Sunteți pe pagina 1din 24

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO.

PROFESOR: SALAZAR CULANTRES, Marcos Juan.

CURSO: DERECHO PROCESAL CIVIL I.

INTEGRANTES:

 QUICHE CARRILLO, Adrialuisa Rosemary.


 RECALDE RAMOS, Jimena Gynet.
 RODRIGUEZ CAJÁN, Marcelo Paolo.
 RODRIGUEZ ROMERO, Romario Ronaldo.
 VÁSQUEZ PÉREZ, Pablo Sebastian Andrés.
2
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………. 4

I. LA PERICIA………………………………………………………………………………….5
Procedencia
Requisitos
Garantías
II. EL PERITO……………………………………………………………………………………9
Designación
Aceptación
Perito de parte
Ofrecimiento
Actuación del perito
Pericia de Oficio
Daños y perjuicios
Honorarios
III. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….15
IV. ANEXO……………………………………………………………………………………….16
3
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo al noble y denodado esfuerzo de nuestra selección
en su participación en el mundial de fútbol Rusia 2018.
4
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

INTRODUCCIÓN

Los medios probatorios son aquellas herramientas utilizadas y ofrecidas por las
partes intervinientes en un proceso que tienen por finalidad crear certeza en el
juzgador a efectos de que pueda fundamentar su decisión a través de la revisión
de estos. Se constituyen como los instrumentos de los que se vale el juez para
cerciorar los hechos expuestos por las partes y que son objeto de prueba. Se debe
distinguir de la persona -sujeto de prueba y su conducta- medio de prueba. De
este modo los peritos y testigos son sujetos de prueba en tanto que son personas
que realizan determinadas actividades, (declaraciones y dictámenes), pero los
medios de prueba no son los sujetos sino sus declaraciones o dictámenes. El
artículo 188° del Código Procesal Civil prescribe que los medios de prueba tienen
por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el
Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Sobre el
particular se puede apreciar que se hace alusión a los medios de prueba y no a la
prueba, lo que implica un dislate pues los primeros son los instrumentos, en
cambio es la prueba la que produce certeza en el juzgador.

Los medios de prueba deben guardar relación con la materia controvertida y


deben cumplir con ciertos requisitos. Tiene por finalidad acreditar la verdad o
falsedad de los hechos o actos materiales del proceso. Al respecto Meneses
Pacheco 1 señala que se debe tener presente que para, un sector importante del
procesalismo contemporáneo ha distinguido entre "fuentes de prueba" y "medios
de prueba", para analizar en forma completa esta cara de la prueba judicial. En tal
sentido, se postula la necesidad de seccionar esta dimensión en dos rubros,
ubicando uno en un plano extrajudicial (fuentes) y otro en el terreno del proceso
(medios). Este planteamiento ha tomado una determinología que en su día
Bentham, y sobre todo las explicaciones que dio Carnelutti aunque cambiando en
parte el sentido y alcance de las directrices propuestas por cada uno de estos dos
autores.
Según el citado autor, Montero Aroca ha presentado una explicación análoga,
indicando que para responder a la pregunta con qué se prueba, es necesario
hacer la división conceptual entre "lo que ya existe en la realidad (fuente)" y "el
cómo se aporta al proceso (medio) con el fin de obtener la certeza del juzgador".
En este sentido, expresa que la relación existente entre ambos niveles es la
siguiente: medio de prueba es esencialmente la "actuación procesal porque una
fuente se introduce al proceso".

1
MENESES PACHECO, CLAUDIO. Fuentes de prueba y medios de prueba en el proceso civil. Ius et
Praxis, Talca, 2008.
5
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

El Código Procesal Civil clasifica a los medios probatorios o medios de prueba en


dos tipos, los medios de prueba típicos encontrados en el artículo 192° que "son
establecidos a partir de la exigencia procesal de ofrecer como pruebas que
acompañen a la demanda, documentos certificados y no simples fotocopias de los
mismos; también lo es que, dada la naturaleza de lo pretendido, el juez tiene la
atribución legal de solicitar una mayor certeza respecto a los documentos que
sustentan las pretensiones de los actores, sin que ello signifique una
contravención al derecho a un debido proceso o a un sobrecosto procesal" 2; y los
medios de prueba atípicos que se encuentran en el artículo 193° y son aquellos
que no están previstos en el artículo referido a los medios probatorios típicos.

Los medios probatorios típicos son cinco:

• La declaración de parte

• La declaración de testigos

• Los documentos

• La pericialmente

• La inspección judicial

I. LA PERICIA

La pericia, es el informe sobre la verificación de hechos, sus causas y


consecuencias, confeccionado por personas calificadas y destinado a suministrar
los conocimientos técnicos, científicos y/o artísticos específicos, de los cuales el
juez carece y necesita, para dirimir una contienda.

En principio, no puede pretender exigírsele al Juez el conocimiento de todo el


derecho, por ello es que existen algunos jueces especializados que corroboran lo
antes señalado, más aún puede pedírsele que conozca otras materias científicas o
no que sean necesarias para resolver un conflicto de intereses o una
incertidumbre ambas con relevancia jurídica. Por ello, será necesario que su
decisión se apoye en conocimientos científicos, artísticos o prácticos de quienes
tiene la especialidad en el tema cuya aplicación en el caso concreto debe efectuar,
2
CAS. N° 3341-1999 CALLAO. (HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto (2000): Jurisprudencia de derecho
probatorio. Gaceta Jurídica. Lima)
6
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

en sustento a estos conocimientos que desconoce. En ese sentido, se ha


señalado que la pericia constituye una facultad del juzgador de designar a los
peritos necesarios cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere de
conocimientos especiales.

