuberfas son, de naturaleza similar: se basan en un equilibrio de fuerzas muy sencillo, que conforma la segunda ley de Newton del movimiento. Las diferencias entre estas ecuaciones, mas de forma que de fondo, obedecen a les procesos empiricos utilizados en Ja deduccién. 2 Ju Saunaence En este capitulo se sigue el proceso histérico que dio paso a la ecuacién més general de resistencia fluida, para lo cual se deduciran las ecuaciones de equilibrio dinamico que llevan al flujo uniforme en tuberias, las ecuaciones de distribucién de velocidad y de esfuerzo cortante en la seccion transversal de una tuberia circular, Jas ecuaciones que describen la interacci6n fluido-pared s6lida y se introduciran los conceptos de flujo laminar yturbulento y flujo hidréulicamente liso y rugoso. En los capttulos siguientes se emplearan todas estas ecuaciones yy conceptos para resolver problemas especificos de disefio de tuberias simples o sistemas complejos de tuberias. Las referencias bibliograficas proporcionadas al final del capitulo sobre mecénica de fluidos son de gran utilidad para complementar la teorfa que sustenta las ecuaciones planteadas. Jz DEFINICION DE FLUJO Y TIPOS DE FLUJO Desde el punto de vista de su comportamiento mecénico, un fluido es una sustancia que no puede resistir esfuerzo cortante. Si éste se presenta, el fluido se deforma y continta deformandose mientras exista el esfuerzo cortante, En este proceso de deformacién continua las diferentes partes del fluido cambian de posicion relativa permanentemente, a la vez que tienen un movimiento relativo.con respecto a un contorno s6lido. Esta combinacién de movimientos se conoce como flujo. En términas sencills, flujo es el movimiento de un fluido.con respectoa un sistema inercial de coordenadas, generalmente ubicado en un contomo sélido. Ejemplos de flujosonel movimiento del agua en el cauce de un rfo, el movimiento del agua subterrénea a través del subsuelo y, por supuesto, el movimiento de fluidos en el interior de tuberias, tema de este texto. EL flujo en una tuberia, ode hecho en cualquier tipo de ducto, se puede determinar mediante las siguientes cantidades fisicas: © Desplazamiento de una particula de fiuido, © Velocidad de una particula de fiuido en un punto del campo de flujo. © Accleracién de una particula de fluido en un punto del campo de flujo. Las anteriores cantidades pueden permanecer constantes 0 variar con el espacio y/o con el tiempo. Con respecto al espacio, los flujos se clasifican en uniformes (si las cantidades fisicas permanecen constantes en el espacio) y no uniformes. Con respecto al tiempo se clasifican en permanentes o estacionarios (si las cantidades de flujo permanecen constantes en el tiempo) y no permanentes. Estos cuatro tipos de flujos se combinan, ast: © Fiujo uniforme permanente: ninguna de las caracterfsticas del flujo (presiGn y velocidad) varian en el espacio y/oel tiempo. © Fixjouniforme no permanente: las caracteristicas no varian con el espacio perosi con el tiempo. Esmuy dificil ‘encontrar este tipo de flujo en la naturaleza, debido a que os cambios tendrian que ocurriren forma simulténea a todo lo largo de la tuberia la velocidad de la sefial de cambio tendria que ser infinita). © Fup variade permanente: las caracteristicas del flujo varfan con el espacio pero no con el tiempo. Existen dos subtipos de flujo: Auacnnca- UNIAN vemopcc0n ALA HIERADLICA DEL PLANO PN TUBES 3 ‘© Gradualmente variado: los cambios en las caracteristicas del flujo (presién y velocidad) son graduales alo largo de la direccién principal de este. Las contracciones y expansiones suaves en tuberias, el flujoa través de tubos Venturi, etc, son ejemplos de flujos gradualmente variados. % Répidamente variado. los cambios en las caracteristicas del flujo son abruptos a Io largo de la direccién principal de este. Por ejemplo, las contracciones abruptas en tuberias, e!flujoa través de valvalas y los rotores de bombas se caracterizan por ser flujos répidamente variados. Generalmente este tipo de flujo va acompaftado de gran turbulencia Flujo variado no permanente: las caracteri a que el flujo uniforme no permanente no existe, este nuevo tipo se conoce con el nombre de flujo no permanente. En el caso de tuberias, el flujo no permanente se denomina golpe de ariete, debido a que usualmente esté acompafiado por ruidos fuertes, ademas de cambios bruscos en presién y velocidad, tipicos de este tipo de flujo. icas del flujo varian con el espacio y con el tiempo. Debido | 1.3 FLUJO UNIFORME EN TUBERIAS — Enel fiujo uniforme las caracteristicas del flujo (presién y velocidad en la tuberia) permanecen constantes enelespacio y en el tiempo. Por consiguiente,es el tipo de flujo més facil de analizar y sus ecuaciones se utilizan para el disefio de sistemas de tuberfas. Como la velocidad no est4 cambiando, el fluido no esté siendo acelerado, Sino hay aceleracién, segiin la segunda ley de Newton para el movimiento, la sumatoria de las fuerzas que acttian sobre un volumen de control de fluido debe ser cero. Es decir, existe un equilibrio de fuerzas, En el caso del flujo en tuberfas actuan tres fuerzas: de presion, gravitacionales y de friccién Las primeras siempre tratan de acelerar el flujo. Las fuerzas gravitacionales (0 de peso) tratan de acelerar el flujo si éste se mueve desde una cota alta a una cota baja o tratan de frenarlo si el movimiento es en sentido contrario. Las fuerzas de friccién siempre tratan de frenarlo. En el caso del flujo uniforme a través de una tuberia con pendiente negativa en el sentido del flujo, existe un equilibrio entre las fuerzas de fricci6n, por un lado, y las fuerzas gravitacionales y de presién, por el otro. Dada la importancia de las fuerzas de fricciOn en el problema del flujo uniforme, el cual es basico para el disefio de sistemas de tuberias,el resto de este capitulo se dedica a estudiarlas. El equilibrio dinamico que alcanza una tuberiacuando se encuentra en estado de flujo uniforme se representa ena siguiente figura, en la cual se detallan las fuerzas anteriormente descritas. Aurrons-Unaoes 4 Jou Super gura 1.1 Volumen de contol ara el ujo en una Eitera. Se muestra todas las fueraas gue aetan en un fluid contenido en un ‘olumen de control Si el fluido contenido en el volumen de control mostrado en la. Figura 1 no seesté acelerando, entonces EFx = 0. Teniendo en cuenta este hecho se abtiene la siguiente ecuacién: donde: ‘A = rea mojada (area de la secci6n transversal interna del tubo). P = perimetro mojado (perimetro interno del tubo) peso del fluido en el volumen de control. esfuerzo cortante en la pared interna de la tuberia, resién interna. 4ngulo de inclinacion de la tuberia El peso del volumen de control es Pero, de acuerdo con la Figura 1.1: Por consiguiente [emo a LA ALLCA DLL BN TUES 5 Despejando el esfuerzo cortante en Ia pared de la tuberia se apace obtiene 48 Hap get ee) Esta ecuacion representa la forma més general de las ecuaciones de pérdidas por friccién enel flujo través de una tuberfa. Como se puede ver, es el resultado de una aplicacién sencilla de la segunda ley del movimiento de Newton. Enesta ecuaci6n, el término representa la pendiente de friccién del flujoen la tuberia, 5, tal como se explicaré detalladamente mas adelante. Por consiguiente: Reemplazando //P por el radio hidréulico, R, yel producto de la densidad y lagravedad por el peso especifico del fluido se tiene: Esta ecuacién representa la forma inicial de una ecuacién para explicar las pérdidas por friccin que experimenta un flujo a través de cualquier tipo de ducto, sea éste una tuberia, un canal, una aleantarilla, etc. RESISTENCIA AL FLUJO EN CONDUCTOS CIRCULARES — Una vez obtenida la Ecuacién 1.2, la cual relaciona el esfuerzo cortante en la pared interna de la tuberia con la pendiente de friccién, el siguiente paso natural era encontrar una distribuciGn de esfuerzos en la seccién. transversal con el fin de relacionarla con una distribucién de velocidades. Con esta titima, y mediante un proceso de integracién, es posible calcular el caudal, el cual al relacionarlo con la pendiente de friccién permite obtener una ectiacién para el disefio de tuberias. Dicha ecuacion se conoce genéricamente como la Ecuacion de resistencia al flujo. Eneste aparte se introduce este concepto y su desarrollo hist6rico hasta obtener las ecuaciones de disefio actuales. 1.41 Experimento de Reynolds Historicamente se conocfan dos tipos de flujo, los cuales se diferenciaban por su comportamiento en Io concerniente a las pérdidas de energia. En 1840, G.H.L. Hagen haba establecido los principios y diferencias de estos dos tipos de flujos. Sin embargo, la correcta descripci6n y formulacién s6lo fue planteada entre 1880 y 1884 por Osborne Reynolds, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Arsscnaca-Useances 6 Jue Sass La siguiente figura describe graficamente el primer experimento de Reynolds. Para observar el cambio de flujo, utiliz6 tuberias de vidrio de diferentes diémetros conectadas a un tanque grande de agua. En la linea central de las tuberias, Reynolds inyect6 tinta con el fin de visualizar los cambios que experimentaba el flujo. El tamafio del tangue era el requerido para garantizar un flujo permanente en las tuberfas y una turbulencia remanente muy baja ura 1.2 Esquema del aparato utilzado por 0. Reynolds para cestablecer el regimen del flujo en tubertas, Reynolds varié tanto cl digmetzo de las tuberias como el Tiquido que fuia por alas, Alabrirla valvula, Reynolds not6 que se dan cuatro tipos de flujos, tal como se muestra en la Figura 1.3en la cual se esquematiza el comportamiento de la tinta trazadora Figura 1.3 rts igure 1.3 uae = = ea ‘Caudales intermedios: el filament de tinta comienza a presentar comportamiento sinssoidal ¥y a hacerseinestable. (2) Coudales bajos a tinta no se mezela Tintp mezclada “Tinta, mozciada (6) Caudales altos: mezcla agua-tinta, La (a) Caudales mis altos: mezcla agua-tinta inestabilidad de Ia tinta se mueve aguas EI punto de mezela de la tinta se ana: en un determinado punto la Hina cstabilza en un sitio cercano ala entrada, se mezcla con el agua Aurncneca- Unanns Jnencouco8 LA IPRAGUCA DEL ALUO EN TUBERS Reynolds observé que al aumentar el caudal (aumento de velocidad) el punto de mezcla se corre aguas arriba. Eventualmente la zona de inestabilidad desaparece. Sin embargo, si sigue aumentando el caudal (Q),el cortimiento del punto de mezcla llega hasta un maximo en donde se detiene; para todo Qhay una zona donde Iatinta no se mezcla, Reynolds define los tipos de flujo de la siguiente forma: € Fo taminar: cuando la tinta no se mezcla. El flujo se mueve en capas sin intercambio de paquetes de Aluido entre ellas (el intercambio molecular causante de la viscosidad de Newton sigue existiendo). © Pujoturbutents: cuando la tinta se mezcla completamente. Se presenta intercambio de paquetes de fluido entre las capas que se mueven a diferente velocidad. Las particulas no tienen un vector velocidad muy definido. Efiujonuncaes permanente; se debe hablar de una velocidad promedio (hujo cuasi-permanent). El movimiento en el flujo turbulento es similar alo mostrado en la Figura 14, ena quese representan, en primera instancia, los vectores velocidad de varias particulas en un instante dado (izquierda dela figura), los cuales pueden apuntar en cualquier direcci6n y, en segunda instancia, la trayectoria seguida por una determinada particula (derecha de la figura). Figura 1.4 Flujo turbulentoen tubers 2) Vectores de velocidad de varias partlculas en un Instante dado, 1) Trayectoria de tana particula en un intervalo de tiempo, € Flujo en transicién: cuando el filamento de tinta comienza a hacerse inestable, con una serie de ondulaciones manifiestas. El caudal para el cual este fenémeno empieza a ocurrir depende de las condiciones del experimento; por ejemplo, sila turbulencia remanente en el tanque de entrada es baja, Ia transicién demora en presentarse (alto grado de aquietamiento del agua). Lo contrario ocurre si el grado de aquictamiento inicial es pobre. Esto se presenta tanto para caudales relativamente bajos como para caudales relativamente altos. 1.4.2 Namero de Reynolds Reynolds repitié su experimento tanto con diferentes didmetros de tuberfa como diferentes fluidos, encontrando resultados similares. Esto lo leva pensar queeel fenémeno debia estar gobernado por las mismas leyes fisicas; dedujo que en un conjunto de experimentos como el suyo, sise querfa reproducir las condiciones de uno de ellos AurnocscUNANOS en los otros, as condiciones de velocidad y de geometria tenian que ser iguales y debian ser m similares. Fue la primera persona que hablé del concepto de similitud en mecénica de fluidos. Por consiguiente, las lineas de corriente debian ser similares: Fe similares alededor de eteras de diferentes thmanes, Las puntos bomdlogos} yt y 29 2 {ben ctor semetigoe a fueraas homdlogas Para los dos campos de flujo de la figura anterior las lineas de corriente son iguales, luego el movimiento de las particulas 2 y 2’, por ejemplo, debe estar gobemnado por fuerzas similares en los dos experimentos. En este ‘caso, las fuerzas importantes para producir el movimiento de las particulas son: © 12s fuerzas de presion F,) € Las fuerzas viscosas (F,) © Las fuerzas inerciales (F) Las fuerzas de tensi6n superficial (F,,) no existen por no haber superficies de contacto gas-liquido o liquido- liquido y las Fuerzas de compresibilidad (F,) son muy pequefias porquela velocidad es sustancialmente inferior ala del sonido. Luego, para las particulas 2y 2’ se puede establecer el siguiente tridngulo de fuerzas: Tridingulos de fuerza para los puntos Fromdlogos 2 y 2 Lines de coriente de los fvjos alrededor de csferas similares Asscnarslneanes Inemcouccd a LA IDRAUEA DLR BN TAS 9 Para quelos dostriangulos dela Figura L.6sean similares es necesario que dos desusrespectivos lads guarden lamisma proporciéry Reynolds consideré la relacién entre fuerzas viscosas (F,) y fuerzas inerciales (Fs: Ahora, las fuerzas inerciales son iguales a la masa por la aceleracién: donde Luego, es claro que la aceleracién es proporcional a: donde: “velocidad significativa del flujo. L = longitud significativa dela geometria del jo. ‘Ahora, la masa es proporcional a: Entonces, el producto de la masa por la aceleracion es proporcional a: Por otro lado, las fuerzas viscosas son iguales al esfuerzo cortante por el rea en que éste acta: Aust UNANES 10 uo Supa donde 1 = coeficiente de viscosiciad dinénnica tal como loestablece laley de viscosidad de Newton. Luego: Al utilizar !as ecuaciones 13 y 1.4 se obtiene: donde ,—H = viscosidad cinemética, p Para que los experimentos A y B sean similares se debe cumplir que. Laexpresion adimensional vl /u caracteriza los flujos gobemados por las fuerzas viscosas y las fuerzas de presién. Este es el caso del flujo uniforme en tuberias. Reynolds utiliz6 como longitud significativa L.el diémetro ide la tuberia, encontrando que cuando vip /j alcanza un valor de 2200, el flujo pasa de laminar a transicién. Para valores entre 2200 y 4500 aproximadamente, el flujo se localiza en una zona de transicion y para valores mayores pasa a ser turbulento. De esta forma, Reynolds pudo analizar el cambio de flujo laminar a turbulento en una tuberia; posteriormente reprodujo sus experimentos en ductos con diferentes éreas transversales. La expresién vdp /u se conoce como el ntimero de Reynolds (Re). 