Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.


CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA.
II SEMESTRE DE 2013.
PROFESOR MIGUEL ANGEL HERRERA.

Ficha crítico-conceptual Número 14.


Unidad temática tres.
Poder y Sujetos: Organización, Partidos y Movimientos políticos.

- Cristhian David Gavilán Domínguez.

-HARDT, Miguel, NEGRI, Antonio. Política y Multitud, y El poder constituyente, en:


Pensando el mundo desde Bolivia. Vicepresidencia Plurinacional de Bolivia. La
Paz. Páginas: 83-96 y 97-105.

-Citas Textuales:

-“Entonces creo que esta generación posterior al 94 o 99 está desarrollando una


idea práctica de la multitud, es decir, singularidades o grupos autónomos en una
lucha común. Esta es una nueva forma de organización. Yo añadiría que si
podemos definir a la multitud como una fórmula matemática, sería esta: multitud=
singularidades + cooperación o multitud= autonomía + lo común.” Página 90.

-“Estos tres acercamientos al concepto de multitud- uno económico: multitud y no


clase obrera; otro filosófico: multitud y no pueblo; y otro político: multitud y no
partido- nos muestran a la multitud no como negación, sino como un nuevo
concepto de clase, un nuevo concepto de pueblo y un nuevo concepto de partido.”
Página 91.

-“(…) el poder constituyente se presenta como figura catastrófica, como figura de


ruptura, como figura precedente de hegemonía que innova el panorama jurídico.”
Página 98.

-“Un poder constituyente, entonces, tiene que ligarse a las nuevas dimensiones de
la producción y, por tanto, insistir en el hecho de que la riqueza viene de lo
común.” Página 104.

-Preguntas Clave:

-¿Qué se entiende por multitud en la actualidad y por qué?


-¿Qué se comprende por poder constituyente y cuáles son las dinámicas de este
en el mundo de hoy?

-Análisis Conceptual:

Los apartados a estudiar pertenecen a un ciclo de conferencias pronunciados en


Bolivia en el año 2007 con una temática común; así, el primer texto aborda la idea
de multitud a través del desarrollo conceptual del proceso de de-colonización en
diferentes momentos: la lucha contra el poder colonial o imperialismo del norte
desde hace 500 años, la emancipación académica con la aparición de nuevos
autores latinoamericanos con la reafirmación de la potencia creadora local contra
el eurocentrismo, y las prácticas revolucionarias o progresistas con flujo de Sur a
Norte; consecuentemente, continúan dichas luchas pero esto a través de dos
características puntuales del momento actual; por un lado, el paralelismo de
luchas, por el otro, los conceptos de la singularidad y de lo común.

De esta forma, como continuación de la contienda por la de-colonización surge la


noción de multitud en dos trayectorias independientes pero paralelas; la primera
perteneciente a Toni Negri y a Hardt, y la segunda del autor boliviano René
Zabaleta Mercado. Por lo tanto, son mostrados tres puntos de vista de dicha
noción a modo de acercamiento a la misma: El primero, económico con el
cuestionamiento sobre la clase obrera y la necesidad de un término nuevo o
ampliación del antiguo que abarque a todos los que producen acorde a la regla del
capital, rechazando cualquier jerarquización dentro de la política de clase y
respondiendo a la transformación de la técnica del trabajo con el planteamiento de
la sociedad abigarrada de Zabaleta como una nueva multiplicidad de formas
productivas no unificadas ni unificables, es decir, según Negri y Hardt, una
tendencia global en la pluralidad de formas de trabajo en la transición de una
hegemonía industrial a una de la producción inmaterial, visto esto en la imposición
de aquella sobre todos los sectores de la economía concibiendo la multitud como
de sujeto de la producción. El segundo, filosófico que plantea la exigencia de
cambio de los conceptos de pueblo más allá de la propiedad, y de multitud, de una
concepción pasiva a una que sea capaz de tomar y realizar decisiones y acciones
políticas autónomas. El tercero, político describiendo la experiencia
norteamericana y boliviana de las luchas y su organización en partido, o
segmentos separados y diferenciados (feministas, antirracistas, étnicas, trabajo),
observando posteriormente, la idea práctica de la multitud con singularidades
autónomas en una lucha común, que amplía o niega el concepto tradicional de
partido (organización central y programa único); así, el termino multitud es
entendido como el elemento de cambio e innovación en las anteriores
perspectivas. Por otro lado, son agregados los conceptos de autonomía y de lucha
de clases como complementos al desarrollo de la idea de multitud; de esta
manera, el primero es entendido como participación e igualdad en respuesta a una
situación común; y el segundo, es enseñado con el ineludible objetivo de re-
evaluación de todo lo que significaba clase (trabajo, composición técnica y sujetos
participantes) en una lucha contra el poder identificando finalmente en los medios
un claro campo de batalla para ello.

