Sunteți pe pagina 1din 14

23

ANÁLISIS Y FUNCIONALIZACIÓN PEDAGÓGICA DE LA PUBLICIDAD

Autor: Jorge Sánchez Villarroel


Universidad del Bío-Bío
e-mail: jsanchez@ubiobio.cl

RESUMEN

El trabajo consta de dos partes, una primera dedicada a la presentación de un modelo de naturaleza
comunicacional elaborado para el análisis de campañas publicitarias; y una segunda, en la que se
abordan algunos aspectos de su funcionalización pedagógica en el contexto del Subsector Lengua
Castellana y Comunicación.

23
Versiones iniciales de este trabajo fueron presentadas en el Segundo Encuentro Nacional de Investigadores en
Comunicación (nov. 1999), Universidad Diego Portales; y Séptimo Congreso de Profesores de Castellano: Una
aproximación semiótica al lenguaje y la comunicación (nov. 2002), Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación.
PRIMERA ETAPA: ANÁLISIS DE LA
INTRODUCCIÓN CAMPAÑA PUBLICITARIA

Denominamos funcionalización pedagógica de


productos mediáticos al proceso de selección, 1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE
evaluación, análisis, procesamiento y posterior ANÁLISIS
utilización en la enseñanza institucionalizada
de la lengua materna, la literatura y la El modelo propuesto concibe la comunicación
comunicación de cualquiera de las unidades publicitaria articulada en dos planos:
susceptibles de ser aisladas en las
programaciones (radio y TV) o secciones
(prensa) de los medios masivos de a) Externo, en donde la campaña en general,
comunicación (Sánchez 2005:95). como acto complejo de comunicación
social, representa un “mensaje” a través
Definiremos instrumentalmente publicidad del cual se ponen en contacto un emisor
acogiendo el criterio generalizado que la proveedor -por ejemplo, un fabricante-
concibe como una técnica de comunicación con un receptor consumidor; y un emisor
persuasiva que permite poner en contacto a persuasivo –publicista- con un receptor
productos y servicios con sus consumidores y persuadible. La primera relación es de
usuarios. naturaleza comercial, y la segunda,
comunicacional. Todo lo anterior, situado
La unidad de trabajo más representativa de la en un contexto múltiple: general,
actividad publicitaria es el complejo mediático y publicitario.
denominado campaña publicitaria, concebido
como un esfuerzo específico de publicidad en
beneficio de un producto o servicio particular. b) Interno, está constituido por las
Este esfuerzo involucra la actualización y situaciones comunicativas que se
coordinación de variados recursos humanos y establecen en las piezas publicitarias de la
técnicos, creativos y estandarizados, cuyo campaña. En cada una de ellas, existe un
resultado son las llamadas piezas publicitarias, emisor (yo) que comunica algo (él) a
las que vehiculadas especialmente a través de alguien (tú). También operan en las
los medios masivos de comunicación, se piezas publicitarias, a nivel discursivo, la
destinan a los receptores previstos en cada persuasión; y, a nivel de los códigos que
acción de publicidad. Denominamos campaña las componen, las relaciones semióticas.
publicitaria polimedial a aquella que contempla
el uso de varios medios de comunicación.

Las piezas publicitarias pueden ser


clasificadas de acuerdo a la presencia y
combinación de los diferentes códigos
empleados en su producción y,
consecuentemente, de acuerdo con las
características de los medios utilizados para
su vehiculación. De este modo es posible
hablar de piezas publicitarias gráficotextuales
(prensa), de audio (radio) y audiovisuales
24
(televisión) .

24
El modelo presentado constituye una ampliación
de la propuesta desarrollada por Patrick
Charaudeaux en Langage et discours. Elements de
semiolinguistique. Paris: Hachette, 1983.
PLANO COMUNICATIVO EXTERNO
(campaña publicitaria)

general CONTEXTOS mediático

amplio publicitario restringido

PLANO COMUNICATIVO
INTERNO
(piezas publicitarias)
Emisor Receptor
proveedor consumidor
Emisor PLANO PERSUASIVO: Receptor
interno recursos retóricos y interno
Emisor psicográficos Receptor
persuasivo persuadible
PLANO SEMIÓTICO:
relaciones entre