1.4.3. Pérdidas de energia por friccion: experimentos preliminares El siguiente paso fue tratar de relacionar el tipo de flujo determinado en el primer experimento, con las pérdidas de energia que se presentan cuando un fluido se mueve a través de un ducto. Reynolds comprendi6 que para ‘cuantificarlas, su experimento de a tinta no era el més adecuado. Para ese entonces (alrededor del afio 1880) se sabfa que las pérdidas por unidad de longitud se comportaban de modo diferente para flujo laminar y para flujo turbulento. En consecuencia, pens6 en estudiarlas utilizando el aparato ilustrado en la Figura 17. En éste, Reynolds podia variar el caudal en la tuberia utilizando una vAlvula de control aguas abajo y para cada caudal leia la diferencia de altura en el manémetro en U. Por consiguiente, resultaba muy (4cil relacionar la pérdida de presién por unidad de longitud con la velocidad media en la tuberia. Dicha relacién se ilustra en la Figura 1.8. Alvariar la velocidad media en el tubo, el didmetro de éste y el material o rugosidad de las paredes internas, Reynolds obtuvo los siguientes resultados (ver Figura 1.8): Auraoxta-UNANOS Jaco LA MDRAULCA De LUD EN LABS 1 ee a Figura 1.7 Control (atv) fe —2—————__$§ ‘aguas ab3j0 ‘Aparato disenado por Reynolds para estidiar Ja caida de presion por tunidad de longitud 9 Io largo de una tuber en furcion del tipo de yj, La taberia ude sr de cualquier Figura 1.8 Grafica logaritmica de los rensltados del segundo cexperimento de Reynolds. 0 Logv La linea 0-1 presentaba una pendiente de 1 a 1, lo cual implicaba una variaci6n lineal de las pérdidas de presi6n por unidad de longitud con respecto a la velocidad. Esto era vélido para el flujo laminar. Si el experimento se hacia abriendo la vélvula, se alcanzaba a tener flujo laminar hasta el punto 2 (Re = 2500-4000). Si elexperimento se hacfa cerrando la vilvula, el flajo laminar se restablecia en el punto 1 (R. 200). En el punto 3 (Re > 5000) la variacién log(Ap/) vs. log(v) volvia a ser aproximadamente lineal con pendientes desde 1.75, para tubos muy lisos, hasta 2.0 para tubos muy rugosos. Esto representa una relacién potencial entre las pérdidas de energjay la velocidad del flujo, Auracneca-Usaoes 12 Jou Suunasmacr € | Lazona de transicion se obtenia para 2200 < Re< 5000. En ésta, la variacion log(4p/) vs. Jog() era muy compleja, dificil de expresar mateméticamente. El trabajo de Reynolds lleg6 hasta este punto. Se establecis que los fluidos se “hacfan mas viscosos” cuando pasaban de flujo laminar a flujo turbulento, invalidando la ley de viscosidad de Newton [ r=(2v/y)]. Luego, para poder determinar la energia que se perdia en un flujoa través de un ducto por unidad de longitud de ése, fue necesario establecer las ecuaciones que gobernaban este endurecimiento de los fluids. A continuacién se describen los diferentes intentos que se hicieron para explicar este fendmeno. 1.4.4 Aumento de Ia viscosidad en flujo turbulento Desde antes de los trabajos de Reynolds se sabia que a medida que aumentaba la velocidad del flujo también aumentaba el esfuerzo cortante en la pared de la tuberia (es decir, existian mayores pérdidas de energia). Esto indicaba que habia un aumento en la viscosidad del fluido que no era una propiedad de éste sino del flujo (velocidad ‘media, caudal). En el siglo XIX hubo varios intentas por explicar este fendmeno, el primero de los cuales fue el de Joseph Boussinesq en 1877. Sin embargo, las dos explicaciones mas exitosas se debieron a. Reynolds y aL. Prandlt. Viscosidad turbulenta (viscosidad de remolino) J. Boussinesq introdujo el concepto de viscosidad turbulenta, el cual puede explicarse teniendo en cuenta la siguiente figura, Figura 1.9 Gampode fiujo ‘Dos placas de fluido moviendose a diferente Velocidad dentro de tn campo de flujo. de paquetes de moléculas Este investigador introdujo un nuevo esfuerzo cortante causado por la turbulencia del flujo. Supuso que el intercambio tipico de paquetes de moléculas entre capas del flujo turbulento anade oresta momentum (ya que las velocidades son diferentes) a las diversas capas, haciendo que éstas se aceleren o frenen, respectivamente, con lo cual se produce un efecto similar al dela viscosidad dinamica 1. Elintercambio de momentum produce un nuevo esfuerzo cortante: 7 Suing ambi canidad de movimiento o momentum Lineal (N. dl RT) Ausvonecs Useanoes Jpmmpoucy ALA nea be. ALO PTs 13 Encsta iltimzexpresion el primer subindice () significa queelesfuerzo ‘actiaencl planoxz el segundo subindice (x) significa quella direccién del esfuerzo es paralela al eje x. De acuerdo con el planteamiento de Boussinesq, se puede establecer la siguiente ecuacién: donde 1 representa la viscosidad turbulenta, causada por el intercambio de paquetes de moléculas y, por consiguiente, de ‘momentum, entre las dos capas (ver Figura 1.9). Luego: Por similitud con la viscosidad cinemética v, Boussinesq define la viscosidad turbulenta cinematica como: Las Ecuaciones 1.6 y 1.7 tuvieron un uso limitado debido a la dificultad de definir un valor para 7, ya que éste dependia de las caracteristicas del flujo y no del fluido. Algunos de los valores que se establecieron fueron los siguientes: © Para flujo laminar: 1 © Para flujo turbulento: 0< 7.510.000 1. Esfuerzo cortante de Reynolds Con el fin de obtener una mejor ecuacién que definiera el aumento del esfuerzo cortante cuando el flujo era turbulento, O. Reynolds desarrollé los siguientes supuestos para el flujo a presién en una tuberfa: Assen Deans ui Jou Supwaca La velocidad en el sentido principal del flujo (¢je x) esta“! compuesta por una velocidad media y una variacion —V, aleatoria de ésta donde: “Fp = valor medio de la velocidad en la direcci6n x. (Por ejemplo, 7, = Q/A). variaci6n aleatoria de la velocidad en la direccion x. Para un punto, el promedio de v, con respecto al tiempo debe ser cero La trayectoria seguida por una particula refleja esto, tal como se puede ver en la Figura 1.10. Figura 1.10 (@) Trayecoria segue por ona parca ‘Rlividual de fuido en un campo de fio terbulento, $6 muestran Trayectora dota ‘edi fs ectne partial Clocad y bas omponenies en xy y us panto de (0) Mesicion de ta Interval de vaacon Yelocidad ven un panto ie Vr (25%) Ge fa tberh To lng del 4 tempo a velocidad v, 68 tpanl ala velocidad Promedio mas una Fitmoion horizontal en a Yet, en cada Ifatnte dt tempo F eeetroque Ve donde Test perfedoen que shace promod, lua debe ser mayor que culquir prod sigricatvo delas variaciones de velocidad ens Atraonenca Uns moved ALA HDRAUCA De LO EV TUBEAS 15 Figura 1.10 {0) Medion de in Sloidadv, un panto eater a Yo argo det temps a velocidad, se Igual en ca insta del Intovale de varicin {emp a vibracion ‘de Vy (95%) vertical dela velocidad Teniendo en cuenta el planteamiento anterior y la trayectoria mostrada en la Figura 1.10 se pueden establecer, al ‘compararlos vectores velocidad paraos5 puntos con el vector dela velocidad media (Q/A), las siguientes conclusiones: 1. Para el punto 1 el vector velocidad tnicamente tiene componente en el sentido x y éta es igual en magnitud, direcciény sentidoal vector dela velocidad media. Por consiguiente, paraeste puntose tiene que Vesigual acero. 2. Parael punto3 lacomponente.x del vector velocidad es igual en magnitud, direcci6n y sentidoal vector de la velocidad media, lo cual nuevamente implica que v’, es igual a. cer. 3, Parael punto 5 la componente x del vector velocidad es igual en magnitud y direccién al vector de la velocidad media, pero el sentido es el contrario. Esto significa que v’,es igual al doble negativo dela velocidad media 4, Para el punto 2la componente x del vector velocidad es nulo, lo cual implica que v’,es igual al valor negativo dela velocidad media. 5. Para el punto la componente x del vector velocidad es mayor que el vector de la velocidad media, lo cual implica que v’, es positivo y tiene una magnitud inferior a dicho vector. Las conclusiones planteadas muestran que la variacién aleatoria de la velocidad en la direcci6n x puede ser positiva o negativa y que su magnitud puede ser nula o menor o mayor que la velocidad media. Esto se puede ver en a Figura 1.10 (b). > Enclsentido y (02) la velocidad de las particulas tinicamente ests compuesta por la variacién aleatoria enla velocidad: ee Es decir, eny no existe velocidad sino una vibracién de paquetes de moléculas con velocidad instanténea (0 Sin embargo, esto no se v,, Nuevamente, de acuerdo con la anterior nota de pie de pagina, 7 aplica para productos de las variaciones aleatorias de velocidad como v?,v7,viv) ete. Atrncnaco-Unaanas 16 Juan Sauasnce Teniendo en cuenta esta suposiciOn para la velocidad en y, Reynolds calculé la tasa de flujo de volumen Q que pasa de una cape a otra en un determinado instante de tiempo ( ver Figura 1.11). Dicho caudal es: Luego la tasa de flujo de masa entre las dos capas es: y el momentum por unidad de tiempo transmitido por la placainferior ala superior es: donde M,/tes el momentum en la direccién x por unided de tiempo, transmitido en un instante (v’, puede variar con el tiempo). ‘Al promediar para un periodo de tiempo largo, se obtiene la siguiente expresi6n: Alexpandir el paréntesis anterior se obtiene: Pero gura 1.11 Dos pliacas de fuido dentro de on. campo de flujo turbulento mestrando el ‘Caudal instantaneo de la place inferior 2 la superior. TFM=pQ=pdvy Atsncace-Unans [omcocadn ALA IDEALUCA DEL FLD EY TAHAS es 2 Altener en cuenta este resultado y que el cambio de momentum por ‘unidad de tiempo es igual a la sumatoria de las fuerzas que actian enesa direccion: El resultado es: La Ecuacién 1.8 es superior a la Ecuacién 1.6; sin embargo, la dificultad de una correcta definicion dev’, y hace que también existan limitaciones en la aplicacién de esta forma para determinar el esfuerzo cortante extra causado por la turbulencia del flujo. Longitud de mezcla. Esfuerzo cortante turbulento Con el fin de evitar los problemas de definicion de v’, y v’,, L. Prandtl (1925) introdujo en el movimiento turbulento de fluidos su concepto de longitud de mezcla 1’ Por definicién, esta longitud correspondia a la distancia que tenia que viajar un paquete de moléculas tipico para perder su momentum extra, cuando se movia de una capa con una velocidad a otra con diferente velocidad media. Prandtl supuso que tanto v’, como’, eran proporcionalesa Avs , el cambio de v, entre las diferentes capas del flujo: Adicionalmente, supuso que AV, era proporcional a, la longitu dela mezcla, yal gradiente de av, con respectoa y: Teniendo en cuenta la Ecuacion 1.8, ésta se convierte en: ,conel fin de tener en cuenta el sentido de +,,,, se convierte en: Aurscnnecs-Useaurs 18. Jun Supassnca Si el factor de proporcionalidad se incluye en |, se obtiene la siguiente expresion: Esta tiltima ecuacién es més manejable que la Ecuacion 1.8 debido ‘aque s6lo depende de los perfiles de velocidad. Adicionalmente, T. ‘von Kérmén, alumno de Prandtl, demostré que era proporcional a 5 V,/8 y einversamente proporcional a 56 ¥,/8 yy donde k = 0.4 es conocida como la constante universal de Prandtl - von Karman, Estudios posteriores han demostrado que la constante k tiene una variabilidad muy baja; en la mecénica de fluidos es una de las constantes que presenta menor variabilidad con diferentes condiciones experimentales. LLuego, reemplazando en la EcuaciGn 1.9 se obtiene: Una vez establecida esta metodologia para explicar el aumento de las pérdidas de energia por unidad de longitud, cuando el flujo pasaba de laminar a turbulent, Prandtl procedié a determinar la interaccién que existfa entre la pared del ducto y el flujo, con el fin de entender la distribucién de velocidades que se conocia en ese entonces para el flujo en tuberias. Las dos teorias (longitud de mezcla e interaccion fluido-pared s6lida) permitirian establecer definitivamente una ‘ecuaci6n que explicara el comportamiento de las pérdidas de energia en un ducto y que, por consiguiente, hiciera ‘posible el disefio de sistemas de tuberfas en forma répiday sencilla. 1.4.5. Interaccién flujo - pared sélida Lanueva teoria introducida por Prandtl establece que siempre que un fluido en movimiento interactia con una pared s6lida, el esfuerzo cortante que se genera afecta principalmente una zona de dicho flujo. Esta zona recibe el nombre de capa limite, la cual puede ser laminar o turbulenta (ver Figura 1.12). Enel caso de flujo turbulento la superficie sélida impide que cerca a ella ocurran las vibraciones de v’, en forma libre, generndose asi una zona de flujo laminar dentro de a capa limite. Esta se conoce con el nombré de subcapa laminar viscosa (Figura 1.13) y siempre se presenta en flujo turbulento. Se denomina viscosa porque en ella priman las fuerzas viscosas sobre las fuerzas inerciales. 19 Figura 1.12 Copa limite. La presencia de pared folida afecta fa apatite Aistribacion de — velocitades del Nuj. 5 La velocidad es cero en la superficie solide Ycrce a medida que Era se akja de ta Figura 1.1 pauial lee Capatinite Desurllo de une apatite faminar turbulanta caps limite turbulenta rmostrando la subeapa laminar {que se genera cerca 2a superficie | Subcapa laminar ac Elespesor de la subcapa laminar es mucho menor que el de la capa limite (8 <<8). La relaciGn existente entre 8/y el tamafio medio de la rugosidad de las paredes establece la diferencia entre los flujos hidraulicamente lisos los hidréulicamente rugasos (ver Figura 1.14). Cuando el espesor dela subeapa laminar viscosa es mayor que el tamaito medio de la rugosidad, el flujo se comporta como sila rugosidad de la tuberia no existiera, es decir, como flujo hidréulicamente liso, En el caso contrario dl flujo serfahidréulicamente rugoso. Bstos dos tipos de flujo fueron {ntroducids por Prandil y permitian explicar los resultados del segundo‘experimento de Reynolds (Figura 18). $< iss Fiyo k, Pideauticamente * ts. hidrulicamente 1 ogo, Epo de ‘ujo depende del Figura 1.14 Subcapa laminar Rugosidad media k<8 tamafio de Ia Fijo rugosidad media k, Piréuiicamente rugoso. Acescuac-Uneannes 20. Juan SaLDaseanca, 1.4.6 Distribucién de esfuerzos en tuberias circulares Si se utiliza la ecuacién de conservacién de la energia en forma de la ecuacién de Bernoulli para el flujo en tuberias, se puede encontrar que las pérdidas de energia se manifiestan como pérdidas en la altura piezométrica (ver Numeral 1.3), la cual se define como: donde: = presién piezométrica = p+ pgz ‘p= presion z= altura hasta un nivel de referencia = densidad del fluido (= gravedad Estas pérdidas sen consecuencia del esfuerzo cortante que existe entre el fluido en movimiento y la pared solida. Para encontrar la distribuci6n de este esfuerzo en la secci6n transversal del flujo, se parte de la Ecuacion 11: dedondeseobtiene: Para conocer el esfuerzo cortante en las paredes de la tuberia (1, ) sélo hay que conocer la cafda en la presién piezométrica en una determinada longitud de la misma tuberia, asi como su geometria, Para tuberias circulares, el érea mojada y el perimetro mojado son: Inecoucadt ALA HRAUUCADA FLO BE TLRERAS 21 ‘Ademés, si se aplica un razonamiento similar al que se hizo en 9) 00% “Flujo uniforme en tuberias”, Figura 1.1, pero ahora a un tubo de e Aluido de radio r 10%, Factor de fciin f Rugesiad rata K,/d Moody encontrs que a pesar de que la rugosidad real de las tuberias comerciales era muy diferente ala rugosidad artificial obtenida pegando arena en el perimetro interno de tuberias, se podia obtener una rugosidad equivalente a la rugosidad de arena para cada material. Es decir, encontré que independientemente del didmetro, cada material siempre se comportaba como una arena (en cuanto a