Para Devis Echandía3 la pericia " es un medio de prueba procesal e histórico, pero
estoy no excluye que el perito sea un valioso auxiliar del juez para el correcto
conocimiento de los hechos, como también lo es el testigo. No se trata de una
especia de testimonio técnico, como también se ha sostenido sino de un medio de
prueba diferente". Se establece aquí una salvedad entre la función del perito y del
testigo ya que ambos aportan la característica principal que es el elemento
histórico al proceso lo que distancia es la calidad del sujeto. Asimismo, agrega
que: "puesto que el perito no persigue producir efectos jurídicos determinados con
su dictamen, sino ilustrar el criterio del juez, no es una declaración de verdad,
porque puede incurrir en error y se limita a comunicarle al Juez cuál es su opinión
personal respecto de las cuestiones que se le han planteado. Es, pues, una simple
declaración de ciencia, técnica, científica o artística". En ese sentido, la pericia
viene a constituir el medio probatorio que a instancia de parte o de oficio realizan
personas totalmente ajenas a la relación procesal, quienes en razón de sus
conocimientos especiales sobre determinada ciencia, arte, técnica u oficio emiten
una opinión calificada con referencia a alguna situación o hecho desconocido por
el magistrado de la causa y que permite formar convicción de su decisión.

La naturaleza de este medio probatorio es indiferente a la condición de funcionario


o no de la persona que ha de efectuarla, la norma procesal no exige una categoría
a quien ha de practicar la pericia.

La pericia es un medio probatorio que requiere, previo conocimiento de las partes,


su actuación en audiencia, conforme señala el artículo 265° del Código Procesal
Civil, en las que además puede ser materia de observaciones, debiendo los
peritos absolver las mismas, según fluye del artículo 266° del acotado.

PROCEDENCIA

3
DEVIS (1948). Tomo II. p. 123.
7
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

De acuerdo con el artículo 262° del Código Procesal Civil, "la pericia procede
cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere de conocimientos
especiales de naturaleza científica, tecnológica artística u otra análoga". En ese
sentido, se ha precisado en sede judicial: "Que, la norma procesal prescribe que la
pericia procede cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere de
conocimientos especiales de naturaleza científica, tecnológica, artística u otra
análoga, esto significa que la función del perito es la de coadyuvar a la función del
juez ilustrándolo en materias que dada su complejidad requieren de una ayuda
especializada y que finalmente se reflejará en la sentencia;...".

La actividad a realizar del perito designado, tiene por finalidad obtener certeza con
relación a las afirmaciones respecto de los hechos alegados por las partes y por lo
tanto consiste en la verificación de los hechos controvertidos en el proceso, por
ello se señala que la actividad del perito no está destinada a la búsqueda de los
hechos ni de fuentes de prueba, no es investigadora. Si la prueba pericial está
sustentada en los conocimientos de carácter científico, tecnológico artístico u otro
análogo con la finalidad de conocer o apreciar la fuente de prueba debe exigirse
en su caso calificación técnica. Por ello se ha dispuesto la existencia de un listado
de peritos por el Concejo Ejecutivo de cada distrito judicial en vaso a la propuesta
por cada Colegio Profesional, más existe una excepción, la referida a la materia
jurídica, por lo que no cabe el perito ni la pericia jurídica, pues es el Juez quien
posee los conocimientos jurídicos para su cargo, por ello el derecho interno y
vigente no requiere de prueba.

Para la admisión y actuación de una prueba pericial es necesario que se cumpla


con las exigencias de los artículos 262° y 263° del Código Procesal Civil. Si sólo
se ha ofrecido la pericia de parte, realizada por los peritos particulares, más no la
sustentación de la misma por los autores de dicho peritaje, resulta válido que el
juez proceda a admitir el peritaje, pero no la fundamentación del mismo. El
ofrecimiento de la pericia implica una explicación que deberá efectuar el perito al
juzgador, con claridad y precisión, sobre los puntos que versará el dictamen, la
profesión u oficio de quien debe practicarlo y los hechos controvertidos que se
pretenden con el resultado de la misma.

La pericia entendida como un acto procesal no es posible de ser cuestionada a


través de una tacha ya que de su cuestionamiento, en términos del artículo 300°
8
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

del Código Procesal Civil, se debe realizar a través de la oposición. Sin embargo,
el documento que contiene la pericia realizada sí es posible de ser cuestionada a
través de la tacha, pero no en relación con su contenido, sino, como ya se indicó
anteriormente, en relación con su aspecto formal.

En concreto, se puede mencionar que la pericia cumple una doble función:

• La verificación de hechos que precisan de conocimientos especializados.

• La Ilustración del magistrado, con criterios especializados, que le sirvan


para formar su convencimiento respecto a la realidad.

REQUISITOS

El artículo 263° del Código Procesal Civil menciona: "al ofrecer la pericia se
indicarán con claridad y precisión, los puntos sobre los cuales versará el dictamen,
la profesión u oficio de quien debe practicarlo y el hecho controvertido que se
pretende esclarecer con el resultado de la pericia. Los peritos designados por el
Juez en el número que considere necesario". Constituye una obligación de las
partes señalar clara y precisamente respecto del objeto de análisis por parte de los
peritos y que serán sustento de la pretensión propuesta, por ello es necesario que
se pueda establecer quién es el profesional que ha de practicar la misma, por ello
el requisito de precisarlo. Además ello permite que el juez pueda establecer la
admisión o no de este medio de prueba y en caso de lo primero señalar al perito
sobre que ha de versar su informe pericial a fin de poder circunscribir su función al
interior del proceso.