texto e imagen

Referente interno

Referente externo

que estructuran las piezas publicitarias de la


I. LOS CIRCUITOS INTERNOS campaña sometida al análisis (plano
semiótico).
Éstos son concebidos como los
circuitos del decir susceptibles de ser 1. Plano comunicativo (situaciones de
establecidos en los tres tipos de piezas comunicación establecidas al interior de las
publicitarias que pueden componer una piezas publicitarias)
campaña (piezas gráficotextuales, piezas de
audio y piezas audiovisuales). La descripción A. Emisor interno
de estos circuitos concibe a las piezas
publicitarias como mensajes acotados por su Este factor puede interpretarse como
propia estructura significante, en la cual la la voz interna de las piezas publicitarias. Su
producción del "sentido publicitario" específico descripción puede hacerse desde una simple
se determina a partir de sus especiales caracterización agencial -propia de la
configuraciones comunicativas, persuasivas y descripción literaria- hasta una más afinada de
semióticas. Este nivel de análisis se carácter enunciativo y pragmático. La
circunscribe específicamente a los discursos caracterización de los sujetos del circuito
de las piezas publicitarias: interno de comunicación permite aproximarse
a lo que en publicidad suele denominarse
a) en cuanto a la caracterización y relación personalidad del producto, en la medida en
establecida entre los sujetos comunicantes que es posible extrapolar las características de
(plano comunicativo), los sujetos a los del producto publicitado.

b) en cuanto al uso de mecanismos de B. Receptor interno


persuasión (plano persuasivo), y,
Constituye el destinatario ideal prefigurado en
c) en cuanto soporte y campo de interacción el discurso del emisor interno. Su
de sistemas de significación: textos (escritos reconstitución también es posible en los
y/u orales) e imágenes (visuales y/o acústicas) mismos términos y en concordancia con lo
enunciado por el emisor interno. Esta Para el caso de las imágenes, el análisis
reconstitución permite inferir rasgos puede llevarse a cabo considerando los
sociolingüísticos y sociosemióticos de los aportes de la denominada retórica de la
sujetos receptores del circuito de imagen.
comunicación externo, definidos
publicitariamente como grupo objetivo.
B. Recursos psicográficos

C. Objeto de intercambio “simbólico” A partir del enfoque general adoptado en la


concepción creativa de la campaña analizada -
Representa una de las dimensiones del tono o estilo racional, emocional-, se pueden
producto o servicio referido en el circuito de describir los recursos apelativos empleados,
comunicación externo. En este caso el desde una perspectiva psicográfica, es decir,
producto o servicio publicitado se describe centrada en las características humanas de los
considerando la manifestación implícita o consumidores que pueden tener incidencia
explícita de rasgos diferenciadores que lo sobre la respuesta a los productos
destacan en el contexto de su competencia publicitados. Este análisis parte del
directa e indirecta. La siguiente fórmula reconocimiento que para los que compran un
permite caracterizar producto, éste es más que un objeto material:
la presentación simbólica del producto en el representa un cúmulo de satisfacciones. Y
circuito de comunicación interno: cada consumidor considera éstas como más o
menos importante.

P = (M) x C R+
3. Plano semiótico
en donde, un producto es definido por una
marca, la cual potenciada por un conjunto de Reservamos este nivel para el tratamiento
cualificaciones, tiende a ofrecer a un específico de las relaciones establecidas entre
consumidor un resultado positivo. los tipos de código presentes en las piezas
publicitarias de la campaña. El objetivo de este
componente del análisis es establecer las
isotopías o correlaciones significativas entre
2. Plano persuasivo los códigos de cada tipo de pieza publicitaria.

Este nivel de análisis contempla la descripción


de los recursos retóricos y psicográficos A. Estructura de la piezas publicitarias
empleados en la construcción de las piezas gráficotextuales
publicitarias de la campaña analizada. En
general podemos decir que se trata de la *Elementos del plano persuasivo:
determinación de los procedimientos Código textual: figuras retóricas (lingüísticas y
persuasivos utilizados para lograr el visuales); tipos textuales (narración,
posicionamiento del producto o servicio descripción, argumentación); variedades
publicitado. dialectales (culto, inculto, formal, informal);

Código gráfico: efectos de diagramación, color,


A. Recursos retóricos tipografía, formato, etc.

Constituyen los variados procedimientos *Elementos del plano semiótico:


formalizados por la Retórica y usados en la Códigos componentes: Lingüístico + expresión
construcción de los mensajes publicitarios. En = texto escrito impreso
este punto es posible dar cuenta del uso, en el No lingüístico + expresión = imagen visual
caso de los textos, de figuras de lenguaje, de impresa
variedades sociolectales, de contextos
sociolingüísticos, de tipos discursivos, etc.

*Relaciones entre texto escrito e imagen


impresa:
Equivalencia significante (texto = imagen = el texto y la imagen refieren los mismos
pieza gráfica): contenidos comunicativos. El texto "verbaliza"
la imagen y ésta, a su vez, "grafica" el texto.

Complementariedad significante (texto + imagen = pieza gráfica):


el texto y la imagen refieren, en forma conjunta y solidaria, los mismos contenidos comunicativos.