la rugosidad) de diémetro constante. AusacnsracUsicns 58 Jou: Saunaranc A partir de sus experimentos, Moody determin6 que cada material tenia una rugosidad equivalente que establecia su comportamiento hidréulico. Por ejemplo, consideré que el acero comercial se comportaba hidréulicamente como un tubo con arena de 0.045 min de diémetro y que el hierro dulce equivalia a una arena de 0.26mm dediametro. De igual manera, con estos resultados produjo el diagrama mostrado en la Figura 1.26, el cual se conoce hoy en dia como el diagrama de Moody modificado o diagrama de rugosidades relativas. En el diagrama, la relaciGn establecida en la Figura 1.25 aparece como la correspondencia biunivoca entre las dos escalas verticales. Es importante aclarar que hasta este punto los resultados de Moody s6lo eran aplicables al caso de flujo hidréulicamente rugoso. € Utitizandosus resultados y la ecuaci6n de Colebrook-White (p. 72), Moody pudo producir una grafica en la cual inclufa todo el rango de flujo, desde laminar hasta turbulento hidréulicamente rugoso, con el fin de estudiar el comportamiento del factor de friccién f para tuberias comerciales, © LaFigura 1.27 se conoce como el Diagrama de Moody. Durante mucho tiempo fue la tnica herramienta préctica para el célculo del factor de friccién que debia utilizarse en conjunto con la ecuacién de Darcy- Weisbach, ya que las ecuaciones matematicamente deducidas resultaron ser tan complejas que requirieron _métodos numéricos para su solucién. En la época anterior a la masificacién del uso de computadores y calculadoras programables, el tener que utilizar métodos iterativos para el disefto de tuberias resultaba engorroso y poco préctico. La semejanza entre los diagramas de Nikuradse y de Moody salta a la vista. En ambos existen la zona laminar, la curva correspondiente al flujo hidréulicamente liso y las lineas horizontales que describen el flujo hidréulicamente rugoso para cada rugosidad relativa. Asf mismo, en ambos existe la zona de flujo transicional, aunque es en esa zona en donde se aprecia una marcada diferencia, En el diagrama de Nikuradse cada curva correspondiente a una rugosidad relativa se separa en forma abrupta de la curva hidréulicamente lisa. Fn el diagrama dle Moody las curvas correspondientes a cada rugosidad relativa se aproximan de manera asintotica a la curva lisa. Esto sucede porque en los tubos de Nikuradse la rugosidad tiene un tamafo uniforme y, por consiguiente, al aumentar el ntimero de Reynolds y disminuir el espesor de la subcapa laminar viscosa, el efecto de la rugosidad se siente simultaneamente. En los tubos reales la rugosidad no es uniforme, lo cual implica que su efecto sobre la hidréulica del fondo es gradual. Este planteamiento se esquematiza en la Figura 1.28. Ecuaciones generales para la fricci6n en tuberias reales. Flujo turbulento Después de establecer y probar su teoria de longitud de mezcla para explicar los esfuerzos cortantes en flujo turbulento, Prandtl siguié estudiando el problema de la resistencia en el movimiento de fluidos. Conjuntamente con uno de sus alumnos, Theodore von Karman, entre 1920 y 1930, dedujo las ecuaciones que permiten el célculo del factor de friccion fpara el flujo turbulento. A continuacién se describe el proceso seguido por estos dos investigadores. Aurscntca-Ussannes Iermooucay ALA yopRAULCA De ALO BN TONS ae Aasacaca-Unens 3.4 S6R10 1214 Didmet del tubo, em 2025 30050 75100 200 300 S00 456 810 20 3040506080100 200 300 Diémetro dal tubo, pug 59 Figura 1.26 Diagrama de Moody modificado (rugosidades relativas). lus Saumssonca g re ans acer 9 asa 10 Tepes ws na] 0015 000 005, Taam a 4 sors “AMES esas ACT Sera o 7 Nemero de Reynads R=". uridades compabies Ausoyac-Usaes Ihomoccnt LA HERAECA Dm RAO ETERS 61 Figura 1.28 El esposor de la ssubcapa laminar viscose ( 4") disminuye a medida que el nomero de Reynolds y el caudal ‘aumentan, En los tabos de Nikuradse la rugosidad afecta en forma simoltaneo Ta hhideduliea del duj, En los tubos reales, ese efecto es gradual, 6 decir, las mayores pprominencias de Tugosidad afectan el fujo antes que las Flujo hidrdulicamente liso |Lasecuaciones usadas por Prandily von Kérmén, ya deducidasalolargo deeste capitulo, son as siguientes: Espesor dela subcapa laminar viscosa: Distribuci6n de velocidades en flujo turbulento: oaproximadamente: Relacién entre el factor de friccién y el esfuerze cortante: Auznowc-Unanoss 2 ju Sauoasace Para establecer la ecuacién de friccién para flujo turbulento hidréulicamente liso, el primer paso dado por estos dos investigadores fue calcular la velocidad media del flujo mediante la distribucién de velocidades representada por la Ecuaci6n 1.20. Para ésto se toma el diferencial dy de la Figura 1.29y, teniendoen cuenta que Ia tuberia es circular, se puede establecer el siguiente diferencial de area: dA =2n(r- yyy Figura 1.29 Tube de Pitot Distribucisn de velocidades para Aujo hidréulicamente liso desarrollada por completo en una uberis de seccion circular. (Perl de velocidad) in? 45.47 Por este diferencial de area pasa el siguiente diferencial de caudal eos vet dQ =von(r-y)dy Si se integran los diferenciales de caudal se obtiene el caudal total a que pasa a través de toda la seccién transversal de la tuberia. Por o=fao consiguiente: 4 2n v(r— y)dy- 0-2 | ve—yyay Enesta tia ecuacén, vee reemplaza porlafuncionde yquela describe, es deci, por la dstbucion de velocidades para flujo hidrdulicamente liso representada por la Eeuacion 1.20, lacual ¢ : basa en la teoria de longitud de mezcla de Prandtl. Luege: =25 (se 2 | 04 +5470 r= yiay Alexpandir los paréntesis de esta dltima integral se obtiene. anf (Yn 4 inp sarvar 2 Cel naeirnna meacerecead a Sisse lleva a cabo el proceso de integraci6n se obtiene la siguiente expresi6n: Ausscagca Una: vin2 + WE play My 4547 La Ecuacién 1.47 representa el caudal total que pasa por una tuberia circular de radio r cuando el flujo es hidréulicamente liso. Con este caudal se puede calcular la velocidad media al ser dividido por el érea transversal de la tuberfa, En esta diltima ecuacion se tiene una especie de rtimero de Reynolds conocido como Re Por definicién se tiene que: y si se despeja de la Ecuacion 1.43: ‘Mediante estas dos diltimas ecuaciones se obtiene la siguiente expresién para la velocidad decorteen flujo hidréulicamente liso: ‘Aussoweca-UNNens Es Jess Saiaanca Si se reemplaza la Ecuaci6n 1.50 en la Ecuacién 1.49 se llega a: Finalmente, al eemplazar las Ecuaciones 1.50y 1.51 enia Ecuacién 1.48 se obtiene: : eo Ess " * elas Essen] Al desarrollar esta tiltima ecuacion: Whe ek £ Spee le 4 actos i WF Re , E 0.88388 In 560 0.6081 2 ‘ seudesinRe Vf + 0.88388In 1 +0.6081 pote Mie 5.6569 La Ecuacién 1.52 es la forma original de la ecuacién de Prandtl-von Karman para el célculo del factor de friccién fen flujos hidrsulicamente lisos. Es importante tener en cuenta que el andlisis anterior esta basado en la teoria de longitud de mezcla de Prandtl, la cual ha probado ser muy exacta. Como iltimo paso, estos dos investigadores decidieron cambiar la base del logaritmo de la Ecuacion 1.52de base ¢ a base 10. Al parecer las razones de este cambio obedecieron sélo al hecho de que en una época sin caleuladoras electronicas y sin computadores, trabajar con logaritmos en base 10 era més sencillo. Al efectuar el cambio de base, la Ecuacién 1.40 se transforma a: Auracnea-Ustanes Jnacoco0n A LAHIBRALUCA DELL BS TONES 65 Después de confrontar su teoria contra datos de laboratorio, Prandtl y von Karmén establecieron la forma final de la ecuacién para el célculo del factor de friccién en flujos hidraulicamente lisos. Esta ecuacién, no cexplicita para fs: Flujo hidréulicamente rugoso Denuevo, el primer paso fue calcular la velocidad media mediante la distribucién de velocidades representada por la Ecuacién 1.22, valida para el caso del flujo hidréulicamente rugoso. Si se toma el diferencial dy de la Figura 1.30 se establece el diferencial de érea: ‘Tubos de Pitot Ditibauoe de vvelocidades para flujo hidraulicamente mugoso ‘completamente ‘desarrellado en luna tuberia de seccign circular Por este diferencial de dea fluye el siguiente diferencial decaudal: Para calcular el caudal total se integran los diferenciales de caudal sobre el area de la secci6n transversal de latuberia: O=fido=f a Sinz enasy. |e Atsacnera Uns 66. Jos Sauna Al expandir los paréntesis de la anterior ecuacién se llega a: (Sn ester 22nd ea ( eho ee La utilizacién deesta diltima ecuacién deja claro que Ja velocidad media es: Luego: Como r = d/2 se obtiene: Por otro lado, se tiene que: Luego al reemplazar en la Ecuacién 1.56 se llega a: bunepucaen ALA lobes Da FLUORES 67 Al despejar el factor de friccion f ‘Nuevamerte, Prandtl y von Karman hicieron el cambio en la base del logaritmo a fin de obtener la siguiente expresion para el célculo dela ecuacién de friceién fen flujs hidréulicamente rugosos: Por iiltimo, ajustaron su ecuacién a datos experimentales, estableciendo la siguiente: Dicha ecuacién es valida para casos en que el espesor de la subcapa es menor que el tamagoiig rugosidad absoluta de las pared iternas de la tuberia. e 3 3 Flujos hidréulicamente en transici6n 2s Para los casos en que el flujo estaba en la zona de transicion entre los flujos hidréulicamente 1 Yup Prandtl y von Kérman no pudieron deducir una ecuacién que describiera el factor de ricci en fancin del niimero de Reynolds y della rugosidad relativa. Encontraron que era una funcién complicada de k,/d y de Re. El establecimiento de una ecuacién definitiva tuvo que esperar los trabajos de los investigadores ingleses Colebrook y White. Clasificaci6n de Jas rugosidades en tuberias. Trabajos de Colebrook-White La gran mayoria delos fujos en tuberfas, cuando per ellas fluye agua, se encuentra en la zona de transicion de los, diagramas de Nikuradse y Moody; por ello, no se podia aplicar ninguna de las ecuaciones de disenio de Prandtl y von Karman. Dos investigadores ingleses, C. F. Colebrook y H.White, hicieron una clasificaci6n de las rugosidades relativas con el fin de entender mejor el flujo transicional. Su trabajo se desarroll6 en la siguiente forma. Si en el diagrama de Nikuradse se hubiesen tenido en cuenta tuberias reales, la zona de flujo transicional hubiera sido diferente. En la Figura 1. 31 se esquematiza una parte de ese diagrama, enel cual se establece la diferencia entre los tubos de Nikuradse y las tuberias comerciales (reales) Es claro que la separacién de acurva lisa es gradual en est iltimo caso. Atrix Ure 8 uur Sa.paaeac, Figura 1.31 Exquema parcial del dliagrame de Nikuradse mostrango la Gierencia de comportamiento entre las tuberas Feales Tos tos de Nikurads en la ama de fjo transiconal Este trabajo fe tilizado Sroody para” Sesareollar su Gliagrama de tuberan comerciales. Una vezestablecido el comportamiento anterior, Colebrook y White deciclieron, en 1939, estudiar en detalle €1 flujo en ta zona transicional, con el fin de establecer una ecuacién que permitiera el calculo del factor de friccion f para este tipo de flujo. Los pasos seguidos por los dos investigadores fueron: @° Compararon la rugosidad absoluta con el espesor de la subcapa laminar viscosa: En esta ecuacién se puede reemplazar el valor del espesor de la subcapa laminar viscosa: LLuego, se llega al sigu Porotrolado,setieneque, por definicion: AusacarcaUrsanes Tumooscace, a LAHiDeAUUCA De RLO BS res 69 y de la Ecuacién 1.50 se obtiene: yal reemplazar este ultimo resultado en la Ecuaci6n 1.59 se tiene: Colebrook y White comprobaron con esta tiltima ecuacién que el término (&, Re 7’) /d definéa en forma lara la rugosidad relativa. %_Tomaron las ecuaciones de Prandtl y von Karman y las transformaron ast: % Flujo hidréulicamente rugoso: al despejar de la Ecuacién 1.58: oe: © Flujohidrauticamente liso: - de donde se obtiene, restando 2iog,, (W/k,) a ambos lados de la anterior ecuacién, el siguiente resultado: Auraceaean- Urea Jum Sunincs @ Compararon los términos de la izquierda de las Ecuaciones 1.58" y 1.62.con el término (k, Rey) /d Yy produjeron la grafica que aparece en la Figura 1.32, para tubos comerciales y tubos con rugosidad artificial. Rugosidad relativa como fancion del factor deticeion f yet rnamero de Reynolds en la zona de fujo transicional (@ A partir de los resultados de la Figura 1.32 obtuvieron: © Flujos hidrdulicamente lisos: © Flujos en la zona de transicién: © Flujos hidraulicamente rugosos: @ Luego tomaron la Ecuacion 1.61, dea cual obtuvieron: Rel 32.81 Aurscyaecs-Unaasoes prscecren a1 RAC DEL ALU EN TEMAS nm yal reemplazar este resultado en las desigualdades 1.63 a 1.65, llegaron a las siguientes desigualdades: © Flujos hidraulicamente lisos: Anscio ee: i de donde: Este resultado indica que para que el flujo sea hidréulicamente liso, el tamafio dela rugosidad tiene que ser inferor a.30% del espesor de la sucbeapa laminar viscosa, © Flujos hidréulicamente rugosos: & Fisz81z 200 k 26.10 e Para que el flujo sea hidréulicamente rugoso, el tamaho de la rugosidad debe ser superior a 6 veces ¢l espesor de'la subcapa laminar viscosa. © Flujos en la zona de transici: ‘Consus resultados, Colebrook y White lograron definir claramente los limites entre los cuales ocurre el flujoen transicién: Auracntca Unease 2 Jun Saroawmace © Fste resultado los llev6 a concluir que sila transici6n debfa ser un cambio gradual entre las condiciones lisas y rugosas, la ecuacién necesaria para definir el factor de friccion en la zona de transicién deberia ‘ser una combinacién de las ecuaciones para flujo hidraulicamente liso y rugoso. Teniendo en cuenta lo anterior, Colebrook y White establecieron la siguiente ecuacién paraeel factor fen la zona de transicién. A partir de la Ecuacion 1.54 se obtiene: y de la Ecuacién 1.58 se obtiene: Después de estudiar el comportamiento de la rugosidad relativa en la zona de transicion (Figura 1.32), llegaron a la conclusion de que las dos ecuaciones anteriores eran dos casos particulares extremos del flujo ‘turbulento. Al parecer, las ecuaciones s6lo mostraban dentro del logaritmo los parametros que eran importantes enesos casos extremos; dejaban de lado el otro argumento que era irrelevante en cada caso extremo, La primera de ellas, establecida por Prandtl y von Karman, era vdiida tnicamente para unas tuberias hipotéticas con una rrugosidad absoluta con valor cero. La segunda ecuacion,estudiada por Nikuradse, fue deducida experimentalmente para tuberias con rugosidades exageradas con respecto a las rugosidades tipicas de tuberias comerciales. Para Colebrook y White el comportamiento de las tuberias reales deberia estar descrito por una ecuacion “mica que incluyese los dos extremos anteriores. En primer lugar, con el fin de que en las ecuaciones apareciera la rugosidad relativa y no el inverso de ésta, decidieron cambiar las anteriores dos ecuaciones a: En segundo lugar, combinaron estas dos tiltimas en una ecuacién, ‘inica. La ecuacién resultante, obviamente es: Inmcoucc0w ALA pesca Den OB TUBS 73 en donde combinaron los resultados de von Karman. Era claro que para el caso del flujo hidraulicamente liso, la rugosidad absoluta debia ser mucho menor que el diémetro de la tuberia y, por consiguiente, el primer sumando del paréntesis debja ser de un orden de magnitud menor que el segundo, desapareciendo enel limite. Lo contrario sucedia para el flujo hidraulicamente rugoso, La Ecuacién 1.69 probs ser vilida para todo tipo de flujo turbulento en tuberias. Sin embargo, tiene el problema de que no es una ecuaci6n explicita para el factor de