Ahora bien, el segundo texto trata el tema del poder constituyente, primero
exponiendo las concepciones que se tienen de este en dinámicas democráticas y
socialistas y después considerando la reinvención del concepto luego de los años
setenta; así, en primer lugar, se entiende el poder constituyente como la base de
un nuevo pacto social en una afirmación de hegemonía en todas las formas, que
participa en la creación de un nuevo poder constituido, es decir, en el surgimiento
de una nueva Constitución. Ya en el marxismo, unido con la transición del
capitalismo al socialismo y el cambio obligado de las formas de producción, de
distribución de la riqueza, políticas y de reproducción social, con la consideración
de la dimensión subjetiva de los sujetos en la transformación de la sociedad al
socialismo, o sea, a una sociedad socialista. En segundo lugar, son presentados
los cambios en dicho concepto a partir de la crisis del keynesianismo,
enfocándose en las transformaciones subjetivas y materiales, esto con la
modificación de las condiciones técnicas y políticas del proletariado, en la
configuración del obrero social y su autonomía subjetiva, y en la inteligencia
laboral, con la posterior demostración de un excedente de valor cuando la
producción se vuelve un hecho cultural, es decir, cuando se descubre que el valor
es el producto del trabajo dentro de la sociedad, llevando esto a la tarea de luchar
por una nueva organización y reconocimiento de la hegemonía del trabajo dentro
de términos reales.

Exponiendo para el anterior fin las condiciones de crisis en la que se encuentran


los capitalistas: primero, en la representación al surgir nuevas identidades que no
aceptan abstracciones de su voluntad; segundo, en el gobierno donde las
subjetividades que luchan no pueden ser asumidas dentro de la estructura de
este, y tercero, en los sistemas constitucionales donde no existe una coherencia
autónoma con el terreno nacional-estatal y las legislaciones del comercio
internacional, revelando la incapacidad del Estado burgués de sostener la
estructura general de producción y la incesante lucha de clases, al escapar de si el
capital fijo en conocimiento e ideas. Finalmente, se determina que el poder
constituyente debe construirse teniendo en cuenta las nuevas dimensiones de
producción en una nueva Constitución que destruya la explotación capitalista (el
plus valor) de la cooperación social.
-Comentario Crítico Personal:

El texto anterior aborda las nociones de cambio del concepto multitud como
elemento transformador de las sociedades industriales frente a una tendencia
pluralista dentro de estas, por otro lado, manifiesta, el quehacer del poder
constituyente frente al estado débil de la forma capitalista de explotación en la
creación de un nuevo poder constituido que destruya el plus valor ahora
perteneciente a la cooperación social.

Sin embargo, cabe señalar ciertos puntos de indagación sobre elementos precisos
en cada uno de los textos; en el apartado de Hardt, cabe preguntarse sobre la
validez real y práctica de su concepto de multitud, que si realmente funciona debe
tener ya alguna manifestación de cambio y transformación que se debió haber
señalado a manera de ejemplo, si esto no es así, es preciso investigar sobre los
motivos que no han permitido dicha idea de multitud (luchas autónomas con un fin
común), además, cabe pensar en la forma en que dichos grupos autónomos y
diferentes (con interese propios) van a decidir sobre el fin común que los una, y
sobre-en el caso de lograr dicho objetivo-cuál será el actuar de los mismos al
desaparecer su finalidad cohesionadora y estar en plena competencia de poder.
Ahora bien, en el texto de Negri, es mencionado el papel de las instancias
continentales como importantes en el definir el actuar mundial, mencionando
regiones como: Europa, China, India, Rusia y América Latina, sin exponer en
ninguno de los casos las causas de esta deducción, es decir, sin mostrar
estadísticas puntuales o hechos clave sobre esto, especialmente en el
latinoamericano donde se divisa la posibilidad de esta región de crear alternativas
para el mundo, por supuestas conquistas de la democracia que no son
ejemplificadas o desarrolladas en ningún momento.

S-ar putea să vă placă și