Condiciones para su validez:

1. Que haya sido decretada conforme a ley.

2. Capacidad física, jurídica del perito.

3. Competencia del perito.

4. Aceptación del cargo, por escrito, con juramento o promesa de actuar con
veracidad. De no hacerlo, se entiende rehusado el nombramiento.
9
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

5. Que el perito no se encuentre incurso en ninguna causa de recusación o


impedimento.

6. Que la pericia se realice sin violencia, intimidación, dolo o soborno.

7. Que sea practicada personalmente.

8. Que sea practicada sin violar la ley (prueba prohibida).

9. Que el dictamen sea presentado oportunamente (cuando menos 8 días


antes de la audiencia de pruebas) con la debida fundamentación.

10. Que las conclusiones sean claras, consistentes y congruentes.

IMPORTANCIA COMO MEDIO PROBATORIO

La importancia de la Pericia como medio probatorio es que el perito como órgano


de auxilio judicial pone sus conocimientos a favor del proceso, ya que la finalidad
es que mediante las pruebas las partes que acuden al Poder Judicial vean
logradas sus expectativas, llegando a la verdad material.

GARANTÍAS

Son garantías de la pericia como medio de prueba:

-Número. Como regla general la ley ordena que se nombren dos peritos, a fin de
que sean dos pareceres y puedan aportar mayores conocimientos en el examen a
practicar.

-Competencia. La Ley pide que se nombren profesionales y especialistas; sólo si


no lo hubiere, el Juez designará a persona a personas de reconocida
"honorabilidad y competencia en la materia".

-La Imparcialidad. Se pone en realce con el juramento prestado al Juez y la


posibilidad de la interposición de cuestiones probatorias.

II. EL PERITO

El perito judicial o forense es el profesional dotado de conocimientos


especializados y reconocidos, mediante sus estudios y/o sabiduría que suministra
10
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

información u opinión fundada a los órganos jurisdiccionales sobre los puntos


controvertidos que son materia de su dictamen.

El perito es un experto en alguna materia o ciencia, cuya actividad es vital en la


resolución de conflictos. Existen dos tipos de peritos, el que es nombrado
judicialmente y el que es propuesto por una o ambas partes (y luego aceptado por
el Juez), ambos peritos ejercen la misma influencia en el proceso y arriesgan su
titulación y oficio, sometiéndose a sanciones penales, por lo que tanto el perito
nombrado judicialmente como el nombrado modo parcial, han de actuar con
máxima honestidad, probidad y claridad. Es por lo general una persona física, pero
también puede esta ser practicada por una persona jurídica que cuente con los
conocimientos científicos especiales que se requieren para la elaboración de la
prueba, la duda reside en que además que no se ha establecido en la norma si
este tipo de personas puedan efectuarlo, y en todo caso quien será la persona que
ha de sustentarlo o en todo caso suscribirlo.

Estos órganos de auxilio judicial presentan en el proceso previo estudio, análisis,


de las personas, objetos mecanismos, hechos, etc. estableciendo y rindiendo un
sustento científico que se interpreta en un dictamen, el mismo que es traducido en
una serie de puntos específicos, concretos y fundamentales, con bases científicas
y técnicas que pueden ser sometidas a toda comprobación y que son
trascendentes para la dilucidación de una controversia o un hecho al interior del
proceso. La cantidad de peritos a designarse en un proceso queda a criterio del
juez quien de acuerdo a las circunstancias del caso determinará su número.

La persona designada para ejercer la función pericial es el mismo que realiza un


trabajo profesional por lo cual tiene derecho a percibir una remuneración, el mismo
que es establecido por el Juez, encontrándose obligado al pago el oferente de la
prueba, salvo el caso de la prueba de oficio en la que de manera proporcional han
de asumir su costo las partes del proceso. Ello no impide que en el caso que se
fijen las costas del proceso la parte vencida no pague los honorarios de los
peritos.
11
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

DESIGNACIÓN

Por lo general, una vez admitida la prueba pericial en la audiencia correspondiente


debe precisarse allí la designación de los mismo teniendo en cuenta la lista de los
especialistas que podrán ser nombrados como tales en base a la propuesta
alcanzada por cada colegio profesional, que elabora el Consejo Ejecutivo de cada
distrito judicial. Los peritos tienes la posibilidad de aceptar o no el cargo propuesto,
en caso de negativa, se procederá a la designación de un nuevo perito.

Actualmente, respecto del nombramiento o designación del perito, en algunos


despachos existe la posibilidad de que estos sean designados de manera aleatoria
mediante el sistema informático, teniendo en cuenta claro está la relación de
peritos que ofrece en determinada materia o ciencia el órgano competente,
evitándose así cualquier suspicacia respecto de la elección del mismo. En ese
sentido de conformidad con la normal procesal, “El Concejo Ejecutivo de cada
distrito judicial, formula anualmente la lista de los especialistas que podrán ser
nombrados peritos en un proceso, tomando como base la propuesta alcanzada
por cada colegio profesional. Cuando la pericia no requiera de profesionales
universitarios, el Juez nombrará a la persona que considere idónea. La misma
regla se aplica en las sedes de los juzgados donde no hayan peritos que reúnan
los requisitos antes señalados”.