friccién , lo cual implica la necesidad de utilizar algiin método numérico para calcularlo una vez que se conozcan todas las otras Variables. Este problema matematico ocasioné la aparicion de ecuaciones empiricas mas sencillas de utilizar; entre éstas la mas famosa es la ecuacién de Hazen-Williams. Sin embargo, tal como se muestra enel Capitulo 3, esta ecuacién y otras ecuaciones empiricas tienen limites de aplicacién claros; algunas de ellas s6lo se pueden utilizar para agua, o tienen limites para las velocidades maximas 0 minimas, 0 s6lo pueden utilizarse para rangos limitados de diametros y materiales de las tuberias. Debido a lo anterior y sumado al hecho del gran avance actual en las metodologias y tecnologias que la revoluci6n de la informatica ha puesto al servicio de la ingenieria, este texto hace énfasis en el uso de las cecuaciones fisicamente basadas, tal como la ecuacién de Colebrook- White. Resumen Las ecuaciones mas importantes deducidas en este capitulo son las siguientes: 1. Esfuerzo cortante en tuberias © Flujolaminar (110) © Distribucién de esfuerzos \ Arca Trans © Velocidad de corte 2. Distribuci6n de velocidades en tuberias © Flujolaminar © Flujo turbulento * Subcapa laminar viscosa: * Flujo turbulento hidrdulicamente liso: vey In 45.47 o4 iy * Flujo turbulento hidréulicamente rugoso: 3, Ecuaciones para el célculo de pérdidas por friccién } Feuacién general de Darcy:Weisbach 1.13) (1.14) (120) (122) © Flujo laminar * Ecuacién de Hagen-Poiseuile * Ecuacién para el factor de friccién: 64 if Re © Flujo turbulento * Flujo hidréulicamente liso: * Tamafo de la rugosidad: , <0.3058' = = ff -20ReF 0.8 * Flujo hidréulicamente rugoso: + Tamafio de la rugosidad: , 26.105" (1.33) 45) (1.66) (1.46) 54) & “+ Tamafio de la rugosidad: aloe}. (1.58) * Flujo transicional: 0.3055'< k, <6.105'| (1.68) + Ecuaci6n de Colebrook-White: (1.69) [ +» Ecuacién de Prandtl-von Karman: | | | | | Concept impo antes Flujo laminar: es el tipo de flujo en el cual la viscosidad es suficientemente alta para impedir la aparicién de los intercambios moleculares y mezcia entre capas del flujo que caracterizan la ‘turbulencia, Los esfuerzos cortantes se describen a través de la ley de viscosidad de Newton. Flujo turbulent: es el tipo de flujo en el que los intercambios moleculares y la mezcla entre capas del flujo son de tal magnitud que atentian los efectos viscosos. Se caracteriza por una intensa interaccién entre las diferentes zonas del campo de flujo. Los esfuerzos cortantes se describen ‘mediante la teoria de longitud de mezcla de Prandtl. Namero de Reynolds (Re): parémetro adimensional que describe la relacién entre las fuerzas inerciales de un flujo y las fuerzas viscosas. Se utiliza para determinar si el flujo se encuentra bajo régimen laminar (Re < 2000) o régimen turbulento (Re > 4000). oe Flujo uniforme: tipo de flujo en el cual sus caracteristicas (velocidad, presin, profundidad, distribucién de esfuerzos, etc.) permanecen constantes tanto en el espacio como en el tiem- po. Se utiliza para establecer el disefto de sistemas de tuberias. sfuerzo cortante: fuerza por unidad de érea en la superficie interna de la tuberia o entre las diferen- tes capas del campo de flujo, causado por la viscosidad del fluido. Es el responsable de las pérdidas de energia por friciGn. Distribucion de esfuerzos forma en que se distribuyen los esfuerzos cortantes a través de la seccién traneversal de la tuberfa, Esta distribucién siempre es de tipo lineal. Sirve para establecer la distribucion de velocidades en dicha seccién. Distribucién de velocidades: forma en que se distribuyen las magnitudes de los vectores de velocidad cen la secci6n transversal de una tuberia. La distribucién es parabélica para el caso de flujo laminar y logaritmica para el caso de flujo turbulento. Capa limite: zona del campo de flujo cerca de una superficie sétida cuya dinamica y campo de velocidades han sido afectados por los efectos viscosos y la presencia de dicha superficie. En esta el flujo tiene una distribucién de velocidades y su comportamiento deja de ser potencial para pasar a comportarse como un fluido real. En el caso de una tuberfa, una vez €l flujo se haya desarrollado, ia capa limite ocupa toda la seccién de flujo. Puede ser laminar 0 turbulenta, Subcopa laminar viscosa: parte de una capa limite turbulenta localizada en la vecindad de la superficie solida, cuya presencia atenta las vibraciones y el intercambio molecular tipicos del flujo turbulento, Por consiguiente, el flujo en esta zona siempre es laminar. Su espesor es funcion de las propiedades fisicas del fiuido y de las caracteristicas del flujo. FFiuio turbulent hidraulcomente Iso: flo turbulento en una tuberia en el cual el espesor de la subcapa laminar viscosa es mayor que el tamatio de la rugosidad absoluta del material que conforma la pared interna de la tuberia (K, < 0.3056), Para este tipo de flujo las pérdidas de energia y, por consiguiente, el factor de friccion de Darcy, tinicaments dependen de las propiedades del fuido y de las caracteristcas del flujo. Flujo turbulento hidréulicamiente rugoso: flujo turbulento en una tuberfa en el cual el tamafio de la rugosidad absoluta de la pared interna de la tuberia es mayor que el espesor de la subcapa laminar viscosa (k, > 6.108). En este tipo de flujo las pérdidas de energia y, por tanto, el factor de friccién de Darcy, son funci6n tnicamente de la rugosidad relativa de la tuberfa. Flujo turbulento transiconat flujo turbulento en una tuberia en el cual e tamafto de la rugosidad absoluta de la pared interna de la tuberfa, en comparacién con el espesor de la subcapa laminar viscosa, se encuentra entre los siguientes limites: (0.3056 < , < 6.108), Ecuacién de Darey-Weisbach: ecuacion fisicamente basada para describir las pérdidas de energia por uunidad de peso, 0 altura, debidas a la friccion entre el fiuido fluyendo y la pared interna de la tuberfa que lo contiene. Es la ecuacién més general de resistencia fluida; cualquier otra ecuacion de esta naturaleza necesariamente debe ser funcién de la ecuacién de Darcy-Weisbach. Rugosidad relativa: relacién entre la rugosidad absoluta del material que conforma la pared interna de la tuberia y el didmetro de ésta. La rugosidad relativa es la responsable de las pérdidas de energia por friccién en una tuberfa cuando el flujo es turbulento hidréulicamente noe rugoso, Diagramas de Nikuradse y Moody: diagramas que presentan el factor de friccién de Darcy como funcién de la rugosidad relativa de la tuberia y del rimero de Reynolds del flujo. El diagrama de Nikuradse se plante6 para tuberias con una rugosidad artificial basada en granos de arena, mientras que el diagrama de Moody corresponde a tuberias reales. Este dltimo es la representacion gréfica de la ecuacién de Colebrook. White. Ecuacién de Colebrook-White: ecuacién implicita que describe el factor de friccién de Darcy en. funcion de la rugosidad absoluta de la tuberfa y del ndimero de Reynolds del flujo. Nuevamente, 5 una ecuacién fisicamente basada. Problemas A través de un tubo de 150 mm de didmetro fluyen 124 Vs de agua con una temperatura de 15 °C. Calcule el nimero de Reynolds y establezca si el fujo es laminar o turbulento. 1.2. Para la tuberta del problema anterior, 2cudl seria el caudal limite para flujo laminar? Mediante este resultado, explique por qué estan dificil encontrar flujoslaminares cuando el fuido en un sistema de tuberias ¢s agua. 1.3. 2Cudl serfa el ndimero de Reynolds si el fluido del Problema 1.1 fuera petréleo crudo pesado con p= 0.83 g/cm y 4=0.8 Pas? 1.4. Através de un tubo de 200 mm de diémetro fluyen 170 Vs de agua con una temperatura de 20 °C. Calcule el némero de Reynolds y establezca si el flujo es laminar o turbulento, 1.5. Sien la tuberfa del problema anterior el ntimero de Reynolds es 1x10F, écudl es la velocidad media del flujo en la tuberta?, Et fluido es agua a una temperatura de 20°C. 1.6 2Aquéaltura desde el fondo de un canal se debe medir a velocidad de tal manera que ésta sea igual 2 la velocidad media del flujo en la seccién transversal? Se supone que el canal es muy ancho, con ‘una profundidad y y que e flujo es hidréulicamente rugoso. éCambiaria este resultado sie! flujo fuera hidrdulicamente liso? 1.7. Enun canal muy ancho con una profundidad de flujo de 2.2 m se tiene una velocidad media de 1.85 m/s. i el flujo es hidrdulicamente liso, 2cudl seria la velocidad maxima en la superficie del agua? ’Siel flujo fuese hidraulicamente rugoso, cambiarfa este resultado? 1.8 Demuestre la Ecuacién 1.23. 1.9 Através de una tuberia de 200 mm de diémetro faye un aceite con p= 900 kg/m?y v= 2xi0*m?/s. Si el niimero de Reynolds del flujo es 1800, calcule (a) la velocidad media del flujo, b) la velocidad maxima del flujo, (c) el perfil de velocidades, (d) el esfuerzo cortante en la pared (¢,), (@) la velocidad de corte wv.). Dibuje el perfil de velocidades. 1.10 Demuestre la Ecuacién 1.24. 1.11. Através de una tuberfa de 300 mm de diimetro fluye agua a 15 °C. La tuberia es de PVC con un , de 0.0015 mm (rugosidad absoluta). Si et caudal es de 120 Us, calcule (a) la velocidad media del fujo, (b) la velocidad maxima de! flujo, (el perfil de velocidades, (d) la velocidad de corte (0), (eel esfuerzo cortante en la pared de la tuberia (r,). Dibuie el perfil de velocidades, 1.12 Demuestre la Ecuacién 1.25. 1.13 Para transportar agua a 10°C se utiliza una tuberfa de conereto de 150 mm de didmetro. Sila ‘ugosidad absoluta de la tuberia es 0.8 mm y el caudal de 142 V5, calcule (a) la velocidad ‘media del flujo, (b) la velocidad maxima del flujo, (c) el peril de velocidades, (d) la velocidad de corte (v,),(e) el esfuerzo cortante en la pared de la tuberfa (r,), Dibuje el perfil de velocidades. 1.14 A través de una tuberia de concreto de 250 mm de diémetro fuyen 180 Ws de agua a 20°C. Si la rugosidad de la tuberfa es 0.1 mm, calcul (a) el tipo de flujo que se tendria,(b) la velocidad ‘media de! uj, (c) la velocidad méxima de! flujo, (A el esfuerzo cortante en la pared dela tuberia, Sic caudal a través de la tuberia se triplica, (e) qué tipo de fujo se tendria?() tcémo cambiarian las variables anteriormente calculadas? Dibuje ls dos perfles de velocidades. 1.15 A finde inyectar agua (T = 15 °C) para ubricarlos cojinetes de una hélce se utiliza un tubo capilar de 0.2 mm de diémetro. Calcule el maximo caudal para el cual el fujo sigue siendo laminar. Para este caudal icudl sera la caida de presin si el capilar tiene una longitud de 1.2 metros? 1.16 Demuestre que para un fiujo laminar completamente desartollado de un fluido viscoso @ fo largo de un tubo vertical, la relacin entre el nmero de Reynolds (Re) y el difmetro de la tuberia (o} puede expresarse como: 447 118 1.20 ‘Suponga que en ambos extremas del tubo la presiin es atmosférca, Caloule el maximo didmetro ‘que se puede tener para agua a 10 °C el flujo debe ser laminar. 2Por qué no se tiene en cuenta la longitud del tubo? ‘A través de una tuberfa de 100 mm de dimetro con una longitud de 2630 m fluye petréleo crudo pesado (p= 830 kg/m’, = 0.8 Pas). La tuberia conecta un tanque de almacenamiento, el cual ‘genera una altura de 3 metros, con una piscina de separacién agua-petr6leo. Suponiendo que et fiujo es laminar, calcule el caudal de petréleo que sale al final de la tubera como un chorro libre. ‘Calcul la velocidad media y verifique que el riimero de Reynolds sea menor que el crico. ‘Mediante la Ecuaci6n 1.43 calcule los factores de fccién F correspondientes a los flujos de fos Problemas 1.9, 1.11 y 1.13. Ubique estos factores dericcin en el diagrama de Moody y establezca si el nimero de Reynolds eido en el diagrama corresponde al calculado, utilizando el caudal y el rea de las tubers. Figura P1.17* Mediante la Ecuacién 1.43 calcule los factores de frccién f correspondientes a los dos caudales del Problema 1.14. Ubique estos factores de fricci6n en el diagrama de Moody y establezca si el ‘ndimero de Reynolds leido en et diagrama corresponde al calculado, utlizando los caudales y el rea de la tuberia. Siel flujo en una tuberia es hidréulicamente liso y el ntimero de Reynolds es menor que 100000, se puede utilizar la ecuacién de Blassius (Ecuaci6n 1.46) para el disefio de tuberias. Caleule el digmetro requerido en PVC (k, =0.0015 mm) para mover 1751/ de agua (T= 15°C) lo largo de 466 m con una altura total de 64 m (diferencia topogréfica entre la entrada y la salida de la wa 12 123 1.24 1.28 1.26 127 1.28 tuberia). Losdismetros que pueden ser utilizados son: 50, 60, 75, 100, 150, 200, 250y 300mm. 2E! flujo es en realidad hidrdulicamente liso? Siel flujo en una tuberia es hidraulicamente liso y el nmero de Reynolds es inferor a 100000, se puede utilizar la ecuac’én de Blassius (1.46) para el disefio de tuberfas. Calcule el diémetro ‘equerido en politileno (k, = (0.008 mn) para mover 110 U5 de agua (T'=20°C) ao largo de 1120m ‘con una altura total de 72 m (diferencia topografica entre la entrada y la salida de la tuberia). Los diémetros que pueden ser uilzados son: 50, 60, 75, 100, 150, 200, 250 y 300 mm. 2l flujo es cen realidad hidraulicamente liso? Calcule el factor de friccién para el flujo en una tuberfa con un ndmero de Reynolds de 45.000 Yy€0n una rugosidad relativa de 0.000001. Litice las ecuaciones de Blassius (EcuaciGn 1.46), de Prandtl-von Karman (Ecuacién 1.54), de Colebrook- White (Ecuacién 1.69) el diagrama de Moody. Comente los resultados. Si en una tuberia de 150 mm de didmetro a través de ‘a cual fuye agua a 15°C, se mide una pérdida de altura de 8 metros a lo largo de una longitud de 760 metros, calcule el esfuerzo ccortante en la pared de la tuberia. Adicionalmente, calcule el factor de friccién y la velocidad ‘media en la tuberia, Resueha el problema anterior si el fluido es petrdleo crudo pesado con p = 0.83 g/cm? y #=08 Pas. CCaleule el factor de ficcién para ely en una tuberfa con un niimero de Reynolds de 12.000 y.con tuna rugosidad relativa de 0,0000001. Utilice las ecuaciones de Blassius (Ecuacién 1.46), de Prandid- von Karman Ecuacién 1.54), de Colebrook White Ecuacion 1.69) el diagrama de Moody. Comente los resultados. Calcule el factor de fricci6n para el flujo en una tuberia con un niimero de Reynolds de 8x10* yy con una rugosidad relativa de 0,002. Utiice fas ecuaciones de Prandit-von Kérmén (Ecuacién 1,58), de Colebrook White (Ecuacién 1.69) y el diagrama de Moody. Comente acerca de los resultados. Calcule el factor de friccién para un flujo en tuberfa con un nmero de Reynolds de 2x10" y una rugosidad relativa de 0.0002. Utilice la ecuacién de Colebrook White (Ecuacién 1.69) y el diagrama de Moody. Comente los resultados, Sien los res problemas anteriores el fuido es agua a 15 °C y la tuberta es de acero (k= 0.00046 m), {cusles sexian las pérdidas de altura a lo largo de 1000 metros de tuberia? Si en los Problemas 1.23, 1.24 y 1.25 el fudo es agua a una temperatura de 25°C y la tuberia es de = 0.3 mm, écudles sean las pérdidas de altura a lo largo de 2000 metros de tubera? Para rugosidades relativas de 0.001, 0.0001, 0.00001 y 0.000001 elabore una grfica conjunta de las ecuaciones de Prandtl-von Karman (Ecuaciones 1.54 y 1.58) y de Colebrook White (Ecuacién 1.69) con el fin de establecer la zona de transicién en cada caso. Comente los Juan Sanam, | BIBLIOGRAFIA Brown, Glenn. “The History of Darcy-Weisbach Equation for Pipe Flow Resistance”, en Environmental and Water Rescurces History. A. Fredrich y J. Rogers, ASCE, Reston, Virginia, 2002. Chow, Ven Te. Open Channel Hydraulics, McGraw-Hill, New