B. Estructura de las piezas publicitarias de audio

*Elementos del plano persuasivo:

Características del medio radio:


Desarrollo = continuo
Temporalidad = presente
Materia = acústica
Recepción = inmediata, fragmentaria, no exclusiva
Orientación = unidireccional
Contenido = variado
Expresión = dinámica, monológica, evanescente

Figuras retóricas, tipos textuales, variedades dialectales, imitaciones, parodias, ritmo, tono, altura,
intensidad, énfasis, dramatización, etc.

*Elementos del plano semiótico:

Códigos componentes: Lingüístico expresión = texto oral


No lingüístico expresión = imagen acústica

palabra (voz)

Sonido (música incidental)


no palabra
(efecto incidental)

Relaciones entre palabra y no palabra:


Equivalencia significante (texto = imagen = frase radial): los componentes palabra y no palabra
refieren, por separado, los mismos contenidos comunicativos.

Complementariedad significante (texto + imagen = frase radial): los componentes palabra y no


palabra refieren, de manera conjunta y solidaria, los mismos contenidos comunicativos.

Formas típicas de las piezas publicitarias de audio:

- Textualización: Palabra (texto)


- Musicalización: Palabra (texto base) + no palabra (música incidental)
- Ambientación: Palabra (texto base) + no palabra (efecto incidental)
- Musicalización-
ambientación: Palabra (texto base) + no palabra (música + efecto incidental)
- Jingle: No palabra [música base (+ efecto)] + palabra (letra musical)
- Jingle-textualización: No palabra (jingle base) + palabra (texto)

Recursos de la escritura y de la oralidad:


C. Estructura de las piezas publicitarias voz en off, sobreimpresión, inserción, karaoke,
audiovisuales monólogo, diálogo, etc.

*Elementos del plano persuasivo:


*Elementos del plano semiótico: Complementariedad significante (texto oral /
escrito + imagen visual / acústica = spot): Se
Códigos componentes: establece cuando los componentes textuales
Lingüístico expresión = texto escrito/oral actúan de manera conjunta y solidaria con los
No lingüístico (cinematográfico) expresión = componentes de la imagen en la configuración
imagen visual/acústica de los sentidos persuasivos.
Con el objeto de representar los resultados del
Relaciones entre códigos audiovisuales: análisis de los circuitos internos
Equivalencia significante (texto oral / escrito = correspondientes a las piezas publicitarias de
imagen visual / acústica = spot): Se establece la campaña en análisis se propone la siguiente
cuando el o los componentes textuales matriz:
refieren los mismos contenidos que los
componentes de la imagen.

Matriz para la exposición de los resultados del análisis de los circuitos internos
de la campaña publicitaria analizada

PIEZA(S) PIEZA(S)
PIEZA(S)
PLANOS COMPONENTES GRAFICO- AUDIO-
DE AUDIO
TEXTUAL(ES) VISUAL(ES)

EMISOR

COMUNICATIVO
Situaciones
Comunicativas REFERENTE
internas

Descripción
RECEPTOR

Recursos
PERSUASIVO Retóricos
Posicionamiento del
producto o servicio
Recursos
Psicográficos

Relación de
SEMIÓTICO Equivalencia
Interpretación

Correlaciones entre
códigos e
Relación de
Complemen-
tariedad

Lectura transversal
II. EL CIRCUITO EXTERNO
El contexto publicitario amplio representa un
Constituye el amplio espacio de interacción de amplio marco de referencia en el que la
los diversos agentes involucrados en la campaña analizada puede se pone en relación
multifacética actividad publicitaria. En él se con las corrientes creativas y tecnológicas que
establecen las condiciones de producción- la publicidad en un determinado momento
comunicación-consumo. En este ámbito se pueda adoptar en su quehacer local, nacional
o internacional.
interrelacionan productores, comunicadores,
productos, medios de comunicación y El contexto publicitario restringido es el más
consumidores en un proceso permanente de próximo a la campaña objeto del análisis. Este
intercambio no sólo de bienes y servicios, sino contexto considera los tipos específicos de
también de significados y valores. Este circuito publicidad que singularizan a la categoría del
representa la perspectiva comunicacional en la producto o servicio publicitado. Apunta
que la campaña publicitaria analizada, como también a la publicidad de la competencia,
totalidad, forma parte, junto a otros factores, frente a la cual es posible determinar el uso de
de una situación comunicativa externa amplia variantes creativas, la utilización de
y abarcante en la que dicha campaña ocupa el determinados elementos técnicos, recursos,
lugar central en cuanto mensaje complejo. En tipos de modelo, el manejo de ciertos tópicos,
este espacio de interacción se ubican los etc. que caracterizan a la campaña analizada.
contextos, los emisores, los receptores y los
objetos de intercambio que definen la C. El contexto mediático
comunicación publicitaria.