Aceptado y juramentado el cargo, y dentro del plazo de ley, el o los peritos


designados procederán a entregar el dictamen pericial en un solo documento si
hay acuerdo, en caso contrario emiten dictámenes separados, debiendo estar
debidamente motivados y acompañados de anexos correspondientes.

ACEPTACIÓN DEL CARGO

Según el artículo 269° establece que: “dentro de tercer día de nombrado, el perito
acepta el cargo mediante escrito hecho bajo juramento o promesa de actuar con
juramento o promesa de actuar con veracidad. Si no lo hace, se tendrá por
rehusado el nombramiento y se procederá a nombrar otro perito”.
12
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

PERITO DE PARTE

Las partes pueden, en el mismo plazo que los peritos nombrados por el Juez,
presentar informe pericial sobre los mismos puntos que trata el Artículo 263°,
siempre que lo hayan ofrecido en la oportunidad debida. Este perito podrá ser
citado a la audiencia de pruebas y participará en ella con sujeción a lo que el Juez
ordene.

OFRECIMIENTO

Al ofrecer la pericia se indicarán con claridad y precisión, los puntos sobre los
cuales versará el dictamen, la profesión u oficio de quien el dictamen, la profesión
u oficio de quien debe practicarlo y el hecho controvertido que se pretende
esclarecer con el resultado de la pericia. Los peritos son designados por el Juez
en el número que considere necesario.

ACTUACIÓN DEL PERITO

Cuando se ofrece como medio de prueba la pericia, debe ser actuada en


audiencia; por ello, se hace de conocimiento de las partes el informe pericial con la
debida anticipación, a fin que las mismas puedan hacer las observaciones que
consideren pertinentes, siendo necesaria la concurrencia obligatoria del perito a fin
a que se lleve a cabo el debate pericial, conforme lo dispone el artículo 266° del
Código Procesal Civil.

La prueba pericial es propuesta por la parte demandante o demandada en los


actos postulatorios del proceso. Por ello se señala en el artículo 263° del Código
Procesal Civil que: “Al ofrecer la pericia se indicarán con claridad y precisión, los
puntos sobre los cuales versará el dictamen, la profesión u oficio de quien debe
practicarlo y el hecho controvertido que se pretende esclarecer con el resultado de
la pericia”.

Al respecto se ha señalado que: “Para la admisión y actuación de una prueba


pericial, es necesario que se cumpla con una serie de requisitos o exigencias que
están contenidas en los artículos 262°y 263° del Código Procesal Civil, es decir, su
ofrecimiento implica una explicación que deberá efectuarse al juzgador, con
claridad y precisión, de los puntos sobre los cuales versará el dictamen, la
13
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

profesión u oficio de quien debe practicarlo y los hechos controvertidos que se


pretenden establecer con el resultado del mismo. Siendo ello así, del texto del
escrito d ofrecimiento de pruebas del demandado se concluye que solamente se
ofreció la pericia de parte que mandó realizar a unos peritos particulares, más no
ofreció la sustentación de los autores de dicho peritaje, por cuyo motivo el A Quo
procedió a admitir el peritaje ya mencionado, pero no así la fundamentación del
mismo; en consecuencia procedió con arreglo a ley.

Los dictámenes periciales son presentados cuando menos ocho días antes de las
audiencias de pruebas, siendo dicho dictamen explicado en audiencia de pruebas,
estableciéndose así una formalidad específica para la realización del debate
pericial, dichos dictámenes periciales pueden ser observados en la audiencia de
pruebas; así en autos tenemos que el escrito de los peritos acompañando la
respectiva pericia, la misma que al ser presentada, el Juez de la causa ordenó que
se dé cuenta del informe pericial en el mismo acto de la audiencia de pruebas el
Juez, al haber puesto en conocimiento de las partes el informe pericial recién en el
acto de la audiencia de pruebas, ha atentado contra el debido proceso desde que
estas han visto limitado su derecho a analizar dicho medio probatorio y a efectuar
los cuestionamientos correspondientes; siendo ello así y estando al principio de
finalidad incumplida contenido en el artículo 171° del Código Procesal Civil,
procede declarar nula la sentencia.4

LA PERICIA DE OFICIO

Cuando el juez advierta que los medios probatorios propuestos por las partes en
los actos postulatorios resulten insuficientes para formar convicción, éste se
encuentra válidamente facultado para disponer la actuación de medios probatorios
adicionales, no siendo ello un acto imperativo por la norma. En sede casatoria al
respecto se ha precisado que “(…) al no haberse la actuación de una prueba
pericial de oficio no se ha infringido ninguna formalidad procesal, por más que se
hubiera podido considerar insuficiente la pericia de parte”. 5

DAÑOS Y PERJUICIOS
4
EXP. N° 337-1998-LIMA 27/05/98. (Actualidad jurídica N° 134. Enero 2005. Gaceta Jurídica. P. 80)
5
CAS. N° 12-2003-SULLANA. El Peruano 31/03/2004.
14
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

Los peritos también pueden ser objeto de una sanción por parte del órgano
jurisdiccional si existe de parte de estos un retraso en la presentación de su
respectivo dictamen al proceso o en caso que no asista de manera injustificada a
la audiencia correspondiente. Ello en atención a que se debe evitar en lo máximo
posible cualquier dilación innecesaria en el proceso y que pueda conllevar a un
perjuicio a las partes, por ello es que se encuentra facultado a imponer una multa
ello sin perjuicio de que pueda dicho actuar originar responsabilidad penal o civil
que corresponda. En ese caso, el Juez remitirá copias debidamente certificadas
por el especialista o secretario judicial, de las piezas procesales correspondientes
al Ministerio Público a fin de que el Fiscal proceda a formular la denuncia
correspondiente.