York, 1959. Colebrook, CF. "Turbulent Flow in Pipes, with Particular Reference to the Transition Region Between the Smooth and Rough Pipe Laws", en Journal ofthe Institution af Civil Engineers, London, No. 11, 1938-1939, pp. 133-156. Fox, Robert W, y Alan. McDonald. Introduction to Fluid Mechanics, 4ed., New York, 1992. Gisonni, Corrado. "Henry Darcy and The Pipe Flow Formula”, en Henry Darcy and Other Pioneers in Hydraulics, G, Brown, J. Garbrech y W. Hager, ASCE, Reston, Virginia, 2003. Moody, Lewis F. “Friction Factors for Pipe Flow", en Trasaction American Society of Mechanical Engineers ASME, No. 671, November 1944. \Nikuradse, Johann, ” Stromungsgesetze in Rauhen Rohren”, en. VDI-Forschunigh, No. 361, 1933, Prandtl, Ludwig. The Mechanics of Viscous Fluids, Part6, Vol. Ill, Aewdynamic Theory, W. B, Durand, Dover, New York, 1963. Prandtl, Ludwig, “Uber die Ausgebildete Turbulenz”, en Zamm, 5, pp. 136-139, 1925. Reynolds, Osborne. “An Experimental Investigation of de Circumstances Which Determine Whether the Motion of Water Shall Be direct o Sinuous and the Law of Resistance in Parallel Channels”, en Philosophy Transactions of the Royal Society of London, No. 174, part IL, 1883. Roberson, John A. y Clayton T. Crowe, Engineering Fluid Mechanics, ed., Houghton Rouse, Hunter y Simon Ince. History of he Hydraulics, Dover, New York, 1957. Schlichting, Hermann, Boundary Layer Theory, 7ed., McGraw-Hill, New York, 1979 Shames, Irving H. Mechanics of fluids, 3ed., McGraw-Hill, New York, 1992. Streeter, Victor L. Handbook of Fluid Dynamics, McGraw-Hill, New York, 1961 Streeter, Victor L. y E. Benjamin Wylie. Fluid Mechanics, 8ed., McGraw-Hill, New York, 1985. White, Frank M. Fluid Mechanics, 3ed., McGraw-Hill, New York, 1994 |, Boston, 1985. AuracurcaUssons ff Describirlas caractersticas que identfican una tuber simple Esabiecerios tip0s de probiemas pueden presentarse en lamodetzcion matemdtica en el flujo de tuberassiraples comprodacion de diseno, calculo.de potencaa, serio en side una tuberia nueva yealbracion de una tuberiaexsterte. of Dediciriasecuaciones necessrias para ‘resoiver los problemas relacionadascon tuberias simpies. @ Plantar losmétodos numéricosnecesatios para resolver los problemas de dise70 de ‘uberis spies. @ Presertar las herramientas nicroinformaticas mas apropiadas para la solucion de pleas de dsefio de tuberias simples 2.1. INTRODUCCION — Enel Capitulo 1 se establecieron las ecuaciones fisicamente basadas de resistencia fluida que pueden utilizarse para llevar a cabo los célculos de tuberfas tanto simples como compuestas. Sin embargo, estos célculos pueden ser complejas debido a dos razones: en primer término, la ecuacién que describe el factor de friccién de Darcy (f)es una ecuacién no explicita, hecho que dio pie al surgimiento de ecuaciones empiricas més simples. En segundo término, los sistemas de tuberias pueden ser complicados, dando como resultado variaciones, complejasen la caida de la altura* piezométrica, debido ala fricci6n. En las Figuras 2.1 a2.3se muestran algunos ejemplos de lo complejas que pueden llegar a ser las, lineas de gradiente hidraulico y de energia total en sistemas de tuberias, las cuales, por supuesto, incluyen la caida en la altura piezométrica, El Capitulo 2 esta dedicado al tema de las tuberias simples. Una tuberia simple tiene un diametro constante y estd hecha de un solo material a lo largo de toda su longitud. La energia que mueve el fluido dentro de ella puede ser de tipo gravitacional (un embalse o tanquea la entrada) 0 mecénica (una bomba). En este iltimo caso, para que la tuberfa pueda ser considerada como simple, a bomba debe estar localizada en uno de los extremos. Latuberia simple puede tener cualquier tipo y mamero de accesorios que produzcan pérdidasmenores,incluyendo vlvulas para el control del caudal. tro ein equivlete lua son: cabess, cabeza ener cabeza posomernca Bh Jor Spawn En este capitulo se plantean las metodologias para el céleulo de capacidad, el céleulo de la potencia requerida para mover un determinado caudal y el disefto de tuberias, todos aplicadosal caso de las tuberias simples. Para esto se utlizardnlas ecuaciones planteadas eneel capitulo anterior, basadas en los estudios dePrandtl-von Karmén sobre interaccién fluido-pared sélida y en la ecuacién de Darcy-Weisbach, considerads la ecuaci6n fisicamente fundamentada para percidas por friccién en ductos. Adicionalmente, uno de los problemas mas importantes para la operacion y mantenimiento de sistemas de tuberfas, por ejemplo los sistemas de distribucién de agua potable, es calibrar su comportamiento hidréulico. La calibracién consiste en establecer cual es la rugosidad absoluta de la tuberia en el estado en que esta coperando, sin importar cuanto tiempo lleva instalada. Se describe, entonces, la metodologia necesaria para calibrar una tuberia simple. Como se veré en capitulos posteriores, dicha metodologia se extiende asistemas de tuberias mas complejos. Losalgoritmios para el célculo de capacidad y el diseto para este tipo de tuberias, ast cont el de calibracioin, Jos cuales se presentardn en este capitulo, forman la base de los algoritmos de capacidad y de diseno de sistemas complejos de tuberias, los cuales se estudiaran mas adelante Lineas de gradiente hidréuiicoy energia total ‘Sistema por bombeo Energia maxima Figura 2.1 Lineas de energia total y de aradiente hidesulico (0 linea Pezométrica) para un sistema Se tuberias a presion ‘oncctando dos tanques y Utiizando una bomba que produce una altura H, f= perdida menor i hy = perdida por frccin en la beri “Todos os alaceanos presents en este Capitulo we encuntran nls Pipa Web del text: hp / ww alfsomegscom co programadosen Delphi Sy ‘nat elctonicas Exel Bec ude Hacer un de cone programas pars eras empl al, AusacnacoUNones Tumaassiurss, CAPACIAD, SEBO CALAN 85 Lineas de gradiente hidréullco y energia total ‘Sistema por gravedad Figura 2.2 Lineas de totaly de gradiente Tidestico (0 linea plecométrica) para Un sistema de fuera {preston que une dls tangues, En ese an, la poteneia requerda para mover fuido et Suministrada por la sravedad. Linea de energia total Linea de gradient hiréulico Lineas de aradiente hidraulico y energia total ‘Sistema de generacién eléctrica (turbina) Figura 2.3 Lineas de energia total y de agradiente hidraulica (0 finea piezométrica) para tun sistema de tuberia'9 resign en una central de ‘generacign hidroelecriea, Fr representa la altura absorbida por Is turbina, “Tubera de caron (bindada) — naa de energia totat Linea de gradionte hidrauico Han thoh+He+ Dh She AuswoncacUneanons 86 Jom Sauna 2.2 TIPOS DE PROBLEMAS EN HIDRAULICA DE DUCTOS A PRESION “ Los problemas en la hidréulica de tuberfas simples se pueden clasificar de acuerdo con la variable desconocida en el problema. Las variables involucradas en estos problemas son las siguientes: € Voricbes relacionadas con a tuberia en sé: didmetro de la tuberfa (d), longitud de la tuberia ()y ragosidad absoluta de la tuberia (k). Variables relacionadas con elfluido: densidad del fluido (p) y viscosidad dinamica del fluido (u). Variables relacionadas con el esquema del siterna: coeficientes de pérdidas menores de todos los accesorios necesarios, incluyende vélvulas (Ek,) (ver anexo 2). \Variables relacionadas con la energia impuisora del fluido: altura entre el embalse de entrada y la salida (H) © potencia de la bomba (P). tras variables: aceleracién de la gravedad (g) y caudal o velocidad media en la tuberia (Qo). * % ae Las variables que pueden ser desconocidas son el caudal, la potencia de la bomba que es necesario instalar para mover un determinado caudal, la rugosidad absoluta de la tuberia o el didmetro de la tuberfa, Teniendo en ‘cuenta a variable desconocida, los tipos de problemas son: comprobacién de disefo, célculo de potencia requerida, disefio en sf de la tuberia y calibraci6n de la tuberfa, los cuales se describen a continuacién. 2.21 Comprobacién de disefio En este tipo de problemas la tuberia existe, lo cual implica que se conocen su longitud, su diémetro y su rugosidad absoluta (se conoce el material), al igual que todos los accesorios y sus coeficientes de pérdidas menores. demas, se conoce la energia impulsora, ya sea una altura gravitacional o una bomba, las propiedades del fluido (densidad y viscosidad dinémica). La inc6gnita es el caudal que pasa por la tuberia, Este problemas tipico en el diseftode redes de distribucion de agua potable o redes de riego, en las cuales se hace un predimensionamiento de los didmetros para luego comprobar si se cumple o no con restricciones hidrdulicas de caudal y presiénen los nodos. Variables conocidas Incognita AK HOP) Dike Poto gel Qov) Aussensca-UMaNons ‘Turprss santas, CaracnAb,beeSOYCALMRACIEN 87 2.2.2 Célculo de la potencia requerida Pata estos problemas se conocen el caudal demandado, la tuberfa (tanto la longitud como el didmetro, la rugosidad absoluta, los coeficientes de pérdidas menores de los accesorios) y las propiedades del fluido (densidad y viscosidad dinémica). Se tiene que calcular la potencia necesaria (bomba o diferencia de nivel) para mover dicho caudal a través de la tuberia Este tipo de problema se presenta cuando se quiere utilizar una tuberia existente para mover un cierto caudal demandado y se desea conocer la bomba que debe ser colocada o la diferencia de nivel entre la entrada y la salida de la tuberia, Variables conocidas Incognita 4,k,,0(0 V). So kun Poe Bal Ho P) 2.2.3. Disefio de la tuberia Eneste casose conocen el caudal demandado, la potencia disponible (bomba 0 diferencia de nivel generada por tun embalse o \anque), algunas de las caracteristicas de la tuberfa (longitud y accesorios necesarios con sus correspondientes coeficientes de pérdidas menores) y las propiedades del fluido (densidad y viscosidad dlinsmica). Se desconoce el diémetro necesario para permit el paso del caudal demandado, Este dismetro usualmente debe escogerse dentro de aquellos en que se fabrique la tuberia para un determinado material. Para 1 disefio, sin embargo, deben utilizarse los diémetros internos de las tuberias. Porlo general, en cuanto al material della tuberia, se tienen tres ocuatro alternativas, lo cual implica quese conoce a rugosidad absoluta dela tuberia pero que es necesario hacer tantos disenios como diferentes materiales se encuentren disponibles en el sitio del proyecto con el fin de escoger la mejor alternativa. Eldisenode tuberias simples 0 de: sistemas de tuberias se debe hacer tantas veces como’ materiales haya disponibles, utilizando para cada uno de ellos los diémetros comerciales en que se fabriquen. Variables conocidas Incognita K,,00¥), HOOP), Sk, Pst “ 2.2.4 Calibracién de la tuberia En este caso se conocen el caudal demandado, la cafda en la altura piezométrica que ocurre entre la entrada y la salida de ia tuberfa (usualmente medida en campo), algunas de las caracteristcas dela tuberia (longitud, diametro y accesorios necesarios con sus correspondientes coeficientes de pérdidas menores) y las propiedades del flu (densidad y viseosidad dinémica), Se desconoce la rugosidad absoluta de la tuberia que produce esa caida en la resin piezomeétrica para el caudal medido. En campo elcaudal se mide usualmente a través de caudalimetros actisticos y la caida de presién por medio de transductores de presién. Cuanto més exactas sean estas mediciones, mejor seraia precisién en el célculo dela rugosidad absoluta de la tuberia. Aurion Danes 88 Jury Suupanauicn Variables conocidas Inebgnita 4,000 HOP). Dhar Pots k, fs ECUACIONES PARA EL CALCULO DE TUBERIAS SIMPLES —Mediante el uso de las ecuaciones de Colebrook-White (Ecuacién 1.69} conjuntamente con la ecuacién de Darcy-Weisbach (Fcuacién 1.38) se puede desarrollar el siguiente procedimiento con el fin de obtener las, ecuaciones necesarias para llevar a cabo célculos en tuberias simples. Estas ecuaciones son las mismas para resolver los diferentes tipos de problemas en tuberias simples antes mencionados. Se inicia con una ecuacién de conservacion de la energia para una tuberia que parte de un tanque. A partir de la Figura 24, que corresponde a una tuberia simple alimentada por un tanque de nivel constante, se puede plantear la fecuacién de Bernoulli entrelos puntos 1 2, para llegar alla siguiente ceuaciém Sage cine hrnaBirn Bish Dh ee Figura 2.4 Fsquema representativo de una taberia. El punto 7 se localiza bastante dentro del fanque de tal manera gue Sa eee — aproximadamente 0 ET punto 2 s localiza aguas abojo en el flujo ‘Sentra de a tuberia, Siel punto 2corresponde ala salida de la uberia, caso muy comiinen este tipo de andlisis, ocurren tres cosas en la ecuaci6n anterior. En primer lugar, el término de laaltura de velocidad desaparece, ya que se supone que en lasalidael flujo pierde su velocidad. En segundo lugar y, como consecuencia de o anterior, el término desumatoria Aurscence Vannes ‘Tunminssnarss. CarxcDND,DEEKOYCALIACEN de pérdidas menores debe incluir un término de pérdidas por salida. ‘Por dltimo, la presi6n en Ia salida es igual a la atmosférica (presién manométrica nula); luego: Es claro que para el punto 1, h, +z, = H, donde H es la altura del nivel de la superficie del tanque con respecto al datum. Luego: De esta Gltima expresin se puede obtener la siguiente ecuacion, la cual describe las pérdidas por iriccién en funcion de las otras variables: - Baath Th 89 i Meg, Boo 2g Ps Si el punto 2 no corresponde a la salida de la tuberfa, la parte derecha de la Ecuacién 2.1 tendria que incluir un término de altura de velocidad y la sumatoria de las pérdidas menores no deberia incluir ‘un término de pérdidas por salida. Adicionalmente, deberia incluir laaltura de presion en el punto 2. Mediante la ecuacién de Darcy-Weisbach (Ecuacién 1.38), que tambien predice las pérdidas por fricci6n, se puede despejar el factor de fricci6n f: lo cual implica que: yque: Al reemplazar la Ecuacién 2.2 en la | Ecuaci6n 1.69 se obtiene: ALrAca Lean 90. Juws Suna S oog 18 57a" Re edn, i & | HinimerodeReynoldsenestatimaecuaciinpuedereemplazarepor—-Re= “4 Porconsiguiente, se obtiene la siguiente expresién: Finalmente, si se despeja la velocidad se encuentra una ecuacién explicita para esa variable: [Esta titima ecuacién es la base para la solucin de los cuatro tipos de problemas antes mencionados, En los siguientes numerales se explicaen deta su solucién mediante la utilizacion de as ecuaciones deducidas hasta ahora 2.3.1 Comprobacién de disefio Tal como se establecio anteriormente, en este caso se conocen todas las caracteristicas de la tuberia: la longitud, el diémetro, la rugosidad absoluta y los diferentes coeficientes de pérdidas menores de cada uno de los accesorios. ‘Tambien se conocen las propiedades del fluido, es decir, la densidad y la viscosidad dinamica. La incognita es la velocidad y, por consiguiente,el caudal que pasa por la tuberia, Obviamente se deben conacerla altura disponible ola potencia y la eficiencia de la bomba. Para resolver este problema se debe seguir el procedimiento establecido en el Diagrama de Flujo 1 y en el Fjemplo 2.1. Enel diagrama, el término F representa el error de aproximacién, el cual debe ser definido por el disefiador o por la persona encargada de los célculos. Este tipo de problema se puede resolver con el Programa 1.6 con la Hoja Electrénica Hoja 1, localizados en la pagina Web del libro'. EI Diagrama de Flujo ha sido utilizado en el Programa 1 y en la Hoja Blectrénica No, 1 que se encuentran en la pagina Web del libro, tal como yase