1. Los contextos Es el contexto definido por las características y


condiciones de los medios de comunicación
disponibles para la publicidad en un
Este factor múltiple involucra los elementos determinado momento. Este contexto se
más relevantes que enmarcan y determinan, relaciona, en un primer nivel, con los soportes
directa o indirectamente, las condiciones de empleados para la vehiculación de la
producción e interpretación de las campañas campaña, y, en un segundo nivel, se refiere a
publicitarias en cuanto productos concretos las características de la estrategia de medios
concebidos, producidos y vehiculados por la definida para la campaña en análisis.
actividad comunicativa persuasiva publicitaria.
Debido a las múltiples y variadas formas y
niveles de relación que adquieren las D. Los emisores externos
campañas publicitarias con su contexto,
hemos dividido operacionalmente este
complejo factor en contexto general, contexto Es posible representar al sujeto externo en
publicitario y contexto mediático. una doble dimensión: (a) como la entidad que
provee el producto o servicio publicitado; y (b)
como la entidad que desarrolla la acción de
A. El contexto general comunicación persuasiva publicitaria.

a. Emisor proveedor
Es el marco de referencia espaciotemporal
más amplio de la campaña analizada.
Apunta a las condiciones económicas, Su presencia en el ámbito comunicacional
políticas, sociales, culturales que se justifica porque las entidades
configuran el estado de cosas al momento productoras de bienes y servicios son
de ser difundida una campaña publicitaria. avisadores que postulan objetivos,
desarrollan políticas y generan imágenes
que se incorporan efectivamente a las
B. Los contextos publicitarios: amplio y acciones publicitarias. En una campaña lo
restringido que se publicita también está determinado
comunicacionalmente por las
El contexto publicitario, en general, caracteriza características de los entes que lo
las coordenadas intrapublicitarias que pueden producen y comercializan.
determinar las características creativas,
técnicas y comunicativas de las campañas
b. Emisor persuasivo G. Evaluación de la campaña publicitaria
analizada
Representa a la Agencia de publicidad
responsable de la creación, producción y Una vez finalizadas las tareas descriptiva e
vehiculación de la campaña analizada. En esta interpretativa se hace necesario evaluar
etapa del análisis es posible inferir rasgos globalmente la campaña publicitaria. Para ello
referidos a los objetivos de comunicación es posible recurrir al concepto de género, tal
perseguidos en la acción publicitaria. Por otra como se ha empleado en literatura.
parte, en un análisis estratégico de la Suponiendo la existencia de un eventual
publicidad de la competencia podría resultar género comunicativo persuasivo, es decir
interesante obtener información referida a la publicitario, la campaña sometida al análisis
relación de una determinada Agencia con un puede ser caracterizada a partir de su mayor o
determinado cliente. menor grado de aproximación o
distanciamiento, por una parte, de las
tendencias o los modelos disponibles para la
E. Los receptores externos creación publicitaria; y por otra, del horizonte
de expectativas que operan para los
Al igual que la doble modulación del emisor receptores de las campañas publicitarias. En
externo (proveedor y persuasivo), el el primer caso, el grado de novedad o de
receptor externo también es posible impacto desplegado en la conceptualización y
concebirlo como una entidad doble: (a) producción de la campaña publicitaria es
como el destinatario de una acción de posible situarlo en un continuo que va desde la
consumo, y (b) como el destinatario de una definitiva transgresión de las formas
acción persuasiva. establecidas para la creación publicitaria,
hasta el más evidente epigonismo. En la
a. Receptor consumidor perspectiva de los receptores, el grado de
mantención o ruptura de los horizontes de
expectativas forjados respecto del "deber ser"
Es aquel sujeto que desde la perspectiva del del tipo de publicidad al cual corresponde la
Marketing se concibe como mercado, en tanto campaña, en particular, y de la publicidad, en
grupo de compradores potenciales de un general, también se mueve entre un extremo
producto o servicio. El sujeto receptor marcado por el real impacto comunicativo-
consumidor es el correlato económico del persuasivo, y por otro, determinado por la
sujeto emisor proveedor. máxima indiferencia de los receptores de la
campaña.
b. Receptor persuadible