Asimismo, este actuar injustificado del perito no puede como ya lo hemos


señalado, generar mayor perjuicio en el proceso y prolongar o dilatarlo más, sino
concurre a la audiencia de pruebas, su dictamen será actuado en una audiencia
especial que ha de fijar el magistrado.

HONORARIOS DE LOS PERITOS

En ese sentido, el artículo 261° del Código Procesal Civil señala que: “El Juez
fijará el honorario de los peritos. Está obligada al pago la parte que ofrece la
prueba. Cuando es ordenada de oficio por el Juez, el honorario será pagado
proporcionalmente por las partes”. En ese sentido los peritos, no pueden formular
de manera unilateral sus honorarios si bien pueden proponerlos, ello no significa
que el Juez inmediatamente los apruebe razón por la que en muchos casos la
propuesta de honorarios es puesta en conocimiento de las partes independiendo
de las circunstancias del caso hay quienes aceptan la misma, ello en atención a la
posibilidad económica de estas, procediendo al pago correspondiente y en otros
casos el juez la fija a fin de que no se vean los sujetos procesales perjudicados
económicamente.

III. BIBLIOGRAFÍA
15
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

 CÓDIGO PROCESAL CIVIL. (2017). LIMA: JURISTA EDITORES.

 FREDDY, C. G. (s.f.). ASPECTOS LEGALES DE LA PRUEBA PERICIAL


EN EL PROCESO CIVIL. Recuperado el 24 de JUNIO de 2018, de
http://www.cdlima.org.pe/docs/aspectos_legales_pericial_proceso_civil.pdf

 RIOJA BERMUDEZ, A. (2014). DERECHO PROCESAL CIVIL. Teoría


general, doctrina y jurisprudencia. Lima: ADRUS D&L EDITORES S.A.C.

IV. ANEXOS
16
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

Sentencia referida a la pericia


EXP. N.° 00663-2011-PC/TC
AREQUIPA
VÍCTOR MÉNDEZ CHÁVEZ
 
           
 
RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 
Lima (Arequipa), 31 de agosto de 2011
 
VISTO
 
El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Víctor Méndez
Chávez contra la resolución expedida por la Primera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Arequipa, de fojas 513, su fecha 11 de
diciembre de 2009, que declara fundada la solicitud de la demandada
de tener por cumplido el mandato y de dar por concluido el proceso; y,
 
ATENDIENDO A
 
1.        Que por Resolución 7 del 23 de agosto de 2005 el Noveno Juzgado
Civil de Arequipa requiere a la Oficina de Normalización Previsional
(ONP) que proceda a cumplir con los extremos dispuestos en la
sentencia de primera instancia del 28 de diciembre de 2004 y la
sentencia de vista del 28 de junio de 2005.
 
2.        Que mediante escrito del 5 de octubre de 2005 la ONP cumple el
mandato expidiendo la Resolución 77309-2005-ONP/DC/DL 19990 y
las liquidaciones correspondientes (f. 142 a 157), de las que se
desprende que le otorgó al demandante una pensión de jubilación de S/.
605.80, un devengado ascendente a la suma de S/. 37,045.88 y los
intereses legales por S/. 654.98.
 
3.        Que el accionante mediante escrito del 25 de octubre de 2005 (f.
166) formula  observación al cumplimiento del mandato judicial al no
haberse contemplado en el cálculo de la pensión el aumento de julio de
1994, ni los incrementos del Decreto Legislativo 817 y la Ley 27617.
Asimismo cuestiona el monto de la liquidación de intereses legales,
pues solo tuvo en cuenta el lapso de duración del proceso.
 
17
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

4.        Que por Resolución 12 del 16 de noviembre de 2005 el juzgado


ordena,  conforme a la facultad prevista en el artículo 50º numeral 2 del
Código Procesal Civil, aplicable de manera supletoria al proceso
constitucional según lo establece el artículo IX del Título Preliminar
del Código Procesal Constitucional, que se practique una pericia
contable a fin de verificar el cumplimiento de los extremos de las
decisiones judiciales.
 
 
5.        Que el 2 de mayo de 2006 el perito contable presenta el informe
pericial (f. 204 a 212), concluyendo que “Los importes determinados
por la Oficina de Normalización Previsional, para las pensiones de
jubilación y reintegro de pensiones devengadas, contenidos en la
Resolución 77309-2005-ONP/DC/DL 19990 del 01/09/2005 y
liquidación que corre a fojas 142 a 157, son iguales a los
determinados en el peritaje realizado. Sin embargo, en lo concerniente
al cálculo de intereses devengados, derivados de los reintegros, se
calcularon erradamente y en importe diminutos”. Bajo tal premisa, el
informe pericial arroja un total a pagar por intereses legales de S/.
66,538.78.
 
6.        Que mediante escrito del 15 de mayo de 2006 el actor observa el
informe pericial en los mismos términos indicados en el considerando
3, supra. Por su parte, la ONP en escrito de la misma fecha absuelve el
traslado conferido manifestando que el informe debe ser desaprobado,
pues si bien se encuentra de acuerdo con la forma en que ha calculado
el monto de la pensión inicial, así como los reintegros de pensiones, los
intereses legales han sido calculados de manera errónea. En su
oportunidad, mediante escrito del 1 de junio de 2006,  el perito da
respuesta a las observaciones formuladas por las partes procesales.
 