mencion6. Encaso de que el lector quiera ver a forma de convergencia de dicho dliagrama de flujo, debe hacer uso de la Hoja Electronica No.1, mostradaa continuacion. Esta ha sido programada cen el programa Excel de Microsoft Office en forma tal que permite al usuario ver no solamente la forma de convergencia sino el ntimero de iteraciones requeridas para alcanzar los resultados de comprobacién de disefio, 1 pagina Web de tac ://orwaltaomeg como Aurwcnco-Unannes "Tummnrs sae, Carnconn, pio ¥caLRACIEN Ausacnmca-Uneses Leerd,k,,H,E, Eg Deby q Suponer fi, =H, q Calcular k, fd ¥ Caloular vj en ta ecuacion 2.3 I Caleular if, , en la ecuacion 2.1 No} Imprimir Q 1 Diagrama de Flujo 1 Comprabacién de diseno de tuberias simples. internet Prog. 2 ___Juww Sanpete Comprobacién de disefio de tuberias simples Se desea calcular e! caudal de agua que puede ser movido a través de una tuberia de PVC, de 300 mm de diémetro nominal y 730 m de longitud, que conecta dos tanques de abastecimiento de agua potable con una diferencia de nivel de 43.5 m. El diémetro real de la tuberia es de 293 mm y su rugosidad absoluta es de 1.5 x 10* m. (En el AnexoT al final de este capitulo se presenta una lista de las. rugosidades absolutas de diferentes materiales). Todos los accesorios que forman parte del sistema, -incluyendo la entrada y la salida, implican un coeficiente global de pérdidas menores k, (ver el Anexo2 . al final del capitulo) de 11.8. El agua se encuentra a 20 °C. Para el agua a 20 °C se tienen las siguientes caractersticas: p= 998.2 kg/m! w= 1008x107 Pa-s => v 007 x10-* mess SEQLUEISNN Con los datos anteriores se puede seguir el procedimiento del Diagrama de Flujo 1; los resultados de las iteraciones se muestran en la siguiente tabla, Este procedimiento es ficilmente programable, ke. Wo cui © ear [o Size0s | 433 | sour | pasty | iao2eeaat Bazeos | aasrit | atiss | sats | i080s757 5.12606 | 33,3135 | 40549 | 203241 | 141756096 S308 | 29,3981 | 45303] 97,1564 | Ta 3a ab08 513-06 | 311564 | a 68e | 303171 | 13, t87032 5.12606 | 30,3171 | 46129 | 30,702 | 12,7976752 S.i3e-06 | 30,7021 | aeaae [30256 | 129741717 5126-06 | 30,5956] 46301 12,0932099 5.12606 | 30,6065 | 46368 | 30.5094 | 12.9300010 | SA2EG6 | 30,5694 30,5864 12,9133473, 3,i2e-06 | 30,5868 | 30,5787 5.12606 | 30,5787 43,5 | 5,126-06 | 30,5822 43,5 [5.12606 | 30,5806 Bs | sie06 | 30,5813 BS | seo [30587 3,5 | 5,126-06 | 30,5812 Los resultados de este ejemplo se pueden resumir ast: 12,97892135 f= 0001211 fh, =30.58 m i, = Hh, a, = 12.92 m fy = 4.635 més 13.5 m — 30.58 m Finalmente se calcula el caudal que pasa a través de la tuberia: Q-vA 1 Q=0.3124 ms = 4.63575 (0.293 m) Q=3124 is Es importante notar ia forma en que se converge a la respuesta de este tipo de ejemplos. La ‘suposicién de que no existen pérdidas menores para la primera iteracién hace que en esta resulte una velocidad muy alta, mayor que la velocidad de convergencia. Con esa primera velocidad se calculan unas pérdidas menores para la segunda iteracién, las cuales, por supuesto, son mayores que las resultantes. Esto implica que en la segunda iteracién se ‘obliene una velocidad menor que la final. Conociendo esta forma de aproximaciin ala respuesta | final, es posible alterar el algoritmo para acelerar el proceso de convergencia; esto se hace cuando se necesitan muchas comprobaciones de disefio, como es el caso del disefio ‘optimizado de una red de distribucién de agua. 23.2 Cdlculo de potencia requerida Eneste caso todas las caracteristicas de la tuberia son conocidas, al igual que las del fluido. Se conoce el caudal demandado y se pregunta por la potencia requerida, ya sea de origen gravitacional omecénico; es decir, por una diferencia topogratica de nivel o mediante el uso de una bomba. Sin embargo, para poder resolver el problema de la potencia requerida es necesario utilizar un método numérico con e! fin de averiguar el valor del factor de friccién f de Darcy en la ecuacién no explicita de Colebrook-White: A fin de resolver la anterior ecuacién para f existen muchos métodos numéricos, de los cuales se explican dos a continuacion. Método de iteracién de un punto Este método es matematicamente muy sencillo pero para resolver la cuacion de Colebrook-White requiere alrededor de diez iteraciones para converger. Para que este método pueda aplicarse, la funcién no explicita debe ser de la siguiente forma: Aura Uns Toms rss, CAPACIDADCSESD YCALEBAOON 95 El algoritmo se desarrolla de tal manera que el valor arrojado por la funcién g(x) en la iteraci6n ise utlice como argumento xen a iteracion i+ 1. Sila aproximaci6n inicial es suficientemente cercanaa laraiz a, entonces el método serd convergentesi aes una raiz simple, Para el método de iteracién de un punto, estoes cierto aun sila raiz no es simple, pero la convergencia es mas lenta en ese caso. Sin embargo, en general no es posible demostrar que una funcién de iteracién de punto converge a una raiz miiltiple aun si las condiciones iniciales estén arbitrariamente cerca de la raiz. Afortunadamente, para el caso de la ecuacién de Colebrook-White, la raiz siempre es Gnica, En el caso de la ecuacién de Colebrook-White, el método converge en 8 6 10 aproximaciones y es muy sensible al valor inicial de fquese suponga (semilla) En la Figura 2.5 se esqquematiza el proceso de convergencia, Enésta se representa el caso de una tuberia con rugosidad relativa (k,/d) de 0,0001 y con nameros de Reynolds cde 20,000 y 200,000; la linea a 45° representa la funcién g(x) ~ x. En ambos casos, la semilla para el factor de friecién de Darcy fue f= 0.001. Figura 2.5 Fsquema del proceso de Convergencia del punto para el Galeule de f La tuberia tne rugosidad rel ‘de'0.0001 y Tos ‘llevlos hicieron para némeros de Reynolds de 20.000 y 200.000, 200.000 La Tabla 211 muestra la rapidez del proceso de convergencia. En el primer caso (Re = 20.000), ¢1 método convergié en 10 iteraciones con precisién a la octava cifra decimal y en el segundo caso (Re = 200,000) convergi6 en 8 iteraciones con la misma precisién. Los resultados fueron f = 0,02610147 (Re = 20.000) y f= 0.0164104 (Re= 200.000), EI Diagrama de Flujo 2a esquematiza el proceso seguido por el método de iteracion de un punto. Este proceso de céiculo se encuentra programado en el Programa 2a y en la Hoja Electronica No. 1, disponible en la pagina Web del ibro. Auraonacs Unison 96. __ | Re= 20.000 | : o.001 | 31.622,777 | 47a.601.741 | o.043460391 0:04346039 | 47.968,174 | 640,266,087 | 0.034303777 0.02439378 | 64,026,601 | €16.138.706 | 0.026340764 0102634276 | 61.612.575 | 619.353.252 | 0.026068927 0.02606895 | 61,935.32 | @105T4733 | OOzeTOsBNT G.o2610500 | 61.051.475 | @18.974.178 | O.026T00RGT ~o.02610087 | 61.057.a14 | 610.966.103 | 0926101547 d.o2er0155 | 61.896.608 | 618.567216| 026101454 ~oorsto1as | 61.096.727 | 616.967.055 | 0.026101468 ‘G.o2610147 | 1.896.703 | 618.967.088 | 0.026101465 “0.001 | 316.227.766 | 674.840.777 | 0.021972 (0.02197725 | 674548725 | 79.040.267 | 0.016067 (0.01600675 | 790.402.707 | 77977259 | O.01eaaeta o.or6aa6i4 | 779.772.6668 | 730.695.512 | _0.01640728, ~a.01640728 | 780.695.552 | 760.614.996 | _0.01641067 ‘o.01641067 | 780.614.913 | 780.622.029| _0.01641037 (G.01641037 | 740.622.048 | 780.621.406 | 0.064104 eo.ciestoz7i|izs0s22.os0i) ‘dooveai04 | 760.671.335 | 7a0.621 469 | 0.0T64T039— [ 7ao.cz1.469 | o.0r64v039 ‘Govesi039 | 7uo.62i.s72 | 70621448 | o0ToHIO4 ‘@oTeATOL | 7u0.621.335 | 7H0.621.409 | _o.01641039 bes Tabla 2.1 ‘Convergencia del métod de iteracin de un punto para ef calculo del factor de friccion de Darey f para una tuberta con k, /f = 0.0001 y dos numeros de [Reynolds (Re = 20.000 y Re = 200.00, Juss Saupenca Aussontc Usa “Tunentassntss, CArzOInAD, CEN CALEEACIEN 97 Leer k, /i, Re, semila de f = semila de F Imprimiry, Diagrama de flujo 2a. . —— internet Cielo del factor de frien f por el métado de iteracién de un punto Prog. 2a. A continuacion se presenta la segunda parte de la Hoja Electronica No. 1 la cual se basa en el anterior diagrama de flujo. El lector podra darse cuenta de que, en general, con este diagrama se requieren alrededor de ocho a diez iteraciones para liegar a una convergencia satisfactoria en el valor del factor de friccién de Darcy. ALrAcaca UNAS 98. init sfeinitices Método de Newton-Raphson* Fate método es una aceleracin del anterior, hecho que lo hace més conveniente cuandose requiere gaviternet hacer una gran cantidad decalculos de factores defriccién. Este caso es tipico, por ejemplo, enlacalibracién. I18kg/m w= 354x104 Pas 0.364x10¢ m?/s ‘Compare las resultados de los dos problemas. Qué conclusién puede plantear? 2.13 Elsistema de toma de un acueducto municipal incluye una estaci6n de bombeo que . cenvia el agua hacia un tanque desarenador localizado en la cima de una colina. | Taternet caudal demandado por la poblaciGn es de 460 I/s, el cual es bombeado a travésde 62>" Prag. 3 una tuberia de acero de 350 mm {k, = 0.046 mm). La tuberia tiene una longitud total de 370 m y un coeticiente global de pérdidas menores de 7.4. Calcul la potencia requerida en la bomba si su eficiencia es de 75%. ‘Tanque de oma Figura P.2.13 ‘ 2.14 Resuelva el Problema 2.13 sila longitud aumenta a 1270 m, Compare los resultados de los dos problemas. Qué conclusién puede plantear? 2.15 Resuela el Problema 2.13 sila diferencia de altura entre el tanque de toma y el desarenador carbia 248 m. Compare los resultados de los dos problemas. Qué condlusién puede plantear? | 2.16 Una tuberta de PVC (k,= 0.0015 mm) de 100 mm de diémetro y con una longtud de 26.3 m se utiliza para conectareltanque estaiizador de una planta de tratamiento de aguas residuals con el reactor anaerobio tipo UASB. Sel caudal de agua que debe tatarse es de 45 |, cuales la diferencia de nivel que debe exist entre ls superticis libres de los tnques? El coefciente global depérdidas menores es de 1.8. Suponga que la vscosidad cinemnitica es igual ala del agua limpa a15 °C Toneuneizadr | 2.17 Suponga que en el problema anterior, debido aa eficiencia mostrada por la planta de tratamiento, se decide duplicar el caudal. (Cual es la potencia de la bomba que debe ser colocada en el punto ‘A de la tuberfa si se quiere respetar los niveles antes establecidos? Suponga que la | bomba tiene una eficiencia de 68%. . | 2.18 Resueha el Ejemplo 2.3 sla tuberia se cambia a PVC ik, = 0.0015 mm). Qué conclusién Internet | | puede plantear con respecto al efecto de la rugosidad en la tuberia? Prog. 5 2.19 En laiinstalacién de produccién PF4 de Occidental de Colombia en el campo petrolero_ de Caro Limén es necesario evacuar las aguas de produccién desde ls lagunas de Toterneg enfriamiento hasta el Rfo Arauca. El caudal que se necesita mover es de 4.3msde SE ‘wom a agua a 30°C para la cual: p= 996 kg/m? = 0799x10° Pas v= 0.802x10¢ m/s | La altura disponible es de 4 m y la distancia entre los dos sitios es de 390 m, Por razones estratégcas se decide colocar tres tuberias de concreto (k, = 0.5 mm). Suponga un coeficiente global de 12.3 para cada uberta.{Cusl es el digmetro de las tuberias? éTienen las tres tuberas el mismo didmetto? Por qué? 2.20 Resuelva el problema anterior sila altura disponible aumenta a 22.7 m. 2.21 En la Figura P2.21 se muestra el esquema de una planta de generacién hidroeléctrica. {Cudl debe ser el didmetro de una tuberia en acero (k, = 0.046 mm) siel caudal es 850 V/s y se espera generar 800 KW? La ongitud total de la tuberfa, desde el embalse hasta la casa de maquinas, es de 1680 m. El oeficiente global de pérdidas menores causado por los accesorios localizados aguas arriba de la turbina es de 6.8. Dé el didmetro en milimetros Embalse 2.22 Resuelva el problema anterior sila longitud total de la tuber‘a cambia a 4125 m. Compare los resultados de los dos problemas. 2.23 Desde el tanque A al tanque B (ver Figura P2.23) deben fuir 112 ls. Sila tuberfa 1-2. es de PVC (k, = 0.0015 mm) y la tuberia 2 - 3. es de hierro fundido asfaltado (k, = 0.12. mm), dcual debe ser el didmetro de la tuberia 1 - 2? Urilce tos coeficentes de pérdidas menores mostrados. | | | | _Figura P.2.21 | | | | | 2.24 En una bocatoma para el acueducto de un municipio situado al nivel del mar se localiza una bomba de 3 m por encima de! nivel de la toma y 7 m hacia la derecha del ro fuente. Para que ka ‘operacion de la bomba sea satisfactoria es necesrio que la altura manométrca a su entrada sea af menos de 6.5 m de agua. Calcule el menor diémeto comercial en hero gafvanizado tk, = 0.15 ram) {que debe colocarse. Suponga que el coeficiente global de pérdidas menores es de 1.3. El caudal ede 190 Us. ‘Valvula de cheque Figura P.2.24 2.25 Resuelva el Problema 2.24 sila tuberia es de PVC (k, = 0.0015 mm) y el coeficiente global de pérdidas menores es de 6.7. {Qué conclusiones puede plantear? 2.26 En una planta de tratamiento de agua para consumo es necesario disefiar una tuberia corta que ‘conecta el tanque floculador cone! tanque sedimentador. La diferencia de altura entre estos dos tanques es de 1.2 m y el caudal es de 137 Is La longitud total de la tuberia es de 3.2 m y su ccoeficiente global de pérdidas menores es de 2.8. {Cul es el didmetro en hierro galvanizado (k, = 0.15 mm) que debe colocarse? 2.27 Resuelva el Problema 2.26 si la tuberia es de PVC (k, = 0.0015 mm) con una longitud de 4.8 my un coeficente global de pérdidas menores de 3.5. 2.28 Resuelva el Ejemplo 2.7 sila calda de presién piezométrica medida cambia a 103.4 m. Las demas datos, del problema permanecen inalterados. 2229 En un poliducto la tubera tiene un diémetro 200 mm y el materiales acero. Alo peace largo de una longitud de 1730 m se mide una caida en la presién piezométrica de gat™ ol 4 79.4 m, cuando el fluido es queroseno con las siguientes caracteristicasfisicas: p = 804 kg/m? H = 192x10" Pas v= 2388x10* m/s Calcule la rugosidad absoluta de la tuberia sien ese tramo el coeficiente global de pérdidas menores es de 8.1 y el caudal es 69.9 Us. 2.30 La tuberia de descarga del sistema de enfriamiento de una planta de generacién termoeléctrica mueve agua con una temperatura de 50 °C, con las siguientes caracteristicas fiscas: (p= 988 kg/m? = 5.47x10* Pas v= 0,553x10¢ m/s Latuberia tiene un didmetro de 450 mm y el caudal es 630 Us. En un tramo de 60 m se mide una caida en la presién piezométrica de 6.2 m y un coeficiente global de pérdidas menores de 2.4 Calcul la rugosidad absoluta de la tuberia. Atraoneca Uses 140 june Saunaswac ANEXO 1 Rugosidad absoluta (k,) para diferentes materiales utizados en la fabricacién de tuberias “TT PNG, CAVE 0.0015 ‘abexto cements 0.03 Hierro galvanizado ‘Accila viiticada Hierro fundido Conereta Acero bridado ANEXO 2, Coeficientes de pérdidas menores La ecuaciGn para el célculo de las pérdidas menores de energia causadas por los accesorios en tuna tuberfa es de la siguiente forma: a2) donde: a 4h, = energia por unidad de peso perdida en el accesorio. K, = coeficiente de pérdidas menores del accesorio, ¥_ = velocidad media del flujo en la tuberia g = aceleracién de la gravedad Auracuers-Useans “Tusassnss, Carncnan rsoi0 ya - 141 Porlo general, el valor del coeficiente de pérdidas menores (k,) es un valor empirico, deducido de pruebas en laboratorio. Sin embargo, algunos de los accesorios tipicos de tubertas pueden ser analizados utilizando las ‘ecuaciones de conservacion de energia y conservacién de momentunt, con el fin de deducir sus coeficientes. Las siguientes tablas muestran un resumen de coeficientes de pérdidas menores para accesorios de uso frecuente en sistemas de tuberias, los cuales deben utilizarse en todos los algoritmos de disefio presentados.en este capitulo, Coeficientes para pérdidas en accesorios y codos Bo Aecesorie s Tabla A2.1 ‘Valvula de globo, comple abierta Covficintes de perdia _Valvula en anguio, completamente abiena Sircnte tacos entre fl aio de curvatura (0 ¥ ee ieee, compleonens Dee. Sl dmetro de la tera. vula de compuerta, completamente abierta ‘Valvla de compucra, con 34 de apertura ~Vatala de compuerta, con 12 de Vila de compuera, con 17k de apenure Retorno (curva en Tee en sentido recto Tee a través de la salida lateral Unién _ Ye de 45°, en sentido reco Entrada recta atope Enirada con boca acampanada “Entrada con tubo reentrante Salida Users, 142, x Supawancr curvatuira (1) y el diémetro de la tuberia Didmetro nominal en milimetros Tabla A2.2 t00 = a AL2 034 [ 0: 024 ‘208 o92| ote) oes | 0456 | oat 30 | 027 | 028 oa [02 10 031 | 075 054 | 051 | 048 04s | 042 | 039 | 036 141.03 | 0.95 068 | 065 | 061 | 057] 053 | 049 | 046 zo [tas [125 090 | 08s | 080075) 065 | 060 Valores de k,, para diferentes accesorios Diémetro nominal en milimetros = . “TiTTaelssyae Tabla az.3 40. 