Lo constituye el destinatario previsto por el SEGUNDA ETAPA: FUNCIONALIZACIÓN


emisor persuasivo. Es el blanco de los PEDAGÓGICA DE LA CAMPAÑA
mensajes publicitarios. Se hace necesario PUBLICITARIA ANALIZADA
distinguir entre un sujeto consumidor, del
cual se espera que efectivamente compre A. Resumen y ampliación del análisis de la
el producto, y un sujeto persuadible que, en campaña publicitaria
muchas ocasiones actúa como
influenciador y decididor de la acción de 1. Punto de partida
compra. El sujeto receptor persuadible es
el correlato comunicativo del emisor Respecto de la publicidad en general,
persuasivo. desarrollar:
- Lluvia de ideas a partir de la visión que los
F. Objeto de intercambio "funcional" alumnos tienen de la publicidad.
Se refiere al producto o servicio empírico - Puesta en común. Reflexión crítica sobre los
publicitado en la campaña publicitaria términos que han aparecido.
sometida al análisis. Se trata de una
definición del producto o servicio en su Respecto de la campaña publicitaria
dimensión pragmática y estrictamente procesada para su funcionalización y
funcional. presentada a los alumnos. Desarrollar un
debate, a partir de algunas preguntas:
- ¿Les gusto?, ¿por qué? persuadible), discriminando por sexo, edad,
- ¿Qué es lo que más y lo que menos les ha nivel socioeconómico, nivel cultural, etc.
gustado, ¿Por qué? - Determinar los emisores del mensaje
- ¿Qué los ha impactado más, la idea, el publicitario: emisor proveedor y emisor
tratamiento formal?, ¿Por qué?, ¿Les ha persuasivo.
gustado más las imágenes o la banda sonora?
4. Análisis discursivo
2. Tipo de publicidad
Tipos de discurso:
Desde el punto de vista de: - Introducción: valorar la creatividad de la idea
- La presentación: ¿la publicidad comentada en la que sustenta el mensaje publicitario y la
da a conocer inequívocamente el producto o adecuación de la idea con el objetivo que
servicio? persigue.
- La cualificación: ¿la publicidad comentada - Analizar la estructura expositiva del mensaje
otorga valores añadidos a lo publicitado? publicitario.
- Analizar la estructura narrativa: inicio,
Desde el punto de vista del tipo de campaña: desarrollo y conclusión.
- Analizar en qué tipo de campaña se inscribe - Analizar la estructura argumentativa: objeto
la publicidad analizada: lanzamiento, (tesis adversa), tesis propuesta, (premisas),
manutención, posicionamiento, argumentos, conclusión.
reposicionamiento, etc. - Detectar las interacciones entre discursos.
- Comparar la publicidad analizada con otros - Establecer proyecciones hacia otros soportes
tipos de comunicación persuasiva publicitaria. discursivos: literatura, cine, comics, etc.
Desde el punto de vista de los componentes Sujetos del discurso:
del modelo comunicativo, indicar: - Detectar los rasgos definitorios de los
Producto o servicio publicitado: personajes del mensaje en cuanto a edad,
Categoría publicitaria: sexo, profesión, modelo estético, nivel
Marca: sociocultural, etc.
Proveedor (fabricante, distribuidor): - Determinar si algunos de estos rasgos son
Agencia de publicidad: transferidos por la publicidad desde el
Consumidor: personaje a lo publicitado o viceversa.
Contextos (general, mediático, publicitario): - Determinar qué consiguen los personajes
Medio(s) de vehiculación: gracias al contacto con el producto o servicio
Soporte(s) de vehiculación: publicitado: P = (M) X C R+
Día(s) y horario(s) de vehiculación: - Analizar el código gestual. Observar y valorar
los gestos más significativos de los
personajes.
3. Producto, emisores y receptores - Analizar la tipología de los personajes:
estereotipos, convencionales, transgresores,
- Determinar qué producto o servicio, en su literarios, cinematográficos, etc.
doble dimensión: pragmática (Él externo) y
simbólica (Él interno), promociona la Contextos del discurso:
publicidad y de qué manera. - Detectar los rasgos definitorios de los
- Analizar las cualidades objetivas de lo contextos en los que aparece el producto o
publicitario. servicio publicitado, por ejemplo: rural /
- Detectar las ventajas que presenta respecto urbano, natural / artificial, cercano / lejano,
a otros productos o servicios similares o natural / exótico, rico / pobre, dramático /
respecto de otras marcas. cómico, etc.
- Determinar cualidades que serían - Determinar qué valores del entorno son
intercambiables con productos similares de transferidos a lo publicitado.
otras marcas. - Analizar qué aporta lo publicitado al entorno.
- Descubrir elipsis significativas: características - Establecer las relaciones entre los contextos
de lo publicitado que no se indican o y las características de los personajes: edad,
posiblemente se ocultan. sexo, nivel sociocultural, etc.
- Analizar él o los destinatarios de la - Describir los contextos del mensaje
publicidad (receptor consumidor, receptor publicitario: general, mediático y publicitario.
5. Mecanismos de persuasión 7. Transversalidad