7.        Que por Resolución 22, de fecha de 20 de julio de 2006 (f. 253), el
juzgado resuelve desaprobar el informe pericial y su aclaratoria,
declarar sin objeto pronunciarse  respecto a las observaciones
formuladas por la partes, y tener como regulación en los efectos de la
sentencia la aceptación del informe pericial en cuanto al monto de la
pensión y los devengados formulada por la demandada; precisando,
previamente, como fundamento de la desaprobación, que la sentencia
de vista para resolver el grado ha tenido en consideración la STC 0198-
2003-AC/TC en la que se señala que el ingreso mínimo legal, como
referente para el cálculo de la pensión mínima, fue regulado por última
18
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

vez por el Decreto Supremo 002-91-TR, el mismo que solo para estos
efectos debe entenderse vigente hasta el 18 de diciembre de 1992, lo
que no ha sido tomado en cuenta por el perito que utilizó como base
para el reajuste la remuneración mínima vital establecida en el Decreto
Supremo 003-92-TR. No obstante ello, indica, al haber la parte
demandada convenido en el monto de la pensión y los devengados,
resulta de aplicación el artículo 339º del Código Procesal Civil.
 
8.        Que el accionante mediante escrito del 22 de agosto de 2006
interpone recurso de apelación contra la Resolución 22 en el extremo
referido al pago obligatorio de los intereses legales derivados de las
pensiones devengadas.
 
9.        Que por Resolución 26 (tres) del 20 de febrero de 2007, la Sala
Mixta de Vacaciones declara nula e insubsistente la Resolución 22 y
repone el proceso al estado de emitir pronunciamiento respecto del
informe pericial, por considerar que no es posible dejar sin efecto la
actuación del medio probatorio consistente en el informe pericial, ya
para que sea aplicable el artículo 339º del Código Procesal Civil debe
tratarse de un acto consensual y no de un acto unilateral; y que además
se refiere a la absolución de un traslado de una observación a un
informe pericial en el que la propia entidad hace alusión a la
elaboración errónea de la liquidación de intereses cuyo pago ha sido
dispuesto por la sentencia de vista, concepto que no puede ser obviado
pues se trata de un accesorio del derecho previsional.
 
10.    Que por Resolución 26 del 10 de abril de 2007 el juzgado dando
cumplimiento a lo dispuesto por el superior en grado desaprueba el
informe pericial y su aclaratoria, y en consecuencia  ordena que el
perito cumpla con presentar nuevo informe pericial que tome en cuenta
los criterios señalados en la sentencia de primera instancia, en la
sentencia de vista y en la propia resolución, en lo concerniente a que el
referente para la aplicación del artículo 1º de la Ley 23908 es el ingreso
mínimo legal y no la remuneración mínima vital; asimismo, ordena se
restituya los incrementos otorgados por normas específicas a partir de
1992.
 
11.    Que mediante escrito del 23 de mayo de 2007 el perito contable
presenta un nuevo informe pericial el que concluye en dos puntos; el
primero, que determina al 31 de octubre de 1992 una pensión inicial de
jubilación de S/. 36.00 equivalente a tres ingresos mínimos legales y
19
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

una pensión actualizada de S/. 415.00 al 31 de octubre de 2005; y en


segundo término, que no existe reintegro de pensiones devengadas para
el periodo comprendido entre octubre de 1992 a octubre de 2005; por
lo que no se pueden calcular los intereses legales ordenados mediante
sentencia de vista.
 
12.    Que el 11 de julio de 2007 el demandante observa la pericia
argumentando que las sentencias se ejecutan conforme a su estricto
contenido, de lo que se desprende que la sentencia definitiva ordena el
pago de  una pensión equivalente a tres remuneraciones que hacen un
total de S/. 216.00, de ahí que no puede aceptarse un informe pericial
que tome como referencia la suma de S/. 12.00 y que determine  un
total de S/. 36.00 como pensión. Agrega que la demandada ha aceptado
los términos de la sentencia y en función a ello viene pagando las
pensiones devengadas, quedando pendiente únicamente la
determinación de los intereses.
 
13.    Que por Resolución 39 del 13 de mayo de 2008 el juzgado
resuelve declarar infundadas las observaciones y aprobar la pericia
contable del 23 de mayo de 2007, por estimar que la sentencia de
segunda instancia estaba sujeta a que se verifique el cumplimiento del
pago de la pensión mínima de la Ley 23908 y tomando como referente
para el reajuste el ingreso mínimo legal, que para el caso estaba
materializado en S/. 12.00, que multiplicado por tres arroja un total de
S/. 36.00.
 
14.    Que con fecha 28 de mayo de 2008 el actor interpone recurso de
apelación manifestando que la sentencia definitiva ordena el pago de
tres remuneraciones que hacen un total de S/. 216.00 y que se está
frente al principio de la cosa juzgada, no pudiendo alterarse en
ejecución de sentencia lo que se ha decidido en el proceso. Añade que
de la revisión de los considerandos segundo, tercero,  cuarto y sexto de
la sentencia de vista no cabe ninguna duda que en dichos fundamentos
se está ordenando el pago de una pensión de tres remuneraciones
mínimas vitales ascendente a S/. 72.00, no pudiendo alterarse con
posteriores resoluciones o interpretaciones.
 