30 | 50 | 78 | 100 | 428 | 190) 260 | 400 | 600 ‘Vatuhdecmpace Vat tie | az2 [oa | ove | a16| 015] on4| x4 | at3| a2] o1| x0] ato ‘Vavula de globo 1 | atiera [o2| as] raj 7a] 65] or] sa) sa] sa Codoesindar | om [ 075 [ve [oss [057] ast | asi | oan |uasl aaa] e29] O36 Semon exindor Toa as | 030] 029] 027 | 026 | ae] aza| ox [aa Pts) 108 102 | 096 | 09 os [os | 3 Tabla A24 aaa] 0952) 1.00 0529] oor] 0 oa | 05 [oes | 0659] oat ‘308 | 0266] 0209 covey 10m | Hest cove] ooNxe| dooms) woes7 | OOH | dmmW| a a5 dai] oas} oat] as] sel or oose] oie] 0 ae * La ecuacién para el célculo de las pérdidas en s contracciones bruscas es: . + } Me Aunonacac UNAS “Tummnissaars, CaPs040, peENOY CALAN 143 donde: ¥, = velocidad aguas abajo de la contraccién Coeficientes de pérdidas menores para contracciones bruscas* Tabla A2.5 on 026 oss 036 038 0.40) 02 0.44 04S 0.6 * Para utilizar estos cveficientes, laecuacion parael célculo delas pérdidas menores en las contracciones es: donde: j, = velocidad media aguas abajo de la contracci6n Coeficientes dle pérdidas menores para expansiones bruscas* ‘Velocidad Ooms) tama | Swe | Asma | Sms | Sms] ime fay | 2 posta plasie | 40 pial | 16 plons | 20 pesls | 30 pale [40 plosla 10] 00 | oo [00 | o aa Too | 08 12] a1 | o10 | 0.00 | 009 | a09 | 009 | 008 14] 026 | 025 | 023 | 022 | 072 | 0.21 | 020 Auraonca-U anne 144 Juan Samana We Tabla A2.6 043 Gat [040 0.56 ast oaa | 047 ‘G70 oe 062 ‘0.60 | 0.58 78 070 | “049 067 | 0.65, 0.87, 078 | 076 0.74 0.72 031 82 0.80 o77_| 075, 0.96. 0.86 0.4 | 0.82 0.80, 098 | 091 | 0.86 0.86 083 | oat * Para utilizar estos coeficientes, la ecuacién para el 2 célculo de as pérdidas menores enlasexpansioneses: at (Aza) donde: +¥)/= velocidad media aguas abajo de la expansion Coeficientes de pérdidas menores para expansiones graduales* Angulo del cone de contraccién a aoe 036 |-ar6 | 029] | 0.25 | foe | ‘042 | 047 | 051 | 058 | os7| oot 18/603 | 001 | 007 | 015 | 020 | 027 | os | 050 | 054| 058 ot] oss 20 [0.03 | 004 | 007 [016 | 029 | 038 | 046 | 052 | oe| 040] o63| 00 25 [003] 00+] 008 [016 [oso [03s | 048 | 054 | 038] 062 | 065| 070 30 [00s 0.08 [016 [031 | oa0 | 048 | 055 | 050] 063 | oss[or 060] ove | os7[ 02 Tabla A2.7 * Eneste caso se utiliza la misma ecuacién para el célculo de las pérdidas de ‘energia en una expansién brusca. Ausscnteca UNANDRS “onecasrss. CAPAC USEND YCALRACIEN 145 Jereuiccraria Camacho, Luis A.“Implementacién del disefio, andlisis y optimizacion de redes de distribucion y comparacion de diferentes algoritmos”, proyecto de grado IC-89-I-3, Universidad de los Andes, Departamento de Ingenieria Civil, Bogota, asesor: juan Saldarriaga, agosto de 1989. Colebrook C.F. "Turbulent Flow in Pipes with Particular Reference to the Transition Region between the Smooth and Rough Pipe Flows”, en Journal of the Institution of Civil Engineers, I No. 133, 1938-1939. Crane Corporation. “Flow of Fluids Trough Values, Fittings and Pipe” en Technical Paper No. 410, Joiler, Mlinois, 1988, Featherstone, Ronald. “Computational Methods in the Analysis and Design of Closed Conduit Hydraulic Systems”, Capitulo 3 en Developments in Hydraulic Engineering-1, edited by Paul Novak. Applied Science Publisher, London, 1983. Ferrer, Mario. “Implementacién de los algoritmos de Darcy-Weisbach y Colebrook-White para el disenio de tuberias", proyecto especial, Universidad delos Andes, Departamento de Ingenieria Civil, Bogota. Asesor, Juan Saldarriaga, enero de 1989, Fox, Robert W..y Alan T. McDonald. Introduction to Fluid Mechanics, 4ed., McGraw-Hill, New York, 1992. King H.W. y E.F. Brater. Handbook of Hydraulics, 6 ed., McGraw-Hill, New York, 1976. King, R.C. yS. Crocker. Piping Handbook, 5 ed., McGraw-Hill, New York, 1976. Martin D.W. y G. Peters. “The Application of Newton's Method to Network Analysis by Journal of the Institution of Water Engincers, No. 66, 1963. ital Computer”, en Martinez, juan D. “Estudio de los coeficientes de pérdidas menores en accesorios de tuberias de P.V.C. Valida- cin de la metodologia de la longitud equivalente”, proyecto de grado IC-93-11-12, Universidad de los, ‘Andes, Departamento de Ingenieria Civil, Bogota, asesor: Juan Saldarriaga, febrero de 1994. Moody, Lewis. “Friction Factor for Pipe Flow”, en Transactions ofthe American Society of Mechanical Engineers, No. 66, November 1944. Moot, Robert L. Applied Fluid Mechanics, 4 ed., Merril, New York, 1994 Nikuradse, Johann. “Stromungsgesetze in Rauhen Rohren’ (Laws of Flow in Rough Pipes), en VDI-Forschungsteft 361, 1933 (NACA Technical Memorandum 1292, Washington, 1950). Ralston, Anthony. Introduccién al andlisis numérico, primera edicion, Editorial Limusa-Wiley S.A. México, 1970. Saldarriaga, Juan y Luis Camacho. “Efectos comparativos en el disefio de tuberias utilizando las ecuaciones de Colebrook-White y Hazen-Williams’, IX Seminario Nacional de Hidréulica e Hidrologia, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Manizales, Colombia, 1990. Shames, Irving H. Mechanics of Fluids, 3ed., McGraw-Hill, New York, 1992. White, Frank M. Fluid Mechanics, 3 ed., McGraw-Hill, New York, 1994. Acryoncn Uaanons para Ia friccién en tuberias of Preservar las principales ecuacones empiicas paral calculo el factor de fiecion de Darcy oP Compararlaprecisin de calcio dela ecuscones ernpisicas ent aiaecuse Coebrook White ff Presentar la ecuacion de Hazen Willams ejemplo de fas ecuaciones empiricas que se apartaron de los funcamentos dela mecarica de fiuidos csca, of Establecer los rangos de aplicablidad de as ecuaciones empiricas yu precision frente alas ecuaciones fsicamente basadas, @ Pontesrios problemas de calibrartuberas simpesyssternas de cuberias mediante el uso delas metodologes emoicas | 3.1 INTRODUCCION — Tal como se determiné en el primer capitulo, la ecuacién de Darcy-Weisback proporciona por su fundamentacién fisica, una base racional para el andlisis y el célculo de las pérdidas por friccién en una tuberia. Sin embargo, a pesar de estar basada en 1a fisica clasica, dicha ecuacién presentael problema queel factor de friccién f es una funcién no explicita del riimero de Reynolds y de la rugosidad relativa, tal como se establecié en 1a ecuacion de Colebrook-White,cuya forma definitiva es: El hecho de que la anterior ecuacién sea no explicita para el factor de friccion f implica que la solucion de problernas de tuberias debe incluir métodos numéricos iterativos, lo cual, antes de la popularizaciGn de los computadores, hacia que su uso fuera engorroso, Por esto surgieron, por un lado, una serie de ecuaciones empiricas quetuvierony tienen unampliousoenla prctica de la ingenierfa y, por otro lado, una serie de graficas de ayuda parael disefo desistemas de tuberias, de las cuales 148 Jus Savoarusc las mas famosas y, por consiguiente, las que mas se utlizaron, fueron los diagramas de Moody modificados y completos, presentados en el primer Capitulo. El desarrollo de las ecuaciones empiricas, a su vez, siguié dos tendencias: © La primera estableci6 ecuaciones para calcular en forma explicita el factor de friccién f; es decir, aunque se mantenia toda ia teoria de Darcy-Weisbach se abandonaba el andlisis de Prandtl-von Karman que ifevabaa la ecuacion de Colebrook-White. € La segunda planted ecuaciones empiricas totalmente diferentes a la ecuacién de Darcy-Weisbach, pero que a la larga terminaron siendo casos especiales de esta dltima, con formas muy sencillas, y, por consiguiente, fciles de usar. A continuacién se detallan algunas de las ecuaciones empiricas mas exitosas. Su grado de exactitud es suficientemente alto para la mayoria de los problemas de ingenieria, de modo que ain hoy siguen teniendo una ‘gran aceptacién por ingenieros sanitarios en muchos paises del mundo. Como se vera mas adelante, su uso es muy sencillo si se compara con la ecuacién de Darcy-Weisbach, 3.2 ECUACIONES EMPIRICAS PARA CALCULAR EL FACTOR DE FRICCION DE DARCY EN REGIMEN TURBULENTO — Tal como se mencioné anteriormente, en vez de utilizar las ecuaciones de Prandtl y von Karman por sit naturaleza no explicita, algunos investigadores e ingenieros trataron de encontrar ecuaciones explicitas que permitieran calcular el factor de friccién de Darcy para casos particulares del niimero de Reynolds y de la rugosidad relativa. Estas particularidades buscaban reflejar el caso del fluido agua con tuberias de materiales comercialmente disponibles en la época para transportarla, Algunas de las ecuaciones mas e describir el factor de friccién fide Darcy, deducidas empiricamente, son las siguientes: 3.21 Ecuacién de Moody Esta ecuaci6n, cuya forma final es la siguiente, fue planteada por Lewis Moody después de finalizar el desarrollo de sus diagramas: En esta ecuacién, ef factor de friccién es una funcién explicita de la rugosidad relativa y del namero de Reynolds. Sin embargo, su forma es completamente diferente a la de la ecuacién de Colebrook-White. Si se Aarscurca-Ueanos ECUACONFS EIRUCASPARALA RICCO EN TS 149 comparan estas dos ecuaciones para valores de la rugosidad relativa variando entre 10" y 10” y parantimeros de Reynolds variando entre 3x10” y 3x10” se obtienen los siguientes porcentajes de error: Tabla 3.1 Porcentajes de error de ‘ecuacién de Moody en. ‘comparacin con la fecuacion de Colebrook: White “10° [1.17 108 “1.20 1 | soar) 120) 516 | 46 | +475 Enesta tabla se puede observar que iz precision de la ecuacién de Moody es baja para ntimeros de Reynolds superiores a 3x10 y para ragosidades relativas muy altas (este tltimo caso, sin embargo, es muy poco comiin). 3.2.2. Ecuacién de Wood ‘sta ecuaci6n empirica fue deducida por Donald Wood en la Universidad de Kentucky en la década de 1960, tunos afies antes de la introduccién generalizada de los computadores en la préctica de la ingenieria. La ecuacién de Wood tiene la siguiente forma: i ena) oo y . (8) cin (a) Denuevo,es claro queel factor de friccién de Darcy es funcién explicita de la rugosidad relativa y del numero de Reynolds, Su forma es radicalmente diferente a la de la ecuacién de Colebrook-White. Si se hace la misma comparacién planteada para la ecuacién de Moody se obtienen los porcentajes de error mostrados en la Tabla3.2. track URANS 150, Juan Satnawaaca tel SDESE poroanajs de anor do “a0 | saog [se 7e [oraz feat | ez an 2 suion de Wood | 402 5.04 | +062 | +193 | $1.99 | 41.98 ccuscion de Colebrook: 10° #149 40.20 | +523 | +41 | +4.16 White 404 +7.67_ 1 0.41 +5.43 +2.48 40" -410_| 383 | 926 | +0.56 | +049 40* -29,93. =19.79 -16.68__|_-10.58 6.35 Laecuaci6n de Wood resulté menos precisa que la de Moody, puesto que s6lo tiene validez para rugosidades relativas superiores a 10° y para ndmeros de Reynolds entre 3x10" y 10’ 3.23 Ecuacién de Barr Antes de la popularizacién del uso de los computadores personales se establecieron ecuaciones empiricas muy ‘complejas para explicar el comportamiento del factor de friccién de Darcy. Una de estas ecuaciones fue la de Barr: 45 0325x0.027 log m B=0.93x0.0068l0g,97, Lead P= 0914x0.005210g,.m e ne ene, y donde ny n, son los siguientes parimetros adimensionales: Ausacnaca Us ECUACIONS TRCAS PARA LA RECON PN TURES 151 Eneste caso, el factor de friccién no es funcién del nimero de Reynoldsni de la rugosidad relativa, tal como se establecié en el anslisis dimensional planteado en el primer capitulo. El factor de friccién es una funcién explicita del caudal, de la pendiente de friccion, dela aceleracién de la gravedad, dela rugosidad absoluta y de la viscosidad cinematica. Si se compara nuevamente con la ecuacién de Colebrook-White, ecuaciones para valores de la rugosidad relativa variando entre 10+ 10” y para némeros de Reynolds variando entre 3x10° y 3x107, la ecuacién de Barr arroja los errores mostrados en la Tabla 33. Ke | Me] ae | ae | Se | Se (Tabla 3.3 kA { Porcentajes de error 7 dela ecuscion de 10 4721 Saer on comparacion Tot con la ecuacion de 1o Colebrook White 10? | “0.07 10° $0.03 10° $0.04 10) “0.02 | 0.06 0.04 El articulo original de Barr (Bart. 1976) no incluye explicitamente los caudales y el material de tuberia utilizado para estos célculos, lo cual no es necesario para establecer la exactitud de su ecuaciGn. Los resultados mostrados en la tabla anterior corroberan la alta precisién de la ecuacién de Barr para todo el rango de rugosidades relativas y de ntimeros de Reynolds considerados. Sin embargo, con la creciente rapidez de calculo de los computadores y su decreciente costo, la ecuacién de Barr nunca lleg6 a utilizarse ‘masivamente. E5 una ecuacién compleja, a pesar de que es explicita. Finalmente, puede decirse que los esfuerzos para encontrar una ecuacién explicita que describiera el factor de friccién de Darcy llegaron tarde. Poco después de la aparicién de las ecuaciones mencionadas y de algunas otras, se masificé el uso de los computadores para el disefto en ingenierfa. Y estas herramientas de calculo permitieron el uso de las ecuaciones basadas en la teoria de fiujo en tuberias tal como fueron deducidas originalmente. Hoy en dia no es dificil utilizar la ecuacién de Darcy-Weisbach junto con la ecuacién de Colebrook-White. 3.2.4 Ecuacién de Swamee-Jain La iltima ecuaci6n explicita y, por consiguiente, la mas exitosa, aparecié en el afio 1976 y fue desarrollada por los investigadores Prabhata K. Swamee y Akalank K. Jain, quienes deseaban obtener una ecuacién més sencilla que la de Barr. Para desarrollar su ecuacién los investigadores resolvieron la ecuacién de Colebrook-White calculando el factor de friccion para los dos extremos de flujo turbulento: flujo turbulento hidréulicamente liso y flujo turbulento hidraulicamente rugoso con altos niimeros de Reynolds. En ambos casos obtuvieron las siguientes ecuaciones a través de la técnica de ajuste de curvas: Atsnonnca Uses 152 Joan Swann ©) Flujoturbulento hidréulicamente rugoso b) Flujo turbulente hidréulicarnente so Las Ecuaciones 3.4 y 3.5 fueron combinadas por Swamee y ‘con el fin de obtener una ecuaciGn explicita para el factor de friccién ena zonadetransicion de fujo turbulentoen tuberiascirculares, siguiendo Jos pasos dados por Colebrook y White, La ecuacién que result fue: © Todo el rango de flujo turbulento La Ecuacion 3.6 se reduce a la Ecuacion 34 para flujo turbulento hidréulicamente rugoso y a la Ecuacion 3.3 para flujo turbulento hidréulicamente liso. La Ecuacién 3.6 fue comparada con la ecuacién de Colebrook-White con el fin de establecer su exactitud, Se encontré que para los rangos: los errores involucrados en el factor de friccién siempre fueron menores que 1%. Hoy en dia varios de los programas comerciales pata el célculo de redes de distribucion de agua potable utilizan la ecuacién de Darcy-Weisbach en conjunto con la ecuacién de Swamee-Jain. Sin embargo debido a la alta velocidad de calculo de los computadores modemos, no existe ninguna ventaja en utilizar una ecuacién explicita para AANA UNAS BCUACNES nICAS PRA LA RCEN EN TURES 153 reemplazar la ecuacién no explicita de Colebrook-White y algtin método iterativo para calcular el factor de fricciOn. Es preferible mantener las ecuaciones racionales fisicamente basadas. 