- Determinar la presencia de mecanismos - Establecer, a partir del análisis realizado


publicitarios emocionales, racionales, hasta el momento, las relaciones con el
imaginarios, etc. tratamiento de los objetivos transversales.
- Delimitar los recursos utilizados para - Analizar cómo se concretan y qué visión se
conseguir la sorpresa o el razonamiento. da de ellos en la publicidad analizada.
- Analizar los mecanismos utilizados en cada - Analizar si se establecen relaciones de
caso. Por ejemplo: causa-efecto entre valores y producto o
La persuasión directa mediante servicio publicitado.
razonamiento. - Establecer qué valores son frecuentes,
La persuasión indirecta mediante la menos frecuentes o infrecuentes en la
creación de un clima de confianza. publicidad analizada.
La mecanización (repetición reiterada). - Establecer de qué tipo de sociedad es
El criterio de autoridad. síntoma la publicidad analizada: consumista,
El recurso a la fama, a la personalidad masificada, competitiva, clasista, pasiva,
o a realidades míticas. permisiva, conformista, artificiosa, liberal, etc.
El fetichismo.
La sublimación. 8. Análisis semiótico (relaciones entre textos e
-Evaluar la veracidad de la pieza publicitaria imágenes)
desde el punto de vista del producto o servicio
y de los valores: - Delimitar los recursos formales
- Veracidad en cuanto a las cualidades característicos de los lenguajes empleados en
del producto descritas o sugeridas. las piezas publicitarias analizadas. Establecer
- Veracidad en cuanto a la satisfacción relaciones con la naturaleza de lo publicitado,
que se promete o sugiere de el tipo de destinatario y/o con los valores
necesidades y deseos. promocionados.
- Analizar si el receptor de las piezas
publicitarias participa emotivamente en la a) Piezas publicitarias gráficotextuales
historia a través de los mecanismos de: (publicidad de prensa: gráfica):
proyección, identificación, etc.
- Analizar cómo redunda en la valoración de - Caracterizar la presencia del código
los productos el uso que se hace de estos lingüístico (texto impreso): figuras
mecanismos. retóricas. Tipos textuales: narración,
- Analizar el uso de recursos psicográficos. descripción, argumentación. Variedades
dialectales: culto, inculto; formal, informal;
estándar, subestándar. Redacción,
6. Recursos retóricos puntuación y expresión; registros
lingüísticos: científico, académico, legal,
coloquial, poético, técnico, etc.
- Detectar, en el conjunto del mensaje
publicitario analizado, la presencia de figuras - Caracterizar la presencia del código no
retóricas. lingüístico (imágenes visuales fijas):
- Analizar el valor semántico y estético de diagramación, color, tipografía, formato,
estas figuras retóricas. Detectar cómo logotipo, gestualidad, evocación y
producen -belleza y, a la vez, cómo sirven
simbolización de elementos visuales, etc.
para transferir valores al producto.
- Analizar la relación entre el tipo de retórica - Establecer relaciones entre texto impreso
utilizada (intelectual, popular, directa o
e imagen visual impresa: equivalencia,
indirecta, etc.) y el tipo de destinatario del complementariedad, adecuación,
producto o servicio publicitado (nivel social, contradicción, etc.
nivel cultural, edad, sexo, etc.).
- Analizar la estructura y función del eslogan. b) Piezas publicitarias de audio (publicidad de
radio: frases radiales):