15.    Que por Resolución del 12 de setiembre de 2008 la Primera Sala
Civil confirma la apelada en todos sus extremos, por estimar que la
sentencia de vista dispuso en su primer considerando que el reajuste de
la pensión de jubilación debe hacerse de conformidad con el artículo 1º
20
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

de la Ley 23908, esto es el pago de tres sueldos mínimos vitales o su


sustitutorio el ingreso mínimo legal en cada oportunidad de pago desde
la fecha que se otorgó la pensión de jubilación hasta el 18 de diciembre
de 1992; y que la pericia contable ha considerado que la pensión inicial
al 31 de octubre de 1992 es la equivalente a tres ingresos mínimos
vitales conforme al Decreto Supremo 002-91-TR, una pensión
actualizada de S/. 415.00, y que no existe reintegro de pensiones
devengadas.
 
16.    Que mediante escrito del 28 de noviembre de 2008 la ONP expresa
que por encontrarse el proceso en la etapa procesal de ejecución de
sentencia, adjunta la Resolución 42361-2008-ONP/DPR.SC/DL 19990
del 5 de noviembre de 2008, un informe técnico del 5 de noviembre de
2008, el resumen de la hoja de liquidación, el detalle de la hoja de
liquidación, la hoja de regularización y la hoja de actualización de
pensión (f. 406 a  414), y solicita la conclusión del proceso.
 
17.    Que por Resolución 43 del 2 de diciembre de 2008  (f. 416) se
pone a conocimiento de la parte demandante la Resolución 42361-
2008-ONP/DPR.SC/DL 19990 y sus anexos, a efectos de que en el
plazo de tres días manifieste lo pertinente. Asimismo respecto a la
solicitud de conclusión del proceso  se declara no ha lugar lo pedido
por la entidad previsional, al no haberse cumplido con la totalidad de lo
ordenado en la sentencia.
 
18.    Que por Resolución 48 del 15 de junio de 2009 se declara fundado
el pedido efectuado por la entidad demandada y se tiene por cumplido
el mandato y por concluido el proceso, atendiendo a que ya se aprobó
el informe pericial que precisa que no existe devengados ni intereses
por cobrar, al encontrarse actualizada la pensión del actor y que la
resolución administrativa emitida por la ONP bajo los mismos alcances
no altera lo resuelto en autos.
 
19.    Que con fecha 25 de agosto de 2009 el accionante interpone
recurso de apelación contra la Resolución 48, argumentando que  se
encuentra pendiente de ejecución “solamente el pago de los intereses
legales que ordena la  ley” (sic) conforme a lo indicado en la
Resolución 77309-2005-ONP/DC/DL 19990 y que existen conceptos
integrantes de su pensión de jubilación que han sido recortados al
expedirse la Resolución 42361-2008-ONP/DPR.SC/DL 19990.
Posteriormente, mediante escrito del 26 de noviembre de 2009, el actor
21
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

señala que la entidad demandada al expedir la resolución


administrativa, rebaja el monto de la pensión de S/. 605.80 a S/. 415.00
determinando un adeudo de S/. 47,836.94, monto que se le descuenta
mensualmente, lo que constituye un claro abuso del derecho.
 
20.    Que por Resolución 60 (seis-1SC) del 11 de diciembre de 2009, se
confirma la Resolución 48 que declara fundado el pedido efectuado por
la demandada de dar por cumplido el mandato y dar por concluido el
proceso, por considerar  que si bien en la sentencia de vista se declaró
fundada la demanda en el extremo referido al pago de intereses
generados por los reintegros de la pensión devengada, en el
considerando tercero de la Resolución 39 se indica que la pericia
contable ha concluido que la pensión inicial de jubilación al 31 de
octubre de 1992 es S/. 36.00 y la pensión actualizada de S/. 415.00, por
lo que no cabe ningún reintegro de pensiones devengadas ni intereses
legales, lo que fue confirmado por el auto de vista  que resolvió la
apelación interpuesta contra la precitada resolución; siendo ello así se
tiene que se ha cumplido con lo dispuesto en la sentencia, puesto que
en ejecución de la misma se ha determinado que no existen devengados
ni intereses a favor del accionante, decisión que constituye cosa
juzgada, por tanto inmutable y de obligatorio cumplimiento, y por
ende, no cabe volver a analizar cuestiones o situaciones que ya fueron
objeto de pronunciamiento.
 
21.    Que mediante escrito  del 7 de enero de 2010 el accionante
interpone recurso de agravio constitucional  contra la Resolución 60
(seis-1SC), por haber permitido que se reduzca el monto de su pensión
de jubilación y se deduzcan conceptos de la pensión  que están
prohibidos por la Ley 28110 y se atente contra el derecho al “salario
mínimo vital” (sic). Agrega que se encuentra pendiente el pago de los
intereses legales, conforme lo ordena la sentencia de vista, y que la
expedición de la Resolución 42361-2008-ONP/DPR.SC/DL 19990 ha
generado, además de un nuevo monto de pensión,  un adeudo que es
materia de un descuento mensual en la pensión de jubilación, lo cual
está prohibido, más aún cuando el sustento es la propia Resolución
77309-2005-ONP/DC/DL 19990, del 1 de setiembre de 2005, expedida
en el marco de la etapa de ejecución.
 