3.3. LA ECUACION DE HAZEN-WILLIAMS Debidoa la complejidad de las ecuaciones de Prandtl y von Karman, se sigui6 un camino independiente para obtener ecuaciones que permitieran hacer calculos y disefios de flujos en tuberias, particularmente para el caso del agua. La independencia se manifests en un abandono de la ecuacion de Darcy-Weisbach, sin importar su naturaleza como ecuacién deducida de las teorias de ia fisica clasica, en favor de ecuaciones irracionales basadas exclusivamente en procesos empiricos. Una de las ecuaciones empiricas (independientes del andlisis de Darcy) mas exitosas fue In de Hazen- Williams (desarrollada por G.S. Williams y A. H. Hazen en 1906). La forma original de estaecuacién, planteada en unidades del sistema internacional, era la siguiente: donde: = velocidad media de la tuberia radio hidréulico en m. = pérdida de energia por unidad de peso (altura) por unidad . de longitud. ‘Gry * Coeficiente de rugosidad de la tuberia, nme 4 4 Elcoeficiente de ragosidad dela Ecuacién 3.7 se conoce como el coeficiente de Hazen Wiliams, Enel Anexo 1,al final de este capitulo, se presenta una tabla con los coeficientes para los materiales de uso comin en tubertas y en canales abiertos. Laecuacién de Hazen-Williams tiene la ventaja de ser explicta para la velocidad y, por consiguiente, para el caudal, Si bien el uso de la ecuacién, para los cuatro tipos de problemas en el disefto de tuberias, es muy sencillo, es importante entenderla ala luz de la metodologia expuesta en el Capitulo 1. Sisereemplaza el radio hidrulico porlacuarta parte del diémetro 3 dela tuberia: net. y la pendiente de energia por las pérdidas por unidad de longitud: eee Aurrowece-Useasors 154 ‘en |a Ecuacién 37 se obtiene: scant si se despejait, se obtiene: Esta ultima ecuacién muestra un resultado interesante con respecto a la ecuacién de Hazen-Williams, Resulta claro en ella que las pérdidas de altura por friccién por unidad de longitid son © fy proporcionales a la velocidad media elevada a la potencia 1,851: Spero Este resultado era de esperarse en términos del segundo experimento de Reynolds (ver Figura 1.8),enel cual las pérdidas por friccién por unidad de longitud habian resultado ser funcidn de la velocidad media elevadaa tuna potencia que variaba entre 1.75 y 2.0, dependiendo del material de la tuberfa, Es clare que Hazen y Williams utilizeron, para deducir su ecuacién, materiales que no eran ni muy lisos ni muy rugosos, los cuales correspondian a los utilizados comercialmente en la década de 1920. Su ecuacién hubiera sido diferente si para su deducci6n hubiesen utilizado los materiales termoplasticos lisos que se tienen hoy en dia y los materiales compuestos lisos que se espera aparezcan en el futuro préximo. Utilizando la Ecuacién 38 se obtiene: (Comparando la Ecuacién 3,9 con la ecuacion de Darcy-Weisbach (Ecuacién 1.38) se llega a: Deesta tiltima ecuacién se obtiene la siguiente expresién para el factor de fricci6n: Aurnonescx Urea ECLAGINS ETICASTARALARKCON RNA 155 Si se multiplica y divide esta ultima ecuacion por U" seobtiene la siguiente expresiOn para el factor de fricci6n f de Darcy en funcién del coeficiente de Hazen-Wi En esta altima expresién se identifica facilmente el nimerode Seana Reynolds del flujo. see Lego: dedonde: ae Esta ultima ecuacién indica que el coeficiente de Hazen-Williams (C,,,) es mas una medida de la rugosidad relativa que de la rugosidad absoluta de la tuberia. El coeficiente C,,, no es una caracteristica fisica del tubo, como si oes la rugosidad absoluta k,,la cual es utilizada para obtener el factor Es una caracterfstica del tubo, del flujo y del fluido. Poresta razén, el uso de la ecuaci6n de Hazen-Williams tiene que estar limitadoa ciertas caracteristicas del fluido y del flujo. Los limites, establecidos claramente por los dos investigadores en sus pruebas experimentales, son los siguientes: © El fivido debe ser agua a temperaturas normales. € Hi didmetro debe ser superior 9 igual a75 mm pulg). © [a velocidad en las tubertas debe ser inferior a3 my/s(10 pies/seg). Al volver a la Ecuacién de Hazen-Williams (3.7) en su forma original: Atzacyenca-Unaes 156 Juan Sarparmica es facil obtener la siguiente expresin para las pérdidas por friccién (reemplazando S, la pendiente de fricci6n, por ky): Esta ultima ecuaci6n es explicita para las pérdidas por friccién. En esa caracteristica radica la gran ventaja dela ecuacién de Hazen-Williams sobre la ecuacién de Darcy-Weisbach utilizada conjuntamente con la ecuaciGn de Colebrook-White. Dicha ventaja hizo que el uso de la ecuacién de Hazen-Williams se popularizara, especialmente entre los ingenieros civiles y sanitarios de Estados Unidos encargados del desarrollo de los sistemas de abastecimiento deaguas de ias ciudades norteamericanas. El uso extendido de la ecuacién se reflej6 en lasnormas de disefio expedidas en ese pais, las cuales fueron heredadas por muchos otros paises. Uno de los grandes méritos de esta ecuaciGn es la posibilidad, a través de la experiencia, de «calibrar» una tuberia;es decir, establecerfécilmente cual es la pérdida de altura que debe tenet para un determinado caudal sin necesidad de medirla, locual permite detectar fugas en forma rapida ‘Sin embargo, para los problemas de calibracion de sistemas compiejos, tales como las redes de distribucion de agua potable, esta aproximacién es inapropiada. Es necesario calibrar verdaderamente la tuberia, locual no es posible a través de un coeficiente que depende de la hidréulica (ver Ecuacién 3.10). Esta es la principal desventaja actual de la ecuacion. Este problema se hace explicito en el Bjemplo3.5. Ora desventaja de la ecuacién de Hazen-Williams radica en que algunas veces se olvida que es una ecuacién valida para un determinado rango de velocidades y de diémetros de las tuberias. De esta manera lleva a disefios ineficientes, ya que en general por fuera de los rangos de validez la ecuacién tiende a sobreestimar los didmetros requeridos, fendmeno que més adelante se explicaré en detalle. Es claroque, tal como se mostrar més adelante, la ecuacién de Hazen-Williams predice pérdidas de altura por friccién por el lado inseguro para tuberias pequefias y/obajas velocidades. Por otro lado, a partir del gran auge en el uso de computadores, la uilizacion de una ecuacién no explicita dejé de ser un problema. Por esta razon seha vuelto a generalizar, en especial en los paises europeos, el uso de la ecuacién fisicamente basada de Darcy-Weisbach, la cual no tiene ningdin tipo de restricciones. Por su naturaleza, el uso de la ecuacién de Hazen-Williams es muy sencillo, como se observaré én los siguientes ejemplos que ilustran fos cuatro tipos de problemas mencionados en el Capitulo 2 Para el caso de la comprobacién de disefio de tuberias simples, a continuacién se presentz una hoja electronica, desarrollada en lenguaje Excel de Microsoft Office, Esta hoja electrénica se encuentra disponible en la pagina Webdel libro. Ausxcnenca UNANDS Bovsci BUCA TARA LA TICOCN IN TAERAS 157 : te a Comprobacién de disefio mediante la ecuacién de Hazen-Williarns Se desea conocer el caudal de agua (T = 20°C) que puede ser conducido a través de una tuberia de 200 mm de diémetro de PVC; si ésta se utiliza para conectar dos puntos separados por una © distancia de 240 m, con una altura topogréfica de 37 m a favor del flujo, Lcusl es el caudal si solo se quiere | utilizar dicha alurat SQLUEIGAN De acuerdo con la Tabla 3.9 (ver p. 197), el cveficiente de Hazen-Williams que debe utilizarse es Cow 50 ‘utilizar la Ecuacién 3.12, y suponer que no hay pérdidas menores, se llega a: h,=H Arron Usais Si se despeia la velocidad en esta citima ecuacién se obtien Vv =0.849C py Y sise reemplazan los datos del problema: 2 ‘ VOR oe Gaye ME = 7.028 m/s Luego, el caudal es: = 7028 mis 7 (02m)° Q=0.22 ms =220 Us Por consiguiente, el resultado final indica que la tuberia tiene capacidad de transportar un caudal de 220 Vis, ‘con una velocidad de 7.028 mis. UpiscuUsiON’! ‘Aunque el proceso de uso de la ecuacién de Hazen-Williams es simple, en el ejemplo anterior se generan dudas debido a que la velocidad resultante es superior al limite sugerido por estos dos investigadores. Esto sugiere que el resultado no es correcto y que la capacidad reat de la tuberia es diferente aa calculada. El utilizar la ecuacién de Hazen-Wiliams por fuera de su rango de validez es un error muy comin durante procesos de isefio de redes de abastecimiento de agua o en redes de riego que utilicen tuberias. En caso de que existan pérdidas menores es necesario hacer un proceso iterativo similar al del Diagrama de Flujo 1, mostrado en el Capitulo 2, en el cual se supone, para la primera iteracion, que las pérdidas por friccién son iguales a la altura total disponible (= H). Tal fenémena se ilustra en el siguiente ejemplo. iB 3.2 ‘Comprobacién de disefio teniendo en cuenta pérdidas menores (ecuaciin dee JempLo Hazen-Williams) Resolver el problema del Ejemplo 3.1 teniendo en cuenta un coeficiente global de pérdidas menores igual a 6.4 O1dWalg [ze SEQLUEIEAN Para la primera iteraciOn se supone que: =H=37m Luego, tal como se abtuvo en el ejemplo anterior, la velocidad en la primera iteracién es: 017 mis w= Com esta velocidad se calculan las pérdidas menores: Tha (Lhe Fa O4 | Shas 16.06 m Con esta primera estimacion de las pérdidas menores se calcula una mejor estimacién de la pérdida de altura por friccién. Luego para la segunda iteracién se tiene que: hy = HDi Es decir, By =37 m 16.06 m hy: =20.94m Ainomectrans Es claro que esta nueva iteracién tiene una mejor estimacion del valor de las pérdidas por friccién. Sin embargo, el proceso debe continuar hasta que en dos lteraciones sucesivas los valores obtenidos para dichas pérdidas sean razonablemente iguales. En la siguiente tabla se muestran los resultados para las demés iteraciones. Tabla 3.4 ‘Resultado del proceso iterative 7.017 20,94 | 5,159 28,32 | 6,073 5,674 25,80 | 5,775 26,12 | 5.814 25,98 | 5,796 [26,04 | 5,804 26,01 | 5,800 26,03 | 5,802 26,025,801 26,02 | 5,802, En este caso, el caudal es 0.182 mils. De los 37 m de altura disponible, 10.98 m se gastan por pérdidas ‘menores y 26.02 m por fricci6n. A pesar de que se requieren iteraciones, el proceso es sencillo, Cpiscusi6n™ En este ejemplo resulta claro que en el caso de que existan pérdidas menores en la tuberia es necesario seguir - un proceso iterativo similar al sugerido en el Diagrama de Flujo No. 1 del Capftulo 2. Por consiguiente, se pierde la ventaja de tener una ecuacién explicita ya que de todas mareras es necesario calcular las pérdidas menores ‘con aproximaciones sucesivas, El siguiente ejemplo ilustra el segundo tipo de problema en tuberias simples. Nuevamente, resulta muy. sencillo calcular Ia potencia requerida utilizando la ecuacién de Hazen-Williams. Igualmente, a continuaci6n se presenta la hoja electrénica en la cual se desarrolla el clculo de potencia, la cual también esté disponible en la pagina Web del libro. Ausntca Urano: [Bcvacs NORICASPARA LA RICON EN TER - 161 Célculo de potencia mediante la ecuacién de Hazen-Williams Settiene una tuberfa de acero (Cy, = 120) de 465 m de longitud y 150 mm de diémetro con un coeficiente global de pérdidas menores de 7.2. {Cual es la potencia requerida para bombear 102 |! de agua hasta un punto localizado 22 m arriba del inicio de la tuberia? Suponer que la eficiencia global del bombeo es de 85%, SE@LUEIGIN El primer paso es calcula la velocidad de flujo en la tuberfa: Aurrentea-Uneanoes de donde se obtiene el siguiente valor para la velocidad: 77 m/s) Luego se calcula la altura perdida a causa de los accesorios que existen en la tuberia, los cuales tienen un. - Coeficiente global de pérdidas menores de 7.2: Sa m 29.81 Th-DAE= DA, 212.22 m Ensoguida se calcula a pérdida de altura por ficcién,utilizando la ecuacién de Hazen-Williams 3.12: 6.824465 (6.72)! 1 ame 120°°(0.15) hy $105.53 m ‘Con estos dos valores se calcula a altura total requerida, la cual, incluyendo la altura topogréfica que debe ser vencida, es: Hahpt Dh, t2; H=105.53 m+12.22 m+22 m H=139.75m Finalmente se calcula la potencia como: i P=" pO 1 1 1 1000%0.102%9,81x1 = 164.598 A a 81%139,821 = 164,598, UpiscUSIONN: Elcélculo de potencia utilizando la ecuacién de Hazen-Williams es sencillo y no requiere ningén tipo de iteracién. Pero nuevamente surgen las dudas acerca del resultado de la potencia, ya que la velocidad deseada es mayor " __ que el limite superior del rango de validez de la ecuacién. Ademés, surgiria la pregunta desi es 0 no posible bombear agua con velocidlades superiores a 3 m/s, aun teniendo en cuenta todas las medidas de prevencién de los efectos del golpe de ariete. ECUACONS FICASPARALA RICOON EN TEAS 163 Para el proceso de disefio utilizando la ecuacién de Hazen-Williams se tiene la ventaja de que la Ecuacién 3.12es explicita para el diametro. Este hecho hace que un proceso de esta indole sea realmente sencillo (de ahi el uso extendido de esta ecuacién): Al reemplazar la velocidad por el | caudal divieido por el 4rea de la tuberia se obtiene: Y al despejar el didmetro d en esta ailtima ecuacién se lega a: en forma directa, Este proceso se ilustra a través del siguiente ejemplo y de la hoja electronica que se muestra a continuacién, la cual también se encuentra disponible en la pagina Web del libro. i a ay Avvscnaca-Unanrs Disefio mediante la ecuacién de Hazen-Williams Se desea diseftar una tuberfa de acero (Cy = 120) pata mover un caudal de 65 Us a través de una longitud de 1000 m con una altura de 85 m (topogrdfica). Se puede suponer «que las pérdidas menores son muy pequefias en comparacién con las de friccién, SELUEIN Al utilizar la Ecuacién 3.14 se calcula facilmente el didmetro: 1.626100" «0,065 120 x85°% 4 =0.155 m d= ‘Como la tuberfa es cle acero, este didmetro se puede especificar en forma exacta, Sise deseara utilizar dismetros comerciales el resultado es 200 mm (el didmetro real necesario es 155 mm, el cual obviamente 110 esté disponible en el comercio). CpiscUSIGNN En este ejemplo se pone en evidencia la ventaja que hizo tan popular el uso de la ecuacién de Hazen- Williams. El hecho de que sea una ecuacién explicita hace que el disefio de una tuberia sea cextraordinariamente simple; lo Gnico que se requiere es reemplazar datos en una ecuacién y llevar a cabo tun caleulo directo. En una época anterior a los computadores y las calculaddoras programables ésta era una Laecuacién de Hazen-Williams también se puede utilizar en forma muy sencilla para resolver el cuarto tipo de problema, la calibracién de una tuberia. Nuevamente, utilizando la Ecuacién 3.13: se puede despejar el coeficiente de Hazen- Williams: Utilizando esta ecuaci6n es fécil calibrar una tuberia, ya que ia ecuacién es explicita para el coeficiente de fricciGn. Esto se puede ver en el siguiente ejemplo:

S-ar putea să vă placă și