- Caracterizar la presencia del código


lingüístico (texto oral): cualidades
lingüísticas del texto oral: figuras retóricas;
tipos textuales; variedades dialectales;
ritmo, tono, altura, intensidad; énfasis; - Analizar el tratamiento del anuncio en
dramatización; uso de lenguaje implicativo, cuanto el estilo: romántico, fantasioso,
imperativo, etc. científico, humorístico...) y al tono
(desenfadado, hiperrealista, dinámico,
- Caracterizar la presencia del código no poético, coloquial...).
lingüístico (imágenes acústicas):
elementos suprasegmentales, tipo de - Analizar si hay diferencias entre los
música (incidental, popular, culta, anuncios dirigidos a hombres y a mujeres,
especial), efectos incidentales. a niños y a niñas, en cuanto al tratamiento
formal: dominancia cromática, ritmo, tipo
- Establecer relaciones entre texto oral e de música, escenografía, modelos, etc.
imagen acústica: equivalencia,
complementariedad, adecuación,
contradicción. Tipos de piezas publicitarias B. Campaña publicitaria analizada y Objetivos
de radio: textualización, musicalización, del Subsector Lengua Castellana y
ambientación, musicalización- Comunicación: puesta en relación.
ambientación, jingle, jingle-textualización.
Como lo señaláramos en la Introducción, el
c) Piezas publicitarias audiovisuales proceso de funcionalización pedagógica de
(publicidad de televisión: espot): productos mediáticos posee tres momentos:
selección-evaluación, análisis-procesamiento y
- Caracterizar la presencia del código uso pedagógico. Las dos primeras se cumplen
lingüístico (texto escrito / texto oral): una vez escogida y analizada una campaña
oralidad y escritura; interacción, uso de publicitaria. Su uso pedagógico se lleva a
variedades dialectales y tipos de discurso; efecto en tres subetapas: (a) resumir y
etc. ampliar el análisis de la campaña, (b)
relacionar los contenidos de los ejes
- Caracterizar la presencia del código no curriculares del Subsector Lengua Castellana
lingüístico (imágenes visuales / imágenes y Comunicación con los resultados del análisis
acústicas): detectar las interacciones de la campaña; y (c) construir de una matriz de
semánticamente más significativas o planificación en la cual la campaña analizada
creativas, desde el punto de vista artístico, ocupa el lugar reservado a los materiales o
entre elementos visuales y sonoros. recursos que se utilizarán en el desarrollo de
las clases.
- Establecer relaciones entre códigos:
El paso siguiente al análisis de la campaña
valorar el montaje desde el punto de vista
publicitaria y su ampliación consiste en poner
narrativo, semántico y estético. Analizar el
en relación los contenidos de los ejes
ritmo del comercial y los factores que lo
curriculares del nivel del Subsector Lengua
condicionan: duración de las tomas,
Castellana y Comunicación con el cual se
movimientos de cámara y de los sujetos;
trabajará (Plan General o Plan Diferenciado) y
valorar el ritmo del comercial en función de
los diversos aspectos destacados en el
lo publicitado. Analizar cómo se consigue
resumen y ampliación del análisis de la
la concentración expresiva que exige la
campaña publicitaria expuestos en la etapa
brevedad del espot.
anterior.
La columna eje curricular presenta, de manera
- Ver si se puede inscribir el espot en un
sintetizada, los contenidos presentes en los
género cinematográfico tipificado:
cuatro programas de la Formación General y
comedia, musical, aventuras, suspenso,
los dos de la Formación Diferenciada del
western, etc.
Subsector Lengua Castellana y Comunicación.
- Caracterizar los planos utilizados: general,
americano, medio, primer plano, plano
La columna recurso didáctico incluye, a modo
detalle.
de ejemplo, una nómina no exhaustiva de
- Caracterizar las angulaciones utilizadas:
temas posibles de ser tratados considerando
ángulo normal, ángulo picado, ángulo
la campaña publicitaria analizada como
contrapicado.
recurso para el aprendizaje.
- Descubrir y analizar los procesos de
connotación y denotación.
EJE CURRICULAR
RECURSO DIDÁCTICO
LENGUA ORAL y ESCRITA
CAMPAÑA PUBLICITARIA

(prensa, radio y televisión)


LINGÜÍSTICA DEL TEXTO / DISCURSO: -Estructura dialógica de las piezas publicitarias.
tipologías: narración, descripción, argumentación,
-Presencia de narración, descripción, exposición
exposición; estructura y composición; recursos a través de recursos no verbales.
verbales y no verbales; léxico, ortografía, -Trabajo con expresiones lingüísticas
morfosintaxis y semántica; contextos. caracterizadas por sus rasgos léxicos,
sintácticos y semánticos.
SOCIOLIONGÜÍSTICA: niveles de habla, registros, -Lengua y grupos humanos.
variedades dialectales, jergas y sociolectos. -Lengua y oficios y profesiones.
-Lengua y sociedad.
-Lengua y territorio
PRAGMÁTICA: Uso del lenguaje e interacción -Estructura dialógica de la comunicación.
comunicativa, actos de habla, comunicación -Funciones del lenguaje en la interacción de los
privada / pública. personajes.
-Lengua y expresión de ideas y sentimientos

LITERATURA
TEORÍA LITERARIA: mundos literarios, géneros, -Estructura dialógica de la comunicación.
temáticas, modos de expresión y comunicación, -Funciones del lenguaje en la interacción de los
visiones de mundo, estructuras y componentes personajes.
constitutivos, creación de textos. -Lengua y expresión de ideas y sentimientos
INTERTEXTUALIDAD: contextos de producción y Relaciones con universos reales.
recepción, tendencias ideológicas y estéticas, -Relaciones con otras creaciones audiovisuales
movimientos artísticos y literarios, referencias (cine, documental, animación, publicidad, etc.)
culturales, literatura y medios de comunicación, -Relaciones con otras manifestaciones artísticas
Historia de la Literatura: épocas y períodos, y productos culturales.
transversalidad. -Tratamiento de la temática identitaria.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PRODUCTOS Y TÉCNICAS DE Presencia de técnicas de comunicación en la
COMUNICACIÓN: publicidad, propaganda, telenovela.
periodismo, comunicación audiovisual.
ESTRUCTURA Y FUNCIONES: efectos y eficacia -Creación de imágenes de mundo, formación de
comunicativa, creación de imágenes de mundo, opiniones y actitudes frente a su consumo.
formación de opiniones, actitudes frente a su -Géneros y productos mediáticos.
consumo, géneros y productos mediáticos.
SEMIÓTICA: relaciones entre los códigos -Semiótica audiovisual.
componentes del producto, según el medio de -Semiótica de la cultura.
comunicación.
-Trabajo con los componentes éticos y valóricos
TRANSVERSALIDAD de la telenovela.