22.    Que el Tribunal Constitucional ha establecido que el derecho a la
ejecución de resoluciones constituye parte inseparable de la exigencia
de efectividad de la tutela judicial. En efecto, en las STC 0015-2001-
22
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

AI/TC, STC 0016-2001-AI/TC y STC 004-2002-AI/TC, este


Colegiado ha dejado establecido que “[e]l derecho a la ejecución de
resoluciones judiciales no es sino una concreción específica de la
exigencia de efectividad que garantiza el derecho a la tutela
jurisdiccional, y que no se agota allí, ya que, por su propio carácter,
tiene una vis expansiva que se refleja en otros derechos
constitucionales de orden procesal (...). El derecho a la efectividad de
las resoluciones judiciales garantiza que lo decidido en una sentencia
se cumpla, y que la parte que obtuvo un pronunciamiento de tutela, a
través de la sentencia favorable, sea repuesta en su derecho y
compensada, si hubiere lugar a ello, por el daño sufrido” [fundamento
11]. En esta misma línea de razonamiento, se ha precisado en otra
sentencia que “la tutela jurisdiccional que no es efectiva no es tutela”,
reiterando la íntima vinculación entre tutela y ejecución al establecer
que “el derecho al cumplimiento efectivo y, en sus propios términos, de
aquello que ha sido decidido en el proceso, forma parte inescindible del
derecho a la tutela jurisdiccional a que se refiere el artículo 139.3 de la
Constitución” (STC 4119-2005-AA/TC, fundamento 64). 
 
23.    Que este Colegiado considera pertinente precisar que la
habilitación efectuada, primero, en la RTC 0168-2007-Q/TC, y luego
en la RTC 0201-2007-Q/TC, que redimensionan los alcances del
recurso de agravio constitucional, tiene por objeto que en sede del
Tribunal Constitucional se dé un cabal cumplimiento a sus sentencias o
que se corrija su ejecución defectuosa, y que bajo tales premisas se
revise también la ejecución de las decisiones del Poder Judicial.
 
24.    Que a juicio de este Tribunal para cumplir a cabalidad con la
habilitación recaída en la RTC 0201-2007-Q/TC, y de este modo
encauzar, de ser el caso, la ejecución de la decisión judicial, debe
verificarse el cumplimiento de la sentencia de vista conforme a las
actuaciones llevadas a cabo en la etapa de ejecución, sin que sea
factible introducir al debate otras cuestiones que si bien, como en el
caso de los descuentos que viene practicando la ejecutada pueden
haberse generado en la ejecución, no tienen relación directa con  la
ejecución de la sentencia de vista del 28 de junio de 2005.
 
25.    Que tal como se señala en la Resolución 22, de fecha de 20 de
julio de 2006, la sentencia de vista del 28 de junio de 2005 estableció
en el considerando sétimo que al absolver el grado tuvo en cuenta los
criterios contenidos en la STC 0198-2003-AC/TC del 3 de noviembre
23
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

de 2004. Tal situación importa que las controversias sobre la materia


sean resueltas de conformidad con los lineamientos acuñados  en la
precitada sentencia, como el contenido en el fundamento 5 que
establece: “El Decreto Supremo N.° 054-90-TR (publicado el 20-08-
1990) subraya la necesidad de proteger la capacidad adquisitiva de
los trabajadores de menores ingresos, mediante el otorgamiento de
una Remuneración Mínima Vital, la misma que, según su artículo 3°,
estará integrada, entre otros conceptos, por el Ingreso Mínimo Legal,
el cual incorporó y sustituyó al Sueldo Mínimo Vital, convirtiéndose
este concepto sustitutorio en el referente para los efectos legales y
convencionales en lo que resultara aplicable.
 
El monto del Ingreso Mínimo Legal, como referente para el cálculo de
la pensión mínima del Sistema Nacional de Pensiones, fue regulado
por última vez         por el Decreto Supremo N.º 002-91-TR”.
 
26.    Que sin tener en cuenta lo indicado, la demandada al expedir la
Resolución 77309-2005-ONP/DC/DL 19990 del 1 de setiembre de
2005, tomando como base de cálculo para la aplicación del artículo 1
de la Ley 23908 un referente distinto al fijado jurisprudencialmente por
el Tribunal, generó que el informe pericial del 2 de mayo de 2006
arroje intereses legales derivados de las pensiones devengadas
liquidadas en la resolución administrativa precitada. Al respecto, debe
precisarse que en la sentencia de segunda instancia se dejó sentado que
“el reajuste de la pensión de jubilación del demandante y el pago de
devengados debe hacerse de conformidad con lo expuesto en el
segundo, tercero y cuarto considerandos de esta sentencia de vista y
siempre que en ejecución de sentencia, no se verifique el cumplimiento
del pago de la pensión mínima de la ley 23908 durante el periodo de
su vigencia”, lo que implica la comprobación de manera previa de una
situación determinada.
 
27.    Que en orden a lo indicado la correcta ejecución de la sentencia de
vista parte de la premisa de establecer adecuadamente el referente que
sirva como base de cálculo para la aplicación de la pensión mínima
según el artículo 1 de la Ley 23908, el que en el caso de autos fue el
Decreto Supremo 002-91-TR, que estableció el ingreso mínimo legal
en S/. 12.00, y en consecuencia la pensión mínima prevista en el
artículo 1 de la Ley 23908 en S/. 36.00, y que comporta, tal como se ha
consignado en la Resolución 60 (seis-1SC), que al practicar el cálculo
de la pensión en función a dichos términos, como se hizo en el informe
24
LA PERICIA COMO MEDIO PROBATORIO

pericial del 23 de mayo de 2007, no se genere ningún reintegro de


pensiones devengadas ni intereses legales.
 
Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad
que le confiere la Constitución Política del Perú
 
RESUELVE
 
 
Declarar INFUNDADO el recurso de agravio constitucional.
 
Publíquese y notifíquese.
 
SS.
 
MESÍA RAMÍREZ
ETO CRUZ
URVIOLA HANI

Medio audiovisual

S-ar putea să vă placă și