C. Hacia una matriz de planificación aprendizajes esperados, actividades,


evaluación con los recursos empleados
A modo de propuesta, se presenta una matriz
programa de asignatura, texto del profesor y
de planificación del tipo trayecto lineal en la
materiales).
que es posible relacionar los componentes del
proceso pedagógico: objetivos, contenidos,
Esta matriz puede ser construida para el nuevos profesores de Lengua Castellana y
diseño de una Unidad Integrada de Comunicación que hoy día se forman en
Aprendizaje. Los materiales corresponden a la nuestras universidades.
telenovela analizada. Ésta, una vez
funcionalizada pedagógicamente, pasará a
formar parte del inventario de recursos
pedagógicas con el cual podrán contar los

Nombre: OFV:
Tiempo: OFT:
Contenidos Aprendizajes Actividades Evaluación
Esperados

Programa de
Asignatura

Texto del
Estudiante / del
Profesor

Recursos y
Materiales
(campaña
publicitaria)

CONCLUSIONES Y PROYECCIONES
4. El análisis de la imagen y los textos
1. El uso didáctico de la publicidad puede publicitarios potencia la actitud crítica
contribuir a la enseñanza de la audiencia juvenil y permite entrar
institucionalizada de la lengua materna más fácilmente en una profundización
en la medida que los docentes de los mensajes que determina la
conozcan y apliquen modelos y configuración de modelos sociales.
categorías de análisis que les 5. El desarrollo de la capacidad crítica
permitan conocer y dimensionar la debe también realizarse ayudando a
estructura y funciones de los mensajes encontrar las interrelaciones entre los
publicitarios. valores expuestos o mitificados por la
2. El trabajo pedagógico más sistemático publicidad y los ideales asumidos por
y menos intuitivo con los productos de la sociedad.
los medios masivos de comunicación 6. La publicidad representa un lugar
resulta prioritario para la tarea de privilegiado para el tratamiento de los
“alfabetizar” a los estudiantes en el objetivos transversales.
consumo de los medios de 7. En resumen, trabajar con publicidad
comunicación. desde una óptica crítica permite
3. El descubrimiento y develación de los distanciarse del envoltorio seductor de
recursos (“trucos”) publicitarios los anuncios, desmitificar los medios
persuasivos puede despertar la que los difunden y conocer las
inquietud por conocer más en técnicas de persuasión que emplean.
profundidad las diferentes técnicas
empleadas en los medios masivos de
comunicación.
Bibliografía

Alvarez, Gerardo (1996): Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Concepción: Ediciones
Universidad de Concepción.

Bofarull, Ignacio de. 2002. “Un spot de Codorniu”, pp. 93-96 en: Comunicación y Pedagogía, Nº 178, año
XXI.

Charaudeaux, Patrik. 1983. Langage et discours. Elements de semiolinguistique. Paris: Hachette.

Ferrés, Joan. 1994. Televisión y educación. Barcelona: Paidós.

Gracía Matilla, Eduardo. 2001. “El mensaje publicitario como condicionante del comportamiento”, pp. 29-
43 en: La influencia de los medios de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. CPR
Arganda del Rey.

Greimas, Julien A. 1971. Semántica estructural: investigación metodológica. Madrid: Gredos.

GRUPO SPECTUS.1996. Aprende conmigo. La televisión en el centro educativo. Libro del alumno.
Madrid: Ediciones de la Torre. Ministerio de Educación y Cultura.

Martín-Barbero, Jesús. 2003. Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la


cultura. México: FCE.

MINEDUC. 2005. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media.

MINEDUC. 2001. Lengua Castellana y Comunicación. Programas de Estudio. Enseñanza Media.


Formación General (1º a 4º) y Formación Diferenciada (3º ó 4º).

Russel, Tomas y Glenn Verril. 1988. Otto Klepner’s Publicidad. México: Prentice-Hill Hispanoamericana.

Sánchez, Jorge. 2005. “Análisis y funcionalización pedagógica de la telenovela”, en: Horizontes


Educacionales, vol. 10, Chillán: Universidad del Bío-Bío.

Ubersfeld, Anne. 1998. La escuela del espectador. Cátedra: Madrid.

Vilches, Lorenzo. 1997. “La fuerza de los sentimientos”, en: E. Verón y L. Escudero (comp.) Ficción
popular y mutaciones culturales. Barcelona: Gedisa.

S-ar putea să vă placă și